2_235094_3795

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

QUEJOSOS: JOEL LÓPEZ OLVERA Y OTROS


RECURRENTE: PARTE QUEJOSA

PONENTE: MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS


SECRETARIO: HÉCTOR ORDUÑA SOSA

Vo. Bo.
MINISTRO

Ciudad de México. La Segunda Sala de esta Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en la sesión correspondiente al día once de julio de
dos mil dieciocho, emite la siguiente

COTEJÓ:

SENTENCIA

Mediante la que se resuelve el amparo directo en revisión 2277/2018,


interpuesto por Joel López Olvera, Martha Martínez Urban, Héctor Manuel
Valdez Valenzuela y Francisco González Ríos, por medio de su apoderado,
contra la sentencia dictada el ocho de marzo de dos mil dieciocho por el
Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, en el juicio de amparo directo DT. 1069/2017.

ANTECEDENTES

Juicio de origen. Joel López Olvera, Martha Martínez Urban, Héctor


Manuel Valdez Valenzuela y Francisco González Ríos demandaron de
Afore Inbursa, Sociedad Anónima de Capital Variable, la devolución y pago
de los recursos acumulados en su cuenta individual desde el cuarto
bimestre de 1997, más los rendimientos e intereses legales fijados por el
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

Banco de México que se generen y se sigan generando. Asimismo


demandaron la nulidad absoluta de los artículos 1, 3 y 9 del Régimen de
Jubilaciones y Pensiones inserto en el Contrato Colectivo de Trabajo
vigente en 2011, suscrito entre el Instituto Mexicano del Seguro Social y el
Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, en relación con el
párrafo que dice: “Las jubilaciones o Pensiones que se otorguen conforme
al presente régimen comprenderán, respecto a los trabajadores, su doble
carácter de asegurado y de trabajador del Instituto”.

También demandaron del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para


los Trabajadores la devolución y pago de los recursos acumulados en la
subcuenta de vivienda régimen 97.

En los hechos de la demanda narraron que fueron trabajadores al servicio


del Instituto Mexicano del Seguro Social y que en su momento realizaron
aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y a Afore Inbursa, S.A. de C.V., y que el Instituto les otorgó a
todos los actores la jubilación por años de servicio en términos del citado
Contrato Colectivo de Trabajo. En la actualidad perciben una pensión
mensual cuyo monto es mayor en un treinta por ciento a la pensión
garantizada establecida en el artículo 170 de la Ley del Seguro Social, por
lo que se encuentran en los supuestos a que se refieren los artículos 190 de
la Ley del Seguro Social, 141, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo y 40
de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.

Como consecuencia, se encuentran disfrutando de una pensión jubilatoria


proveniente de una contratación colectiva establecida en el plan de
pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social, mayor a la que
establece el artículo 170 de la Ley del Seguro Social, por lo que tienen
derecho a las prestaciones reclamadas.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

De la demanda tocó conocer a la Junta Especial


Número Diez de la Federal de Conciliación y Arbitraje,
con residencia en la Ciudad de México, quien la registró con el expediente
2011/2016.

El veintiséis de enero de dos mil diecisiete se celebró la audiencia de


conciliación, demanda y excepciones, pruebas y resolución concluyendo el
seis de marzo de dos mil diecisiete (fojas 100, 101, y 136 a 139).

El veintitrés de mayo de dos mil diecisiete, la Junta del conocimiento dictó


laudo en el que, en lo que interesa, absolvió a Afore Inbursa, S.A. de C.V.
del pago de los recursos de la subcuenta de Cesantía en Edad Avanzada y
Vejez, así como cuota social, y declaró improcedente la nulidad de los
artículos 1, 3 y 9 del Régimen de Jubilaciones y Pensiones inserto en el
Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el Instituto Mexicano del
Seguro Social y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social.

Amparo y conceptos de violación. Los demandantes promovieron amparo


directo en el que plantearon en vía de conceptos de violación medularmente
lo siguiente:

 La Junta omitió valorar el argumento de inconstitucionalidad de los


artículos 1, 3 y 9 del Régimen de Jubilaciones y Pensiones. En ese
sentido, la responsable debió analizar, con independencia de lo que
señalen los artículos del referido régimen, si éstos se encuentran
pactados sin transgredir la Constitución. Esto es, si los contratantes
tienen facultades para modificar la contratación colectiva preceptos
legales que se encuentran en la Ley del Seguro Social, que únicamente
puede modificar el Congreso de la Unión. Por consiguiente, el estudio
realizado en el laudo no es congruente con lo planteado en la demanda.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

 Los artículos 123, apartado A, fracción XXVII, inciso h), de la


Constitución Federal, así como 5o., fracción XIII y 33 de la Ley Federal
del Trabajo, reconocen que será nula cualquier estipulación que implique
renuncia de derechos. Al margen de que la jubilación constituye una
prestación extralegal pactada en el contrato colectivo de trabajo, cuando
sus cláusulas son contrarias a la ley laboral o con la Constitución, serán
consideradas nulas.

 A pesar de que el artículo 1o. del Régimen de Jubilaciones y


Pensiones estipule que se crea una protección más amplia y que
complementa el plan de pensiones determinado en la Ley del Seguro
Social, eso no implica que lo pactado no sea inconstitucional.

 Se reclama la jubilación por años de servicios por su contenido,


aunado a que su financiamiento se encuentra regulado en el artículo 18
del citado régimen, e incrementado en el Convenio Adicional para las
Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores de Base de Nuevo Ingreso.
Sin embargo, la pensión que dispone el artículo 154 de la Ley del Seguro
Social encuentra regulado su financiamiento en diverso 167 de esa ley,
con lo que se desprende que su financiamiento es diferente.

 Solicitaron que, en términos del artículo 189 de la Ley de Amparo, se


declaren inconstitucionales los artículos 1, 3 y 9 del Régimen de
Jubilaciones y Pensiones, y en consecuencia de la jurisprudencia que
limita y restringe los derechos adquiridos por los quejosos.

 Dado que los quejosos solicitan la devolución de los recursos de


la subcuenta de Cesantía en Edad Avanzada y Cuota Social, debe
considerarse que renunciaron a disfrutar la pensión que otorga la Ley del
Seguro Social, distinta a la jubilación prevista en el régimen mencionado.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

Sentencia de amparo. El asunto se radicó con el


número de expediente DT. 1069/2017 en el Décimo
Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito,
quien dictó sentencia en la que negó el amparo con base en las
consideraciones que se sintetizan a continuación.

 Declaró inoperantes los conceptos de violación en los que planteó la


inconstitucionalidad de los artículos 1, 3 y 9 del Régimen de Jubilaciones
y Pensiones, al estimar que ya han sido resueltos por la jurisprudencia
185/2008 de esta Segunda Sala, emitida al resolver la Contradicción de
Tesis 68/2008-SS, de rubro: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL. SUS TRABAJADORES JUBILADOS POR AÑOS DE
SERVICIOS CONFORME AL RÉGIMEN DE JUBILACIONES Y
PENSIONES, NO TIENEN DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DE LOS
RECURSOS RELATIVOS AL RUBRO DE CESANTÍA EN EDAD
AVANZADA Y VEJEZ ACUMULADOS EN SU CUENTA INDIVIDUAL.

 Asimismo se sostuvo que la jurisprudencia no está sometida al control


de constitucionalidad y/o convencionalidad ex officio por órganos
jurisdiccionales de menor jerarquía, de acuerdo con la jurisprudencia P./J.
64/2014 (10a.).

Revisión y agravios. La parte quejosa, por conducto de su apoderado,


recurrió la decisión del Tribunal Colegiado e hizo valer los siguientes
agravios:

 El Tribunal Colegiado de Circuito no se ocupó de resolver la cuestión


de constitucionalidad planteada, tanto en el juicio ordinario como en la
demanda de amparo. Únicamente transcribió tesis de jurisprudencia,

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

partió de la contradicción de tesis 68/2008-SS, sin advertirse


argumentación lógica jurídica que apoye las jurisprudencias invocadas.

 Las jurisprudencias invocadas en la sentencia recurrida, incluso en la


ejecutoria transcrita, no se desprende que ya se haya abordado la
inconstitucionalidad de los artículos 1, 3 y 9 del Régimen de Jubilaciones
y Pensiones.

 La jurisprudencia 185/2008 considera de manera errónea que los


artículos 277D y 286K de la Ley del Seguro Social son aplicables a todos
los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social; sin embargo,
ellos sólo son aplicables a los trabajadores de confianza “A”.

 En esencia, lo que se planteó al Tribunal Colegiado es que los artículos


1, 3 y 9 del Régimen de Jubilaciones y Pensiones son inconstitucionales,
porque el Instituto y el Sindicato, como personas morales, carecen de
facultades para modificar mediante la contratación colectiva una ley
secundaria (Ley del Seguro Social), que sólo puede cambiar el Congreso
de la Unión, y no libremente, sino sujetándose al artículo 123, apartado A,
constitucional.

 No se solicitó al Tribunal Colegiado de Circuito abandonar, sustituir o


derogar las jurisprudencias que citó. Simplemente se planteó la
constitucionalidad de los mencionados numerales.

 Los artículos 1, 3 y 9 del mencionado régimen pensionario


contravienen el artículo 123, apartado A, fracción XXVII, inciso h, de la
Constitución Federal.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

 El régimen citado se encuentra inserto en el


Contrato Colectivo de Trabajo, conforme a lo
establecido en la cláusula 110 de dicho contrato en
relación con el numeral 29 del aludido régimen.

 Se establecen prestaciones legales otorgadas a los quejosos en su


doble carácter de asegurados y trabajadores del Instituto. Los numerales
impugnados hacen referencia a una serie de prestaciones de naturaleza
legal que fueron pactadas en el contrato colectivo.

 Refieren que, en términos del artículo 123, apartado A, fracción XXVII,


inciso h) constitucional, 5 y 33 de la Ley Federal del Trabajo, los
patrones y trabajadores tienen libertad de pactar las condiciones en que
habrá de prestarse el trabajo, siempre que no contravengan las
disposiciones que de manera imperativa se encuentran establecidas en la
Constitución Federal.

 El Tribunal Colegiado debió considerar que la Afore demandada no


controvirtió la nulidad del Régimen de Jubilaciones y Pensiones
demandada.

 No obstante que existe la jurisprudencia invocada en la sentencia


recurrida, ese criterio se apoya de manera substancial en el doble
carácter de trabajador del Instituto y de asegurado, establecido en el
Régimen de Jubilaciones y Pensiones, por lo que si este último fue
impugnado en el juicio laboral, el criterio no es aplicable en este caso.
Cita criterios jurisprudenciales en los que basó esa impugnación,
respecto a su procedencia y legitimación.

 Se vulnera el principio de progresividad reconocido en el artículo 1o.


constitucional y 26 de la Convención Americana sobre Derechos

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

Humanos. Al omitir el análisis de la cuestión constitucional, tomando en


cuenta lo planteado en este asunto, el Tribunal disminuyó sensiblemente
el derecho humano a una pensión de cesantía en edad avanzada que
dispone el artículo 154 de la Ley del Seguro Social, o bien el derecho a
renunciar a ella y solicitar la devolución de los recursos acumulados en la
cuenta individual para su financiamiento.

CONSIDERANDO QUE

Esta Segunda Sala es legalmente competente para conocer el presente


recurso, con fundamento en los artículos 107, fracción IX 1, de la
Constitución Federal; 83 de la Ley de Amparo 2; 21, fracción III, inciso a), de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 3, y el Punto Tercero del
Acuerdo General Plenario 5/20134.

1
“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción
de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley
reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
IX. En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las sentencias que
resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, establezcan la interpretación directa de
un precepto de esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido
planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. La
materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin
poder comprender otras;”
2
“Artículo 83. Es competente la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer del recurso
de revisión contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional, cuando habiéndose
impugnado normas generales por estimarlas inconstitucionales, o cuando en la sentencia se
establezca la interpretación directa de un precepto de la Constitución y subsista en el recurso el
problema de constitucionalidad.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante acuerdos generales, distribuirá
entre las salas los asuntos de su competencia o remitirá a los tribunales colegiados de circuito los
que, conforme a los referidos acuerdos, la propia Corte determine”.
3
“Artículo 21. Corresponde conocer a las Salas:
(…)
III. Del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los tribunales
colegiados de circuito:
a) Cuando habiéndose impugnado la constitucionalidad de un reglamento federal expedido
por el Presidente de la República, o de reglamentos expedidos por el gobernador de un
Estado o por el Jefe del Distrito Federal, o en los conceptos de violación se haya planteado
la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en estas materias, se haya decidido o se omita decidir sobre la misma
inconstitucionalidad o interpretación constitucional; y (…)”.
4
“Las Salas resolverán los asuntos de su competencia originaria y los de la competencia del Pleno
que no se ubiquen en los supuestos señalados en el Punto precedente, siempre y cuando unos y
otros no deban ser remitidos a los Tribunales Colegiados de Circuito”.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

El recurso de revisión en el juicio de amparo directo se


encuentra regulado en los artículos 107, fracción IX,
de la Constitución Federal y 81, fracción II 5, de la Ley
de Amparo.

De la lectura de los preceptos mencionados se desprende que las


resoluciones en juicios de amparo directo que emitan los tribunales
colegiados de circuito no admiten recurso alguno salvo que las
sentencias: a) decidan sobre la constitucionalidad de normas generales; b)
establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución
Federal o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, o c) hayan omitido
el estudio de la inconstitucionalidad de una ley o la interpretación directa de
un precepto constitucional, cuando ello se haya planteado en la demanda
de amparo.

Los anteriores requisitos son alternativos. Es decir, basta que se dé uno u


otro para que en principio resulte procedente el recurso de revisión en
amparo directo. Sin embargo, existe un segundo requisito que se debe
cumplir, consistente en que los temas de constitucionalidad a analizar en
cada asunto fijen un criterio de importancia y trascendencia, de
conformidad con los acuerdos emitidos por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

En relación con lo antes mencionado, el Tribunal Pleno emitió el ocho de


junio de dos mil quince el Acuerdo General 9/2015, cuyo Punto Segundo

5
“Artículo 81. Procede el recurso de revisión: (…)
II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de
normas generales que establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones
cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia,
según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos
generales del pleno”.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

sostiene que un asunto permitirá fijar un criterio de importancia o


trascendencia cuando6:

a) Se trate de la fijación de un criterio novedoso o de relevancia


para el orden jurídico nacional, o

b) Las consideraciones de la sentencia recurrida entrañen el


desconocimiento u omisión de los criterios emitidos por la
Suprema Corte referentes a cuestiones propiamente
constitucionales.

De lo anterior se advierte la naturaleza excepcional del recurso de revisión


tratándose de juicios de amparo directo. Es decir, que por mandato
constitucional se reservó la posibilidad de recurrir las sentencias dictadas
por un tribunal colegiado de circuito únicamente en los casos en que
subsista un genuino problema de constitucionalidad, excluyendo la
posibilidad de revisar los problemas jurídicos de mera legalidad en los
cuales los referidos órganos colegiados son terminales.

Bajo este entendido y en vista de los antecedentes y los documentos


contenidos en el expediente del presente asunto, se advierte que en el caso
se acredita el primer requisito de procedencia, toda vez que subsiste un
planteamiento de constitucionalidad. No obstante ello, esta Segunda
Sala también advierte que en el presente asunto no se cumple el segundo
requisito de procedencia, pues carece de importancia y trascendencia en
términos de los artículos 107, fracción IX, constitucional y 81, fracción II, de

6
“SEGUNDO. Se entenderá que la resolución de un amparo directo en revisión permite fijar un
criterio de importancia y trascendencia, cuando habiéndose surtido los requisitos del inciso a) del
Punto inmediato anterior, se advierta que aquélla dará lugar a un pronunciamiento novedoso o de
relevancia para el orden jurídico nacional.
También se considerará que la resolución de un amparo directo en revisión permite fijar un criterio
de importancia y trascendencia, cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el
desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
relacionado con alguna cuestión propiamente constitucional, por haberse resuelto en contra de
dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación.”.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

la Ley de Amparo, en relación con los Puntos Primero


y Segundo del Acuerdo General 9/2015 del Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo anterior
pues a juicio de esta Sala su resolución no permitirá fijar un criterio
novedoso ni de relevancia para el ordenamiento jurídico nacional.
Asimismo, se advierte que en la sentencia recurrida no se desconoció u
omitió un criterio emitido por esta Suprema Corte, referente a cuestiones
propiamente constitucionales.

Es cierto que la quejosa planteó que los artículos 1, 3 y 9 del Régimen de


Jubilaciones y Pensiones inserto en el Contrato Colectivo de Trabajo
celebrado entre el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Sindicato
Nacional de Trabajadores del Seguro Social son inconstitucionales, porque
el Instituto y el Sindicato, como personas morales, carecen de facultades
para modificar mediante la contratación colectiva la pensión establecida en
el artículo 154 de la Ley del Seguro Social.

Sin embargo, tal cuestión ya está resuelta por esta Segunda Sala en las
siguientes jurisprudencias:
 2a./J. 185/2008 de rubro: “INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL. SUS TRABAJADORES JUBILADOS POR AÑOS DE
SERVICIOS CONFORME AL RÉGIMEN DE JUBILACIONES Y
PENSIONES, NO TIENEN DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DE LOS
RECURSOS RELATIVOS AL RUBRO DE CESANTÍA EN EDAD
AVANZADA Y VEJEZ ACUMULADOS EN SU CUENTA
INDIVIDUAL”.

 Jurisprudencia 2a./J. 172/2013 (10a.) de rubro: “TRABAJADORES


DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. CUANDO
GOZAN DE UNA PENSIÓN POR JUBILACIÓN POR AÑOS DE
SERVICIOS, CONFORME AL RÉGIMEN DE JUBILACIONES Y

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

PENSIONES INSERTO EN EL CONTRATO COLECTIVO DE


TRABAJO DE DICHO INSTITUTO, NO TIENEN DERECHO AL
OTORGAMIENTO Y PAGO DE UNA POR CESANTÍA EN EDAD
AVANZADA EN SU CALIDAD DE ASEGURADOS, AUN CUANDO
HAYAN ESTABLECIDO RELACIONES LABORALES CON
DIVERSOS PATRONES”.

Asimismo, dichos criterios han sido reiterados, en el sentido de considerar el


doble carácter de los trabajadores del Instituto Mexicano del Social, para
efectos pensionarios de acuerdo a su régimen contractual, como
trabajadores y asegurados. Premisa con la que se inconforman los
recurrentes y que buscan que se revise a la luz de su impugnación del
Régimen de Jubilaciones y Pensiones.

En consecuencia, esta Segunda Sala estima que el conocimiento del


recurso no daría lugar a un criterio de importancia y trascendencia para el
orden jurídico nacional, razón por la cual se estima procedente desecharlo.

En mérito de lo expuesto y conforme a lo resuelto en el amparo directo en


revisión 6686/2016 en sesión veintidós de marzo de dos mil diecisiete, esta
Segunda Sala llega a la conclusión que el presente asunto no reúne los
requisitos de procedencia, razón por la cual,

RESUELVE

ÚNICO. Se desecha el recurso de revisión.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

Notifíquese; con testimonio de esta resolución,


vuelvan los autos al Tribunal de su origen y, en su
oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros, Javier
Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas (ponente),
Margarita Beatriz Luna Ramos y Presidente Eduardo Medina Mora I.
Ausente el señor Ministro Alberto Pérez Dayán.

Firman el Ministro Presidente, el Ponente y el Secretario de Acuerdos de la


Segunda Sala, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA

MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA I.

PONENTE

MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA SALA

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

Esta hoja corresponde al AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2277/2018.


QUEJOSOS: JOEL LÓPEZ OLVERA Y OTROS. RECURRENTE: PARTE
QUEJOSA, fallado el once de julio de dos mil dieciocho, en el siguiente sentido:
ÚNICO. Se desecha el recurso de revisión. CONSTE.

En términos de lo dispuesto en los artículos 3, fracción XXI, 73, fracción II, 111,
113, 116, Octavo y Duodécimo Transitorios de la Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, así como en el segundo párrafo de artículo 9º del
Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se testa la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra
en esos supuestos normativos.

14

También podría gustarte