Fideicomiso de fomento minero
Fideicomiso de fomento minero
Fideicomiso de fomento minero
ARTÍCULO [SP]: Recibido: 20–enero–2020 | Aceptado: 28–agosto–2020 | © The author(s) 2020, published by Studia Humanitatis.
2 | ALEJANDRO CRUZ BERMEA
1
Utilizado en todo el mundo hasta el uso de la pólvora a mediados del siglo XVI.
2
Autor de las Ordenanzas de Minería publicadas en 1783.
EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO… | 3
3
Modificó la participación extractiva del Estado y cedió el control de las reservas mineras y de
minerales considerados estratégicos, excepto radioactivos. Al año siguiente se promulgó como
complemento de la Ley de Inversión Extranjera que permitió la participación de capital extranjero
hasta en un 100%.
4
Desde entonces, los sucesivos sexenios gubernamentales han mantenido estas disposiciones que
privilegian la inversión extranjera y promueven el incremento de concesiones.
EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO… | 5
5
La transición del dominio monárquico y eclesiástico al nacionalismo liberal o del gobierno
dictatorial al gobierno posrevolucionario.
6
Nos referimos al keynesianismo, el liberalismo y el neoliberalismo, implementadas todas ellas
desde el gobierno.
6 | ALEJANDRO CRUZ BERMEA
7
Por ejemplo, las corporaciones y universidades.
8 | ALEJANDRO CRUZ BERMEA
8
La cantidad de recursos empleados para producir una unidad de resultados.
9
El grado en que una organización realiza sus metas.
10
Algunas de sus aportaciones al comportamiento organizacional tratan sobre cultura
organizacional, sistemas de comunicación, poder y conflicto.
11
Disciplina, encargada de estudiar la cultura y el comportamiento del ser humano en sociedad
(Suardiaz 2001). En el comportamiento organizacional ha contribuido en investigaciones sobre la
diversidad cultural dentro de las empresas y estilo de creencias.
EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO… | 11
Conclusión
La integración conceptual de aportaciones provenientes de la economía
institucional y la teoría organizacional, aunado a la práctica metodológica de la
etnografía y sus técnicas de recogida de datos, permitirán un estudio sistemático
de la cultura, procesos y estructura organizacional del FIFOMI como institución
especializada, además de la elaboración de una propuesta de antropología
aplicada que aporte soluciones a las problemas y complicaciones que dificultan
la consolidación de una banca de desarrollo ética y eficiente.
Conflicto de intereses: El autor declara que no tienen ningún posible conflicto de intereses. Aprobación
del comité de ética y consentimiento informado: No es aplicable a este estudio. Contribución de cada
autor: J.C. desarrolló las ideas, realizó la investigación bibliográfica y escribió el artículo. Para consultas
sobre este artículo debe dirigirse a: (✉) doc.uanl.doc@gmail.com.
Referencias
Aguillón, Álvaro; Berrún, Luz; Peña, José; Treviño, Francisco (2015). El comportamiento humano en las
organizaciones: Fundamentación. Universidad Autónoma de Nuevo León: San Nicolás de los Garza,
México.
Álvarez-Gayou, Juan (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México:
Paidós Educador.
Brading, David (2015). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México: Fondo de
Cultura Económica.
Carrillo, Álvaro (2016). «Medición de la cultura organizacional». Ciencias Administrativas 8, pp. 61-73.
Coll-Hurtado, Atlántida; Salazar, María y Morales, Josefina (2002). La minería en México. México: UNAM.
Colson, Elizabeth (1979). «Antropología política». En Antropología política, pp. 19-27. Barcelona:
Anagrama.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. abril 27, 2019,
de CNBV. Disponible en: https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/medicion-de-inclusion-
financiera
Cuenú, Jairo (2011). «Perspectiva socio-fenomenológica de la estructura organizacional burocrática».
Cuadernos de Administración 27 (46), pp. 169-180.
De La Vega, Maricela; Santoyo, Vinicio; Muñoz, Manrrubio., Altamirano, Reyes. (2014). «Cobertura
financiera de la banca de desarrollo para el sector rural de México: FIRA y Financiera Rural». Estudios
Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional 22 (44), pp. 225-248.
Delgado, Gian (2011). «La gran minería en américa latina, impactos e implicaciones». Acta sociológica 54,
pp. 17-47.
El Colegio de México. (2018). Desigualdades en México 2018. Ciudad de México: El Colegio de México.
EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO… | 13
Eggers, Maximiliano (2012). Teoría de las organizaciones. Buenos Aires: Editorial Maipue.
Espina-Barrio, Ángel (1996). Manual de antropología cultural. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Espina-Barrio, Ángel (2008). Antropología aplicada en Iberoamérica. España: Sociedad Iberoamericana de
Antropología Aplicada, Universidad de Salamanca.
FIFOMI (2018). Acerca del FIFOMI. México: Subdirección Jurídica FIFOMI.
FIFOMI (2018). Contexto de México en la minería. México: Fideicomiso de Fomento Minero.
FIFOMI (2014). Historia del FIFOMI. México: Gerencia de Difusión y Comunicación FIFOMI.
Forsey, Martin (2010). «Etnography as participant listening». Etnography 11 (4), pp. 558-572
Gandlgluber, Bruno (2003). «La concepción de las instituciones en la economía contemporánea». Análisis
Económico XVIII (38), pp. 73-95.
Gibson, James; Ivancevich, Jhon ; Donnelly, James y Konopaske, Robert (2011). Organizaciones:
comportamiento, estructura y procesos. 13a. ed., McGraw-Hill Interamericana.
Giddens, Anthony; Sutton, Philip (2015). Conceptos esenciales de sociología. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com
Giddens, Anthony. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Godelier, Maurice (1967). «Objeto y método de la antropología económica». Ideas y valores, 27, 28, 29, pp.
3-31.
Harris, Marvin (2001). Antropología cultural. Madrid: Alianza editorial.
Hall, Richard (1982). Organizaciones: Estructura y Proceso. Madrid: Editorial Prentice/Hall Internacional.
Hodgson, Geoffrey (2011). «¿Qué son las instituciones?» Revista CS 8, pp. 17-53.
Hodgson, Geoffrey (2006). El enfoque de la economía institucional. Disponible en:
http://ebookcentral.proquest.com
Huidobro, Alberto. (2012). «Breve historia de la banca de desarrollo mexicana». Análisis económico XVII,
pp. 171-206.
Ibañez, Brunhilde (2012). «Economía, cooperación y desarrollo: Un enfoque desde los derechos humanos».
En Contención y derroche. Economía, fiesta y cultura en Iberoamérica. España: Instituto de
Investigaciones Antropológicas de Castilla y León, pp. 31-52
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). La industria minera ampliada. Censos económicos
2014. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Medición de la informalidad. abril 28, 2019, de INEGI
Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/pibmed/
Lagunas, David (2008). «Antropología aplicada a la cultura: experiencias y desencuentros en México». En
Antropología aplicada en Iberoamérica. España: Sociedad Iberoamericana de Antropología Aplicada,
Universidad de Salamanca, pp. 761-772.
Marichal, Carlos (2007). «Historia de las empresas e historia económica en México: avances y
perspectivas». En Los estudios de empresarios y empresas. Una perspectiva internacional, editado por
Jorge Basave y Marcela Hernández. Instituto de Investigaciones Económicas-UnAM/UAM-
Iztapalapa/Plaza y Valdés Editores, pp. 71-100.
Molina, José (2004). Manual de antropología económica. Buenos Aires: Universidad Autónoma de Buenos
Aires.
Motta, Antonio (2008). «La antropología aplicada y sus dilemas en el contexto postcolonial». Antropología
aplicada en Iberoamérica pp. 279-287. España: Sociedad Iberoamericana de Antropología Aplicada,
Universidad de Salamanca.
14 | ALEJANDRO CRUZ BERMEA
Muñoz, Joaquín (1986). «La minería en México. Bosquejo histórico». Quinto Centenario 11, pp. 145-156.
Naciones Unidas. (2005). Documento final de la Cumbre Mundial de 2005. Departamento de Información
Pública de las Naciones Unidas.
North, Douglass (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com
North, Douglass (1991). «Institutions». The Journal of Economic Perspectives 5 (1), pp. 97-112.
Núñez, Violeta (2016). Minería mexicana en el capitalismo del siglo XXI. Disponible en:
http://ebookcentral.proquest.com
Ortiz, Edgar; Cabello, Alejandra y Jesús, Raúl (2009). «Banca de desarrollo —microfinanzas—, banca social
y mercados incompletos». Análisis Económico XXIV (56), pp. 99-128.
Pérez-Jiménez, Sol (2019). «Análisis cartográfico de la expansión del extractivismo minero en México».
Revista de Geografía Espacios 8(16), pp. 39–72. https://doi.org/10.25074/07197209.16.1111
Sánchez-Santiró, Ernest (2002). «La minería novohispana a fines del periodo colonial. Una evaluación
historiográfica». Estudios de Historia Novohispanas 27, pp.123-164.
SHCP. (S.F.). Banca de desarrollo. noviembre, 10, 2019, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Disponible en:
http://www.shcp.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/banca_desarrollo/index.html
Smith, Hélida (2006). «Evaluación de los procesos organizacionales como estrategia de intervención para
el cambio organizacional». Multiciencias 6, (1).
Suardíaz, Pedro (2001). Antropología general. Firmas Press.
Urbano, David; Díaz, Juan y Hernández, Ricardo (2007). «La teoría económica institucional: el enfoque de
North en el ámbito de la creación de empresas». Decisiones organizativas, 2, pp. 1-15.
Velasco, Honorio; Díaz, Ángel; Cruces, Francisco; Fernández Roberto; Jiménez, Celeste y Sánchez, Raúl
(2010). La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Editorial
Universitaria Ramón Areces.