Biografía género

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Biografía

Índice

Te explicamos qué es una biografía, sus tipos, historia, características y diversos ejemplos. Además, cómo
escribir una biografía.

Las biografías cumplen una función tanto histórica como educativa y reflexiva.

¿Qué es una biografía?

Una biografía es la narración de la historia de vida de una persona, lo cual hace este género literario muy
popular en el mercado editorial del mundo entero. Dicha historia suele ser contada por una tercera persona,
conocedora o estudiosa de la vida del biografiado, o incluso por este último (o sea, una autobiografía).

Las biografías son textos literarios ensayísticos y memorialísticos, que se clasifican dentro de los géneros
de no ficción. Por un lado, tiene una importancia histórica, en el sentido de que cuentan los éxitos, fracasos y
las singularidades de la vida de algún personaje histórico relevante.

Por otro lado, también cumplen una función educativa y reflexiva, en la medida en que el biógrafo (o sea,
quien la lleva a cabo) elige los momentos más significativos de la vida del biografiado, los relaciona,
dimensiona, critica y extrae determinadas conclusiones. De modo que se trata de más que simplemente relatar
la vida de alguien.

Entre los géneros literarios narrativos, la biografía posee un mercado editorial importante, así como un
conjunto de estudiosos y teóricos en la academia. Entre las discusiones que estos últimos contemplan está la
posible imparcialidad u objetividad del género, la fidelidad histórica, etc.

Es posible también llamar biografía o, más comúnmente, reseña o resumen biográficos a los textos breves que
acompañan documentos profesionales o burocráticos, indicando la trayectoria profesional de sus autores (su
curriculum vitae abreviado), o esos textos breves que hacen lo mismo con la trayectoria de un autor o un
artista, y que acompañan sus productos culturales: discos, libros, etc.

Puede servirte: Ensayo literario

Características de las biografías

En general, las biografías se caracterizan por lo siguiente:

• Son investigaciones histórico-literarias que recomponen la vida de un personaje, o al menos


los instantes más relevantes y representativos de su vida.
• Constituyen un género intermedio entre la narración y el ensayo.
• Aspiran a cierto grado de objetividad, es decir, de fidelidad histórica, sin distorsionar los
eventos a conveniencia del biógrafo, ni omitir eventos que pudieran contradecirle; pero al
mismo tiempo pretenden extraer conclusiones, reflexiones y conocimiento a partir de la vida
del biografiado.
• Pueden tener una extensión muy diversa, desde voluminosos estudios por tomos, hasta
resúmenes muy breves.

1
Tipos de biografía

Existen muchas formas de clasificar el género biográfico, dando origen a ramas y subramas, dependiendo de
la perspectiva.

Según la aprobación del biografiado:

• Biografía autorizada. Cuenta con la aprobación y el respaldo del biografiado o de sus


herederos, y por lo tanto sometida a ciertos estándares de validación y/o de censura.
• Biografía no autorizada. La responsabilidad recae enteramente en el biógrafo y puede haber
sido escrita contra la voluntad del biografiado.

Según quién la escribe:

• Autobiografía. Es escrita por el propio biografiado.


• Biografía. Es escrita por un tercero.
• Autobiografías falsas. Son los raros casos en que se trata de (auto)biografías ficticias o
fantásticas, escritas más como ejercicio literario que otra cosa.

Existen otros géneros narrativos cercanos a la biografía, de tipo testimonial o confesional, en los que el
narrador relata episodios de su vida, o relata cosas que presenció, sirviendo de testigo de la historia. Así, es
usual que se hable de memorias, confesiones, testimonios o diarios, según sea el caso. Y estos pueden
considerarse subgéneros (auto)biográficos.

Historia del género biográfico

Desde la antigüedad clásica han existido ensayos y crónicas biográficas, a menudo con fines moralizantes
o pedagógicos, como es el caso de Vidas paralelas y de Vida de los doce césares, de los romanos Plutarco (c.
46 – c.120) y Suetonio (c. 70-126).

Fue un género ampliamente cultivado, que en la Edad Media europea se centró en la vida de los santos
cristianos (fundando así la hagiografía), a menudo de manera anónima o colaborativa. Tal es el caso, en el
siglo XIII, de la Vida de Santa María Egipcíaca (1451), un poema biográfico juglaresco, o la Leyenda áurea
(en latín Legenda sanctorum o “Lecturas sobre los santos”), una compilación de hagiografías realizada por
Santiago de la Vorágine, arzobispo de Génova.

Sin embargo, el género literario de la biografía comenzó a existir formalmente en el Renacimiento


europeo, fruto del laicismo y antropocentrismo que este movimiento impulsaba. Así, los santos y
personalidades del mundo medieval cedieron importancia biográfica a personalidades del mundo civil,
artístico o militar, a menudo bajo la forma de diccionarios biográficos.

Algunas de las primeras obras del género fueron el Diccionario histórico y crítico de 1696, publicado por el
filósofo y escritor francés Pierre Bayle (1647-1706), y las posteriores obras del abate Jean-Baptiste Ladvocat
en 1753.

El género biográfico dio un giro en el siglo XIX cuando el Romanticismo profundizó en la vida interior
del biografiado. Además, valoró el aspecto literario de la obra por encima incluso de la fidelidad histórica.

Pero esta deriva romántica tuvo su fin cuando el Realismo y el Positivismo impusieron sus criterios de
objetividad al género. Así se exigió de parte del biógrafo una investigación documental con fuentes

2
demostrables, más que creatividad y poesía. Se valoraba la capacidad de situarse en el debido contexto
histórico y social del biografiado.

Así nació la idea moderna de biografía, aún vigente, a pesar de que hoy en día es posible hallar también
biografías literarias, de espíritu mucho más libre, o incluso falsas biografías que son enteramente ficción, tal
y como la Literatura nazi en América del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003).

También podría gustarte