Informe Ambiental
Informe Ambiental
Informe Ambiental
Índice
Introducción------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Desarrollo ---------------------------------------------------------------------------------------------------
4
CONSIENTIZACION -------------------------------------------------------------------------- 9
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
Introducción
En el mar mediterráneo se está llevando a cabo una serie de hechos catastróficos, el
cual consta del aumento del nivel del mar en esta masa de agua.
Por ello, este informe buscará analizar las causas y consecuencias del aumento del
nivel del mar Mediterráneo, evaluar las medidas para mermar sus efectos, y proponer
posibles soluciones para proteger zonas vulnerables. Además, se subrayará la
importancia de la conciencia pública para enfrentar este desafío que amenaza a
ecosistemas como a los humanos.
Objetivos
* Concientizar a la sociedad sobre la situación de la subida del mediterráneo
* Ver otras medidas que se han implementado para mitigar el aumento del nivel del
mar
Desarrollo
Causas del aumento del mar mediterráneo
El aumento del nivel del mar en el Mediterráneo es un problema serio que está
ocurriendo por varias razones, la mayoría de ellas relacionadas con el cambio
climático. Esto afecta no solo a la naturaleza, sino también a las personas que viven
en las costas, ya que pone en peligro sus hogares, ciudades y medios de vida.
El calentamiento global es la causa más importante del aumento del nivel del mar.
Todo empieza con el exceso de gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono (CO2), que se libera a la atmósfera cuando quemamos combustibles fósiles
(como el petróleo, el carbón y el gas). Estos gases forman una especie de “manta”
alrededor de la Tierra que atrapa el calor, haciendo que la temperatura del planeta
suba.
En el caso del mar Mediterráneo, este calor extra es absorbido por el agua, y cuando
el agua se calienta, se expande.
Otra consecuencia del calentamiento global es que los glaciares y las capas de hielo
en los polos se están derritiendo. Toda el agua que estaba atrapada en el hielo ahora
va a parar a los océanos y mares, lo que también eleva el nivel del agua en todo el
mundo, incluido el Mediterráneo.
Además del calentamiento global, algunas áreas costeras del Mediterráneo se están
hundiendo lentamente, lo que empeora la situación. Este proceso se llama subsidencia
y puede ocurrir por causas naturales o por actividades humanas. Por ejemplo, en
algunas ciudades como Venecia, se extrae agua del subsuelo para el consumo, lo que
hace que el suelo se hunda poco a poco. Si el suelo baja y el nivel del mar sube, las
ciudades costeras quedan más expuestas a inundaciones.
También hay que tener en cuenta que el Mediterráneo está en una región donde las
placas tectónicas se mueven constantemente. Aunque estos movimientos son muy
lentos, en algunas zonas pueden hacer que el terreno se hunda, lo que aumenta el
riesgo de que el mar invada esas áreas.
El cambio climático también está haciendo que las lluvias sean más intensas y
frecuentes en algunas regiones del Mediterráneo. Cuando llueve mucho en poco
tiempo, los ríos y arroyos que desembocan en este mar llevan más agua al mismo, lo
que contribuye al aumento de su nivel.
Las corrientes marinas, que son como “ríos” de agua que fluyen dentro del mar,
también están cambiando debido al calentamiento global. Estas corrientes transportan
calor y agua alrededor del planeta, y algunos estudios muestran que en el
Mediterráneo están llevando más agua de lo normal hacia la cuenca, lo que hace que
el nivel del mar suba.
Por último, no podemos ignorar que las actividades humanas en las zonas costeras
están empeorando el problema. Muchas ciudades y pueblos del Mediterráneo se han
construido muy cerca del mar, y esto ha hecho que se destruyan ecosistemas
naturales como humedales y dunas, que antes actuaban como barreras naturales
contra las inundaciones. Al no tener estas barreras, las áreas costeras están mucho
más expuestas al aumento del nivel del mar y a las tormentas.
Esto es muy preocupante porque la biodiversidad del mar se está alterando de una
forma que puede tener consecuencias graves para todos. La pesca, por ejemplo, se
verá afectada porque los pescadores dependen de las especies locales para su
trabajo y, si estas desaparecen, podría afectar a la economía de muchas zonas
costeras. Además, la desaparición de especies no es solo un problema económico,
también lo es para el equilibrio natural del mar, ya que cada especie cumple un rol
específico en el ecosistema.
El aumento de la temperatura del mar no solo está afectando a la vida marina, sino
que también está empeorando los fenómenos meteorológicos. Cuando el agua del mar
se calienta, almacena mucha más energía, lo que alimenta tormentas y lluvias más
fuertes. Esto significa que las tormentas que se forman ahora en la región
mediterránea son más peligrosas que antes, ya que tienen más energía y pueden
causar más destrucción.
Un claro ejemplo de esto es lo que pasó en Menorca este verano, donde una DANA
(depresión aislada en niveles altos) dejó grandes destrozos en carreteras, casas y
otros edificios. Según explicó José Camacho, portavoz de la Agencia Estatal de
Meteorología (Aemet), el calor del mar intensifica estas tormentas porque le da más
energía. Esto también explica por qué este verano se han registrado tantas lluvias
intensas en varias zonas de España, como Andalucía, Murcia y Cataluña, donde se
activaron alertas por el riesgo de inundaciones.
Con el mar cada vez más caliente, las tormentas y las lluvias torrenciales serán cada
vez más frecuentes, lo que aumenta el riesgo de desastres naturales en las zonas
costeras. Esto pone en peligro tanto a las personas como a las infraestructuras, como
carreteras, puertos y edificios. Las lluvias extremas, son cada vez más comunes y
peligrosas, y las zonas más vulnerables, especialmente las cercanas al mar, son las
que más sufren las consecuencias.
EL SISTEMA MOSE
El sistema MOSE (Módulo Experimental Electromecánico) es una innovadora
infraestructura diseñada para proteger a Venecia y su laguna de las inundaciones
provocadas por el fenómeno conocido como “acqua alta”. Este sistema, que consta de
78 compuertas hidráulicas, se sitúa en las tres bocas que conectan la laguna con el
mar Adriático: Lido, Malamocco y Chioggia. Su construcción comenzó en 2003 y fue
activado por primera vez en octubre de 2020. Este sistema tiene distintas estructuras,
entre las cuales destaca:
El agua potable también es uno de los recursos afectados por este fenómeno, debido
a que el aumento del agua del mar es penetrado en los acuíferos de agua dulce, y no
afecta solamente a la calidad de agua potable, sino también a las actividades
agrícolas.
OTRAS MEDIDAS
Ahora, además del sistema MOSE, Italia ha planeado, considerado y adoptado
diversas medidas para enfrentar no solo el aumento del nivel del mar, sino, en mayor
medida, la problemática del cambio climático.
En diciembre de 2019, el gobierno italiano dio un paso importante al lanzar un paquete
de medidas valorado en 55.000 millones de euros destinado a combatir el cambio
climático a lo largo de quince años. Este plan incluyó una serie de iniciativas
destinadas a reducir la contaminación, promover el uso del transporte público en lugar
del privado, y fomentar el comercio de productos a granel, reduciendo así la
dependencia del plástico. El paquete de medidas tiene como objetivo cumplir con los
compromisos de las Naciones Unidas y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, lo
que se alinea con los acuerdos internacionales sobre la reducción de emisiones de
dióxido de carbono. Como parte de esta "revolución verde", se espera que el impacto
de estas iniciativas no solo beneficie al medio ambiente, sino también a la educación y
al bienestar social del país.
En febrero de 2022, Italia dio otro paso trascendental al incorporar la protección del
medio ambiente en su Constitución. Esta reforma constitucional establece que el
Estado debe salvaguardar el medio ambiente, la biodiversidad y los ecosistemas, con
miras a proteger no solo a las generaciones presentes, sino también a las futuras.
Asimismo, la ley exige que cualquier actividad económica se realice de manera que no
dañe el medio ambiente o la salud de las personas. Esta acción es particularmente
relevante, ya que, en 2020, Italia experimentó más de 1.100 fenómenos
meteorológicos extremos, cifra significativamente superior a la de años anteriores.
En agosto de 2023, Italia, en vistas de un futuro sostenible, presento el Plan Nacional
Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una hoja de ruta ambiciosa para
la transición energética del país de cara a 2030. Este plan se centra en la promoción
de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la
dependencia de los combustibles fósiles. Entre sus principales medidas, se incluyen el
fomento del autoconsumo energético, la creación de comunidades energéticas
renovables, la mejora en las garantías de origen de la energía y el uso de islas
pequeñas como laboratorios para desarrollar nuevas tecnologías energéticas. Este
plan, alineado con los compromisos de la Unión Europea, busca avanzar hacia la
neutralidad climática para 2050, a través de incentivos fiscales y apoyo económico
para municipios que inviertan en eficiencia energética.
En diciembre de 2023, Italia finalmente aprobó su tan esperado Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático (PNACC), tras seis años de retrasos y múltiples
gobiernos. Este plan, fundamental para la resiliencia climática del país, establece 361
medidas destinadas a preparar a Italia frente a los fenómenos meteorológicos
extremos, cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Entre las medidas
destacan la renaturalización de cuencas y vertientes, así como la gestión de zonas
inundables, con el fin de prevenir inundaciones y mitigar los impactos del aumento del
nivel del mar. Sin embargo, la implementación efectiva del PNACC está condicionada
CONSIENTIZACION
Para concientizar a la sociedad sobre esta amenaza, es necesario adoptar un enfoque
educativo, emocional y práctico que inspire a la acción, como por ejemplo educar a las
personas sobre el calentamiento global, el derretimiento de los polos y el aumento del
nivel del mar, destacando cómo afecta al Mediterráneo y a quienes dependen de él.
Podemos hacer esto usando imágenes impactantes de ciudades mediterráneas
amenazadas por inundaciones, junto con documentales y simulaciones que muestran
el futuro de las costas, es fundamental para movilizar emocionalmente a la sociedad.
Otra manera efectiva de tomar conciencia es por medio de campañas como esta, en la
cual como se muestra en la imagen se busca que toda Europa se dé cuenta de este
gran problema y que todos contribuyan para una posible resolución.
Conclusión
En conclusión, entendemos que las principales causas de la subida del mar en
el mediterráneo son el calentamiento global, esta es una de las razones más
importantes de todas ya que el calor es absorbido por el agua y esta se
expande, también podemos destacar que en algunas zonas costeras el suelo
se está hundiendo afectando así al nivel del mar; además el mediterráneo está
ubicada en una zona de activos movimientos tectónicos, el cambio de
temperatura afecta enormemente a las precipitaciones dando como resultado a
lluvias torrenciales conocidas como DANAs, todas estas son las razones
principales de la subida del mar en el mediterráneo.
Por ello se pide que se mida la emisión de gases, evitar la contaminación del
lugar en el que vivimos, y en general contaminar el ambiente y así de esta
forma se evita una gran catástrofe, siendo así amenazados de esto por muchos
años, si cada uno contribuye se puede salir de esta situación. Saludos.
Bibliografía
Fraccaro E. (08/12/2023). Informe ASviS 2023 y cuestiones críticas. 3Bee.
https://blog.3bee.com/es/la-esg-se-fija-como-objetivo-el-retroceso-de-italia-en-materia-de-
desarrollo-sostenible/#paragraph-21687.
Vector Renewable. (2023). Claves del Plan Nacional de Energía y Clima 2030 de Italia.
https://www.vectorenewables.com/es/blog/plan-nacional-energia-clima-2030-
italia#:~:text=Frente%20al%20desafío%20del%20cambio%20climático%20y%20la
%20dependencia%20de.
Orlandi G. (11/12/2019). Italia destina 55.000 millones de euros para luchar contra el cambio
climático en quince años. Euronews. https://es.euronews.com/2019/12/11/italia-destina-55-000-
millones-de-euros-para-luchar-contra-el-cambio-climatico-en-quince-a.
El Economista. (2022). Italia aprobó una ley que convierte la protección del medio ambiente en
parte de la Constitución. https://eleconomista.com.ar/internacional/italia-aprobo-una-ley-
convierte-proteccion-medio-ambiente-parte-constitucion-n50407.
Climática. (29/12/2023). El nivel del Mediterráneo aumenta en las costas tres veces más rápido
de lo previsto. https://climatica.coop/nivel-mediterraneo-aumenta-mas-rapido/#:~:text=El
%20nivel%20del%20mar%20Mediterráneo,y%20Vulcanología%20italiano%20(INGV).
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) - Informes sobre el cambio climático global
y sus efectos en los océanos y mares.
National Geographic - Artículos sobre el calentamiento global, el aumento del nivel del mar y
sus causas.
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) - Datos sobre las temperaturas del Mediterráneo y
los fenómenos atmosféricos relacionados.
Centro Mediterráneo para el Cambio Climático (CMCC) - Estudios específicos sobre el impacto
del cambio climático en el Mediterráneo.
The Guardian y BBC News - Publicaciones sobre las consecuencias actuales del aumento del
nivel del mar y eventos recientes de DANAs en Europa.