UA06 - Act 03 - SEMANA25 - 3° CCSS MARIANELA, JORGE.......

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

IES: “SANTA ROSA”

PUNO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°03-UA06-SEMANA 25

Título de la Actividad: “Analizamos los riesgos que afectan a nuestra ciudad de


Puno”

IES “Santa Rosa” - Puno

ÁREA CIENCIAS SOCIALES


GRADO Y
SECC.
TERCERO A,B,C,D,E,F,G

DOCENT JORGE GERARDO TAIPE CCARI


E
MARIANELA SANDOVAL MAMANI

Nro. Experiencia 06
Nro. 03
actividad
Semana 25

PRIMERO ¿QUE Cuaderno y/o carpeta de trabajo del área de Ciencias Sociales
NECESITAMOS? Texto escolar del área de Historia Geografía y Economía de 3ro

Pizarra interactiva

Útiles de escritorio

Fichas de aprendizaje

Tablet y/o laptop

Internet

¿Qué Aplicaciones
digitales utilizaremos?
Classroom

I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO DE
CAPACIDAD APRENDIZAJE EVALUACION
GESTIONA RESPONSABLEMENTE GMFG4: Utiliza información y Desarrollan preguntas. Lista de cotejos
EL ESPACIO Y EL AMBIENTE herramientas cartográficas para
Maneja fuentes de información para describir las zonas vulnerables
comprender el espacio geográfico y el ante peligros inducidos en el
ambiente. Perú

Cuadro de doble entrada

GGAC1: Explica cómo las


acciones de los actores sociales
pueden generar problemáticas
ambientales, territoriales y de la
condición de cambio climático en
las ecorregiones del Perú, que
vulneran y afectan las
condiciones de vida de la
población y el desarrollo
sostenible.

GGAC5: Explica cómo las Elabora explicaciones Lista de cotejos


acciones u omisiones de los
actores sociales incrementan la
vulnerabilidad ante situaciones
de riesgo de desastres.

II.ACTIVIDAD
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
SESION SINCRÓNICA
ANTES/INICIO ● El/la docente retroalimenta la sesión anterior, luego solicita a las estudiantes observar los imágenes:
DE LA
ACTIVIDAD
-¿Qué observas en los imágenes?
¿Qué desastres naturales hay en Puno?

¿Qué tipos de desastres naturales se presenta en la región de Puno?

¿Qué desastres naturales ocurren en Juliaca?

DESARROLLO ● El/la docente solicita a las estudiantes señalar los riesgos o desastres naturales que pueden sufrir la población de Puno en la siguiente im
DE LA
ACTIVIDAD
● Luego las estudiantes leen la GUIA DE ATENCIÓN Y PREVENCION DE DESASTRES

Cuando ocurre un desastre la evaluación de los daños es una acción fundamental para la toma adecuada de decis
que implica no sólo la valoración de la salud de la población - de los damnificados y de los afectados -, sino tambi
condiciones sanitarias que existen como consecuencia del evento en sí y la evaluación de los establecimiento
ofrecen servicios de salud. Este proceso permite determinar las necesidades de los sectores más afecta
específicamente los aspectos cuantitativos y cualitativos de la asistencia sanitaria.
Este Manual, que es fruto de un largo proceso de trabajo en el que han participado decenas de expertos del sector
de los países de la Región Andina, pretende entregar a los evaluadores y a la comunidad del sector salud en gener
instrumento que pueda ser utilizado en cualquier situación, con los respectivos ajustes según la realidad local y el ti
evento adverso.
Se incluyen en el libro los conceptos básicos de la gestión del riesgo, las principales responsabilidades del sector s
las características de la evaluación en las áreas de vigilancia epidemiológica, saneamiento básico e infraestructu
salud.
La parte de mayor valor práctico corresponde a los formularios propuestos para llevar a cabo la evaluación prelimi
evaluación rápida de las edificaciones sanitarias y la evaluación complementaria en las tres áreas mencion
Finalmente, se hace referencia a temas como la sala de situación y otras herramientas necesarias para mejorar la to
decisiones de las autoridades de salud.

● Observan los mapas de la región de Puno sobre los riesgos e identifican que riesgo posee cada Provincia:
● Luego detallan en el siguiente cuadro:
UBICACIÓN VULNERABILIDAD
REGION Puno GEOGRÁFICA MAPA
N° Provincia y/o Distrito POLÍTICO
SISMOS HUAYCOS INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS HELADAS SEQUIAS TSUNAMI VIENTOS
Puno
FUERTES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.
8.

9.

10.

11.

DESPUES DE LA • La/el docente solicita compartir con sus compañeras y su familia el álbum realizado.
ACTIVIDAD
• Se realiza la metacognición:

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Cómo lo aprendido me servirá en mi vida?

III. INSTRUMENOS DE EVALUACIÓN


Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo

Utilicé información y herramientas cartográficas


para describir las zonas vulnerables ante peligros
inducidos en el Perú

Expliqué cómo las acciones de los actores sociales


pueden generar problemáticas ambientales,
territoriales y de la condición de cambio climático en
las ecorregiones del Perú, que vulneran y afectan
las condiciones de vida de la población y el
desarrollo sostenible.

Expliqué cómo las acciones u omisiones de los


actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante
situaciones de riesgo de desastres.

ANEXOS Y/O RECURSOS


GRADO: TERCER GRADO AREA: CIENCIAS SOCIALES

SENAMHI difunde información sobre sequías y lluvias en Puno


Martes , 29 de Agosto 2017 | 14:00

● Autoridades regionales y locales de Puno ligadas a la gestión de riesgo de desastres del departamento altiplánico
participaron este martes 29 de agosto en el taller "Preparándonos ante las lluvias y sequías en Puno".
Esta actividad, que tuvo por finalidad contribuir a fortalecer las acciones multisectoriales de prevención y preparación ante
lluvias y sequías en la región, se llevó a cabo en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Puno.

Al taller acudieron representantes de la Dirección Desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Puno,
Centro de Operaciones de Emergencia Regional Puno, Gobierno Regional de Puno, Dirección Regional de Salud, Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Junta de Usuarios, Municipalidades Distritales, Dirección Regional Agraria Puno,
entre otros.

La primera ponencia estuvo a cargo del Ing. Claudio Ramos Vera, especialista en Gestión Agraria del Proyecto CLIMANDES, y
el especialista Bernardino Tapia Aguilar, de la Dirección Zonal 13 SENAMHI, con el tema "Comportamiento agroclimático y
perspectivas en el altiplano de Puno. Luis Suarez Sotelo, especialista de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental
Atmosférica (DMA), continuó con "Eventos extremos de precipitación e impacto en el altiplano de Puno". En su exposición,
explicó el origen de las precipitaciones en el altiplano y analizó casos como las inundaciones que afectaron 50 viviendas en
Moho y Huancané.

A continuación, Sofía Endara Huanca, especialista de la Dirección de Hidrología (DHI), abordó las "Características de una
sequía hidrológica". Precisó que las sequías, comparadas a otros tipos de desastres naturales, afectan mayores áreas y se
presentan por largos períodos de tiempo y de manera más frecuente.

Más adelante, Christian Tello Llamoja, especialista de la Dirección de Agrometeorología (DAM), "Características de las sequías
agrícolas y efectos en los cultivos". Refirió que en las localidades altoandinas como San Antonio de Putina, Macusani y
Carabaya, la falta de agua ha ocasionado déficit de pasturas para el ganado.

En tanto que Giann Velásquez Marchena, coordinador de Prensa y Difusión del SENAMHI, expuso sobre "El rol de la
comunicación efectiva ante lluvias y sequías", donde resaltó los diferentes canales comunicacionales con que cuenta la
institución para brindar información oportuna a la población en materia de eventos meteorológicos.

El taller culminó con un panel multisectorial en que participaron el Ing. Aldo Zanabria Gálvez, coordinador departamental de
Estudios del Colegio de Ingenieros - Puno; el Ing. Germán Quispe Chaiña, representante de la Subgerencia de Defensa Nacional
y Civil de la Gobernación Regional de Puno; el Dr. Reinaldo Llamo Flores, director ejecutivo del SENASA Puno; el Ing. Javier
Pampamallo Choque, director de la Dirección Desconcentrada del INDECI Puno; y el Ing. Sixto Flores Sancho, director de la
Dirección Zonal 13 SENAMHI.

El espacio fue propicio para el intercambio de ideas, aportes y sugerencias acerca del desarrollo de una cultura de prevención e
integración multisectorial para enfrentar los eventos hidrometeorológicos extremos en la región Puno; y cómo dar un buen
manejo de la difusión de la información hidrometeorológica en beneficio de la población.

También podría gustarte