TAREA III PARCIAL, MACROECONOMIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE HONDURAS

Asignatura:
Macroeconomía

Catedrático:
Marta Esperanza Padilla Polanco

Estudiante:
Suany Denisse Canales Zelaya
202030060148

Tarea
Fenómeno de la “dolarización”
Tipos de Inflacion

Jueves 5 de diciembre del 2024


Introducción
Realiza una investigación bibliográfica sobre el fenómeno de la
“dolarización” y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué condiciones se deben de dar para que un país inicie el proceso
de dolarización?
La dolarización es el proceso mediante el cual un país adopta una moneda
extranjera, generalmente el dólar estadounidense, como su moneda de curso
legal en lugar de su moneda nacional. Para que un país decida iniciar este
proceso, deben cumplirse ciertas condiciones, generalmente vinculadas a
desafíos económicos, políticos y estructurales. Las principales condiciones son:
 Crisis económica severa o hiperinflación:
Los países suelen optar por la dolarización en contextos de hiperinflación o
pérdida de confianza en la moneda local. Esto ocurre cuando el banco central
no logra mantener la estabilidad monetaria, lo que deriva en una rápida
depreciación de la moneda nacional y el colapso de su valor como medio de
intercambio y reserva.
 Falta de credibilidad en la política monetaria:
Si los ciudadanos y los mercados no confían en la capacidad del banco central
para controlar la inflación o mantener la estabilidad económica, la dolarización
se percibe como una solución para restaurar la credibilidad, al renunciar a la
emisión de moneda local.
 Alto nivel de dolarización informal:
En muchos casos, antes de la dolarización oficial, ya existe una dolarización
parcial o informal, donde la población utiliza el dólar en transacciones
cotidianas, ahorros y contratos debido a la inestabilidad de la moneda local.
 Deseo de estabilidad macroeconómica:
La dolarización puede ser atractiva para gobiernos que buscan reducir las
tasas de interés, eliminar la volatilidad del tipo de cambio y atraer inversiones
extranjeras al brindar un entorno económico más predecible.
 Compromiso político y social:
El proceso de dolarización implica renunciar a la soberanía monetaria y genera
efectos de largo plazo. Por ello, requiere un consenso político amplio y el apoyo
de la sociedad
2. ¿Cuáles son las etapas del proceso de dolarización?
El proceso de dolarización puede dividirse en varias etapas que reflejan el
grado de adopción del dólar y las políticas implementadas.
Etapas:
 Dolarización parcial o informal:
• Se da cuando los ciudadanos empiezan a usar el dólar para
protegerse de la inflación o la devaluación de la moneda local.
• Es común en economías inestables donde el dólar se utiliza
para ahorrar, fijar precios o en contratos de largo plazo.
• El banco central aún emite la moneda nacional, pero la
confianza en ella es limitada.

 Dolarización oficial o plena:


• El gobierno adopta el dólar como moneda oficial y elimina la
moneda nacional.
• Se dejan de emitir billetes y monedas locales, y todos los
precios, salarios y contratos se expresan en dólares.
• El país pierde la capacidad de manejar su política monetaria,
ya que no controla la emisión del dólar.

 Consolidación de la dolarización:
• El sistema financiero y los sectores productivos se adaptan
plenamente al uso del dólar.
• El país implementa reformas estructurales para fortalecer las
instituciones fiscales y reducir riesgos económicos.
• En esta etapa, se mide el impacto a largo plazo de la
dolarización en términos de crecimiento, inflación y
competitividad
3. ¿Qué impactos tiene en la Oferta y Demanda agregada?
La dolarización afecta significativamente tanto a la oferta agregada como a la
demanda agregada de un país. Estos impactos pueden ser positivos o
negativos dependiendo de las características de la economía.
Impactos en la oferta agregada:
 Reducción de los costos de producción (positiva):
Al eliminar la incertidumbre cambiaria, se estabilizan los costos de
importación de bienes intermedios y materias primas.
Esto mejora la planificación empresarial y puede aumentar la oferta
agregada.

 Limitaciones para manejar choques externos (negativa):


Sin una moneda propia, el país pierde la capacidad de devaluar su moneda
para mejorar la competitividad de las exportaciones.
Los choques externos, como una caída en los precios de exportación,
pueden reducir la oferta agregada al afectar la rentabilidad de las empresas.
 Mayor disciplina fiscal:
La dolarización elimina el financiamiento monetario de déficits fiscales. Si el
gobierno no puede gastar más de lo que recauda, se evita la inflación
descontrolada, incentivando un entorno productivo más estable.
Impactos en la demanda agregada:
 Mayor confianza y consumo (positiva):
Al estabilizar la inflación y reducir el riesgo cambiario, los consumidores y
empresas tienen mayor confianza para gastar e invertir, lo que aumenta la
demanda agregada.
Se espera una mayor entrada de capital extranjero, incrementando la
inversión.
 Pérdida de herramientas para estimular la economía (negativa):
El país no puede usar políticas monetarias como la impresión de dinero o la
reducción de tasas de interés para estimular la demanda agregada en
periodos de recesión.
 Impacto en las exportaciones netas:
Si el dólar se aprecia, los productos nacionales pueden volverse más caros
en los mercados internacionales, reduciendo las exportaciones y la
demanda agregada.
Por otro lado, las importaciones pueden aumentar debido a una mayor
competitividad de bienes extranjeros.
Investigue los siguientes tipos de inflación:
1) Inflación Moderada: La inflación moderada es un tipo de inflación en la que
los precios de bienes y servicios aumentan de manera gradual y controlada,
generalmente a un ritmo anual de un dígito (por ejemplo, entre 2% y 5%).
Este nivel de inflación es considerado saludable para la economía, ya que
fomenta el crecimiento económico sin causar inestabilidad.
Características:
1. Los precios suben lentamente, lo que permite que los consumidores y
empresas se adapten a los cambios.
2. Un ligero aumento en los precios puede estimular a las empresas a invertir,
ya que esperan mayores ingresos en el futuro.
3. Los salarios suelen aumentar al ritmo de la inflación, manteniendo el poder
adquisitivo de los trabajadores.
4. Los bancos centrales, como la Reserva Federal o el Banco Central Europeo,
suelen mantener la inflación moderada mediante políticas de tasas de interés y
control del dinero circulante.
5. Una inflación moderada indica una economía en crecimiento, con baja tasa
de desempleo y confianza del consumidor.
Ejemplo:
Un ejemplo de inflación moderada en Honduras se dio en 2018, cuando la
inflación anual fue del 4.22%, según el Banco Central de Honduras. Durante
ese año, los precios de bienes y servicios subieron de forma controlada,
permitiendo ajustes salariales y estabilidad económica. Por ejemplo, el costo
promedio de productos básicos como el maíz y los frijoles aumentó
ligeramente, pero se mantuvo dentro de niveles accesibles para la mayoría de
la población.
2) Inflación galopante:
La inflación galopante ocurre cuando los precios de bienes y servicios suben de
forma rápida y pronunciada, con tasas de inflación anuales superiores al 10% o
incluso alcanzando varias decenas de puntos porcentuales. Este tipo de
inflación causa grandes desequilibrios económicos y afecta gravemente el
poder adquisitivo de la población.
Características:
1. Los precios suben constantemente en cortos períodos de tiempo, lo que
dificulta la estabilidad económica.
2. Los salarios no logran ajustarse al mismo ritmo que los precios, afectando a
la mayoría de la población.
3. Empresas y consumidores pierden confianza, lo que reduce la inversión y el
consumo.
4. La inflación galopante suele ir acompañada de una fuerte depreciación de la
moneda nacional frente a divisas extranjeras.
5. Suele estar relacionada con déficits fiscales, endeudamiento externo elevado
y políticas económicas inadecuadas.
Ejemplo:
Un caso claro de inflación galopante en Honduras ocurrió en 1989, cuando la
inflación alcanzó un 34.7%, según el Banco Central de Honduras. Durante este
período:
Causas principales: La crisis económica de los años 80, marcada por el alto
endeudamiento externo, el aumento de los déficits fiscales y una drástica
devaluación del lempira frente al dólar.
Impacto: Los precios de productos básicos, como alimentos y combustibles, se
dispararon, lo que dificultó el acceso de la población a bienes esenciales.
Además, los salarios no se ajustaron al mismo ritmo, lo que redujo
significativamente el poder adquisitivo.
Consecuencias: Este período obligó al gobierno a implementar programas de
ajuste estructural para intentar controlar la inflación y estabilizar la economía en
los años posteriores.
3) Hiperinflación:
La hiperinflación es un tipo extremo de inflación en el que los precios aumentan
de forma exponencial y descontrolada, con tasas mensuales superiores al 50%.
Durante este fenómeno, el valor de la moneda se desploma, el poder
adquisitivo de la población se evapora rápidamente y la economía entra en una
crisis profunda.
Características:
1. Los precios de bienes y servicios suben de forma diaria o incluso por horas,
volviendo el dinero casi inútil.
2. La población prefiere recurrir a divisas extranjeras (como el dólar) o al
trueque, abandonando el uso de la moneda local.
3. La inversión, el comercio y el consumo se desploman debido a la
incertidumbre y la pérdida de valor del dinero.
4. Suelen incluir una emisión descontrolada de dinero por parte del gobierno,
déficits fiscales extremos, crisis políticas y económicas, o conflictos bélicos.
5. La hiperinflación empobrece a las clases medias y bajas, generando
inestabilidad social y protestas.
Ejemplo:
Aunque Honduras no ha experimentado una hiperinflación propiamente dicha,
se han registrado episodios de inflación elevada en períodos críticos, como en
los años 80, cuando la inflación anual llegó a superar el 30%. Sin embargo, un
caso representativo de hiperinflación en América Latina ocurrió en Venezuela
durante la última década, con una inflación que alcanzó cifras astronómicas,
como el 1, 000,000% anual en 2018.
4) Inflación Estructural:
La inflación estructural ocurre debido a problemas inherentes o rígidos en la
estructura económica de un país. No está causada por un aumento de la
demanda o un exceso de dinero circulante, sino por desequilibrios como
ineficiencias productivas, deficiencias en infraestructura, monopolios, o
problemas en los mercados laborales o agrícolas.
Características:
1. Se debe a fallos económicos de largo plazo, como baja productividad,
desigualdades regionales o sectores monopolizados.
2. La incapacidad de ciertos sectores para satisfacer la demanda nacional lleva
a aumentos constantes de precios.
3. No se resuelve con medidas de corto plazo, como políticas monetarias, sino
con reformas profundas en la estructura económica.
4. Suele impactar especialmente los sectores agrícola, energético y de
transporte, donde las ineficiencias generan alzas en los costos.
Ejemplo:
En los mercados laborales de algunos países en desarrollo, la inflación puede
ser significativamente influenciada por rigideces estructurales o una eficiencia
productiva inadecuada.
5) Inflación Inercial:
La inflación inercial es un tipo de inflación que se mantiene en el tiempo debido
a la expectativa de que los precios seguirán subiendo. Esta dinámica ocurre
cuando empresas, trabajadores y consumidores ajustan constantemente
precios y salarios en función de la inflación pasada, generando un círculo
vicioso que perpetúa el aumento de precios.
Características:
1. Las personas y empresas actúan anticipando que los precios seguirán
subiendo, ajustando precios y salarios en función de ello.
2. El aumento de precios y salarios alimenta el ciclo inflacionario,
independientemente de las condiciones económicas actuales.
3. Incluso si las causas iniciales de la inflación desaparecen, la inercia
mantiene el alza de precios.
4. Requiere medidas de política económica coordinadas, como un pacto entre
gobierno, empresas y trabajadores para frenar los ajustes automáticos.
6) Inflación con estancamiento:
La inflación con estancamiento, o estanflación, ocurre cuando una economía
enfrenta simultáneamente alta inflación, desempleo elevado y crecimiento
económico estancado o negativo. Es una combinación inusual porque la
inflación generalmente acompaña al crecimiento, no a la recesión.
Características:
1. Hay poco o ningún crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que
afecta la inversión y el empleo.
2. A pesar del estancamiento, los precios de bienes y servicios continúan
subiendo debido a factores como el aumento de costos de producción (inflación
por costos).
3. La falta de crecimiento económico genera una pérdida de empleos
significativa.
4. Las políticas para reducir la inflación (como restringir la oferta de dinero)
tienden a agravar el desempleo, mientras que las políticas de estímulo para
reducir el desempleo suelen aumentar la inflación.
5. Puede surgir por choques de oferta (como aumentos en precios del
petróleo), políticas económicas mal diseñadas o una combinación de ambas.
7) Inflación mixta por demanda y costo:
La inflación mixta es un tipo de inflación que surge cuando los precios
aumentan simultáneamente por un exceso de demanda, donde la demanda de
bienes y servicios supera la capacidad de oferta, y por un incremento en los
costos de producción, como salarios, energía o materias primas, lo que genera
presiones alcistas tanto desde el lado del consumo como desde el lado de la
producción.
Características:
1. Los precios aumentan tanto por una demanda superior a la oferta como por
costos más altos para las empresas.
2. Los trabajadores demandan aumentos salariales para enfrentar el alza de
precios, lo que a su vez incrementa los costos para las empresas.
3. Las políticas económicas deben abordar simultáneamente el exceso de
demanda y las presiones de costos, lo que complica su implementación.
4. Todos los sectores de la economía experimentan alzas de precios, tanto en
bienes de consumo como en servicios.
Ejemplo:
La recuperación económica tras la pandemia de COVID-19, junto con estímulos
fiscales y monetarios, incrementó la demanda de bienes y servicios, superando
la capacidad de oferta.
8) Inflación por sobreprecio:
La inflación por sobreprecio ocurre cuando los precios de bienes y servicios
aumentan de manera desproporcionada debido a prácticas especulativas,
abuso de poder de mercado por parte de empresas o intermediarios, o ajustes
excesivos en los márgenes de ganancia, sin que existan cambios significativos
en los costos de producción o la demanda real.
Características:
1. Los productores o comerciantes elevan los precios en anticipación a posibles
aumentos futuros, incluso si no están justificados.
2. Empresas o sectores con poca competencia fijan precios más altos
deliberadamente.
3. Los aumentos de precios no reflejan un incremento en la demanda ni un
encarecimiento de los insumos.
4. Perjudica principalmente a los consumidores, ya que los precios suben sin
una causa económica fundamentada.
5. Requiere controles de mercado o políticas para evitar abusos de precios en
sectores esenciales.
Ejemplo:
Un ejemplo de inflación por sobreprecio se observó en algunos países durante
la pandemia de COVID-19, cuando productos como mascarillas, alcohol en gel
y alimentos básicos aumentaron drásticamente de precio. Este incremento no
se debió a mayores costos de producción, sino a la especulación y al abuso de
algunos comerciantes que aprovecharon la alta demanda para fijar precios
exorbitantes.
9) Inflación Importada:
La inflación importada ocurre cuando los precios internos de un país aumentan
debido a un incremento en los precios de bienes y servicios que se importan,
generalmente como resultado de la devaluación de la moneda local, el
aumento de los precios internacionales de materias primas o productos clave, o
cambios en las tarifas aduaneras.
Características:
1. El encarecimiento de productos importados, como el petróleo, alimentos o
materiales industriales, eleva los costos de producción y consumo en el país
receptor.
2. Si la moneda local se deprecia frente a divisas extranjeras, los productos
importados se vuelven más caros, lo que afecta a la inflación.
3. Los países que dependen en gran medida de bienes importados son más
vulnerables a la inflación importada.
4. Aumenta los costos en sectores como transporte, energía y bienes
manufacturados, afectando el poder adquisitivo de los consumidores.
Bibliografías

 Blanchard, O. (2017). Macroeconomía (7ª edición). Pearson.


 Friedman, M. (1968). The Role of Monetary Policy. American Economic
Review.
 Banco Central de Honduras (BCH). (2018). Informe sobre Inflación y
Precios.

También podría gustarte