PERSONAS JURIDICAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Tripa 29/1/07 12:11 Página 109

Casos y Apuntes de Derecho privado

TEMA 7.-
LA PERSONA JURÍDICA

1. LA PERSONA JURÍDICA.
CONCEPTO, NATURALEZA Y CLASES.

La persona jurídica puede ser definida, siguiendo a Albaladejo, como la


organización humana encaminada a la consecución de un fin a la que el
derecho acepta como miembro de la comunidad, otorgándole capacidad
jurídica.

Las teorías sobre la naturaleza de las personas jurídicas han sido numero-
sísimas. Podría decirse que todos los autores que han profundizado en el
estudio de este tema han elaborado su propia teoría.

Frente a la persona física, se reconoce a la persona jurídica con capaci-


dad de obrar propia e independiente de las personas físicas que la inte-
gran. Son grupos de personas (sociedades o asociaciones) o masa de
bienes (fundaciones) que en sí, son titulares de derechos y obligacio-

- 109 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 110

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

nes. Deben poseer una organización interna, que les permita precisa-
mente actuar de una forma independiente por medio de sus órganos o
representantes18.

En cuanto a las clases de personas jurídicas, estas pueden ser: públicas o


privadas; asociaciones o fundaciones; y de interés público o privado.

Las personas jurídicas públicas son las entidades que teniendo personali-
dad, están encuadradas en la organización estatal formando parte de la
misma en uno u otro sector (p.e. la provincia, la universidad, el munici-
pio, etc).

Las personas jurídicas privadas son las que no forman parte de la organi-
zación estatal, como un club de recreo o una sociedad mercantil.

Según la estructura interna de la organización, de que se trate, la persona


jurídica puede ser:

1.- De tipo asociación, cuando está constituida por una pluralidad de per-
sonas (miembros) agrupadas, rigiéndose normalmente la vida del
grupo según la voluntad general de sus componentes.

Ciertas asociaciones suelen designarse a veces con el nombre de cor-


poraciones, cosa que ocurre, sobre todo, cuando se trata de asociacio-
nes de derecho público.

18. Ahora bien el separar la personalidad de la sociedad de la de sus componentes, ha dado


lugar a situaciones irreales, por ejemplo se recurre a la constitución de una Sociedad
Anónima, donde hay un socio constituyente real y el resto son personas, muchas veces
familiares que nada tienen que ver con el negocio, o en cualquier caso que nada tiene que
ver con la referida sociedad; de sus deudas, es decir de las deudas del dueño real de la
sociedad, responderá la persona jurídica como tal, y nunca su propio patrimonio, elu-
diendo así la aplicación del art. 1.911 del C.c. que establece “Del cumplimiento de sus obli-
gaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros”. Para evitar estas situacio-
nes surge la doctrina reconocida jurisprudencialmente de “rasgar o levantar el velo” de la
personalidad jurídica de la sociedad para ver lo que hay realmente detrás de ella, pudien-
do el juez prescindir de la radical separación entre la persona jurídica y sus miembros.

- 110 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 111

Casos y Apuntes de Derecho privado

2.- De tipo fundación, cuando el ente no está constituido por una unión
de personas, sino por una organización de bienes creada por una per-
sona (fundador), para perseguir el fin que, dentro de los que la Ley
admite, éste le marque.

Finalmente, y según persigan un fin de utilidad general o solo particular,


las personas jurídicas pueden dividirse en de interés público o de interés
privado. Por ejemplo: una fundación para atender enfermos o una asocia-
ción cultural en el primer caso; y una sociedad encaminada a obtener lucro
o ganancias a repartir entre sus socios, en el segundo.

2. ASOCIACIONES Y FUNDACIONES.

2.1. ASOCIACIONES.

La asociación es el organismo social independiente de sus componentes que


surge de la unión organizada de una pluralidad de personas (asociados).

El acto constitutivo del que surge el organismo social independiente


puede proceder del Estado (Ley, Decreto, etc. que los crea) o de los par-
ticulares.

Ese acto constitutivo consiste en la declaración de las personas que parti-


cipan en él de unirse en asociación para perseguir el fin de que se trate.

La Constitución de 1978 reconoce el derecho de asociación entre los dere-


chos fundamentales que enumera, concretamente en su artículo 22, dere-
cho fundamental que tenemos desarrollado a través de la Ley Orgánica
1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

El derecho de asociación, consagrado como se ha dicho en el artículo 22


de la Constitución ha sido objeto de algunos pronunciamientos del
Tribunal Constitucional que han perfilado su figura y límites; podemos
tomar como criterio interpretativo el que establece la STC 67/1985 de 24-

- 111 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 112

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

05-1985. Esta Sentencia supone una referencia general de carácter inter-


pretativo que podemos sistematizar en torno a los siguientes aspectos:

1.- Las normas relativas al derecho de asociación han de ser interpretadas de


conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados
por España. Este criterio interpretativo permite afirmar que el derecho
de asociación comprende tanto la libertad positiva de asociación como
la negativa de no asociarse, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 20.2
de la mencionada Declaración Universal, en el art. 22 del Pacto de
Derechos Civiles y Políticos y en el art. 11 del Convenio de Roma.

2.- El respeto al contenido esencial del derecho de asociación exige que se


respete la libertad negativa (libertad de no asociarse), pues una asocia-
ción coactiva y obligatoria no sería una verdadera asociación. Y asi-
mismo exige respeto a la libertad positiva de crear otras asociaciones
con fines privados.

3.- La intervención estatal en esta materia no puede ser generalizada, aun-


que excepcionalmente y siempre que se justifique para la consecución
de fines públicos, se podrá dar, siempre con los límites necesarios para
que ello no suponga una asunción de los derechos fundamentales de
los ciudadanos.

Como se ha anticipado, la regulación actual de esta materia la encon-


tramos en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del
derecho de asociación, cuya amplia regulación puede sistematizarse del
siguiente modo:

– Las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de tres o más


personas físicas o jurídicas.

– El acuerdo de constitución, que incluirá la aprobación de los


Estatutos, habrá de formalizarse mediante acta fundacional, en
documento público o privado. Con el otorgamiento del acta adqui-

- 112 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 113

Casos y Apuntes de Derecho privado

rirá la asociación su personalidad jurídica y la plena capacidad de


obrar, sin perjuicio de la necesidad de su inscripción en el corres-
pondiente Registro a los efectos de publicidad.

– La denominación de las asociaciones no podrá incluir término o


expresión que induzca a error o confusión sobre su propia identi-
dad, o sobre la clase o naturaleza de la misma, en especial, median-
te la adopción de palabras, conceptos o símbolos, acrónimos y
similares propios de personas jurídicas diferentes, sean o no de
naturaleza asociativa.

– No serán admisibles las denominaciones que incluyan expresiones


contrarias a las leyes o que puedan suponer vulneración de los dere-
chos fundamentales de las personas.

Tampoco podrá coincidir, o asemejarse de manera que pueda crear con-


fusión, con ninguna otra previamente inscrita en el Registro en el que
proceda su inscripción, ni con cualquier otra persona jurídica pública o
privada, ni con entidades preexistentes, sean o no de nacionalidad espa-
ñola, ni con personas físicas, salvo con el consentimiento expreso del
interesado o sus sucesores, ni con una marca registrada notoria, salvo
que se solicite por el titular de la misma o con su consentimiento

– Las asociaciones que se constituyan con arreglo a la presente Ley


tendrán su domicilio en España, en el lugar que establezcan sus
Estatutos, que podrá ser el de la sede de su órgano de representa-
ción, o bien aquel donde desarrolle principalmente sus actividades.

Deberán tener domicilio en España, las asociaciones que desarrollen


actividades principalmente dentro de su territorio.

Sin perjuicio de lo que disponga el ordenamiento comunitario, las aso-


ciaciones extranjeras para poder ejercer actividades en España, de
forma estable o duradera, deberán establecer una delegación en terri-
torio español.

- 113 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 114

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

2.2. FUNDACIONES.

Se definen las fundaciones como aquellas organizaciones constituidas sin


fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo
duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general.

En consecuencia, los elementos que caracterizan a las fundaciones y cuyo cum-


plimiento se les exige para gozar del régimen fiscal especial son los siguientes:

1.- Se trata de organizaciones constituidas sin fin de lucro,

2.- Tienen afectado su patrimonio,

3.- Deben fundamentar su existencia en el cumplimiento de fines de inte-


rés general, a los que destinaran su patrimonio.

A las fundaciones se refiere el art. 34 de la Constitución: “1. Se reconoce el


derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley. 2.
Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del artí-
culo 22.” Y su desarrollo lo encontramos en la Ley 50/2002, de 26 de
diciembre, de Fundaciones.

Como puede apreciarse, el art. 34 de la Constitución contiene una alusión


al art. 22, regulador del derecho de asociación. Sin embargo, y a diferen-
cia de este, el derecho de fundación:

1.- Es un derecho constitucional, pero no fundamental.

2.- Su ejercicio se ha de regular por ley, pero no por ley orgánica.

3.- Puede ser desarrollado legislativamente por las Comunidades Autónomas


que tengan título competencial estatutario.

4.- Dispone de la garantía de contenido esencial, de modo que, el legisla-


dor no sólo debe respetar su existencia, sino que debe regularla con
respeto a su contenido esencial.

- 114 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 115

Casos y Apuntes de Derecho privado

La constitución de una fundación consta de dos actos, uno de naturaleza


privada que se ha venido denominando negocio fundacional y, otro de
naturaleza pública que contiene la inscripción en el Registro correspon-
diente, para que el negocio fundacional adquiera validez y la fundación
pueda nacer como tal en el tráfico jurídico.

El negocio fundacional, es para la doctrina mayoritaria, la declaración de


voluntad no recepticia e irrevocable de constituir una fundación, dotán-
dola del bien o bienes con los que cumplirá su fin.

Por su parte, la fundación adquiere personalidad jurídica, según el artícu-


lo 4 de la Ley de Fundaciones, con y desde la inscripción en el Registro
de fundaciones, inscripción que sólo puede ser denegada, cuando la escri-
tura de constitución no se ajuste a las prescripciones legales.

La capacidad para fundar se reconoce tanto a las personas físicas como a


las jurídicas, públicas o privadas; con los requisitos y las peculiaridades en
cada caso establecidos en las Leyes.

Las fundaciones podrán constituirse por actos inter vivos o mortis causa.

La constitución por acto inter vivos debe realizarse mediante escritura


pública, mientras que la constitución por acto mortis causa se realizará tes-
tamentariamente, cumpliéndose en el testamento los mismos requisitos
que los establecidos para la escritura de constitución.

La escritura pública fundacional es el primer paso para la creación de la


fundación por acto inter vivos y es requisito imprescindible para la validez
del negocio fundacional.

Es un requisito ad solemnitatem y su ausencia impide la existencia legal de


la fundación, y esa escritura fundacional deberá contener, al menos, los
siguientes extremos:

1.- El nombre, apellidos, edad y estado civil del fundador o fundadores, si


son personas físicas y su denominación o razón social si son personas

- 115 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 116

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

jurídicas, y en ambos casos su nacionalidad, domicilio y número de


identificación fiscal.

2.- La voluntad de constituir una fundación.

3.- La dotación, su valoración y la forma y realidad de su aportación.

4.- Los Estatutos de la fundación, que forman el contenido normativo del


negocio fundacional.

5.- La identificación de las personas que integran el Patronato, así como


su aceptación si se efectúa en el momento fundacional.

En cuanto a su domicilio, indicar que las fundaciones que desarrollen


principalmente su actividad dentro del territorio nacional, deberán estar
domiciliadas en España. Su domicilio estatutario será el del lugar donde
se encuentre la sede de su Patronato, o el del lugar en que desarrolle prin-
cipalmente sus actividades.

Finalmente, y en cuanto a su extinción, La fundación se extinguirá:

1.- Cuando expire el plazo por el que fue constituida.

2.- Cuando se hubiese realizado íntegramente el fin fundacional.

3.- Cuando sea imposible la realización del fin fundacional, sin perjuicio
de lo dispuesto para la modificación y fusión de fundaciones.

4.- Cuando así resulte de la fusión.

5.- Cuando concurra cualquier otra causa prevista en el acto constitutivo


o en los Estatutos.

6.- Cuando concurra cualquier otra causa establecida en las leyes.

- 116 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 117

Casos y Apuntes de Derecho privado

3. CAPACIDAD.

La función principal que desempeña la atribución de personalidad jurídica a


una organización es dotarla de la posibilidad de ser titular de derechos, debe-
res y relaciones jurídicas. Por ello, análogamente a lo que se dice de las per-
sonas físicas, este efecto o función se conoce como la capacidad de las perso-
nas jurídicas. Este efecto, la atribución de esa capacidad en abstracto, se con-
templa en los artículos 37 y 38 del Código civil. El primero parte de que las
personas jurídicas gozan de capacidad civil, la cual se regulará, según el tipo
de persona jurídica de que se trate, por la ley creadora o reconocedora de la
corporación, por los estatutos de la asociación (dentro del pertinente marco
legal) y por las reglas de la institución de la fundación (también dentro del
marco de la regulación legal). El segundo aborda el mismo asunto desde una
óptica diferente: la relativa al ejercicio de posiciones jurídicas subjetivas por
las personas jurídicas, haciendo hincapié en algunos extremos sobre la ampli-
tud de esa capacidad, señalando que, en principio, dentro de las normas que
regulan la capacidad de las personas jurídicas, estas pueden adquirir y poseer
bienes de todas clases, contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles o cri-
minales. La primera norma, pues, se refiere al marco regulador de la capaci-
dad de las personas jurídicas; la segunda, se preocupa de proclamar que no
existen trabas generales sobre el ejercicio de derechos, facultades o deberes
por las personas jurídicas. Por ese motivo se explica el segundo párrafo del
artículo 38; deja a salvo la precisión de que las personas jurídicas eclesiásticas
y las fundaciones quedan sometidas a su régimen singular, en lo tocante prin-
cipalmente a los actos de adquisición y tenencia de bienes y a las restriccio-
nes que se padecen para el ejercicio de acciones judiciales.

Ahora bien, ambas normas están presididas por el criterio de que la capa-
cidad de las personas jurídicas ha de ser analizada en concreto. Así, en
general o en abstracto la capacidad de las personas jurídicas puede ser
amplísima; pero en concreto habrán de analizarse las reglas aplicables a
cada persona jurídica singular, para determinar el alcance de su capacidad.

Independientemente de ello, la precisión de la capacidad general abstrac-


ta de las personas jurídicas cuenta con límites, si se quiere construir esa

- 117 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 118

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

capacidad de forma análoga a la de las personas físicas. Por su propia natu-


raleza, las personas físicas pueden ocupar situaciones jurídicas que quedan
al margen de las personas jurídicas: así, las personas jurídicas no ocupan
status familiar: no pueden ser padres o hijos; carecen, en consecuencia, del
derecho de la llamada legítima en la sucesión por causa de muerte; no pue-
den contraer matrimonio, ni se les aplica el status propio del casado o del
soltero. Pero específicamente se autoriza a las personas jurídicas sin fin
lucrativo y que tengan por fin la protección de menores o incapacitados
acceder al cargo de tutor (art. 242 del CC).

Con carácter general, las personas jurídicas pueden asumir derechos y


deberes de contenido patrimonial. Por eso, pueden en principio adquirir
y poseer bienes de todas clases, como dispone el artículo 38 del Código
civil, y por cualquier título. Pesan, sin embargo, algunas restricciones
generales. Así, por ejemplo, no puede constituirse usufructo en favor de
persona jurídica por tiempo superior a treinta años (art. 515 del CC).
Dada la naturaleza personalísima con la que se configuran legalmente los
derechos de uso y habitación, se discute si pueden otorgarse en favor de
persona jurídica; aunque si se les extiende el régimen temporal del usu-
fructo parece más razonable entender que sí. Pueden adquirir bienes a
título de herencia y legado (art. 746 del CC), si bien se establecen restric-
ciones para la libertad de repudiación de herencia (art. 993 del CC).

Por lo que concierne a la titularidad de derechos de crédito y de obliga-


ciones, las personas jurídicas (dentro de los límites que su singular régi-
men determine) pueden realizar los actos que son fuente de obligaciones.
Pueden así celebrar contratos, o estar incursas en el supuesto de hecho de
los cuasicontratos, etc.

Asimismo, la capacidad de las personas jurídicas supone reconocerles capa-


cidad procesal. De esta suerte, las personas jurídicas pueden demandar y ser
demandadas y, como dice el artículo 38 CC, ejercitar acciones civiles o cri-
minales. De esta forma se facilita extraordinariamente a las organizaciones
su actuación, pues de no ostentar personalidad jurídica, salvo que exista
norma legal al respecto, sería necesario que todos los sujetos integrantes de

- 118 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 119

Casos y Apuntes de Derecho privado

la misma compareciesen en juicio como actores o demandados (litiscon-


sorcio activo o pasivo), lo cual, además de engorroso, podría abocar a
situaciones indeseables, en las que los pleitos en que participe una organi-
zación no se fallen entrando en el fondo del asunto, por apreciar las excep-
ciones de falta de personalidad. Consiguientemente, de acuerdo con las
previsiones de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por las personas jurídicas
comparecerán las personas que legalmente las representen.

4. NACIONALIDAD, VECINDAD Y DOMICILIO


DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

El artículo 28 del Código civil dispone, en su primer párrafo, que “las cor-
poraciones, fundaciones y asociaciones, reconocidas por la ley y domiciliadas en
España, gozarán de la nacionalidad española, siempre que tengan el concepto de
personas jurídicas con arreglo a las disposiciones del presente Código.” Por tanto,
el criterio para que la persona jurídica tenga nacionalidad española es doble:
que esté constituida y reconocida según el ordenamiento jurídico español y
que esté domiciliada en territorio español. Y añade en el segundo párrafo
del citado precepto que son extranjeras las “domiciliadas en el extranjero.”

Éste es el criterio general para las personas jurídicas de Derecho privado.


Para las sociedades mercantiles, el artículo 15 del Código de Comercio
señala el lugar de constitución como criterio para determinar la naciona-
lidad y los artículos 5 de la Ley de Sociedades Anónimas y 6 de la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada, el lugar del domicilio.

La consecuencia de la nacionalidad de la persona jurídica es que determi-


na su ley personal y ésta rige su capacidad, constitución, representación,
funcionamiento, transformación, disolución y extinción.

De la misma forma que una persona jurídica tiene su nacionalidad, también tiene
vecindad civil. Ésta tiene importancia pues el Derecho Civil de las Comunidades
Autónomas puede afectar a la persona jurídica y además, ya existe una legislación
autonómica de cierta transcendencia sobre asociaciones y fundaciones.

- 119 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 120

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

El criterio de determinación de la vecindad civil de la persona jurídica


debe ser el mismo que para la determinación de su nacionalidad: el haber-
se constituido de acuerdo con la normativa de la Comunidad Autónoma
(si la ha dictado, claro está) y el tener su domicilio en dicha Comunidad.

Finalmente, el domicilio de la persona jurídica viene determinado por un


triple criterio subsidiario, en el artículo 41 CC.

El criterio para determinar su domicilio es, en primer lugar, el que haya


determinado en el momento de la atribución de su personalidad, la ley
que la creó, los estatutos o las reglas de la fundación; en segundo lugar, a
falta de criterio anterior, el domicilio es el lugar en que se halla estableci-
da su representación legal, es decir, donde está situada su dirección o
administración; en tercer lugar, el domicilio de la persona jurídica es el
lugar donde ejerce sus principales funciones, es decir, donde se desarrolla
su principal actividad.

5. EXTINCIÓN.

Nos referiremos en este epígrafe únicamente a las generalidades aplicables


en materia de extinción de la persona jurídica, dado que existen normas
específicas para algunos tipos de las mismas con trascendencia en este
punto.

Así, el fin de su capacidad jurídica es su disolución, que el artículo 39 CC


refiere a su actividad, al expresar que dejasen de funcionar las corporacio-
nes, asociaciones y fundaciones.

Las causas de extinción comunes a toda persona jurídica las enumera el


primer inciso de dicho artículo 39, concretándolas al plazo, finalidad e
imposibilidad. Dice concretamente: “si (1.º) por haber expirado el plazo
durante el cual funcionaba legalmente, o (2.º) por haber realizado el fin para
el cual se constituyeron, o (3.º) por ser ya imposible aplicar a éste la actividad y
los medios de que disponían…”

- 120 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 121

Casos y Apuntes de Derecho privado

Cuando concurre una causa de extinción no significa, en principio, que


se produzca la extinción automática e inmediata de la persona jurídica,
sino que ésta queda en liquidación, durante la cual se mantiene su capa-
cidad jurídica.

El destino del patrimonio de la persona jurídica extinguida viene señala-


do por los estatutos o reglas de funcionamiento o por la ley.

6. PRÁCTICA.

Estatutos de una asociación.

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN ……………

CAPITULO I
DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y AMBITO:

19
Artículo 1. Con la denominación de ASOCIACIÓN ……………, cuyas siglas son
……………, se constituye una entidad al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de
22 de marzo, y normas complementarias, con capacidad jurídica y plena capa-
cidad de obrar, careciendo de ánimo de lucro.

19. Artículo 8. LO 1/2002: Denominación.


1. La denominación de las asociaciones no podrá incluir término o expresión que
induzca a error o confusión sobre su propia identidad, o sobre la clase o naturale-
za de la misma, en especial, mediante la adopción de palabras, conceptos o sím-
bolos, acrónimos y similares propios de personas jurídicas diferentes, sean o no de
naturaleza asociativa.
2. No serán admisibles las denominaciones que incluyan expresiones contrarias a las leyes
o que puedan suponer vulneración de los derechos fundamentales de las personas.
3. Tampoco podrá coincidir, o asemejarse de manera que pueda crear confusión, con
ninguna otra previamente inscrita en el Registro en el que proceda su inscripción,
ni con cualquier otra persona jurídica pública o privada, ni con entidades preexis-
tentes, sean o no de nacionalidad española, ni con personas físicas, salvo con el con-
sentimiento expreso del interesado o sus sucesores, ni con una marca registrada
notoria, salvo que se solicite por el titular de la misma o con su consentimiento.

- 121 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 122

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

Tiene personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar para el cumpli-


miento de sus fines y la adhesión de sus miembros a la Asociación es de carác-
ter voluntario, por lo que la aceptación de los presentes Estatutos y su someti-
miento a ellos de forma voluntaria al formalizar su adhesión a la Asociación hace
que sean vinculantes para todos los asociados.

Es independiente de la Administración Pública, de las organizaciones de traba-


jadores, y de los partidos y asociaciones políticas de cualquier índole.

Artículo 2. Esta asociación se constituye por tiempo indefinido. Su disolución se


llevará a cabo de conformidad con las leyes y los preceptos contenidos en los
presentes Estatutos.

Artículo 3. La presente Asociación tendrá como fin básico la defensa, represen-


tación y gestión de los intereses de sus asociados. Para la defensa de los inte-
reses que le son propios, la Asociación participará y fomentará, entre otros, los
20
siguientes fines: ……………

Artículo 4. En orden a la consecución de los fines propuestos, y en relación con


las materias a que se refiere el artículo anterior, la Asociación podrá realizar, entre
otras, las siguientes actividades: ……………

Artículo 5. La Asociación establece su domicilio social en la ciudad de


……………, Calle ……………, nº ………, CP. ……………, y su ámbito territorial
en el que va a realizar principalmente sus actividades es todo el territorio del
21
Estado , sin perjuicio de que su Junta Directiva pueda acordar, en cualquier
momento, el cambio de domicilio así como establecer las delegaciones y repre-
sentaciones que considere más conveniente.

20. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilega-
les (art. 2.7 LO 1/2002).
21. Si no fuera de ámbito estatal, se concretará la Comunidad Autónoma de, la provincia, etc.

- 122 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 123

Casos y Apuntes de Derecho privado

CAPITULO II
ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN

Artículo 6. La Asociación será gestionada y representada por una Junta Directiva


22
formada por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, ……………

Todos los cargos que componen la Junta Directiva serán gratuitos. Éstos serán
designados y revocados por la Asamblea General Extraordinaria y su mandato
23
tendrá una duración de …… años .

Artículo 7. Estos podrán causar baja por renuncia voluntaria comunicada por
escrito a la Junta Directiva, por incumplimiento de las obligaciones que tuvieran
encomendadas y por expiración del mandato.

Artículo 8. Los miembros de la Junta Directiva que hubieran agotado el plazo


para el cual fueron elegidos, continuarán ostentando sus cargos hasta el
momento en que se produzca la aceptación de los que les sustituyan.

Artículo 9. La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su


Presidente y a iniciativa o petición de …………… de sus miembros. Quedará
constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus
acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de
empate, el voto del Presidente será de calidad.

Artículo 10. Facultades de la Junta Directiva: Las facultades de la Junta Directiva


se extenderán, con carácter general a todos los actos propios de las finalidades
de la asociación, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización
expresa de la Asamblea General.

Son facultades particulares de la Junta Directiva:

22. Lo normal es que haya también un tesorero y vocales.


23. Solo podrán formar parte de la Junta Directiva los asociados. Para ser miembros de la
Junta Directiva es necesario ser mayor de edad, estar en pleno uso de los derechos civi-
les y no estar incurso en los motivos de incompatibilidad establecidos en la legislación
vigente (art. 11.4.LO 1/2002).

- 123 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 124

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

a) Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa


de la Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos.

b) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.

c) Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los balances y


las cuentas anuales.

d) Resolver sobre la admisión de nuevos asociados.

e) Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Asociación.

f) Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la


Asamblea General de socios.

Artículo 11. El Presidente tendrá las siguientes atribuciones: Representar legal-


mente a la Asociación ante toda clase de organismos públicos o privados; con-
vocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta
Directiva, así como dirigir las deliberaciones de una y otra; ordenar pagos y auto-
rizar con su firma los documentos, actas y correspondencia; adoptar cualquier
medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el des-
arrollo de sus actividades resulte necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar
cuenta posteriormente a la Junta Directiva.

Artículo 12. El Vicepresidente sustituirá al Presidente en ausencia de éste, motivada


por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas atribuciones que él.

Artículo 13. El Secretario tendrá a cargo la dirección de los trabajos puramente


administrativos de la Asociación, expedirá certificaciones, llevará los libros de la
asociación que sean legalmente establecidos y el fichero de asociados, y custo-
diará la documentación de la entidad, haciendo que se cursen a las comunica-
ciones sobre designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales ins-
cribibles a los Registros correspondientes, así como la presentación de las cuen-
tas anuales y el cumplimiento de las obligaciones documentales en los términos
que legalmente correspondan.

- 124 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 125

Casos y Apuntes de Derecho privado

Artículo 14. El Tesorero recaudará y custodiará los fondos pertenecientes a la


Asociación y dará cumplimiento a las ordenes de pago que expida el Presidente.

Artículo 15. Los Vocales tendrán las obligaciones propias de su cargo como
miembros de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las delegaciones
o comisiones de trabajo que la propia Junta las encomiende.

Artículo 16. Las vacantes que se pudieran producir durante el mandato de cual-
quiera de los miembros de la Junta Directiva serán cubiertas provisionalmente entre
dichos miembros hasta la elección definitiva por la Asamblea General Extraordinaria.

CAPITULO III
ASAMBLEA GENERAL

Artículo 17. La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno la


Asociación y estará integrada por todos los asociados.

Artículo 18. Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordi-


narias. La ordinaria se celebrará una vez al año dentro de los cuatro meses
siguientes al cierre del ejercicio; las extraordinarias se celebrarán cuando las cir-
cunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente, cuando la Directiva lo acuerde
o cuando lo proponga por escrito una décima parte de los asociados.

Artículo 19. Las convocatorias de las Asambleas Generales se realizarán por


escrito expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día
con expresión concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día
señalado para la celebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de
mediar al menos quince días, pudiendo así mismo hacerse constar si procedie-
ra la fecha y hora en que se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria, sin
que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a una hora.

Artículo 20. Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias,


quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a
ella un tercio de los asociados con derecho a voto, y en segunda convocatoria
cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto.

- 125 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 126

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o


representadas cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no
siendo computables a estos efectos los votos en blanco ni las abstencio-
nes.

Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas,


que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para:

a) Nombramiento de las Juntas directivas y administradores.

b) Acuerdo para constituir una Federación de asociaciones o integrarse en


ellas.

c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado.

d) Modificación de estatutos.

e) Disolución de la entidad.

Artículo 21. Son facultades de la Asamblea General Ordinaria:

a) Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva.

b) Examinar y aprobar las Cuentas anuales.

c) Aprobar o rechazar las propuestas de la Junta Directiva en orden a las acti-


vidades de la Asociación.

d) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.

e) Cualquiera otra que no sea de la competencia exclusiva de la Asamblea


Extraordinaria.

f) Acordar la remuneración, en su caso, de los miembros de los órganos de


representación.

- 126 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 127

Casos y Apuntes de Derecho privado

Artículo 22. Corresponde a la Asamblea General Extraordinaria:

a) Nombramiento de los miembros de la Junta Directiva.

b) Modificación de los Estatutos.

c) Disolución de la Asociación.

d) Expulsión de socios, a propuesta de la Junta Directiva.

e) Constitución de Federaciones o integración en ellas.

CAPITULO IV
SOCIOS

Artículo 23. Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas con capacidad


24
de obrar que tengan interés en el desarrollo de los fines de la Asociación .

Artículo 24. Dentro de la Asociación existirán las siguientes clases de socios:

a) Socios fundadores, que serán aquellos que participen en el acto de consti-


tución de la Asociación.

b) Socios de número, que serán los que ingresen después de la constitución de


la Asociación.

c) Socios de honor, los que por su prestigio o por haber contribuido de modo rele-
vante a la dignificación y desarrollo de la Asociación, se hagan acreedores a tal dis-
25
tinción. El nombramiento de los socios de honor corresponderá a la ……………

24. En las Asociaciones Juveniles la edad para poder ser miembro de las mismas es la com-
prendida entre los catorce años cumplidos y treinta sin cumplir. ( R.D.397/1988, de 22
de abril, por el que se regula la inscripción registral de Asociaciones Juveniles. No obs-
tante, los miembros de los órganos de representación deberán ser mayores de edad y
con plena capacidad de obrar (art 11.4 LO 1/2002).
25. Junta Directiva o Asamblea General.

- 127 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 128

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

Artículo 25. Los socios causarán baja por alguna de las causas siguientes:

a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva.

b) Por incumplimiento de las obligaciones económicas, si dejara de satisfacer


cuotas periódicas.

Artículo 26. Los socios de número y fundadores tendrán los siguientes derechos:

a) Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en cumplimiento


de sus fines.

b) Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación pueda obtener.

c) Participar en las Asambleas con voz y voto.

d) Ser electores y elegibles para los cargos directivos.

e) Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órganos de la


Asociación.

f) Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden al mejor


cumplimiento de los fines de la Asociación.

Artículo 27. Los socios fundadores y de número tendrán las siguientes obliga-
ciones:

a) Cumplir los presentes Estatutos y los acuerdos válidos de las Asambleas y la


Junta Directiva.

b) Abonar las cuotas que se fijen.

c) Asistir a las Asambleas y demás actos que se organicen.

d) Desempeñar, en su caso, las obligaciones inherentes al cargo que ocupen.

- 128 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 129

Casos y Apuntes de Derecho privado

Artículo 28. Los socios de honor tendrán las mismas obligaciones que los fun-
dadores y de número a excepción de las previstas en los apartados b) y d), del
artículo anterior.

Asimismo, tendrán los mismos derechos a excepción de los que figuran en los apar-
tados c) y d) del artículo 23, pudiendo asistir a las asambleas sin derecho de voto.

Artículo 29. Los recursos económicos previstos para el desarrollo de los fines y
actividades de la Asociación serán los siguientes:

a) Las cuotas de socios, periódicas o extraordinarias.

b) Las subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de forma legal por
parte de los asociados o de terceras personas.

c) Cualquier otro recurso lícito.

Artículo 30. El Patrimonio inicial de la Asociación es de ……………

Artículo 31. El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar
el 31 de diciembre de cada año.

CAPITULO VI
INTERPRETACIÓN, INSPECCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS

Artículo 32. La inspección del cumplimiento o interpretación de estos Estatutos


corresponde a la Junta Directiva.

Artículo 33. La Junta Directiva velará por el cumplimiento de las normas conte-
nidas en estos Estatutos y sancionará las infracciones de acuerdo con el dicta-
men de la Asamblea General.

Artículo 34. La modificación de los Estatutos es competencia exclusiva del Pleno


de la Asamblea General, convocado al efecto en virtud de propuesta de la Junta
Directiva.

- 129 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 130

Purificación Cremades García y Jesús Morant García

El acuerdo de modificación deberá adaptarse con el voto favorable de la mayo-


ría de las 3/4 partes de los votos correspondientes al total de los miembros de
pleno derecho de la asociación.

CAPITULO VII
DISOLUCIÓN

Artículo 35. La Asociación, que nace con vocación de duración ilimitada, se


disolverá:

a) Por la voluntad de sus asociados, manifestada en Asamblea General


Extraordinaria, concurriendo la mayoría cualificada del voto de las _ partes
del total de los miembros de pleno derecho de la asociación. La propuesta,
de disolución deberá ser presentada por escrito al Presidente de la
Asociación, e ir firmada por al menos un tercio de los miembros de la Junta
Directiva. No obstante, la Asociación no podrá disolverse cuando exista un
mínimo del veinte por ciento de los asociados de número que se hallen dis-
puestos a continuar sus actividades, estando al corriente de sus obligacio-
nes estatutarias, y sin perjuicio del derecho de separación que asiste a los
asociados disconformes con la continuación de las actividades de la
Asociación.

b) Por las causas que contemplan el art. 39 del Código Civil.

c) Por sentencia judicial firme.

Artículo 36. En caso de disolución, se nombrará una comisión liquidadora la cual,


una vez extinguidas las deudas, y si existiese sobrante líquido lo destinará para
fines que no desvirtúen su naturaleza no lucrativa.

DISPOSICION ADICIONAL

En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vigen-


te Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación,
y las disposiciones complementarias.

- 130 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 131

Casos y Apuntes de Derecho privado

La Asamblea General podrá aprobar un Reglamento de desarrollo de los pre-


sentes Estatutos que no deberá alterar, en ningún caso, los mandatos conteni-
dos en los mismos.

BIBLIOGRAFÍA:

– Albaladejo, M.: Derecho Civil I. Introducción y parte general. Bosch,


Barcelona, 2002.

– Albaladejo, M.; Díez Alabart, S. (Dir.) : Comentarios al Código Civil.


Tomo I. Vol. 3. Derecho Reunidas S.A.. Madrid, 2000.

– O´Callaghan Muñoz, X.: Compendio de Derecho Civil. Tomo 1. Derecho


Reunidas S.A. Madrid, 2005.

– Bercovitz Rodríguez-Cano, R.: Comentarios al Código Civil. Aranzadi,


Pamplona, 2003.

– Lasarte Álvarez, C.: Principios de Derecho Civil. Tomo I: Parte general y


derecho de la persona. Marcial Pons, Madrid, 2005.

– Puig Brutau, J.: Compendio de Derecho Civil 1. Parte general. Bosch,


Barcelona, 1987.

- 131 -
Tripa 29/1/07 12:11 Página 132

También podría gustarte