Proyecto Haidas Florencia - Gomez María Leticia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

I. Resumen.

1. NOMBRE DEL PROYECTO: “PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN EDUCATIVA”.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: GARRUCHOS, CORRIENTES.

3. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE/RESPONSABLE: COLEGIO SECUNDARIO JOSÉ


FIORAVANTI SCOTTO.

4. MONTO TOTAL DEL PROYECTO (en pesos argentinos): 2348404

4.1 MONTO DE DONACIÓN SOLICITADO (en pesos argentinos): $1119624

4.1.1 Bienes de consumo. monto: $ 470624 porcentaje del monto solicitado: 25 %

4.1.2 Bienes de uso. monto: $ 425000 porcentaje del monto solicitado: 20 %

4.1.3 Recursos Humanos. monto: $ 300000 porcentaje del monto solicitado:20 %

4.2 MONTO DE CONTRAPARTIDA (en pesos argentinos): $ 1152780

5. DURACIÓN 6 meses

II. Señale con una cruz a qué temática refiere:


o Intervención en Salud
o Escuelas de Oficios X
o Ambiente y Sociedad
o Economía social y desarrollos socioproductivos
o Hábitat popular y vivienda
o Industrias Culturales y Creativas
o Circuitos turísticos
o Comunicación Popular. Radios, televisión y gráfica
o Políticas Públicas X
o Promoción de Derechos X
o Conformación de redes y asociaciones
o Redes estudiantiles de intercambio
o Desarrollo regional y local

1
III. Antecedentes y descripción del problema:

Generalmente, se hace hincapié en problemáticas referidas a la deserción estudiantil o la repitencia


escolar. Sin embargo, existe un fenómeno que se ubica en el medio de estos extremos: la
“Fragmentación en las trayectorias educativas”.

En esta categoría se puede incluir a los /as estudiantes que no abandonan la escuela, pero que asisten
de manera intermitente, eventual o irregular.
Al mismo tiempo, no logran apropiarse plenamente de las prácticas de enseñanza, aprendizaje y
evaluación, es decir, no se comprometen con las actividades propuestas por los/as docentes, no se
interesan por los contenidos que se enseñan, no cumplen con los plazos de evaluación establecidos, etc.
En otras palabras: estudiantes que “asisten por asistir”.
Además, y a causa de lo anterior, son excluidos, directa, o indirectamente, por la escuela, sus
compañeros, o los mismos docentes, ya que no cumplen con lo que se espera de ellos. Asimismo,
tampoco son capaces de adaptarse al ritmo o las dinámicas que se desarrollan cotidianamente.
En cierto sentido, son también “abandonados” por la escuela, debido a la imposibilidad de ésta de
atender adecuadamente sus necesidades, a causa de : escasez de recursos, tiempo, herramientas, etc.
Por otro lado, son alumnos que, no necesariamente, repiten el año, ya que, avanzan en los diferentes
niveles educativos. Sin embargo, desaprueban gran cantidad de materias y no han logrado adquirir las
herramientas necesarias para desenvolverse en los cursos posteriores, por ejemplo: no poseen
estrategias básicas de lecto-escritura y comprensión de textos, redacción, operaciones matemáticas, etc.

En muchos casos, no encuentran sentido a los contenidos enseñados porque consideran que “no les van
a servir para nada”, debido a que éstos no poseen ninguna relación con sus realidades y contextos
particulares.
Estas ideas son reforzadas en sus entornos familiares (padres, madres o tutores) lo cuales, muchas
veces, tampoco muestran interés en los recorridos académicos de sus tutelados, restándole importancia
al rol de la escuela y los aprendizajes que ofrece. Al mismo tiempo, se desentienden de su rol como
tutores: no asisten a las reuniones escolares, no se informan sobre el rendimiento de su tutelados, etc.
Puede suceder que asistan a las reuniones pero su participación se limita a eso, y en muchos casos,
directamente no existe comunicación con la escuela.
Es importante aclarar que también existen contextos sociales desfavorables para las familias y los
estudiantes, los cuales influyen negativamente en su participación educativa pero que demandan el
accionar de políticas públicas mucho más amplias.

2
La asistencia irregular, el desinterés, la baja participación; la incapacidad de apropiarse de las prácticas
de enseñanza/evaluación, etc. Conduce a que los estudiantes desarrollen trayectorias educativas débiles
y fragmentadas, ya que no logran sostenerse en el tiempo.

IV. Objetivos generales:

● Promover la inclusión de todos/as los/as estudiantes en las situaciones de enseñanza,


aprendizaje y evaluación.
● Promover que los alumnos del ciclo básico avancen con las herramientas necesarias para
desenvolverse en los cursos posteriores.
● Fomentar la motivación de docentes y alumnos.
● Favorecer el desarrollo de trayectorias educativas plenas.

Objetivo específico:

● Disminuir la fragmentación educativa en los diferentes niveles.

VI. Beneficiarios:

Beneficiarios directos:

El proyecto tiene como beneficiarios directos a 74 estudiantes que asisten al ciclo básico (1°, 2° y 3°) del
colegio secundario “José Fioravanti Scotto” en la localidad de Garruchos, Corrientes. Sus edades oscilan
entre los 12, 15 y 16 años aproximadamente.

Todos los estudiantes viven en la localidad, se trata de un pequeño pueblo “semi rural”. Muchos de ellos
provienen de familias de bajos recursos. Por lo cual, generalmente, atraviesan contextos socio-familiares
complejos, asimismo, éstas delegan gran responsabilidad a la escuela en cuanto a la formación de
tutelados.

Beneficiarios indirectos:

Miembros de la comunidad educativa: directivos y docentes.

Familias, padres, madres y tutores.

3
VII. Descripción del proyecto:

El proyecto tiene como objetivo principal disminuir la fragmentación educativa en el ciclo básico de la
escuela secundaria, con el fin de promover, acompañar y afianzar las trayectorias educativas de los/as
estudiantes que asisten. A través de la implementación de diversas estrategias como: la participación
activa de todos los estudiantes en las actividades de enseñanza- evaluación, el trabajo colaborativo entre
la escuela y las familias, la reflexión sobre la práctica, etc.

El eje a partir del cual se articula el diseño del mismo y las actividades propuestas es la
interdisciplinariedad, mediante:

● Realización de ateneos destinados a los/as docentes para discutir el diseño curricular. De ese
modo, trabajar sobre la articulación de los campos de contenidos y promover una enseñanza
que conciba el conocimiento desde una perspectiva integral.
● Implementación de la resolución de problemas como metodología de enseñanza y evaluación: la
cual busca involucrar a los/as estudiantes en situaciones que involucren movilizar una diversidad
de saberes, emplear el pensamiento crítico, trabajar colaborativamente con sus pares, etc.
● Flexibilización de tiempos y estrategias de enseñanza-evaluación: a partir de la implementación
de talleres que posibiliten atender y contemplar las diferentes formas y tiempos de aprendizaje.

Por otro lado, se hace énfasis en el rol que desempeñan docentes y tutores/as en el desarrollo de las
trayectorias educativas de los/as estudiantes. Por lo mismo, se plantean las siguientes líneas de acción:

● Cursos de actualización didáctica dictados por especialistas: el objetivo es llevar a cabo una
reflexión sobre la práctica docente. Asimismo, analizar las estrategias didácticas más adecuadas
para desarrollar clases más dinámicas y evaluar diferentes herramientas para acompañar y
fortalecer las trayectorias educativas.
● Fortalecimiento de la comunicación con los/as tutores/as: dada la singularidad que posee cada
trayectoria es importante los aportes que pueden hacer los/as tutores/as. Por otro lado, debido a
la complejidad de la tarea, son importantes los acuerdos que se puedan construir en pos de
llevar adelante una serie de actividades/ propuestas que demandan un trabajo colaborativo
gradual y sostenido en el tiempo.

4
a) Resultados esperados:

1. Saber unificado en disciplinas vinculadas: los saberes enseñados se articulan de manera


coherente a partir de los diferentes campos del conocimiento.

2. Tiempos efectivos para la enseñanza, aprendizaje y evaluación: más del 60% de los/as
estudiantes logra cumplir con los plazos propuestos para la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación .

3. Prácticas de enseñanza y evaluación actualizadas: el 85% de los/as docentes incorpora


nuevas estrategias para enseñar y evaluar.

4. Acompañamiento activo por parte de padres, madres o tutores: el 80% de los tutores
comienza a involucrarse activamente en el seguimiento de las trayectorias educativas de sus
tutelados/as.

b) Descripción de las actividades:

Resultado 1: “ Saber unificado en disciplinas vinculadas”.

Actividad 1.1: realización de ateneos destinados a los/as docentes para deliberar sobre el diseño
curricular.

El ateneo se desarrollará en cuatro encuentros por mes (1 por semana) que se llevarán a cabo
en horarios institucionales y en las instalaciones de la escuela. Los encuentros del primer mes
tratarán los siguientes temas:

Encuentro I: análisis del diseño curricular y selección de contenidos teniendo como bases la
interdisciplinariedad.

Encuentro II: secuenciación de los contenidos seleccionados. Organización a partir de ejes


transversales.

Encuentro III: elaboración de propuestas de actividades a realizar de manera articulada.

Encuentro IV: diseño de propuestas para implementar la resolución de problemas.

En los encuentros de los meses posteriores se tratarán cuestiones relativas a las


situaciones/temas que vayan surgiendo en los talleres y clases.

5
Actividad 1.2: implementación de la resolución de problemas como metodología de enseñanza y
evaluación.

● La resolución de problemas se llevará a cabo, de manera articulada, entre las diferentes


materias o asignaturas. La metodología se implementará en todas las clases.
● Se conformarán grupos entre docentes de las diferentes áreas, quienes deberán diseñar
conjuntamente una propuesta que implique la resolución de problemas, análisis de casos etc.
● Esta instancia de elaboración de propuesta también se desarrollará en los ateneos mencionados
en la actividad 1.1.

Resultado 2: “Tiempos efectivos para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación”.

Actividad 2.1: implementación de la modalidad taller para el desarrollo de las clases.

● Los talleres se realizarán a contraturno, dos veces a la semana. Con una duración de 3 horas
cátedra.
● Se diseñarán a partir de la selección de contenidos y propuestas que surjan en los ateneos.
● Serán adaptados a los requerimientos de la modalidad: haciendo énfasis en la flexibilidad y el
carácter práctico de los mismos.
● Serán dictados por los mismos grupos de docentes conformados para la actividad 1.2.

Actividad 2.2: implementación de tutorías.

● Las tutorías son optativas, de acuerdo a las necesidades y el desempeño de cada estudiante.
● Se llevarán a cabo una vez por semana, con una duración de 3 horas cátedra.

Resultado 3: “Prácticas de enseñanza y evaluación actualizadas”.

Actividad 3.1: “Charlas de capacitación y actualización didáctica dictado por especialistas”.

● Las charlas se van a realizar mensualmente en la institución. Con una carga horaria de 3 horas
reloj.

Resultado 4: “Acompañamiento activo por parte de padres, madres o tutores”.

Actividad 4.1: Entrevistas mensuales con los tutores.

● Las entrevistas se efectuarán mensualmente para hacer un seguimiento individual de cada uno
de los/as estudiantes.

Evaluación participativa:

6
● Finalizado el proyecto se realizará una jornada de cierre, con el propósito de evaluar y
reflexionar acerca de los objetivos logrados, asimismo, sobre las fortalezas y debilidades del
proyecto.
● Podrán participar todos los actores involucrados: docentes, estudiantes y tutores/as.
● Además de la reflexión colectiva, se emplearán instrumentos de recolección de datos cualitativos
como encuestas y estadísticas para evaluar los resultados obtenidos.

VIII. Plan de Acción (cronograma de actividades):

Actividades/Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.1 Ateneos para discutir diseño X X X X X X


curricular, elaborar propuestas
interdisciplinarias y evaluar estrategias.

1.2 Implementación de metodología de X X X


resolución de problemas.

2.3 Talleres interdisciplinarios. X X X X X

2.2 Tutorías. X X X X

3.1 Charlas de capacitación docente. X X X X X X

4.1 Entrevistas y reuniones X X X X X


informativas con tutores/as.

Evaluación participativa. X

IX. Costo y financiamiento:

7
TIPO DE Nro. de DETALLE Cantidad Costo Costo total Monto Monto
INSUMO resultado/ unitario solicitado contraparte
actividad
(Fundación (Organiz.
FyEP) solicitante)

1.1 Docente que van a desarrollar los 4 $2000 $384000 $ $348000


ateneos:
1.2
4 encuentros de 2 horas. (1 por
semana) Total:

8 horas mensuales por seis meses.

Total 48 horas seis meses

2.1 Docentes que van a dictar los $2000 $1152000 $ $1152000


talleres. Dos veces a la semana con
2.2 una duración de 3 horas cátedra.

Recursos Total 144 horas


humanos
Docentes a cargo de las tutorías: 3 $2000 $432000 $432000
una vez a la semana, 3 horas
cátedra.

Total 72 horas mensuales

3.1 Especialista en pedagogía y 1 $ $ 300000 $300000 $


didáctica para Capacitar a docentes.
1 charla mensual (durante 6 meses)
de 3 horas reloj.

Total: 18 horas

TOTAL RRHH $1452780 $300000 $1152780

1 Pizarra blanca para marcadores con 1 $160000 $160000 $160000 $


ruedas
2

1 Proyector Gadnic Unique usb. 1 $265000 $265000 $465000 $

2
Bienes de
uso 3

$ $ $ $

TOTAL BIENES DE USO $425000 $425000 $

8
1.1 Caja de resmas de hojas de 4 $64316 $257264 $257264 $
computadora A4
1.2

1.1 Caja de marcadores por 12 6 $8900 $53400 $53400 $

1.2

1.1 Caja de Biromes por 50 unidades 2 $33000 $66000 $66000 $


Bienes de
1.2
consumo
1.1 Caja de fibrones para pizarra por 12 6 $10710 $64260 $64260 $

1.2

1.1 Tonner para impresora 3 $9900 $29700 $29700 $

1.2

TOTAL BIENES DE CONSUMO $470624 $470624 $

Servicios no Internet $16| $16000 $ $16000


personales 000

TOTAL 1119624 $1152780

X. Información institucional

Nombre de la institución: “Colegio Secundario José Fioravanti Scotto”.

Es un establecimiento educativo rural de gestión pública ubicado en el Departamento de Santo

Tomé de la Provincia de Corrientes. La institución educativa brinda servicios educativos de

gestión estatal en la modalidad de educación común en el nivel secundario y posee una

orientación técnica.

Ubicación: Av. San Martín S/N. Garruchos, Corrientes.

Responsables del proyecto: Docentes del departamento de Ciencias Sociales.

Nombres : Gómez, Leticia.

Haidas, Florencia.

9
XI.
a) Árbol de problemas.

Árbol de problemas:

RAÍZ MEDIO COPA

Causas Problema principal. Efectos del problema.

Causa 1: Efecto 1:
Saber fragmentado en Estudiantes
disciplinas aisladas. excluidos,directamente o
indirectamente, por la
escuela los/as docentes.

Causa 2: Efecto 2:
Los tiempos previstos “FRAGMENTACIÓN EN Los/as alumnos/as
para la enseñanza, LAS TRAYECTORIAS avanzan los diferentes
aprendizaje y evaluación EDUCATIVAS”. niveles sin haber adquirido
son ineficaces. las herramientas
necesarias para
desenvolverse en los
siguientes cursos.

Causa 3: Efecto 3:
Prácticas de enseñanza y Desmotivación de
evaluación “anacrónicas”. docentes y alumnos/as.

Causa 4: Efecto 4:
Falta de acompañamiento Imposibilidad de
por parte de desarrollar trayectorias
padres,madres o tutores. educativas plenas.

b) Árbol de objetivos
Árbol de objetivos:

RAÍZ MEDIO COPA

Resultados: Objetivo principal. Fines.

1 Saber unificado en 1 Promover la inclusión de


disciplinas vinculadas. todos/as los/as

10
estudiantes en las
situaciones de enseñanza,
“DISMINUIR LA aprendizaje y evaluación.
FRAGMENTACIÓN
2. Tiempos efectivos para EDUCATIVA EN LOS 2. Promover que los
la enseñanza, aprendizaje DIFERENTES NIVELES” alumnos del ciclo básico
y evaluación. avancen con las
herramientas necesarias
para desenvolverse en los
cursos posteriores..

3. Prácticas de enseñanza 3. Fomentar la motivación


y evaluación actualizadas. en docentes y alumnos.

4. Acompañamiento activo 4. Favorecer el desarrollo


por parte de de trayectorias educativas
padres,madres o tutores. plenas.

c) Marco Lógico
Indicadores/metas Medios de Supuestos
Verificación
Objetivo
específico

El 90% de los/as Boletines de Compromiso activo


estudiantes asisten calificaciones por parte de la
Disminuir la regularmente a las cuatrimestrales. comunidad educativa
fragmentación clases. Además, el y de los tutores.
educativa en el 85% se desempeña Registros
ciclo básico. de manera eficiente académicos. Los/as estudiantes
en las diferentes se involucran
asignaturas. activamente para
mejorar su
trayectoria educativa.
Resultado 1
Los saberes
enseñados se Planificaciones Comunicación
Saber unificado
articulan de manera de los/as eficiente entre los
en disciplinas
coherente y global docentes. docentes de las
vinculadas.
con los diferentes diferentes áreas.
campos del
conocimiento.

11
Resultado 2

Más del 80% de Evaluaciones en Todos/as los/as


los/as estudiantes proceso y docentes de la
Tiempos
cumplen con los sumativas: institución adhieren a
efectivos para
plazos propuestos trabajos la propuesta de
la enseñanza,
para la enseñanza y prácticos, flexibilización de
aprendizaje y
evaluación. carpeta de tiempos académicos
evaluación.
clases, etc.
Los/as estudiantes
poseen una actividad
positiva ante las
actividades
propuestas..
Resultado 3
El 70% de los/as
Prácticas de
docentes Observación de Los docentes de la
enseñanza y
implementan nuevas clases. institución asumen
evaluación
estrategias de una actitud reflexiva
actualizadas.
enseñanza y Encuestas a sobre su práctica, a
evaluación. estudiantes. fin de mejorarla.
Resultado 4:
Los tutores se Los/as tutores/as
Acompañamien interesan por el Registro de muestran
to activo por desempeño de sus entrevista con predisposición al
parte de tutelados y se los tutores. diálogo y se
padres,madres comunican. comprometen con el
o tutores. regularmente con la seguimiento de las
escuela trayectorias de los/as
estudiantes.

La presente convocatoria es un simulacro con fines pedagógicos, mixturizando convocatorias


reales de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación
Argentina, el BID, y el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM / PNUD

DOCUMENTACIÓN MANDATORIA QUE DEBERA ADJUNTARSE AL PROYECTO

12
1 Formulario completo firmado por los responsables de la organización
solicitante

2 Resolución de Personería Jurídica

3 Copia Estatuto

4 Acta de elección de actuales autoridades

5 Certificación Bancaria de la organización, donde se indique: (a) Denominación


de la Cuenta; (b) Titulares (Nombre, Apellido y cargo en la organización); (c)
Nº de la Cuenta; (d) CBU
6 Copia de Inscripción en AFIP donde se destaque Nº CUIT y condición ante el
IVA

8 Acta de designación de la persona responsable de la organización solicitante


para la firma del Acuerdo

9 Acta de designación de Responsable técnico

10 Curriculum Vitae del Responsable técnico

IMPORTANTE: ESTA DOCUMENTACIÓN NO DEBERÁ


PRESENTARSE PARA EL TRABAJO PRÁCTICO
OBLIGATORIO Nº1. LO INCORPORO PARA QUE SEPAN
LO QUE COMUNMENTE SE SOLICITA.

13

También podría gustarte