GRUPO 4 - TRABAJO FINAL MACROECONOMIA 2 Ciclo 2020
GRUPO 4 - TRABAJO FINAL MACROECONOMIA 2 Ciclo 2020
GRUPO 4 - TRABAJO FINAL MACROECONOMIA 2 Ciclo 2020
EMPRESARIALES
TRABAJO INTEGRADOR
Integrantes:
1.Introducción
2. Marco teórico
2.1 La dolarización
2.1.1 Modalidades de Dolarización
2.1.1.1 Dolarización Extraoficial
2.1.1.2 Dolarización Oficial
2.1.1.3 Dolarización Semioficial
2.1.2 Ventajas y Desventajas de la dolarización
3. Causas de la dolarización peruana
4. Evolución de la dolarización en el Perú
4.1 Coyuntura actual
4.1.1 Crédito al sector privado en moneda extranjera
4.1.2 Liquidez al sector privado por moneda
5.Proceso de desdolarización en los últimos años, y si este proceso
continúa.
6. Medidas que ha adoptado el BCRP para desdolarizar la economía y su
efectividad
7. Impacto socioeconómico de la dolarización y desdolarización
8. Conclusiones
9. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad investigar la dolarización financiera en Perú así
como sus causas y la evolución que ha tenido a lo largo del tiempo, considerando
cuáles son las medidas que el BCRP ha adoptado para desdolarizar la economía
analizando la efectividad de su intervención y el impacto socio-económico en la
economía peruana.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Dolarización
VENTAJAS DESVENTAJAS
TABLA N° 1
Fuente: Elaboración Propia
3. CAUSAS DE LA DOLARIZACIÓN
Según (Ozsoz & Rengifo, 2016), la principal causa de la dolarización de una economía
en vía de desarrollo es su alta inflación y un tipo de cambio fijado que determina este
suceso. El control estricto del tipo de cambio solo fortalece la motivación para la
dolarización, adicionalmente, (Ozsoz & Rengifo, 2016) indican que si la volatilidad de
inflación es mayor que la volatilidad de la depreciación nominal de tipo de cambio
siendo esto otra causa para la dolarización.
Por otro lado, (Viera & Cuncha, 2016) y (Rennhack & Nozaki, 2011) sostienen que las
faltas de restricciones legales sobre la tenencia de depósitos en moneda extranjera es
otra de las principales causas de la dolarización en un país. Tales restricciones legales
podrían haber sido eficaces para evitar la dolarización, principalmente en los países
con baja inflación o con mecanismos eficaces de indexación para preservar el poder
adquisitivo de la moneda local.
En los países que ya están altamente dolarizados, imponer esas restricciones podría
crear fuertes incentivos para colocar los ahorros financieros fuera del país, lo que trae
como consecuencia un costoso ajuste económico (Rennhack & Nozaki, 2011). Es
importante tomar en cuenta la volatilidad relativa de la inflación para determinar la
dolarización, estos autores sostienen que las personas preferirán mantener depósitos
en moneda extranjera si el riesgo de la inflación no esperada es elevado, donde los
residentes evalúan la volatilidad de la inflación respecto de la volatilidad de los cambios
en el tipo de cambio real. Estos agentes mantienen una mayor proporción de su cartera
en activos en moneda extranjera cuanto más volátil sea la inflación y más estable sea
el tipo de cambio real. De igual forma, cuando existe una inflación local estable y un
tipo de cambio real volátil, harán que los activos en moneda local sean un mejor
depósito de valor.
En adición existe problemas que afectan la política monetaria en tres aspectos que, no
obstante ser conceptualmente distintos, están interrelacionados:
● Falta de credibilidad
● Suavizamiento de las fluctuaciones en el tipo de cambio (miedo a flotar)
● Asimetría (la falta de credibilidad en el suavizamiento de las fluctuaciones de
la tasa de cambio no permite que el tipo de cambio nominal se aprecie en
tiempos de bonanza, aun cuando se espera que se deprecie en los malos).
Se puede apreciar la caída del coeficiente de dolarización, en estos últimos años se vio
una disminución de la dolarización en la nación peruana, en estos últimos años fue
consistente una mayor preferencia de la población por ahorrar en soles que en dólares,
por lo tanto, las personas hasta inicios del primer trimestre del 2020 se considera que
el coeficiente de dolarización en nuestro país decreció, pero debido a los
acontecimientos ya realizados, posteriores a marzo del 2020 se puede determinar que
la curva en la gráfica está en tendencia de descenso, por lo tanto se percibe una
posición conservadora, por lo que las personas en ese momento pueden estar
generando ahorros en dólares.
En la gráfica podemos apreciar que, la liquidez del sector privado creció 2,6 por ciento
en el mes y, en consecuencia, la tasa de crecimiento interanual se elevó, pasando de
24,1 por ciento en junio a 24,5 por ciento en julio. El mayor crecimiento de la liquidez
del sector privado en el mes se explicó por el incremento del circulante (3,8 por ciento)
como de los depósitos (2,3 por ciento). El crecimiento interanual de la liquidez fue 24,5
por ciento en julio, frente a 24,1 por ciento en junio. La variación anual del componente
del circulante aumentó de 33,5 por ciento en junio a 34,8 por ciento en julio y de los
depósitos pasó de 22,5 a 22,7 por ciento en el mismo periodo. 18. La liquidez en soles
registró un aumento de 3,5 por ciento en julio respecto a junio.
Por otro lado, existe medidas que están orientadas a que la economía cuente con una
capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones de depreciación
sobre la moneda nacional o de restricción de liquidez en moneda extranjera, estas
medidas busca que el BCRP tenga un nivel alto de reservas internacionales, un
sistema financiero con un alto nivel de activos líquidos en moneda extranjera y un
régimen de flotación cambiaria que permita la reducción de fluctuaciones bruscas del
tipo de cambio.
Desde marzo del año 2013, el BCRP ha tomado medidas orientadas a acelerar el
proceso de desdolarización del crédito, y con ello, reducir el riesgo de la situación
financiera de las empresas y las familias endeudadas en dólares, estableciendo
encajes adicionales en dólares. En octubre del mismo año, el BCRP extendió la
aplicación de estos encajes adicionales a la evolución de los créditos totales en dólares
excluyendo aquellos destinados a financiar operaciones de comercio exterior, y
operaciones de crédito con montos mayores a US $10 millones y plazos mayores a 3
años. En el caso del crédito total, se estableció, a partir de diciembre de 2016, el
requerimiento de una reducción no menor a 20% del saldo del crédito total en moneda
extranjera de septiembre de 2013, reduciéndose este de 41% en diciembre de 2014 a
21% en septiembre de 2020. Asimismo, la dolarización del crédito de las familias se ha
reducido significativamente, donde la dolarización del crédito hipotecario se redujo de
36% hasta 12% y la del crédito vehicular de 71% hasta 16% en septiembre de 2020.
Expansión: Las entidades financieras que requieran fuentes de liquidez en soles para
expandir su crédito en moneda nacional podrán hacer un Repo de expansión con el
Banco Central, utilizando parte de su encaje en moneda extranjera, quedando como
depósito restringido en el Banco Central hasta el vencimiento de la operación.
Sustitución: Las entidades financieras que convierten a moneda nacional sus créditos
en moneda extranjera podrán acceder a liquidez en soles del Banco Central mediante
estas operaciones de reporte.
DESDOLARIZACIÓN MENSUAL
(Fuente: BCRP(2015) DESDOLARIZACIÓN MENSUAL DEL CRÉDITO EN PUNTOS PORCENTUALES,
RECUPERADO DE: www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2015/diciembre/ri-
diciembre-2015-recuadro-5.pdf
Debido a estos riesgos, una economía con dolarización financiera es más vulnerable a
variaciones bruscas del tipo de cambio. Por ello, el Banco Central de Reserva del Perú
ha tomado medidas que permiten enfrentar estos riesgos.
8. CONCLUSIONES
Durante los últimos años en Perú, la economía peruana ha experimentado con gran
éxito un proceso de desdolarización financiera impulsado por factores de mercado, en
base a las acciones desarrolladas en tres frentes, como la estabilidad
macroeconómica, el manejo eficaz del encaje bancario y la introducción de políticas
prudenciales adicionales que reflejen mejor el riesgo cambiario, y el desarrollo de un
mercado de capitales en soles. Como resultado de estas medidas, la dolarización del
crédito y de los depósitos se ha reducido en todos los sectores y para todos los plazos,
destacando en particular la reducción de la dolarización en el caso del crédito
comercial, los depósitos a plazos y los depósitos de ahorro.