FICHA DE APLICACIÓN 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FICHA DE APLICACIÓN DEL ESTUDIANTE - 4

Sesión No 4
Programa de Estudios/Programa DERECHO
Experiencia Curricular: Semestre 2024-2
Sociedad y cultura
Contenido temático: Instituciones sociales
Docente: Mg. Wendy Luz Jáuregui Marcos

Tipo de Material Informativo ARTÍCULO

INSTITUCIONES SOCIALES

Trabajo en equipo: Los estudiantes luego de revisar lecturas, artículo y otros, responden las siguientes
preguntas de manera colaborativa mediante el pensamiento crítico y la argumentación.

N° de grupo /
integrantes
Temas Interrogantes

1. ¿Cómo influye la estructura social en la distribución del poder y


la toma de decisiones en una sociedad?
1. Estructura
social 2. ¿Cuáles son algunas de las formas en que las estructuras
sociales pueden contribuir a la desigualdad económica y la Grupo 1
marginación de ciertos grupos?

3. ¿De qué manera las estructuras sociales pueden influir en la


formación de identidades individuales y colectivas, incluyendo
aspectos como género, etnia, clase social y orientación sexual?

1. ¿Cuáles son los roles y funciones tradicionales que se asignan


a los miembros de una familia y cómo han evolucionado a lo
2. La familia largo del tiempo?

2. ¿De qué manera la estructura familiar influye en el desarrollo y Grupo 2


bienestar emocional de los individuos, especialmente en la
infancia y la adolescencia?

3. ¿Cómo se han adaptado las familias a los cambios sociales y


culturales, como el aumento de las familias monoparentales, las
familias del mismo sexo y las familias reconstituidas?
1. ¿Cuáles son las diversas perspectivas culturales y religiosas
sobre el matrimonio y cómo han evolucionado a lo largo del
3. Matrimonio tiempo?

2. ¿Cuál es el impacto del matrimonio en la vida de las parejas,


tanto en términos de estabilidad emocional y compromiso, como Grupo 3
en aspectos legales y financieros?

3. ¿Cómo ha cambiado la institución del matrimonio en relación


con la igualdad de género y los derechos de las parejas del
mismo sexo en diferentes sociedades y contextos legales?

1. ¿Cuáles son algunos de los estereotipos de género comunes


en nuestra sociedad y cómo afectan a las expectativas y
4. Roles de oportunidades de hombres y mujeres?
género
2. ¿Cómo ha evolucionado la percepción y aceptación de los roles
de género a lo largo del tiempo, y cuáles son algunas de las
luchas actuales por la igualdad de género?
Grupo 4
3. ¿De qué manera los roles de género influyen en la construcción
de identidades individuales y cómo pueden afectar las
relaciones interpersonales y la dinámica familiar?

5. Estratificación 1. ¿Cuáles son algunos de los factores que contribuyen a la


social estratificación social en una sociedad y cómo se perpetúan
estas desigualdades a lo largo del tiempo?

2. ¿Cuáles son las principales teorías sociológicas que explican la Grupo 5


estratificación social y cómo se relacionan con conceptos como
clase social, estatus y poder?

3. ¿Cómo afecta la estratificación social a diferentes aspectos de


la vida de las personas, como el acceso a la educación, la
atención médica, el empleo y la movilidad social?

6. Desigualdad 1. ¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad


socioeconómica en el Perú y cómo han evolucionado en las
últimas décadas?

2. ¿Cuáles son los grupos más afectados por la desigualdad en el Grupo 6


Perú y qué impacto tiene en su acceso a la educación, la salud,
el empleo y otros servicios básicos?

3. ¿Qué políticas públicas o medidas se han implementado en el


Perú para reducir la desigualdad y cuáles han sido sus
resultados hasta ahora?

7. Instituciones
sociales
1. ¿Cuál es el papel de las instituciones sociales en la sociedad y
cómo contribuyen a mantener el orden social y regular las
interacciones entre individuos?
Grupo 7
2. ¿Cómo han evolucionado las instituciones sociales a lo largo
del tiempo y qué factores han influido en su cambio y
adaptación a nuevas realidades sociales?

3. ¿Cuáles son algunas de las principales instituciones sociales


presentes en nuestra sociedad y cómo influyen en la
conformación de normas, valores y comportamientos en
diferentes ámbitos como la familia, la educación, la religión y la
política?

Utilizar el formato para responder las preguntas formuladas por el docente.

REFERENCIA:

Alcazar, Lorena et. Al.: Las Pérdidas en el Camino. Fugas en el gasto público: transferencias municipales, Vaso
de Leche y educación. Lima, Instituto
Apoyo 2003.

INFORMACIÓN BÁSICA IDEA CENTRAL

GRUPO 6 Las desigualdades sociales


1. ¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad y económicas dan como
socioeconómica en el Perú y cómo han evolucionado en las últimas resultado distribuciones
décadas inequitativas de los
ingresos y de acceso a
A una década del final del último mandato de Alberto oportunidades entre
Fujimori y del reinicio del proceso de democratización, puede individuos y grupos
decirse que el Perú ha experimentado un proceso de sociales. Tales inequidades
claroscuros en el que la pervivencia de antiguas dificultades ha crean afectaciones severas
convivido con la obtención de logros muy relevantes. Entre en el desempeño y
estos últimos, uno de los más destacados es el excepcional desarrollo de las personas
crecimiento económico del que ha gozado el país. Sin embargo, y sus relaciones con el
a pesar de los avances que dicho crecimiento ha implicado, no colectivo humano.
ha logrado reducir de un modo significativo los tradicionales
problemas de pobreza y desigualdad.

Tras el periodo de gobierno fujimorista, el Perú empezó a


desvincularse progresivamente de etiquetas como las
mencionadas. A pesar de que la violencia no ha desaparecido
completamente, sería difícil sostener que los niveles de esta se
asemejan a los que se vivieron durante los años ochenta y
parte de los noventa.

Situaciones como la pervivencia de las condiciones de pobreza


y desigualdad (así como su percepción entre los ciudadanos y
más aún en un país que padece diversas y profundas fracturas
—geográficas, étnicas y culturales, entre otras—) han
contribuido a espolear el incremento de tensiones y conflictos OPINIÓN
sociales durante los últimos años. No es descabellado
considerar que el incremento de conflictos sociales en el Perú
se vincula con las grandes expectativas distributivas que el Para reducir la
crecimiento económico genera, y que contrasta con esta desigualdad, tanto en los
persistencia de la pobreza y la desigualdad para la mayoría de países como entre ellos, es
los ciudadanos. necesario distribuir
equitativamente los
recursos, invertir en
2. Cuáles son los grupos más afectados por la desigualdad en el Perú educación y en el
y qué impacto tiene en su acceso a la educación, la salud, el empleo y otros desarrollo de
servicios básicos?
competencias, aplicar
medidas de protección
Solo un 15% de los encuestados señala que cuenta con ingresos social
económicos suficientes y que pueden ahorrar. En oposición, un 32% de
los encuestados señala que sus ingresos no les alcanzan y tienen
dificultades; mientras que un 15% indica que no les alcanza y tienen
grandes dificultades.
El Perú rural es el que concentra la gran mayoría de hogares cuyos
ingresos “no les alcanza y tienen dificultades” (43%) o “no les alcanza y
tienen grandes dificultades” (25%).

El rol del Estado en la reducción de la


desigualdad, en la economía y en la
provisión de servicios de salud
El 70% de los encuestados está de acuerdo con que el Estado peruano
debe implementar políticas para reducir la desigualdad entre ricos y
pobres, seguido por el 68% que considera que el Estado debería ser el
principal responsable de proveer los servicios de salud.
Por otra parte, 7 de cada 10 encuestados señalaron estar de acuerdo
con la entrega de bonos por parte del Estado a las personas más
vulnerables, específicamente en situaciones de crisis económica. La
actitud más favorable hacia la entrega de bonos se presenta en las
zonas rurales, en Lima Metropolitana, en el norte y en el oriente, así
como entre las personas menores de 40 años y de niveles
socioeconómicos medios y bajos.

3. ¿Qué políticas públicas o medidas se han implementado en el Perú para


reducir la desigualdad y cuáles han sido sus resultados hasta ahora?

Las políticas económicas en el Perú se dividen en dos


grandes ramas: la política fiscal y la política monetaria. En el
caso de la primera, se tiene dentro de ella a la política tributaria,
la social y la del gasto propiamente dicho.
La política tributaria del país se caracteriza por una recaudación
basada, en su mayor parte, en los impuestos indirectos, de
mayor impacto en el sector de la población más pobre, puesto
que, en su canasta básica, los alimentos tienen un mayor peso.
Muestra de esa estructura tributaria es que el impuesto general
a las ventas (IGV) reporta más del 50 % de la recaudación total
de impuestos en la década anterior.

El objetivo central de la política social es la reducción sostenida


de la pobreza, la estrategia para lograrlo es: Sostener el
crecimiento económico, que depende fundamentalmente de la
inversión privada, para crear las oportunidades de empleo

PROPUESTAS
Corto plazo
● Diseñar e iniciar la aplicación de una estrategia nacional para reducir las
brechas de productividad intersectorial, priorizando las medianas y
pequeñas empresas en los centros poblados intermedios y la población
rural de la sierra y selva. Aprovechar los recursos generados por los precios
elevados de los minerales para priorizar la inversión pública en
infraestructura productiva en esas regiones.
● Priorizar la inversión en innovación tecnológica y científica, en el desarrollo
de productos nativos y orgánicos para los mercados internacionales y
nacionales, mejorando su calidad y promoviéndolos en esos mercados.

Largo plazo

● Entre las políticas de largo plazo, quizás la central sea reforzar la


presencia del Estado en el interior del país como medida clave de la
lucha contra la pobreza. Se trata de implementar programas con
incentivos y corresponsabilidad de los participantes, que permitan el
desarrollo de las capacidades y de los activos en la población pobre.
Los recursos para ello podrían provenir de la recaudación del canon y
sobrecanon así como de las regalías, producto de las actividades
extractivas.
● Desarrollo e impulso de la inversión en mejor infraestructura que
interconecte las regiones del país, un mejor sistema de carreteras
rurales y del transporte fluvial en la Amazonía, así como, en el futuro,
un desarrollo ferroviario. Estos sistemas de interconexión permiten
una reducción importante de costos de transacción, aumentando, por
consiguiente, la productividad de las regiones y de los sectores
productivos.

También podría gustarte