Trabajo de Investigación. Sofia Lopez J Jane Marín
Trabajo de Investigación. Sofia Lopez J Jane Marín
Trabajo de Investigación. Sofia Lopez J Jane Marín
SEDE SIQUIRRES
BEP-018
ESTUDIOS SOCIALES PARA PREESCOLAR I
SEPTIEMBRE, 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:......................................................................................... 2
DESARROLLO .................................................................................................................... 3
LOS GRUPOS SOCIALES Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN NIÑOS Y
NIÑAS ................................................................................................................................ 3
Antecedentes: .................................................................................................................... 3
¿Qué son los grupos sociales? .......................................................................................... 3
Aspectos fundamentales que conforman su entidad: .................................................... 3
Estos se pueden dividir en diferentes clases de grupos: ................................................ 4
Por la relación de sus miembros:..................................................................................... 4
Por su función: .................................................................................................................. 5
¿Qué es el proceso de socialización infantil? .................................................................. 6
Importancia del proceso de socialización infantil .......................................................... 6
Algunos factores que pueden implicar la dificultad de la sociabilización en los niños
son: ..................................................................................................................................... 7
Situaciones que facilitan este proceso de socialización (aspectos físicos y humanos
del entorno): ...................................................................................................................... 7
Osterrieth establece cuatro períodos de evolución en la relación entre iguales:......... 8
Proceso de aceptación: ...................................................................................................... 9
Situaciones que obstaculizan este proceso de socialización (aspectos físicos y
humanos del entorno): ...................................................................................................... 9
Actividades que favorecen el desarrollo social ............................................................. 11
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 13
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN
Por su parte, el sociólogo Bottomore, T.B. dice: "un grupo social puede ser definido como
un agregado de individuos en el que existen relaciones definidas entre los individuos que lo
componen y cada uno de ellos es consciente del grupo y de los símbolos.
1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2
DESARROLLO
El ser humano tiene necesidades afectivas y sociales que cubre gracias al grupo social.
3
• La permanencia: Los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.
Antes la educación media estaba reservada para la élite los herederos y los becados). Ahora
se han agregado los hijos de los grupos sociales subordinados tanto de las áreas urbanas como
rurales. Los recursos no han sido proporcionales al incremento de los alumnos, esto ha
generado un decremento en la calidad. Además de ser más los alumnos son entre ellos muy
diferentes.
Estos se pueden dividir en diferentes clases de grupos: clasificación de los grupos sociales:
Por la relación de sus miembros: En esta clase, se encuentran los grupos primarios y
secundarios: Esta clasificación se basa en el tipo de relacionamiento que tienen sus
miembros.
4
• Los grupos primarios: Formada ante todo por la convivencia diaria. Los miembros tienen
una relación cordial estrecha y frecuente. En ellos las personas se relacionan de forma directa,
en forma afectiva y cordial; comprende la familia, parientes cercanos y amigos.
• Los grupos secundarios: Llamados también asociaciones, se forman por voluntad de sus
miembros, tienen un carácter formal, porque se organiza en base a reglamentos o estatutos.
La escuela, el trabajo, los equipos deportivos y los grupos artísticos, entre otros. Formados
sobre todo por intereses afines, proyectos claros, el libre acuerdo y cooperación. Las
relaciones son menos estrechas y más formales.
Como podemos ver, la diferencia entre ambos está en la relación de sus miembros; en el
primario, la relación es permanente, natural espontánea, mientras que en el secundario es por
voluntad de las personas y de carácter formal.
Por su función:
• Grupos mayores.
• Grupos familiares.
• Grupos educativos.
• Grupos políticos.
• Grupos religiosos.
• Grupos recreativos.
• Grupo familiar: Lo integran personas unidas por lazos de sangre: padres, hijos,
hermanos; en algunas sociedades, el concepto de familia se extiende a todos los
parientes. Su función es la satisfacción de necesidades básicas familiares en diversos
aspectos: económico y afectivo.
5
• Grupos educativos: Tienen a su cargo transmitir la cultura a las sucesivas
generaciones; la familia es también un grupo educativo, porque es dentro de ella
donde la persona recibe las primeras enseñanzas; lo conforman las escuelas, colegios,
y demás instituciones encargadas de educación en general.
• Grupos económicos: Producen y distribuyen los bienes materiales y los servicios
necesarios para la subsistencia: alimentos, vestidos, medicinas, transportes, etc.
• Grupos políticos: Tienen la función de gobernar y administrar el país, mantener el
orden público, dictar, interpretar y aplicar las leyes. Se incluyen en este grupo los
partidos políticos.
• Grupos religiosos: Los integran personas con creencias comunes y el mismo
comportamiento religioso.
• Grupos recreativos: Su función es la recreación o descanso de las personas. Ej.
Clubes sociales, deportivos.
En síntesis, se los conceptúa como "seres humanos con relaciones recíprocas dentro de la
sociedad"; están formados por personas relacionadas entre sí, que se conocen y se tratan,
tengan o no características comunes o semejanzas.
Después del núcleo familiar que es el principal, prosigue la escuela, el resto de la familia, los
compañeritos, lo que normalmente ve en su día a día que para ellos se les hace muy normal.
No debemos de descartar que el entorno también influye en la socialización del niño, no
6
podemos dejar atrás las nuevas tecnologías que al final del día se vuelven parte del entorno.
Para muchos niños el ser sociales puede representar un gran desafió, por lo cual se debe de
motivar al niño.
Algunos factores que pueden implicar la dificultad de la sociabilización en los niños son:
• Rigidez: Si el niño es muy flexible con sus actitudes, conductas, palabras, a la hora
de jugar, etc. Al niño le será más fácil adaptarse y convivir con los otros niños sin
ningún problema
• Valores y ética: Enseñarle al niño a compartir, respetar a los otros es fundamental,
ya que eso hará que para él sea más fácil convivir con los niños.
Los niños poco a poco se van a ir adaptando a nuevos entornos en los que deberá aprender a
socializar con los demás.
Situaciones que facilitan este proceso de socialización (aspectos físicos y humanos del
entorno):
Las situaciones que lo facilitarían serian por medio de los procesos que desarrollan las
conductas sociales que son:
-El descubrimiento de las personas surge hacia los 3 o 4 meses. A partir de este momento,
los niños ponen de manifiesto diferentes conductas (llanto, sonrisa, mirada…) según la
persona con quién interactúen. Discriminan entre las personas, prefiriendo claramente a unas
sobre otras, aunque no rechazan a los desconocidos.
Antes de los 6 meses, algunos adultos adquieren un significado especial para el niño, lo que
supone un claro conocimiento social de las personas.
7
A partir del primer año de vida, el niño amplía considerablemente el descubrimiento de los
adultos y de sus roles, en la medida que entra en contacto con personas que no tienen
relación familiar con él.
Las fuentes de relación y descubrimiento entre los niños a partir del primer año de vida son
el juego y la interacción social con los objetos, por medio de las cuales descubre las
características de los otros.
-El apego es un vínculo que establece el niño con las personas significativas para él y que da
lugar a una relación gratificante. Las figuras de apego son las que proporciona al niño la
seguridad necesaria para que pueda explorar confiado su entorno.
Este vínculo evoluciona de forma similar en todos los niños y sigue las siguientes fases:
• Hasta los 3 meses aproximadamente: Hay una preferencia por los miembros de la
misma especie.
• De 3 a 5 meses: Hay una interacción privilegiada con las figuras de apego sin rechazo
a los desconocidos.
• A partir de los 6 meses alcanzando un punto máximo a los 8 meses: Se produce
una interacción selectiva con rechazo a los desconocidos.
-La amistad infantil se refiere a una relación entre dos o más niños caracterizada por un afecto
mutuo.
Las amistades en un principio son poco consistentes y bastantes inestables. Después de los 3
años, las relaciones con los compañeros cambian en frecuencia y calidad, como consecuencia
de esta mayor frecuencia de contacto aumentan los conflictos.
8
• De los 2 a los 3 años: La actividad esencialmente solitaria, en la que el niño no
considera a sus compañeros como iguales y suele tratarlos como objetos.
• De 3 a 4 años: El juego paralelo, en el que los niños se buscan y quieren estar juntos,
aunque cada uno desarrolla su actividad particular.
• De 4 a 5 años: El juego asociativo: el grupo se extiende a varios participantes entre
los que se dan frecuentes interacciones.
• A partir de los 6 años: La actividad colectiva que se corresponde con
los juegos reglados.
Proceso de aceptación:
La aceptación está unida a la adaptación social y requiere una reciprocidad. Parte de las
relaciones exclusivamente diádicas para pasar a ser grupales. A partir de los 3 años, los
grupos se estructuran en torno a preferencias como puede ser un determinado juego, así como
por el temperamento y, sobre todo, por las semejanzas personales compartidas entre las que
se encuentran el mismo sexo.
La estructuración característica de los grupos se corresponde con la concepción que los niños
tienen sobre la amistad. Para ellos, un amigo es un compañero de juego, alguien que tiene
unos determinados atributos físicos, con quien se comparte el gusto y la realización de
determinadas actividades.
En los grupos de iguales, además de las relaciones de amistad, son importantes las
percepciones de los niños sobre sus iguales, lo que los lleva a diferenciar entre preferidos y
rechazados. Las preferencias se relacionan con los comportamientos de amistad,
cooperación, ayuda, participación en las actividades de grupo…; mientras que los rechazos
suceden con niños que violan las reglas, provocan conflictos o con los que tienen
comportamientos solitarios.
9
Las situaciones que obstaculizarían este proceso se presentarían por medio de una serie de
conflictos y dificultades para los niños, aunque estas situaciones no suelen ser graves dentro
de unas circunstancias normales y se solucionan por sí solas, con la ayuda del docente.
Dentro de los conflictos más frecuentes que se dan en la vida en grupo se encuentran:
Las rabietas: Son conductas impulsivas caracterizadas por explosiones de llantos, gritos,
pataleos…propios de los niños pequeños, no dirigidos al otro, ya que constituyen expresiones
de frustración por la insatisfacción de deseos. Desaparecen progresivamente a la vez que el
niño adquiere autocontrol.
La desobediencia abierta: Es la postura de desafío hacia los adultos y hacia los iguales que
consiste en el incumplimiento de las normas, en la actuación opuesta a las
consignas generales o particulares, en el negativismo o en la resistencia sistemática a actuar
de acuerdo con las propuestas de los adultos.
Los celos: Son reacciones negativas desencadenadas por el temor a perder un afecto o una
situación privilegiada. Se manifiestan por medio de regresiones, agresiones e inhibiciones.
Ante estos conflictos infantiles, la actuación educativa estará alerta para comprobar su
intensidad, frecuencia y persistencia. El plan de actuación educativa incluirá unos criterios
10
que se aplicarán de manera flexible de acuerdo con cada situación, y se dirigirá a conseguir
que el niño:
11
• Contar un cuento que cuyo contenido sea trabajar sentimientos de aceptación a pesar
de diferencias físicas.
• Darles pequeños encargos que aumenten la confianza en sí mismos y en
sus posibilidades.
12
CONCLUSIONES
13
RECOMENDACIONES
14
BIBLIOGRAFÍA
1.Los grupos sociales: ¿qué son y cómo funcionan? abc. 2021. Recuperado de:
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/los-grupos-
sociales-910341.html
15