Trabajos en altura
Trabajos en altura
Trabajos en altura
Proyecto
Ubicación
Contrato
Código id.
Revisión
Capitulo
Página 1 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
Contenido
1. GENERALIDADES................................................................................................................. 3
1.1. OBJETIVO.......................................................................................................................... 3
1.2. ALCANCE........................................................................................................................... 3
1.3. VIGENCIA.......................................................................................................................... 3
1.4. RESPONSABILIDADES..................................................................................................... 3
1.4.1. Administrador de contrato........................................................................................... 3
1.4.2. Supervisor de terreno................................................................................................. 3
1.4.3. Jefe de oficina técnica................................................................................................ 4
1.4.4. Prevencionista de riesgos...........................................................................................4
1.4.5. Capataz...................................................................................................................... 4
1.4.6. Trabajadores............................................................................................................... 4
1.5. DEFINICIONES.................................................................................................................. 5
1.6. NORMATIVA APLICABLE (Listado no exhaustivo, ni excluyente).....................................6
1.7. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS..........................................................................................7
1.8. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP).............................................................7
2. LAYOUT................................................................................................................................. 8
3. ESTANDAR............................................................................................................................ 9
3.1.1. ANTES........................................................................................................................ 9
3.1.2. DURANTE.................................................................................................................. 9
4. PREVENCION DE RIESGOS............................................................................................... 15
4.1. ANALISIS DE RIESGOS.................................................................................................. 15
5. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE..............................................................................17
6. CODIGO DE COLORES PARA EL PROYECTO.................................................................18
7. FLUJOGRAMA EN CASO DE ACCIDENTE........................................................................20
8. TELEFONOS DE EMERGENCIA......................................................................................... 21
9. PROTOCOLO EN CASO DE EMERGENCIA.......................................................................22
10. REGISTRO DE CAPACITACION DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.........................24
Decreto Supremo Nº40, Titulo VI: “De obligación de informar de los riesgos laborales”..............24
Página 2 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
1. GENERALIDADES
1.1. OBJETIVO
Este procedimiento tiene como objetivo, definir la secuencia de operación que se llevara a cabo
para trabajos en altura. Así mismo, se indicarán cada una de las medidas de control que se
tendrán en consideración para evitar incidentes: humanos, de equipos, materiales, instalaciones y
de medio ambiente. Busca además, prevenir, controlar y eliminar los actos y condiciones sub
estándar que puedan provocar daños al personal, equipos infraestructura y al medio ambiente.
Mantener informado al personal sobre metodología de trabajo con el fin de lograr un producto que
cumpla con los requisitos exigidos.
1.2. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todos los trabajadores de - y a subcontratistas que participen en
el proyecto antes mencionado. Así como el método de trabajo que se utilizara para la ejecución de
la actividad y velar por que todo el personal a cargo y supervisores cumplan con las normas de
seguridad de la empresa.
1.3. VIGENCIA
Este procedimiento estará vigente mientras dure el trabajo, con revisión y ajuste, hasta cuando las
circunstancias o variaciones superen su actual alcance.
1.4. RESPONSABILIDADES
1.4.1.Administrador de contrato
1.4.2.Supervisor de terreno
Página 3 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
1.4.4.Prevencionista de riesgos
1.4.5.Capataz
1.4.6.Trabajadores
Serán los responsables de desarrollar los trabajos que se enmarcan en esta actividad de
acuerdo a planificación y procedimientos correspondientes.
Dar cumplimiento al 100% en lo que respecta a la seguridad y cuidado al medio ambiente.
Autocuidado y a quienes le acompañan en el desarrollo de sus actividades.
Utilizar en todo momento y de manera correcta los equipos de protección personal.
Cuidar y utilizar correctamente los equipos, herramientas y materiales.
Verificar el estado físico y de funcionamiento de máquinas, herramientas, así como
también de los equipos de apoyo antes de realizar los trabajos.
Informar de inmediato a la línea de mando la identificación de condiciones inseguras en
tareas, maquinas, herramientas y equipo de apoyo, que puedan causar accidentes.
No realizar bajo ninguna circunstancia acciones que puedan ocasionar riesgos a su propia
integridad física, como a la de sus compañeros.
Respetar señalización de seguridad.
Página 4 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
1.5. DEFINICIONES
- Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas, con el fin de evitar o disminuir
los riesgos asociados a una actividad.
- Incidente: Evento que deteriora o podría deteriorar la eficiencia operacional, origina o
posee el potencial para producir un accidente con daño a las personas, equipos y/o la
propiedad.
- Accidente de trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.
- Enfermedad profesional: Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la
profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
- Riesgo: Probabilidad y consecuencia asociadas a la materialización de un peligro.
- Peligro: Condición, situación o causa física, administrativa o de otra naturaleza, que causa
o podría causar sucesos negativos en el lugar de trabajo.
- Identificación de peligro: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y
se definen sus características.
- Capacitación: Toda actividad de tipo formativo teórico, práctico o tutorial, destinada a
proporcionar o reforzar conocimientos, destrezas, aptitudes, actitudes o valores, que dice
relación con el cargo que se ocupa.
- Arnés de Seguridad: El arnés de cuerpo completo es un sistema de protección contra
caídas compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se
aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal manera que, en caso de sufrir una
caída libre, las fuerzas de la carga de Impacto que se generan al frenar una caída, se
distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las
presiones hacia arriba y hacia afuera. Esta condición contribuye a reducir la posibilidad
de que el usuario sufra lesiones al ser detenida su caída.
- Línea de Sujeción o Estrobo (Cola de Seguridad): También denominada como
“estrobo”, tirante y “cuerda o cola de seguridad”, la línea de sujeción es un componente
de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una caída, restringiendo el
movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario. Está constituida por una
correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una línea o estrobo de cable de
acero galvanizado. Tiene como función unir el cuerpo de una persona, conectando el
cinturón de seguridad (tipo cintura) un arnés, un sujetador de caída o línea de vida,
amortiguador de Impactos, conector de anclaje, o a un anclaje. Las líneas de sujeción o
estrobo son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros fabricadas de correas de
nylon, poliéster de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de acero (para soldadores).
En ambos extremos las líneas de sujeción están unidas generalmente a uno o más
ganchos o mosquetones que se utilizan para conectar el cinturón o arnés.
- Amortiguador de impactos: Es un dispositivo diseñado para disipar la energía del
impacto en caso de caídas reduciendo la fuerza máxima de suspensión y ampliando la
distancia de desaceleración. Su uso está restringido para alturas superiores a los 5 m.
- Líneas de Vida Horizontales: Las líneas de vida o cabos de vida, son componentes de
un sistema/equipo de protección contra caídas, consistentes en un cable de acero
galvanizado instalado en forma horizontal, estirado y sujetado entre dos puntos de
anclaje para otorgar movilidad al personal que trabaja en áreas elevadas. La línea de
vida permite la fijación o enganche en forma directa o indirecta al arnés de seguridad, o a
un dispositivo de absorción de impacto o amortiguador.
- Mosquetones o gancho: Son elementos que se conectan al anclaje mediante una línea
de sujeción acoplada a un conector (mosquetón) a la argolla en “D”, son de acero forjado,
Página 5 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
- Tirantes: Son cintas textiles, destinadas a sostener el cuerpo del usuario una vez que
éste ha sufrido una caída. Elementos de enganche que conecta los componentes y
permite adoptar la longitud de dichas bandas al usuario.
Ley 16.744 (Diario Oficial N°26.957, del 1 de febrero de 1968) "Establece el Seguro Social
contra “Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales".
Decreto Supremo N°594 y sus revisiones "Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo".
Decreto Supremo N°40 (Diario Oficial del 7 de marzo de 1969) "Aprueba Reglamento
sobre Prevención de Riesgos Profesionales".
Ley N°19.300, publicada en el diario oficial el 9 de marzo de 1994, establece ley de bases
del Medio Ambiente, modificada por la Ley N° 20.417
Ley 18,290 (Diario Oficial del 7 febrero de 1984) "Ley de Tránsito" y sus modificaciones.
Ley 20.123 sobre Subcontratación.
Ley N° 20.001 Regulación del peso máximo de carga humana, modificada por la Ley N°
20.949.
Reglamento Nª76 para la aplicación del art. 66 bis de la ley 16.744 sobre la gestión de la
seguridad y la salud en el trabajo en obras, faenas o servicio que indica.
Reglamento interno de orden higiene y seguridad.
Decreto Supremo N°18 Certificación de EPP.
NCH Elec. 4/2003. Instalaciones de consumo BT.
Nseg 5 E.n. 71 Reglamento de instalaciones eléctricas de corrientes fuertes.
Pliego Técnico Tx-Seg-N-2001 Acciones previas y finales para realizar trabajos en
instalaciones operadas por el grupo SAESA.
Instructivo I-N-OP-023 Ingreso a subestaciones de poder (RDO SAESA)
Instructivo técnico Tx-Seg-N-2060. Inspección y operación de grúas.
Compendio de normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales/ Libro IV. Prestaciones Preventivas/ Título II. Responsabilidades y
obligaciones de los organismos administradores / Capítulo I.
Planos e especificaciones técnicas del proyecto.
Procedimientos e instructivos técnicos de SAESA
Reglas cardinales SAESA
Normas ANSI
Normas IEC
Norma IEEE
Normativa, cámara chilena de la construcción-Cchc
Página 6 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
Página 7 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
2. LAYOUT
Página 8 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
3. ESTANDAR
3.1.1.ANTES
3.1.2.DURANTE
Página 9 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
Las personas que trabajan en altura, deben verificar que sus cascos de seguridad estén
fijados usando barbiquejo.
Deben colocarse delimitaciones y señales de advertencia en todos los niveles bajos donde
pueda caer el personal u objetos.
El (los) plan(es) de respuesta para emergencia en el sitio debe(n) incluir procedimientos de
rescate para la recuperación rápida de personal en caso de una caída de altura. (El tiempo
de respuesta es crítico si una persona se deja suspendida de un arnés.)
en altura mediante el examen ocupacional vigente, en donde, además, todas las empresas
subcontratistas o proveedores que realicen trabajos en altura para la empresa deberán
contar con dicho examen de su organismo administrador correspondiente.
Dicho examen debe ser presentado al Dpto. Prevención de Riesgos.
El personal que deba efectuar cualquier trabajo en altura (obras de distinto nivel) y/o
transitar en altura en donde exista el riesgo de caídas (envigado de acero o cercano a una
superficie incompleta, aberturas en el piso o espacios abiertos en el suelo, etc.) a más de
1,80 metros del piso, debe usar un sistema o equipo de arnés completo para el cuerpo
aprobado y certificado.
Será obligación estricta el uso de arnés de seguridad para el cuerpo completo para todo
personal que deba realizar trabajos de altura a 1,80 metros o más.
Los sistemas o equipos de protección contra riesgos de caídas en altura, como arneses,
líneas de sujeción, líneas de vida u otros dispositivos de seguridad, son elementos y
Página 10 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
componentes esenciales para proteger la integridad de cada trabajador que deba realizar
tareas o trabajos en altura, y cuando está expuesto a una caída, por lo tanto, se le debe
proporcionar el equipo y/o sistema adecuado, de acuerdo al tipo de riesgo de caída a que
puede exponerse durante su trabajo.
En toda faena que se efectúe en altura y que involucre riesgos de caídas, se debe
programar un efectivo control de los riesgos operacionales en altura.
Todos los equipos y sistemas de protección personal contra riesgos de caídas en trabajos
en alturas deben estar aprobados y contar con la certificación, de acuerdo a las normas
oficiales vigentes y aquéllas establecidas en este estándar.
Es obligación del personal que utiliza estos equipos, revisar diariamente el estado de
conservación de los arneses de seguridad y retirar de las faenas aquellos sistemas que
presenten condiciones subestándares como picaduras, desgaste u otros defectos, y
aquéllos que hayan soportado la caída de una persona u otros factores o condiciones que
disminuyen su resistencia de diseño.
Se recomienda el uso del arnés de 4 argollas, para hacer uso de carro de ascenso.
El arnés de seguridad tipo paracaidista, es parte de un sistema o equipo de protección
para detener la caída libre o severa de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el
personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más. Se utiliza especialmente en aquellos
casos en que la persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro en alturas a 1,80
metros o superiores.
Se debe utilizar también arnés de seguridad en alturas menores de 1,80 metros, en todos
aquellos lugares que tengan un alto riesgo de caída o cuando las condiciones sean
peligrosas las cuales serán evaluadas por el supervisor de Terreno o caso contrario el
Experto Asesor.
El arnés tipo paracaidista de cuerpo completo debe ser utilizado por personas que deban
efectuar trabajos en altura o transitar sobre estructuras permanentes incompletas, por los
bordes de un envigado de acero o más de 1.80 metros del piso, o cercano a una superficie
incompleta, cuando haya aberturas en el piso o espacios abiertos en el suelo.
- El arnés de cuerpo completo debe ser utilizado para aplicaciones industriales en
donde la caída libre excede de 1,80 metros.
- Estructuras permanentes incompletas
- En cubiertas y revestimiento de obras.
- En bordes de un envigado de acero a más de 1.80 metros el piso o nivel de
trabajo. Cercano a una superficie de trabajo incompleta.
- Al efectuar tareas sobre un andamio. Durante todo el tiempo que la persona
permanezca en el
En techos inclinados cualquiera sea el ángulo de inclinación. Al remover tablones de un
Página 11 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
techo desde un piso provisorio elevado. Mientras se efectúan trabajos en una plataforma
de elevación con accionamiento eléctrico o andamio debe estar amarrado a la estructura
resistente más cercana.
- Tirar de la correa de la pierna, entre las piernas y conectar al extremo opuesto. Repetir
con la otra correa de pierna. Si el arnés viene equipado con cinturón, abrochar la correa de
cintura después de las correas de piernas.
- Conectar la correa de pecho y posicionar en el área central del pecho. Apretar para
mantener tensas las correas de hombros.
- Luego de haber abrochado todas las correas, tensar todas las hebillas de manera que el
arnés se ajuste al cuerpo y a la vez permita un amplio rango de movimiento. Hacer pasar el
extremo libre de las correas por los pasadores.
En todo trabajo que se efectúe en altura, sea estructural, sobre techo, obras civiles y otras
labores, se debe instalar líneas de vida tipo Perlón con sus extremos fijos a la instalación
existente, con el propósito de permitir que el personal pueda enganchar o fijar en las
líneas de vida, la línea de sujeción o estrobo de su arnés de seguridad y facilitar su
desplazamiento y movilidad bajo condiciones que garanticen seguridad en niveles
elevados.
La línea de vida estará sujeta de sus extremos a la instalación se debe conectar entre dos
puntos de anclaje mediante prensas Crosby, con la tensión suficiente para que en caso de
ocurrir una caída el desplazamiento vertical sea mínimo.
La línea de vida debe ser tensada, y no deben ser utilizadas para ningún otro propósito
sino el de otorgar un sistema de seguridad contra caídas, permitiendo el desplazamiento
del trabajador.
El extremo libre de las líneas de vida se debe someter a una terminación que evite el
deshilachado.
Las líneas de vida deben ser inspeccionadas diariamente por personal competente y
responsable. Y se mantendrá una tarjeta verde o roja dependiendo de su estado.
Cualquier sistema de línea de vida y/o dispositivos de protección que estén dañados o
presenten señales de deterioro, deben ser retirados del servicio y ser restituidos.
Página 12 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
Toda línea de vida o sistema de línea de vida, tensores de ojal, dispositivos absolvedores
de energía, ganchos de carabina, anillos de sujeción para líneas de sujeción o estrobos,
etc. que hayan sido dañados y/o presenten fallas por desgaste, corrosión roturas u otras
condiciones subestándares, deben ser retirados del servicio y eliminados o destruidos.
Las líneas de vida horizontales deben ser usadas como máximo por dos personas entre
soportes, a la vez, y en las líneas de vida verticales deben ser utilizadas solo por una
persona a la vez más un carro de deslizamiento.
Página 13 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
eliminados del servicio, ya que los accesorios pueden haber quedado afectados por un
exceso de tensión y debilitados.
Cada componente del sistema o equipo de protección debe ser inspeccionado por el
usuario antes de cada uso para detectar componentes dañados, averiados, daños en las
conexiones o acoples, desgaste, roturas, señales de deterioro y las condiciones
subestándares que involucren riesgo para el usuario al usar el sistema o equipo.
Página 14 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
4. PREVENCION DE RIESGOS
4.1. ANALISIS DE RIESGOS
Página 15 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
1.3.4. Conocimiento
específico de las distancias
de seguridad para todo el
personal según ROT
2. Trabajo en 2.1 Caída distinto nivel 2.1.1 uso de arnés de
altura 2.2 contacto con seguridad con
energía eléctrica dos cabos de vida en
2.3 condiciones trabajo sobre 1.80 mts
2.1.2 estar 100%
climáticas
amarrado en trabajos en
2.4 sobrecarga altura
2.5 caída de herramientas 2.1.3 contar con examen
manuales de altura física al día
2.6 Desmayo o 2.1.4 segregación de
descompensación del área de trabajo
trabajador 2.1.5 check list a arnés
2.7 Caída altura física de seguridad
2.1.6 no se permite
alterar, modificar o
incorporar partes
hechizas a arnés de
seguridad.
2.2.1 mantener distancias
de seguridad con líneas y
equipos energizados
según ROT del grupo
SAESA.
2.2.2 Transitar por
lugares habilitados.
2.2.3 se prohíbe el uso de
líneas de sujeción tipo
aceradas
2.2.4 Se dispondrá de
profesional eléctrico clase
A
2.3.1 en altas precipitaciones
suspender momentáneamente
la faena hasta esperar cambio
de la
condición.
2.3.2 se suspenderán los
trabajos cuando haya
vientos superiores a
30km/h, hacer uso de
anemómetro.
2.4.1 no levantar más de
25 kg por medio de
mensajero
2.4.2 no levantar más de
25 kg de forma directa
2.5.1 delimitar el área de
trabajo e
Página 16 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
instalar señaléticas
informando el riesgo de
caída de objetos
2.5.2 se deberá usar
morral de herramientas
(si es necesario) evitando
la caída de ellas de estas.
2.6.1 El trabajador deberá
contar con
examen de altura física
vigente y sin restricciones
2.6.2 El trabajador deberá
estar 100% amarrado
2.7.1 Uso de arnés con 4
argollas
2.7.2 Personal debe
contar con examen de
altura física vigente y sin
restricciones
2.7.3 Contar con
capacitación de trabajo
en altura.
2.7.4 Verificar
condiciones de seguridad
para trabajos en altura.
2.7.5 Verificar
condiciones de seguridad
del arnés de seguridad
Aspectos Ambientales
Condiciones Impactos Ambientales Medidas de Mitigación
Previsibles
Extinción o daño de
Tránsito y operación solo en área del
Afectación Flora especies, Erosión de
trazado del Proyecto.
suelos
Página 17 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
Descripción:
a. Las inspecciones mensuales se llevarán a cabo para asegurar que los componentes,
piezas, cajas y otras partes o sistemas eléctricos no estén dañados.
d. Todas las herramientas eléctricas deberán contar para su identificación, con algún tipo de
señalización como por ejemplo algún número que la diferencie de otra igual.
e. El chequeo de las herramientas debe ser realizado entre los 5 primeros días del mes.
a. La implementación del Color del mes para la revisión de Herramientas, se realizará según
el siguiente cuadro, correspondiendo un color específico para cada mes:
b. La publicación y definición del color del mes se realizará a través de banderas o letreros
ubicados en Bodega y diarios murales.
Página 18 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
e. Toda herramienta y equipo nuevo que ingrese por primera vez a la obra también deberá
ser inspeccionado antes de salir a terreno para esto es importante llenar una lista de
chequeo.
g. Todo equipo en malas condiciones, deberá ser retirado de terreno y debe ser debidamente
identificado, hasta ser reparado o dado de baja de bodega.
h. Las herramientas o equipos que hayan sido sometidos a reparación, deberán ser probados
y revisados antes de ser puestos en servicio.
Que los equipos eléctricos cuenten con conexión a tierra y enchufe industrial.
La conexión a la herramienta como al enchufe debe estar firme y bien hecha, sin cables a
la vista.
Las extensiones deberán encontrarse en buenas condiciones, sin parches ni conexiones
improvisadas.
Toda herramienta debe contar con sus protecciones.
Revisión del marco y carcaza de herramientas en caso que estuvieran dañadas, quebradas
o con piezas faltantes.
Revisar que los sistemas de conexión sean compatibles.
Revisar que los mangos que no estén sueltos ni astillados.
En la revisión de tableros eléctricos, que cumpla 100% lo indicado en la lista de verificación
en buen estado, de lo contrario, se deberá reparar a la brevedad.
k. Se debe destinar un lugar en la bodega donde se puedan dejar las herramientas y/o
elementos dados de baja.
El Capataz deberá realizar igualmente una inspección periódica del estado de herramientas y
materiales que se utilicen en las distintas faenas
Página 19 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
Página 20 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
8. TELEFONOS DE EMERGENCIA
NÚMEROS DE EMERGENCIA
Página 21 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
- El Supervisor que preste la primera atención en faena deberá llevar al accidentado, hasta
el centro de urgencia más cercano u Hospital del Trabajador.
- Se debe tomar en cuenta que existen situaciones en las cuales no es aconsejable mover al
accidentado (caídas a distinto nivel, lesiones mayores, etc.). Si existiese tal situación se
solicitará Ambulancia al Hospital del Trabajador.
- Para el traslado de un accidentado grave (que no pueda moverse por sus propios medios)
no se podrán utilizar vehículos particulares o de la Empresa solo un vehículo de
emergencia.
- Por ningún motivo al trabajador accidentado se les permitirá el reingreso a sus labores sin
el correspondiente "Certificado de Alta", emitido por la MUTUAL, el que deberá ser
entregado al supervisor directo o administrativo de la faena.
- Todo trabajador una vez recuperado de su lesión y antes de ingresar a sus labores, deberá
ser Re instruido en prevención de riesgos.
(*):
a) Provoque en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier
parte del cuerpo. Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la
pérdida total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de parte de la nariz sin compromiso óseo y
con compromiso óseo; la pérdida de cuero cabelludo y el desforramiento de dedos o extremidades,
con y sin compromiso óseo.
Página 22 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
d) Ocurra por caída de altura, de más de 1.8 metros por encima del nivel más bajo tomado como
referencia: se incluyen las caídas libres y /o con deslizamiento, aquellas con obstáculos que
disminuyan la altura de la caída y caídas detenidas por equipo de protección personal u otros
elementos en el caso de que se produzcan lesiones.
e) Ocurra en condiciones hiperbáricas, como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que
realizan labores de buceo.
g) Los que involucren un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de la faenas
Página 23 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
Versión: 001
REGISTRO DE CAPACITACIÓN Fecha: 31.07.19
Página: 1 de 1
Procedimiento de trabajo seguro “Trabajos en altura”
Capacitación
Temario
Fecha Duración
Nombre del Instructor
Cargo RUT
Firma
Decreto Supremo Nº40, Titulo VI: “De obligación de informar de los riesgos laborales”
Art 21.- Los empleados tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo
correcto. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.
11. ANEXOS
Página 24 de 25
PROCEDIMIENTO TRABAJO
SEGURO “TRABAJO EN ALTURA”
Página 25 de 25