aactividad 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Después de analizar todas las definiciones y los enfoques podríamos decir que la responsabilidad

social es una forma de gestión empresarial, donde la organización actúa de manera transparente,
legal y moral con sus grupos de interés, para lograr un bienestar económico, social y ambiental
que aporte al desarrollo sostenible. Para que una empresa actúe con RSE primero debe buscar ser
rentable, pero aten-
diendoal“cómolologra”,manteniendoelequilibriodelosimpactosquegenerasobre sus grupos de
interés, actuando de acuerdo con principios éticos y legales, y llevando a cabo voluntariamente
una filantropía estratégica, es decir, acciones de donación alineadas con las metas y los objetivos
de negocio de la organización

Asimismo,losdistintosmomentoshistórico–socialeshanproducidocambiosenla relación empresa–


sociedad, que han planteado nuevos problemas y demandas sobrelos cuales las empresas deben
ser responsables. De esta manera, la filantropía fue la respuesta del mundo empresarial ante las
demandas sociales durante la revolución industrial. Durante el siglo XX, organismos como la
Organización Internacional del
Trabajodefendieronlosderechosdelostrabajadores,losderechoshumanos,lanodiscriminación,entreo
trosaspectos.HaciafinesdelsigloXXeiniciosdesigloXXI,elgobiernocorporativo,laluchacontralacorrupci
ón,latransparenciaolareducciónde la pobreza fueron respuestas de las empresas ante la
globalización y sus efectos (Blowfield&Murray,2008).La evolución de la RSE ha implicado fases de
menor a mayor involucramiento social de la organización y de alineamiento de este
involucramiento con la actividad central
delnegocio.TomandocomoreferencialopropuestoporCarrollyShabana(2010)y Carroll (2008), se
identifican cuatro etapas en la evolución de la RSE: (i) filantropía pura, (ii) conciencia social, (iii)
revisión crítica de la RSE y (iv) sostenibilidad y desarroll

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un enfoque integral y estratégico que las empresas
adoptan para contribuir al desarrollo sostenible, equilibrando su crecimiento económico con el
bienestar social y el cuidado del medio ambiente. A continuación se presenta un análisis de sus
dimensiones, alcances y apuestas:

Revisión crítica de la RSEEn los años 70 comienzan a proliferar definiciones formales y más
afinadas de lo que es la RSE (que tienden a centrarse en el desempeño social corporativo), ya que
surge la necesidad de contar con un enfoque gerencial de la RSE. La discusión sobre la
responsabilidad social se centra en la capacidad de respuesta y el rendimiento de las empresas. Se
pone énfasis en la necesidad de las empresas de lograr resultados y en abordar los resultados de
las iniciativas y acciones de responsabilidad
social.Asimismo,surgeniniciativaslegislativasqueexigieronquelasempresascrearanmecanismos para
cumplir con las leyes federales relacionadas con el medio
ambiente,lacalidaddelosproductos,evitardiscriminaciónenelempleoylaseguridaddelostrabajadores.

Una gran cantidad de investigación buscó examinar la relación entre el desempeño


socialcorporativoyelrendimientofinanciero.Surgiólanocióndeciudadaníacorporativa global y
sostenibilidad y más compañías globales, además de puestos ejecutivos dedicados a la gestión de
donaciones corporativas, marketing con causa, elvoluntariado,entreotros.Finalmente, aparecieron
organizaciones empresariales orientadas a la promoción del RSE, tales como el BSR (Business for
Social Responsibility), así como empresas que, para esa época, habían desarrollado excelentes
reputaciones por sus prácticas de RSE

### Dimensiones de la RSC

1. **Económica**:

- Implica la responsabilidad de las empresas de ser rentables y sostenibles en el tiempo. Las


empresas deben generar beneficios, pero también considerar el impacto económico en sus
comunidades y en el entorno en el que operan.

2. **Social**:

- Se refiere a las acciones que las empresas toman para contribuir al bienestar de la sociedad.
Esto incluye el respeto a los derechos humanos, la promoción de la igualdad, la diversidad y el
apoyo a causas sociales (educación, salud, etc.).

3. **Ambiental**:

- Enfocada en la sostenibilidad, esta dimensión aborda el impacto de las actividades


empresariales en el medio ambiente. Las empresas están llamadas a minimizar su huella ecológica,
mejorar la eficiencia en el uso de recursos y adoptar prácticas que protejan la biodiversidad.

4. **Ética**:
- La RSC también abarca cuestiones de ética en los negocios, promoviendo prácticas
transparentes y justas en todas las transacciones y relaciones comerciales. Esto incluye la lucha
contra la corrupción y el establecimiento de códigos de conducta.

### Alcances de la RSC

- **Internos**: La RSC influye en la cultura organizacional, promoviendo un ambiente de trabajo


ético y responsable, que a su vez puede aumentar la satisfacción y la productividad de los
empleados.

- **Externos**: Las empresas deben considerar el impacto de sus operaciones en la comunidad en


general. Esto incluye la relación con proveedores, clientes, comunidades locales y otros grupos de
interés.

- **Globales**: En un mundo interconectado, la RSC tiene un alcance global. Las empresas


multinacionales deben adaptarse a diferentes contextos culturales y normativos, implementando
prácticas responsables que sean adecuadas a cada región.

### Apuestas de la RSC

1. **Sostenibilidad**: Las empresas apuestan por estrategias que aseguren su viabilidad a largo
plazo, integrando prácticas sostenibles en su modelo de negocio. Esto incluye la innovación en
productos y servicios que reduzcan el impacto ambiental.

2. **Transparencia y rendición de cuentas**: Las empresas modernas están cada vez más
presionadas a ser transparentes sobre sus prácticas y a rendir cuentas a sus grupos de interés. Esto
también incluye la publicación de informes de sostenibilidad.

3. **Compromiso con la comunidad**: La colaboración con la comunidad es una apuesta clave de


la RSC, que busca no solo ayudar a la sociedad, sino también construir una relación de confianza y
responsabilidad compartida.
4. **Desarrollo de un capital humano responsable**: Implica la formación y sensibilización de los
empleados sobre la importancia de la RSC y cómo pueden contribuir individualmente a los
objetivos sociales y ambientales de la empresa.

5. **Innovación social**: Se busca fomentar la innovación que no solo genere beneficios


económicos, sino también soluciones a problemas sociales y ambientales. Las empresas pueden
desarrollar productos y servicios que aborden necesidades sociales específicas.

### Conclusión

La Responsabilidad Social Corporativa se ha vuelto un elemento esencial en el funcionamiento de


las empresas contemporáneas. No solo se ve como un simple coste, sino como una inversión en su
reputación y en su relación con los grupos de interés. A medida que los consumidores y la
sociedad en general demandan un mayor compromiso de las empresas, la RSC se posiciona como
un factor clave para el éxito y la sostenibilidad empresarial a largo plazo.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un enfoque


integral y

Las políticas de responsabilidad social corporativa (RSC) juegan un papel fundamental en la gestión
del cambio dentro de las organizaciones. A continuación, se detallan algunas maneras en que estas
políticas pueden dinamizar dicho proceso:

1. **Creación de una cultura organizacional sólida**: La RSC promueve valores como la ética, la
transparencia y el compromiso social. Al integrar estos valores en la cultura organizacional, se
facilita la aceptación y adaptación a los cambios, ya que los empleados se sienten parte de una
misión más grande y significativa.

2. **Mejora del compromiso de los empleados**: Las políticas de RSC suelen incrementar el nivel
de compromiso y satisfacción de los empleados, lo que puede resultar en una mayor disposición
para aceptar cambios. Los empleados que se sienten valorados y que creen en la misión social de
la empresa tienden a estar más motivados para contribuir a su éxito, incluso durante períodos de
transformación.

3. **Fortalecimiento de la reputación y la marca**: Una empresa que implementa políticas de RSC


sólidas puede mejorar su reputación tanto ante clientes como ante otros stakeholders. Esto puede
suavizar la transición durante los procesos de cambio, ya que las partes interesadas son más
propensas a mostrar apoyo y comprensión frente a nuevas políticas o direcciones adoptadas por la
empresa.

4. **Fomento de la innovación**: La RSC impulsa la sostenibilidad y la responsabilidad, lo que


puede llevar a la búsqueda de nuevas soluciones y enfoques en el negocio. Este enfoque
innovador es vital para la gestión del cambio, ya que una cultura que valora la sostenibilidad a
menudo encuentra formas creativas de adaptarse y prosperar en situaciones cambiantes.

5. **Facilitación de la comunicación**: Las políticas de RSC fomentan un diálogo abierto y


transparente entre la dirección y los empleados, así como con otros grupos de interés. Una
comunicación efectiva es crucial durante los períodos de cambio, ya que reduce la incertidumbre y
ayuda a alinear a todos los involucrados con los objetivos de la organización.

6. **Adaptación al entorno externo**: Las empresas con un fuerte enfoque en RSC son más
susceptibles a identificar y reaccionar a cambios en el entorno social, económico o ambiental. Esta
capacidad de adaptarse a las expectativas de la sociedad y a las regulaciones también se traduce
en una mayor agilidad organizacional.

7. **Construcción de alianzas**: La RSC a menudo implica colaboraciones con comunidades, ONG


y otras empresas. Estas alianzas pueden ser valiosas a la hora de gestionar el cambio, ya que
permiten compartir recursos, conocimientos y experiencias que pueden facilitar el proceso.

En resumen, las políticas de responsabilidad social corporativa no solo benefician a la sociedad y al


medio ambiente, sino que también ofrecen herramientas y marcos para que las organizaciones
gestionen el cambio de manera más efectiva y sostenible.

Un caso emblemático en Colombia que ejemplifica la consolidación de soluciones sostenibles en


procesos de gestión del cambio desde la responsabilidad social es el de **CEMEX Colombia**, una
de las empresas líderes en la industria de materiales de construcción.

### Contexto

CEMEX ha enfrentado desafíos relacionados con la sostenibilidad, la responsabilidad social y la


gestión del cambio, especialmente en un país como Colombia, donde las comunidades locales y el
medio ambiente son altamente vulnerables. La empresa ha trabajado en varias iniciativas para
alinear sus operaciones con los principios de desarrollo sostenible.
### Iniciativa de Sostenibilidad: Programa "Concretos por el Cambio"

Uno de los programas más relevantes de CEMEX es "Concretos por el Cambio", que busca
contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades donde opera. Este
programa se basa en tres pilares fundamentales: el desarrollo comunitario, la protección del
medio ambiente y el impulso a la economía circular.

### Ejemplificación de la Iniciativa

1. **Desarrollo Comunitario:**

- CEMEX ha implementado talleres de capacitación para comunidades locales en técnicas de


construcción sostenible. Esto no solo empodera a las personas con nuevas habilidades, sino que
también proporciona empleos y mejora la calidad de vida. Por ejemplo, la formación de albañiles
en el uso de concretos ecológicos ha permitido a comunidades vulnerables tener acceso a la
construcción de viviendas más seguras y sostenibles.

2. **Protección del Medio Ambiente:**

- Se han establecido proyectos de reforestación en áreas cercanas a sus instalaciones. CEMEX ha


trabajado en la restauración de terrenos degradados, combinando su operación industrial con el
compromiso hacia la sostenibilidad. El proyecto "99 Reforestaciones" ha contribuido a plantar
miles de árboles, recuperando así ecosistemas y promoviendo la biodiversidad.

3. **Economía Circular:**

- La empresa ha innovado en la fabricación de concretos a partir de materiales reciclados,


promoviendo la economía circular. Esto no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también
crea un modelo de negocio más sostenible. CEMEX ha implementado una planta de reciclaje para
reutilizar residuos de construcción, lo que reduce la necesidad de extracción de recursos naturales.

### Resultados y Aprendizajes

Los resultados de estas iniciativas han llevado a una mejora en la percepción social de CEMEX, así
como a relaciones más sólidas con las comunidades. La empresa ha sido reconocida por su
compromiso con la sostenibilidad y ha logrado posicionarse como un actor clave en la gestión del
cambio hacia prácticas más responsables en la industria de la construcción.

La experiencia de CEMEX Colombia muestra cómo la responsabilidad social y la sostenibilidad


pueden integrarse en la gestión empresarial, generando un impacto positivo tanto a nivel
comunitario como ambiental. Este tipo de iniciativas son ejemplos claros de cómo las empresas
pueden liderar el camino hacia un futuro más sostenible en el contexto colombiano.

Promover la responsabilidad social corporativa (RSC) en proyectos innovadores es esencial para


garantizar que el desarrollo empresarial no solo se centre en el beneficio económico, sino también
en un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Aquí hay varias acciones que podrían
gestionarse para fomentar la RSC en estos proyectos:

### 1. **Identificación de necesidades sociales y ambientales**

Antes de iniciar cualquier proyecto, es fundamental realizar un análisis profundo de las


necesidades y problemas que enfrenta la comunidad o el entorno. Esto puede incluir reuniones
con partes interesadas, encuestas a la comunidad y análisis de impacto ambiental. Al entender las
realidades locales, se pueden desarrollar proyectos que no solo sean innovadores, sino que
también respondan a necesidades reales.

### 2. **Incorporación de valores éticos en la cultura empresarial**

Fomentar una cultura organizacional que valore la ética, la diversidad y la inclusión es clave. Esto
puede lograrse mediante programas de capacitación en RSC, talleres y charlas sobre la
importancia de actuar de manera responsable. Un equipo comprometido y educado en estas
temáticas es más propenso a identificar y proponer ideas innovadoras que consideren los aspectos
sociales y ambientales.

### 3. **Desarrollo de productos y servicios sostenibles**

Promover la innovación en el diseño de productos y servicios que sean sostenibles es crucial. Esto
implica utilizar materiales reciclables, reducir el desperdicio y favorecer prácticas de producción
que minimicen el impacto ambiental. La innovación puede ir más allá de la tecnología; se trata de
repensar los modelos de negocio para incluir prácticas sostenibles.
### 4. **Colaboración con otros sectores**

Fomentar alianzas con ONGs, instituciones académicas y otras empresas puede multiplicar el
impacto de los proyectos innovadores. Estas colaboraciones pueden dar lugar a iniciativas más
robustas y efectivas. Por ejemplo, trabajar con una ONG que tenga experiencia en la comunidad
puede ayudar a diseñar proyectos que realmente respondan a las necesidades locales.

### 5. **Medición y evaluación de impacto**

Establecer métricas claras para evaluar el impacto social y ambiental de los proyectos es esencial
para dar visibilidad a los logros y para identificar áreas de mejora. Los informes de sostenibilidad,
las auditorías sociales y el análisis de ciclo de vida de los productos son herramientas útiles para
medir el impacto de manera efectiva.

### 6. **Fomento de la transparencia y la rendición de cuentas**

Implementar políticas de transparencia puede ayudar a construir confianza con los consumidores y
otros interesados. Publicar informes sobre las prácticas de RSC, abrir canales de comunicación, y
ser receptivo a las críticas y sugerencias son pasos necesarios para demostrar un compromiso
genuino con la responsabilidad social.

### 7. **Involucramiento de empleados y la comunidad**

Incentivar a los empleados a participar en proyectos de RSC, ya sea a través de trabajo voluntario
o propuestas de proyectos, puede generar un sentido de pertenencia y motivación. A su vez,
involucrar a la comunidad en el desarrollo y ejecución de proyectos puede asegurar que las
soluciones sean relevantes y sostenibles.

### 8. **Innovación continua y adaptativa**

La RSC no es un objetivo que se alcanza, sino un proceso continuo. Es importante estar abiertos a
la innovación constante, adaptando proyectos según las nuevas tecnologías emergentes y los
cambios en las necesidades sociales. Este enfoque permite que las empresas se mantengan
alineadas con las expectativas cambiantes de la sociedad.

### Conclusión

La promoción de la responsabilidad social corporativa en proyectos innovadores requiere un


enfoque holístico y una integración auténtica de los valores sociales y ambientales en la estrategia
organizacional. Al implementar estas acciones, no solo se mejorará la reputación de la empresa,
sino que también se contribuará a un futuro más sostenible y equitativo.

Conclusiones•La responsabilidad social, como tal, no es un asunto que corresponde solo a las
empresas, sino a todos nosotros como parte de una comunidad y sociedad. •La relación entre
responsabilidad social empresarial, ética y sostenibilidad es clave para entender los alcances y
fundamentos de esta. •Existe una diversidad de nociones sobre la RSE, pero la noción en común
que comparten es que es una preocupación por buscar una mejor sociedad y contri- buir al
desarrollo sostenible.
•LaRSEnoesunenfoquenuevo,suorigenesdifusoydisperso,perosepuedeseñalarque desde los años
90 se viene instaurando en la gestión de las organizaciones.•La evolución de la RSE no ha sido
homogénea, tiene sus matices en función de las características de cada sociedad y el momento
histórico. Esto nos revela que
existenaspectosbásicoselementalescomunes,perotambiénnosindicaquela RSE posee un carácter
contextual que la hace ajustarse y atender a la particula- ridad de cada sociedad. •Entendemos la
RSE como un tipo de gestión que implica un comportamiento transparente y moral con sus grupos
de interés, para lograr un bienestar económico, social y ambiental que contribuya a un desarrollo
sostenible.

También podría gustarte