aactividad 8
aactividad 8
aactividad 8
social es una forma de gestión empresarial, donde la organización actúa de manera transparente,
legal y moral con sus grupos de interés, para lograr un bienestar económico, social y ambiental
que aporte al desarrollo sostenible. Para que una empresa actúe con RSE primero debe buscar ser
rentable, pero aten-
diendoal“cómolologra”,manteniendoelequilibriodelosimpactosquegenerasobre sus grupos de
interés, actuando de acuerdo con principios éticos y legales, y llevando a cabo voluntariamente
una filantropía estratégica, es decir, acciones de donación alineadas con las metas y los objetivos
de negocio de la organización
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un enfoque integral y estratégico que las empresas
adoptan para contribuir al desarrollo sostenible, equilibrando su crecimiento económico con el
bienestar social y el cuidado del medio ambiente. A continuación se presenta un análisis de sus
dimensiones, alcances y apuestas:
Revisión crítica de la RSEEn los años 70 comienzan a proliferar definiciones formales y más
afinadas de lo que es la RSE (que tienden a centrarse en el desempeño social corporativo), ya que
surge la necesidad de contar con un enfoque gerencial de la RSE. La discusión sobre la
responsabilidad social se centra en la capacidad de respuesta y el rendimiento de las empresas. Se
pone énfasis en la necesidad de las empresas de lograr resultados y en abordar los resultados de
las iniciativas y acciones de responsabilidad
social.Asimismo,surgeniniciativaslegislativasqueexigieronquelasempresascrearanmecanismos para
cumplir con las leyes federales relacionadas con el medio
ambiente,lacalidaddelosproductos,evitardiscriminaciónenelempleoylaseguridaddelostrabajadores.
1. **Económica**:
2. **Social**:
- Se refiere a las acciones que las empresas toman para contribuir al bienestar de la sociedad.
Esto incluye el respeto a los derechos humanos, la promoción de la igualdad, la diversidad y el
apoyo a causas sociales (educación, salud, etc.).
3. **Ambiental**:
4. **Ética**:
- La RSC también abarca cuestiones de ética en los negocios, promoviendo prácticas
transparentes y justas en todas las transacciones y relaciones comerciales. Esto incluye la lucha
contra la corrupción y el establecimiento de códigos de conducta.
1. **Sostenibilidad**: Las empresas apuestan por estrategias que aseguren su viabilidad a largo
plazo, integrando prácticas sostenibles en su modelo de negocio. Esto incluye la innovación en
productos y servicios que reduzcan el impacto ambiental.
2. **Transparencia y rendición de cuentas**: Las empresas modernas están cada vez más
presionadas a ser transparentes sobre sus prácticas y a rendir cuentas a sus grupos de interés. Esto
también incluye la publicación de informes de sostenibilidad.
### Conclusión
Las políticas de responsabilidad social corporativa (RSC) juegan un papel fundamental en la gestión
del cambio dentro de las organizaciones. A continuación, se detallan algunas maneras en que estas
políticas pueden dinamizar dicho proceso:
1. **Creación de una cultura organizacional sólida**: La RSC promueve valores como la ética, la
transparencia y el compromiso social. Al integrar estos valores en la cultura organizacional, se
facilita la aceptación y adaptación a los cambios, ya que los empleados se sienten parte de una
misión más grande y significativa.
2. **Mejora del compromiso de los empleados**: Las políticas de RSC suelen incrementar el nivel
de compromiso y satisfacción de los empleados, lo que puede resultar en una mayor disposición
para aceptar cambios. Los empleados que se sienten valorados y que creen en la misión social de
la empresa tienden a estar más motivados para contribuir a su éxito, incluso durante períodos de
transformación.
6. **Adaptación al entorno externo**: Las empresas con un fuerte enfoque en RSC son más
susceptibles a identificar y reaccionar a cambios en el entorno social, económico o ambiental. Esta
capacidad de adaptarse a las expectativas de la sociedad y a las regulaciones también se traduce
en una mayor agilidad organizacional.
### Contexto
Uno de los programas más relevantes de CEMEX es "Concretos por el Cambio", que busca
contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades donde opera. Este
programa se basa en tres pilares fundamentales: el desarrollo comunitario, la protección del
medio ambiente y el impulso a la economía circular.
1. **Desarrollo Comunitario:**
3. **Economía Circular:**
Los resultados de estas iniciativas han llevado a una mejora en la percepción social de CEMEX, así
como a relaciones más sólidas con las comunidades. La empresa ha sido reconocida por su
compromiso con la sostenibilidad y ha logrado posicionarse como un actor clave en la gestión del
cambio hacia prácticas más responsables en la industria de la construcción.
Fomentar una cultura organizacional que valore la ética, la diversidad y la inclusión es clave. Esto
puede lograrse mediante programas de capacitación en RSC, talleres y charlas sobre la
importancia de actuar de manera responsable. Un equipo comprometido y educado en estas
temáticas es más propenso a identificar y proponer ideas innovadoras que consideren los aspectos
sociales y ambientales.
Promover la innovación en el diseño de productos y servicios que sean sostenibles es crucial. Esto
implica utilizar materiales reciclables, reducir el desperdicio y favorecer prácticas de producción
que minimicen el impacto ambiental. La innovación puede ir más allá de la tecnología; se trata de
repensar los modelos de negocio para incluir prácticas sostenibles.
### 4. **Colaboración con otros sectores**
Fomentar alianzas con ONGs, instituciones académicas y otras empresas puede multiplicar el
impacto de los proyectos innovadores. Estas colaboraciones pueden dar lugar a iniciativas más
robustas y efectivas. Por ejemplo, trabajar con una ONG que tenga experiencia en la comunidad
puede ayudar a diseñar proyectos que realmente respondan a las necesidades locales.
Establecer métricas claras para evaluar el impacto social y ambiental de los proyectos es esencial
para dar visibilidad a los logros y para identificar áreas de mejora. Los informes de sostenibilidad,
las auditorías sociales y el análisis de ciclo de vida de los productos son herramientas útiles para
medir el impacto de manera efectiva.
Implementar políticas de transparencia puede ayudar a construir confianza con los consumidores y
otros interesados. Publicar informes sobre las prácticas de RSC, abrir canales de comunicación, y
ser receptivo a las críticas y sugerencias son pasos necesarios para demostrar un compromiso
genuino con la responsabilidad social.
Incentivar a los empleados a participar en proyectos de RSC, ya sea a través de trabajo voluntario
o propuestas de proyectos, puede generar un sentido de pertenencia y motivación. A su vez,
involucrar a la comunidad en el desarrollo y ejecución de proyectos puede asegurar que las
soluciones sean relevantes y sostenibles.
La RSC no es un objetivo que se alcanza, sino un proceso continuo. Es importante estar abiertos a
la innovación constante, adaptando proyectos según las nuevas tecnologías emergentes y los
cambios en las necesidades sociales. Este enfoque permite que las empresas se mantengan
alineadas con las expectativas cambiantes de la sociedad.
### Conclusión
Conclusiones•La responsabilidad social, como tal, no es un asunto que corresponde solo a las
empresas, sino a todos nosotros como parte de una comunidad y sociedad. •La relación entre
responsabilidad social empresarial, ética y sostenibilidad es clave para entender los alcances y
fundamentos de esta. •Existe una diversidad de nociones sobre la RSE, pero la noción en común
que comparten es que es una preocupación por buscar una mejor sociedad y contri- buir al
desarrollo sostenible.
•LaRSEnoesunenfoquenuevo,suorigenesdifusoydisperso,perosepuedeseñalarque desde los años
90 se viene instaurando en la gestión de las organizaciones.•La evolución de la RSE no ha sido
homogénea, tiene sus matices en función de las características de cada sociedad y el momento
histórico. Esto nos revela que
existenaspectosbásicoselementalescomunes,perotambiénnosindicaquela RSE posee un carácter
contextual que la hace ajustarse y atender a la particula- ridad de cada sociedad. •Entendemos la
RSE como un tipo de gestión que implica un comportamiento transparente y moral con sus grupos
de interés, para lograr un bienestar económico, social y ambiental que contribuya a un desarrollo
sostenible.