filosofia renacimiento
filosofia renacimiento
filosofia renacimiento
El renacimiento fue el movimiento cultural comprendido desde fines del siglo XIII durante
la Edad Media hasta el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna.
Su origen se remonta exactamente en Florencia, Italia; donde se impulsó la transformación
del arte medieval y se expandió por toda Europa en el siglo XV, impulsando una
renovación por el interés en el saber y los valores clásicos. Inspirados en las antiguas
culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la
observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios
matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.
Este período se dividió en dos grandes momentos:
1. Quattroceno: Inicio en el año 1400 hasta 1480 tomando como centro a la cuidad de
Florencia.
2. Cinquecento: Abarco del año 1480 hasta 1520, se centró en Roma y continuamente
se extendió por Europa.
En el renacimiento las cuidades alcanzaron mayor auge y se impulsaron como centros de
referencia, se dio organizaciones sociopolíticas a través de las polis como en la península
itálica y cuidades estado que competían entre ellas como Florencia, Roma y Nápoles. La
principal característica radica en la secularización de la sociedad, basada en la
transformación de la sociedad organizada en función a la doctrina religiosa hacia un estado
con intereses diversificados y autónomos. También se dio el surgimiento de sistemas
bancarios, prestamistas y usureros, y bancos modernos.
Los estados modernos comenzaron a surgir durante el Renacimiento y se consolidaron
principalmente en los siglos XVI y XVII. Algunos aspectos claves del proceso de estados
modernos son:
- Fin del feudalismo.
- Monarquías absolutas.
- Tratados y conflictos.
- Desarrollo de Derecho Internacional.
- Economía mercantilista.
- Sistemas legales y judiciales.
- Burocracia y Administración.
- Nacionalismo.
La generación renacentista cuestiono creencias medievales y buscó explicaciones
racionales a fenómenos más variados, convirtiendo el pensamiento racional en una
herramienta para el descubrimiento del mundo la naturaleza y el hombre. Además, el
Renacimiento fue un período antropocéntrico, donde el ser humano se convirtió en el centro
de referencia estructurando el orden sociocultural; cambiando el pensamiento teocéntrico
de la edad media, donde Dios era centro del universo.
Muchos avances se registraron en este periodo desde ámbitos como: astronomía, anatomía,
biología, arte, etc. Una de las mas importantes invenciones fue la imprenta que permitió la
divulgación del pensamiento entre la elite alfabetizada.
Se dio el florecimiento cultural bajo la libertad compositiva, estética y temática. También la
autonomía del arte, su separación con la artesanía y la práctica del mecenazgo renacentista.
Surgieron varias obras de gran importancia destacando varios autores de la época, entre
ellos:
- Sandro Botticelli: El nacimiento de Venus, La primavera, La adoración de los
magos y Venus y Marte.
- Leonardo da Vinci: La Mona Lisa, La última cena, La virgen de las Rocas, La dama
del armiño y San Juan bautista.
- Rafael Sanzio: La escuela de Atenas, Los desposorios de la Virgen, Autorretrato y
La Madonna Sixtina.
La ilustración
La ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que se desarrolló en Europa durante
el siglo XVIII, aproximadamente desde mediados del siglo hasta finales. También se
conoce como la edad de la razón. Este periodo se caracterizó por una confianza en la razón,
la ciencia, la educación y el escepticismo hacia las tradiciones y las instituciones
establecidas.
Las características más importantes de la ilustración son:
Racionalismo: La ilustración aboga por la primacía de la razón como la principal
fuente del conocimiento y guía para la toma de decisiones. Estos creían en la
capacidad humana para comprender y mejorar el mundo a través de la razón y la
ciencia. Con respecto al empirismo se da el énfasis en la razón, también se valora la
evidencia empírica y la observación directa como fuente fundamental del
conocimiento.
La confianza en la ciencia, coincidió con el auge de la revolución científica, puesto
que se valoraba como un medio para descubrir las leyes naturales. Aunque también
se cuestionaba la autoridad absoluta de la monarquía, la iglesia y otras instituciones
tradicionales.
Los ilustrados eran optimistas respecto al progreso humano, creían qué a través de
la razón, la educación, y la aplicación del conocimiento científico se podría superar
la ignorancia. Con respecto a la educación universal se enfatizaba para todos con la
intención de fomentar la razón, la tolerancia y el enriquecimiento de información,
además de ello se abogaba por la libertad de expresión y la tolerancia, estableciendo
discusiones abiertas y la libertad de pensamiento. Por otro lado, también influyeron
eventos políticos como la Revolución Americana y la Revolución francesa,
asimismo se manifestó la literatura, la filosofía y otros campos culturales.
La ilustración dejó un legado duradero en la forma en que la sociedad occidental aborda la
razón, la ciencia, y la educación. Su influencia se puede ver en los valores fundamentales
de muchas democracias modernas.
La ilustración contó con una variedad de pensadores y filósofos cuyas ideas influyeron
significativamente en el movimiento. Algunos de los principales representantes del
pensamiento ilustrado son:
Voltaire (1694-1778): Defendió la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y
critico la justicia y la opresión. Su obra más destacada es Cándido.
John Locke (1632-1704): Cuyas ideas sobre tratos sociales, la propiedad y los
derechos naturales influyeron a la ilustración. Su obra más representativa es
“Ensayo sobre el gobierno civil”.
Montesquieu (1689-1755): Es conocido por su obra “El espíritu de las leyes”, en la
que aboga que la separación de poderes como un medio para evitar el abuso de
autoridad.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1768): Famoso por sus ideas sobre la libertad, la
igualdad y la soberanía popular, reconocido por su obra “El contrato social”.
Denis Diderot (1713-1784): Editor de “Enciclopedia”, una obra que recopilaba
conocimiento y promovía la difusión de la educación y la razón.
Immanuel Kant (1724-1804): Su obra “Critica de la razón pura”, busca establecer
los límites y la validez del conocimiento humano.
Adam Smith (1723-1790): Es conocido por su obra “La riqueza de las naciones”. Es
considerado uno de los padres fundadores de la economía moderna y abogo por la
libre competencia.
Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que enfatiza la razón como fuente principal de
conocimiento y verdad. Esta teoría o corriente, argumenta que la razón y el pensamiento
lógico son fundamentales para comprender el mundo y resolver problemas.
Los racionalistas (como Descartes) creen en la posibilidad de alcanzar conocimientos
universales y absolutos a través del razonamiento deductivo y la reflexión profunda.
Esta perspectiva ha influido en áreas como la ciencia y la filosofía, promoviendo la
importancia del análisis crítico y la coherencia lógica en la búsqueda de la comprensión del
mundo y la realidad.