Diarrea Aguda - 2024
Diarrea Aguda - 2024
Diarrea Aguda - 2024
HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DIARREA:
• Semiología
• Fisiopatología
DR. HERIBERTO HIDALGO CARRASCO
Médico Gastroenterólogo
1.-
DEFINICION
• La diarrea puede definirse como el aumento del
numero de deposiciones de consistencia mas fluida
• En el síndrome diarreico esta asociada con otros
síntomas y signos sugestivos de compromiso entérico
como nauseas , vomito , dolor abdominal y fiebre.
• En los adultos las heces contienen 70-85% de agua y el
peso total normal es menor de 200g/día cuando es
superior se define objetivamente la diarrea
• Se pueden clasificar por su duración en: agudas y
crónicas
• Diarrea aguda cuando su dación es menor a 2 semanas
y el paciente no refiere antecedentes de síntomas
similares
• Diarrea crónica mas de 4 semana
Definició • Deposición > 250 gr /24 h
n (>10g/kg/24h)
objetiva: • Deposiciones de consistencia
disminuida
• Aumento de la frecuencia
(generalmente 3 veces/día)
Definició
• Puede asociarse a lesión
n Clínica estructural intestinal (sangre, pus,
dolor abdominal constante) y
síntomas generales.
2.-CLASIFICACION
1. Según su localización
2. Según su intensidad
3. Según el tiempo de duración
4. Según su fisiopatología
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
ALTA BAJA
MUCUS No Si
SANGRE No Posible
3.- SEGÚN SU INTENSIDAD
SECRECION
Fisiología de la Absorción de agua y
electrolitos:
Secretor Inflamator
Osmótica ia
a
FISIOPATOLOGIA
Secretora Osmótica
Incremento del flujo de Presencia de nutrientes no
electrolitos y agua absorbidos.
Alteración en la digestión o absorción de
Inhibición de la absorción de
nutrientes. (enzimas pancreáticas, ácidos
NaCl vellosidades biliares.)
Incremento de la secreción de
Daño vellosidades: Celiaquía, SIC.
Cl en las criptas
INFLAMACION http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2016.10.014
1.- DIARREAS OSMÓTICAS
ENFERMEDAD DE
CROHN
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA INFLAMATORIA
Respuesta inflamatoria
• Celular
• Humoral
• Fagocítica
DIARREA INFLAMATORIA: CAUSAS
• Infecciosas
– Invasoras (bacterias, virus, parásitos,
hongos)
– Producción de citotoxinas (bacterias)
• inflamatorias (autoinmunes)
• Tóxicas
• Vasculares
• Idiopáticas
Infecciones virales: Infecciones
Norovirus parasitarias:
Rotavirus Protozoarios:
Adenovirus Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Balantidium coli
Infecciones bacterianas: Blastocysits
Salmonella Cryptosporidium
Shiguella Isospora
Capylobacter Cyclospora
E.coli enteroinvasiva
E. coli toxigénica Infecciones por
E. coli enteropatógena hongos:
E. coli enterohemorrágica
Yersinia enterocolítica Cándida albicans
Vibrio parahemolyticus
4.- FISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA
POR
DISMOTILIDAD
• En toda diarrea por el H2O intraluminal hay motilidad.
• Evento único y primario es menos frecuente.
• Aumento de la motilidad tiempo insuficiente para absorción.
• Mecanismos no están dilucidados
– Sistema Nervioso Entérico y extrínseco.
– Sustancias neurohumorales
– Musculatura lisa intestinal.
Fisiopatología de la dairrea por dismotilidad
f
• Hipertiroidismo
• Trastorno digestivo funcional (colon irritable) tipo
diarreico.
• Diabetes mellitus
• Carcinoide?
• Otras disautonomías?
EVALUACIÓN DEL
PACIENTE
ORIENTADO AL DX DEL
PCTE CON DIARREA
ENFOQUE DIAGNOSTICO
ASPECTO VOLUMEN Y
FRECUENCIA
¿consume medicamentos?
¿qué medicamentos consume?
Sólo material fecal
Contener elementos patológicos (sangre o pus)
Puede ir acompañado o no de síntomas concomitantes :
Nauseas
y Fiebre
Vómitos
Debilidad
Espasmos
Dolor abdominales o
Abdominal perdida del apetito.
Datos clínicos que sugieren:
D. crónicas o recidivantes: < 40 años
de edad
Historia antigua de diarrea que alterna
Diarrea con estreñimiento
Funcional No hay pérdida de peso
No hay sangre o pus en heces
Buen estado general
Asociado a malnutrición
Pérdida de peso
Sangre o pus frecuentes
Mal estado general
Diarrea Manifestaciones sistémicas: fiebre, artropatía,
etc
Orgánica Diarrea nocturna (no es absoluto: Sx del
intestino irritable o DM sin lesión de mucosa
intestinal)
Anemia microcítica o megaloblástica
EVALUAR ESTADO DE
HIDRATACION
Paciente : Con diarrea voluminosa:
signos de hipovolemia grave (hipotensión arterial,
taquicardia, sequedad de piel y mucosas)
PRIORITARIO TTO
DE DHT ANTES DE
ANAMNESIS
DETALLADA
Palpación del Abdomen: suele ser
negativa
Ocasionalmente: Masas dolorosa en el
Flanco o FID compatible con una ileítis
terminal ( e. Crohn, TBC ileocecal o
ileítis por Yersinia) o Neoplasia de
Cólon.
PIEL
DIARREA CRONICA
MECANISMOS ETIOLOGIA
Inflamatorios Colitis Ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Enteritis radiógena
Osmóticas Laxantes
Déficit de Disacaridasas
Manitol, sorbitol
1) ondas lentas,
2) espigas
ONDAS LENTAS(OL) Y POTENCIAL DE ACCION (PA)
ACTIVIDAD ELECTRICA PA
0
mV
-
50
OL OL
ACTIVIDAD MECANICA
0 20 40 60
SEG
EXCITACIÓN
NEUROQUIMICA
MOTILIDAD ESOFÁGICA Y
TONO DEL ESFÍNTER
ESOFÁGICO INFERIOR
• Las características fundamentales de la motilidad son el
peristaltismo y el tono EEI.
PRIMARIO
PERISTALTISMO
SECUNDA
RIO
PERISTALSIS PRIMARIA
• LIQUIDOS 2 – 3 SEG.
• SÓLIDOS 9 – 10 SEG.
• ALIMENTOS FRIOS RETARDAN EL
TRANSITO.
FUNCIONES MOTORAS
DEL ESTOMAGO
F U N C I O N E S M O T O R A S D E L E S T O MA G O
VACIAMIENTO DE CONTRACCION
LIQUIDOS TONICA
INTERDIGESTIVA
ESTOMAGO PROXIMAL VACIAMIENTO DE FASES DEL CMM
Y DISTAL SOLIDOS Y FIBRA
DIETARIA
VACIAMIENTO
GASTRICO
• 1 a 4 horas
• Gastrina y CCK lo
retardan
• Comida rica en
grasa/proteína
también.
CONTRACCIONES PERISTALTICAS DEL
ANTRO
MOTILIDAD DEL
INTESTINO DELGADO
INTESTINO DELGADO MOTILIDAD
FUNCIONES:
- Mezclar los alimentos con secreciones digestivas y
enzimas.
- Circulación del contenido intestinal: Contacto con
mucosa
- Propulsión distal.
TRANSITO INTESTINAL:
DIGESTION ABSORCION
ESOFAGO: SEGUNDOS
ESTOMAGO: 1-3 HORAS
INTESTINO DELGADO: 3-5 HORAS
COLON: 1-3 DIAS
MOVIMIENTOS DEL ID
• Mecanismos primarios