Todo Santos 5to D
Todo Santos 5to D
Todo Santos 5to D
TODO SANTOS
PROFESORA:ZULEMA ZARATE CORDOVA
CURSO: 5TO “D” SECUNDARIA
GESTIÓN : 2023
ÍNDICE
1.Introducción
2. Objetivo
3. Marco teórico
3.1 Antecedentes
3.2 El ajayu
4.Desarrollo
4.1 Todo santos como tradición
4.2 Significado de la mesa
5. Conclusión
6. Bibliografía
7. Anexos
TODO SANTOS
1.INTRODUCCIÓN :
En este día la Iglesia celebra una fiesta solemne por todos los difuntos que, habiendo
superado el purgatorio, se han santificado totalmente, han obtenido la visión y gozan
de la vida eterna en la presencia de Dios. Por eso es el día de «todos los santos». No se
festeja solo en honor a los muertos o santos que están en la lista de los canonizados y
por los que la Iglesia celebra en un día especial del año; se celebra también en honor a
todos los que no están canonizados pero viven ya en la presencia de Dios en su iglesia
triunfante.
2.OBJETIVO :
La Fiesta de Todos Santos, es una celebración para recordar y también para sentarnos a platicar
sobre los significados que la acompañan. Platicar, si, con aquellos que ya no viven más que en
nuestros corazones, y que por un tiempo breve y a la vez eterno, vienen a visitarnos.
3. MARCO TEÓRICO :
En la tradición precolonial, cuando una persona muere, su alma va a reunirse
con el Urkhu Pacha, que significa “mundo de abajo”.
3.1 Antecedentes :
La festividad de Todos los Santos que se celebra en Potosí es el resultado de la
pervivencia del culto a los muertos que se ejecutaba en tiempos previos a la
llegada de los españoles.
Según Pedro Vicente Cañete, en 1787, llegada la celebración de Todos los
Santos, los indios mitayos, yanaconas y criollos se congregaban en la iglesia de
la misericordia, los hospitales y cementerios, para desenterrar los cuerpos de
personas que habían perecido el año anterior. Los restos de estas personas eran
trasladados a otros lugares para rendirles culto con grandes fiestas y borracheras.
Alaxpacha -. Es el primer plano, allí viven los hombres buenos convertidos en espíritus,
junto a los santos y ángeles cuya providencia es Dios. Consideran también que allí moran
los dioses tutelares de los aymara el Sol, la Luna y las estrellas.
En el pensamiento cósmico del aborigen existe una relación recíproca entre el hombre real
de la tierra con las estrellas, es decir que cada hombre o mujer de la tierra tiene su estrella
en el firmamento, por eso cuando muere una persona también desaparece su estrella en el
espacio. El Sol es considerado como el astro benefactor de la vida y de todo cuanto existe
en la tierra (los seres humanos, las plantas y los animales), y la Luna como la diosa
protectora de las mujeres.
Akapacha -. Es el mundo en el que habitamos todos los seres humanos sin distinción
alguna, con ciertos deberes telúricos, sociales y morales, sujetos a la prodigiosa acción e
interacción con la Pachamama reconocida como la diosa de la fecundidad. Es el mundo en
el que los seres humanos debemos vivir en armonía entre sí y con las autoridades
naturales y en relación próxima con los seres del más allá.
Manqhapacha -. Es el mundo plano, donde se supone vivían los espíritus malos, los
demonios llamados “Supaya” o “ Ñanqha”, las almas de los hombres y mujeres que en vida
cometieron desmanes inducidos por el diablo, se suponía también que de la oscuridad de
sus abismos saldrían ciertos monstruos destinados a castigar o a comerse a los malos.
3.2 El Ajayu :
En la cultura Aymara, el ajayu es el alma, el espíritu que forma parte
del cuerpo de las personas.
4. DESARROLLO:
La tradición boliviana dice que el 1 de noviembre las almas de los difuntos bajan
a la tierra para disfrutar de un altar instalado por sus familias con varios
elementos que son característicos de esta celebración y que recuerdan cómo era
la vida del que partió. Muchas de estas creencias tienen similitud con el Día de
Muertos en México.
6. BIBLIOGRAFÍA :
https://es.m.wikipedia.
https://www.miniculturas.bo
https://es.scribd.com
https://www.todosantos.bo
7. ANEXOS :