TOTALITARISMOS 2023
TOTALITARISMOS 2023
TOTALITARISMOS 2023
Bibliografía:
- AA VV: Historia del mundo contemporáneo, Santillana Perspectivas, Bs. As., 2007. Cap. 11: pp.
104 a 109 – Cap. 13: pp. 129 a 133
- http://www.claseshistoria.com/fascismos/fascismosascenso.htm
+Para relacionar: un régimen es un sistema, una forma que posibilita establecer y regular el
funcionamiento de algo, en este caso un régimen político es el conjunto de instituciones,
normas y leyes que permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través
del régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las
autoridades pueden hacer uso de sus facultades. Establecida la relación entre régimen
político y Estado, podemos pensar entonces que los regímenes autoritarios, totalitarios en
este caso, no respetan los principios y las instituciones del régimen de democracia liberal,
esto es: defensa de las libertades individuales, división de poderes, pluralidad de partidos
políticos, elecciones periódicas, entre otros. Por lo tanto, darán origen a Estados totalitarios
Actividades:
Los gobiernos autoritarios pretenden controlar todas y cada una de las actividades de los
individuos.
Características:
(iii) El poder estaba en manos de un líder, conductor o caudillo: Duce (Mussolini); Führer
(Hitler); Francisco Franco (España), Stalin (URSS). Sus decisiones no podían
cuestionarse. Quien lo hiciera podía ser castigado con la pérdida de su trabajo, la
prisión, exilio o muerte.
+Info: en lo económico como vimos, Stalin abandonó la NEP (economía mixta que
combinaba elementos socialistas y capitalistas) y estatizó toda la economía. La economía
pasó a estar controlada por el Estado a través de la planificación y la centralización de las
decisiones. El objetivo era lograr la industrialización acelerada para no depender de otros
países y convertirse en una potencia mundial.
1924: Asume Stalin, luego del fallecimiento de Lenin.
1930: Se intensifican las características autoritarias del régimen soviético, a través de las PURGAS:
eliminación de todos los que eran considerados opositores.
Se trataba de procesos sin fundamentos reales ni pruebas que alcanzaron a millones de personas
(personalidades del Estado, ejército y la sociedad en general).
El PC controló todos los niveles de la vida política y social y Stalin concentró cada vez más poder.
Para Stalin el socialismo era posible en un solo país, por ello los PC del resto del mundo quedaron
subordinados a los intereses de la URSS y la 3° Internacional (Komintern) -originalmente formada por
partidos socialistas y comunistas, luego solo comunistas- tuvo que adecuarse al PC soviético. Esto implicó
una drástica reducción de la democracia interna en el organismo internacional y en los distintos PC del
mundo.
Mussolini en Italia:
3. Señala los principales problemas de Italia al finalizar la 1era GM, la propuesta de
Mussolini, los instrumentos de los que se valió, la forma en que accedió al poder. Los
grupos sociales que lo apoyaron.
(i) Italia participó en la 1° GM junto a los Aliados, sin embargo los italianos consideraron que
fueron tratados como vencidos a pesar de estar en el bando victorioso. Esto responde
a que dejaron caer sus pretensiones de obtener el territorio de Dalmacia.
(ii) Crisis económica y alta inflación: generó huelgas, ocupaciones de tierras, movimientos
obreros. Frente a éstos hechos, las clases altas tuvieron un giro autoritario, hacia la
derecha, contra los comunistas y el movimiento obrero.
1919:
Su postura no tuvo éxito, pocos simpatizantes. Por ello, “gira a la derecha” e intenta formar
una organización política que representara a la burguesía agraria e industrial y a las clases
medias. Busca un movimiento de masas.
Los “camisas negras” -fascistas- atacaron locales de los comunistas y rompieron huelgas y
protestas de sindicalistas y partidos de izquierda. Esto les provocó apoyo de industriales y
terratenientes y logró fundar el Partido Nacional Fascista (1921).
1922:
“Marcha sobre Roma”: 26.000 fascistas marchan por Roma para presionar al gobierno. El
ejército no los detiene. Provoca que el Rey Víctor Manuel III nombre a Mussolini como
primer ministro y le encarga la formación del gobierno.
* Modificación del sistema electoral: las elecciones consistían en un plebiscito sobre una
lista única elaborada por el Gran Consejo Fascista, que reemplazó al Parlamento.
(iii) Economía:
(iv) Religión:
* 1929: Pactos de Letrán, reconociendo la existencia del Estado del Vaticano. Ganó
adherentes entre los católicos.
(v) Propaganda:
* se exaltaban los éxitos del gobierno y se mantenía a la gente en estado de movilización
emotiva a través de la prensa, radio, cine y textos escolares.
(vi) Imperialismo:
Hitler en Alemania:
5. Señalar los principales problemas de Alemania al finalizar la 1era GM y la acción de
Hitler. Las repercusiones de la crisis económica de 1929. La forma en que accedió al poder
y grupos sociales que lo apoyaron.
El gasto público aumentó desmedidamente (para abonar deuda interna -pensiones a veteranos de
guerra, viudas y huérfanos- y externa -sanciones a vencedores) y se perdieron divisas (por
necesidad de importar productos), por lo que se despreció la moneda alemana y se generó una
hiperinflación descontrolada (1923).
Entre los grupos alemanes que se sentían humillados por la derrota de la guerra y el Tratado de
Versalles, estaban los fundadores del Partido Alemán de los Trabajadores (luego Partido Nazi).
Hitler se convirtió en líder del partido.
Intentó tomar el poder en 1923, fue preso por 2 años. Apenas salió de prisión reorganizó el partido
y sumó adherentes.
La depresión económica mundial colocó a Alemania en una nueva crisis, que fue aprovechada por
el Partido Nazi para ganar posiciones.
Fue apoyado por ex oficiales, soldados, desocupados, sectores medios e industriales que temían el
avance del comunismo.
Una vez en el poder, Hitler inició la construcción de un régimen totalitario que disolvió
instituciones republicanas y suprimió toda oposición:
Encarcelaron comunistas;
Prohibieron los partidos políticos (excepto el PN) y las huelgas;
Reprimieron a todo aquel que no fuera considerado miembro de la “nación
nacionalsocialista”;
Reemplazó a sindicatos por el Frente Alemán del Trabajo;
Las Asambleas de los Estados Federales quedaron sometidas a control nazi;
Los gobernadores fueron reemplazados por dirigentes del PN;
Se crearon tribunales especiales para juzgar opositores;
Represión interna (dentro del PN): las SS y Gestapo, asesinan a miembros de las SA, que
finalmente fueron disueltas y reemplazadas por la SS;
Rígida censura.
1934: estaban establecidas las bases del Estado totalitario, capaz de controlar y guiar
todas las manifestaciones de la vida política y civil.
1938: Noche de los cristales rotos: tropas de asalto nazi saquearon negocios y casas de
miles de judíos, que fueron marcados con una estrella de David amarilla para identificarlos.
Murieron más de 100 personas y más de 20.000 fueron arrestadas y trasladadas a campos
de concentración.