0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas57 páginas

SyO Resumen SyO J

Cargado por

Julia Tedeschini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas57 páginas

SyO Resumen SyO J

Cargado por

Julia Tedeschini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

1.

Los gerentes y usted en el lugar de trabajo


Sunday, May 3, 2020 5:00 PM

¿Quién es el gerente?

Un gerente es alguien que coordina y supervisa el trabajo de otras


personas para lograr los objetivos de la empresa. La labor del gerente no
tiene que ver con el logro personal, sino con ayudar a los demás a llevar a
cabo su trabajo. Esto podría implicar coordinar el trabajo de un
departamento o supervisar a una sola persona; podría involucrar la
coordinación de las actividades laborales de un equipo conformado por
personal de distintos departamentos o hasta por individuos ajenos a la
organización, como empleados temporales o gente que trabaja para los
proveedores de la empresa. Tenga en cuenta que también es posible que
los gerentes tengan responsabilidades laborales sin relación alguna con
la coordinación o la supervisión de otras personas.

En el nivel gerencial más bajo, los gerentes de primera línea (o de


línea frontal) administran el trabajo de los empleados no gerenciales,
mismos que suelen estar involucrados en la fabricación de los productos
que vende la empresa o en el suministro de servicios a sus clientes.
Muchas veces los gerentes de primera línea ostentan títulos como
supervisores o hasta gerentes de turno, gerentes de distrito, gerentes de
departamento o gerentes de oficina. Los gerentes de nivel medio
administran el trabajo de los gerentes de primera línea y pueden
encontrarse entre el nivel más bajo y el más alto de la organización.
Pueden tener títulos como gerente regional, líder de proyecto, gerente de
tienda o gerente de división. Los gerentes de nivel medio son
responsables principalmente de poner en acción la estrategia de la
compañía. En los niveles superiores de la organización están los
gerentes de alto nivel, que son responsables de tomar las decisiones
organizacionales de mayor alcance y de establecer los planes y objetivos
que afectan a toda la empresa. Por lo general se les conoce como
vicepresidente ejecutivo, presidente, director administrativo, director
operativo o director general.

Robbins Page 1
¿Dónde trabajan los gerentes?

Es obvio que los gerentes realizan su trabajo en organizaciones, pero


¿qué es una organización? Es un conjunto de personas constituido de
forma deliberada para cumplir un propósito específico.
En primer lugar, cada empresa cuenta con un propósito definido,
generalmente expresado en
las metas que pretende lograr. En segundo, las organizaciones están
conformadas por personas; se requiere de ellas para llevar a cabo el
trabajo necesario para que la empresa cumpla sus objetivos. En tercer
lugar, todas las organizaciones desarrollan una estructura deliberada
que forma el marco en el que trabajan los miembros que la integran.
Dicha estructura puede ser abierta y flexible, sin responsabilidades
laborales específicas o, por el contrario, con una estricta adhesión a
arreglos laborales explícitos.
Muchas de las organizaciones actuales se estructuran más al estilo de
Google, con arreglos de trabajo flexibles, equipos de trabajo, sistemas de
comunicación abiertos y alianzas con proveedores. En tales
organizaciones el trabajo se define en términos de tareas a ejecutar.

¿Por qué son importantes los gerentes?

La primera razón por la que los gerentes son importantes estriba en que
las organizaciones requieren de sus aptitudes y habilidades gerenciales o
administrativas, sobre todo en tiempos inciertos, complejos y caóticos.
En virtud de que las organizaciones tienen que lidiar con los desafíos
actuales (cambios en la dinámica de la fuerza laboral, el clima económico
mundial, los cambios tecnológicos, la siempre creciente globalización,
etcétera), los gerentes juegan un papel determinante en la identificación
de problemas críticos y en el desarrollo de soluciones creativas.

Robbins Page 2
de problemas críticos y en el desarrollo de soluciones creativas.

¿Qué hacen los gerentes?

La administración implica coordinar y supervisar las actividades


laborales de otras personas, de manera que sean realizadas de forma
eficiente y eficaz. Se ocupa, entre otras cosas, de garantizar que las
actividades laborales sean ejecutadas con eficiencia y eficacia por las
personas responsables de llevarlas a cabo, o por lo menos eso es lo que
deberían hacer los gerentes.
El término eficiencia se refiere a obtener los mejores resultados a partir
de la menor cantidad de insumos o recursos.
La eficacia suele definirse en términos de “hacer lo correcto”, es decir,
efectuar aquellas actividades laborales que derivarán en el logro de los
objetivos de la empresa.

Funciones administrativas

Planeación, los gerentes definen objetivos, establecen estrategias para

Robbins Page 3
Planeación, los gerentes definen objetivos, establecen estrategias para
alcanzarlos y desarrollan planes para integrar y coordinar las
actividades.
Asimismo, los gerentes son responsables de disponer y estructurar el
trabajo que realizan los empleados, para el logro de los objetivos
organizacionales. Esta función se denomina organización. Cuando los
gerentes organizan, determinan las tareas a realizar, quiénes deben
llevarlas a cabo, cómo se agrupan las actividades, quién le reporta a
quién y en dónde se toman las decisiones.
Todas las organizaciones están conformadas por personas, y es labor del
gerente trabajar con y a través de ellas para lograr los objetivos. Ésta es
la función de dirección. Cuando los gerentes motivan a sus
subordinados, ayudan a resolver los conflictos de los grupos de trabajo,
influyen en los individuos o en los equipos durante la ejecución de las
tareas, seleccionan los canales de comunicación más efectivos o afrontan
de cualquier manera problemas relacionados con el comportamiento del
personal; es decir, están dirigiendo.
La última función administrativa es el control. Una vez que se han
establecido los objetivos y los planes (planeación); que se han puesto en
acción la disposición de las tareas y la estructura (organización), y que se
ha contratado, capacitado y motivado al personal (dirección), es
necesario evaluar si las cosas han sido ejecutadas de acuerdo con lo
planeado. Los gerentes supervisan y evalúan el desempeño para
asegurarse de que los objetivos se cumplan y de que el trabajo sea
realizado como se debe. El desempeño real es comparado con los
objetivos establecidos. Si dichos objetivos no se han logrado, es labor del
gerente corregir la situación. Este proceso de supervisar, comparar y
corregir es la función de control.

Roles gerenciales de Mintzberg y un modelo contemporáneo de la


administración

El concepto de roles gerenciales se refiere a las acciones o


comportamientos específicos exhibidos por un gerente y los cuales se
espera que éstos encarnen.
Los roles interpersonales tienen que ver con las personas
(subordinados e individuos ajenos a la organización) y con otros deberes
de carácter ceremonial y simbólico. Los tres roles interpersonales son:
representante, líder y enlace. Los roles informativos involucran la
recopilación, recepción y transmisión de información. Los tres roles
informativos son: monitor, difusor y vocero. Por último, los roles de
decisión implican la toma de decisiones o la elección de alternativas, e

Robbins Page 4
decisión implican la toma de decisiones o la elección de alternativas, e
incluyen al emprendedor, al solucionador de conflictos, al asignador de
recursos y al negociador. Mintzberg propuso que, al desempeñar estos
roles, las actividades de los gerentes incluyen tanto la
reflexión(pensamiento) como la acción (ejecución).

Habilidades gerenciales

¿Qué tipo de habilidades requieren los gerentes? Robert L. Katz propuso


que los gerentes necesitan contar con tres conjuntos de habilidades
fundamentales: técnicas, humanas y conceptuales.
Las habilidades técnicas son el conocimiento específico del trabajo y
de las técnicas necesarias para realizar de forma competente las tareas
laborales.

Robbins Page 5
Estas habilidades tienden a ser más importantes para los gerentes de
primera línea, porque por lo general son ellos quienes dirigen a los
empleados que utilizan herramientas y técnicas para generar los
productos o servicios ofrecidos por la organización a sus clientes.
Importancia de las habilidades interpersonales, mismas que
implican la capacidad de trabajar bien con otras personas, tanto
individualmente como en grupo. Dado que todos los gerentes tienen que
tratar con personas, estas habilidades tienen la misma relevancia en
todos los niveles administrativos. Los gerentes con buenas habilidades
humanas consiguen lo mejor de sus subordinados. Saben cómo
comunicarse con ellos, motivarlos, dirigirlos e inspirarles entusiasmo y
confianza.
Las habilidades conceptuales son aquellas que utilizan los gerentes
para pensar y conceptualizar situaciones abstractas y complejas.
Empleando tales habilidades, los gerentes logran ver la organización
como un todo, comprender las relaciones que hay entre varias
subunidades y visualizar de qué manera se inserta la organización en un
entorno más amplio. Gracias a esto, los gerentes pueden dirigir de
manera eficaz el trabajo de los empleados. Estas habilidades son más
relevantes para los gerentes de alto nivel.
En el demandante y dinámico entorno laboral actual, los empleados
que quieran ser activos valiosos para la empresa deben actualizar
constantemente sus habilidades, y el desarrollo de las habilidades
gerenciales puede ser particularmente benéfico.

Robbins Page 6
Como se está transformando el trabajo gerencial

En el mundo actual los gerentes enfrentan incertidumbres globales de


orden político y económico, entornos laborales cambiantes, problemas
éticos, riesgos de seguridad y el avance tecnológico. Durante el resto del
libro analizaremos esos y otros cambios, y veremos cómo afectan la
manera en que los gerentes planean, organizan, dirigen y controlan.
Ahora queremos concentrarnos en seis de estos cambios: los clientes, la
tecnología, los social media, la innovación, la sustentabilidad y los
empleados.

Enfoque en el cliente:

“Sin los clientes, la mayor parte de las organizaciones desaparecerían.”

En Banana Republic, el gerente de la experiencia del cliente es el


responsable de garantizar que los clientes disfruten de una experiencia
de alta calidad dentro de sus tiendas. Este gerente también es
Robbins Page 7
de alta calidad dentro de sus tiendas. Este gerente también es
responsable de contratar y capacitar a los empleados, así como de apoyar
la colocación de productos, el marketing y las estrategias promocionales.
Sin embargo, estamos descubriendo que las actitudes y el
comportamiento de los empleados juegan un papel importante en la
satisfacción del cliente y en el rendimiento de la inversión.
Los gerentes ahora reconocen que proporcionar un servicio al cliente
consistente y de alta calidad es esencial para la supervivencia y el éxito
en el entorno competitivo de la actualidad.
Un buen servicio al cliente da resultado. Un estudio reciente encontró
que es muy probable que casi todos los clientes (92%) cuyo problema es
resuelto durante el primer contacto con el personal de servicio,
continúen recurriendo a esa compañía.43 Cuando el problema no se
resuelve durante el primer contacto, la cifra se reduce casi a la mitad
(51%).
Los empleados constituyen una parte muy importante de la ecuación. La
conclusión es evidente: los gerentes deben crear una organización
sensible a los clientes, con empleados amistosos, corteses, accesibles,
informados, listos para responder a sus necesidades y dispuestos a hacer
lo que sea necesario para complacerlos.

Enfoque en la tecnología

Los gerentes enfrentan cada vez más desafíos en su trabajo debido a que
la tecnología ha transformado la forma en que se hacen las cosas. La
computación en la nube, los social media y la robótica son ejemplos de
tecnología. Lograr que los empleados se integren a ella constituye un
desafío para muchos gerentes, y deben trabajar con ellos para que
comprendan por qué la nueva tecnología mejora las formas habituales de
realizar negocios.
La programación de software es capaz de sistematizar la toma de
decisiones humanas y las tareas físicas, las cuales pueden ser realizadas
por maquinaria. Sin embargo, los avances tecnológicos no han podido
replicar las interacciones humanas y la tecnología no ha logrado sustituir
el juicio de las personas. Particularmente en los entornos de equipos, los
trabajadores confían en la pericia de los otros miembros y son más
capaces de adaptarse a las circunstancias cambiantes de lo que permite
un software.

Enfoque en social media

Hoy en día, la nueva frontera está representada por los social media o
redes sociales, formas de comunicación electrónica a través de las

Robbins Page 8
redes sociales, formas de comunicación electrónica a través de las
cuales los usuarios crean comunidades en línea para compartir ideas,
información, mensajes personales y otros contenidos. Y los empleados
no sólo las utilizan en su vida personal, sino también para propósitos de
trabajo. Es por ello que los gerentes necesitan comprender y administrar
tanto el potencial como los riesgos implícitos en los social media.
Más frecuentemente, muchas compañías animan a sus empleados a
utilizar los social media para convertirse en trabajadores activistas.
Para estos propósitos, los trabajadores activistas dan mayor visibilidad a
sus centros de trabajo, defienden a sus empleadores de las críticas y
actúan como partidarios, tanto en línea como fuera de línea.
Internamente, las sociales medias también son problemáticos cuando los
empleados presuntuosos los utilizan para alardear sus logros, cuando los
gerentes los usan para publicar mensajes dictatoriales a los empleados o
cuando los trabajadores los utilizan para discutir o quejarse de algo o
alguien que les desagrada en el trabajo; en esos casos, los social media
pierden su utilidad. Para evitarlo es preciso que los gerentes recuerden
que estas plataformas representan una herramienta que debe ser bien
administrada para resultar beneficiosa.

Enfoque en la innovación

En la actualidad, para tener éxito en los negocios es indispensable la


innovación. Innovar significa explorar nuevos territorios, asumir riesgos
y hacer las cosas de manera diferente. La innovación no es exclusiva de
las organizaciones de alta tecnología ni de las empresas
tecnológicamente sofisticadas.
Un ejemplo de ellas, conocida como “equipo de cierre” —consistente en
que un grupo de trabajadores programaban sus horarios de manera
que les permitieran coincidir al final de la jornada, cerrar juntos la
tienda y salir de ella como equipo— tuvo un notable impacto en las
actitudes y el nivel de compromiso de los trabajadores.

Enfoque en la sustentabilidad

Desde una perspectiva de negocios, la sustentabilidad ha sido definida


como “la capacidad que tienen las organizaciones para lograr sus
objetivos empresariales y aumentar su valor para los accionistas en el
largo plazo, integrando oportunidades económicas, ambientales y
sociales en sus estrategias de negocios”.

Robbins Page 9
Enfoque en el empleado

Por lo general, los gerentes exitosos brindan una retroalimentación del


desempeño que sirve para evaluar el trabajo de los empleados y ofrecen
las bases para hablar sobre oportunidades de desarrollo. Una evaluación
del desempeño eficaz depende de que las expectativas del desempeño se
comuniquen con claridad, de que se proporcionen los recursos que los
empleados necesitan para tener una buena atracción y de la
retroalimentación sobre el cumplimiento de las expectativas. Asimismo,
las conversaciones sobre las aspiraciones profesionales de un empleado
en el contexto del desempeño previo, fomentan el desarrollo y ayudan a
motivar a los trabajadores para obtener resultados excelentes. Cuando
las evaluaciones del desempeño funcionan de esta manera, la compañía
es capaz de construir una base firme de talentos. Las prácticas de
desarrollo también pueden sustentar una estructura que sirva como base
para las recompensas. Los gerentes eficaces se esfuerzan por
recompensar a los trabajadores con salarios o sueldos base competitivos
y ofrecen ascensos que reconocen el desempeño previo y el potencial
futuro.

¿Por qué estudiar administración?

Universalidad de la administración

La administración es necesaria en todas las organizaciones, por lo que se


deben encontrar formas de mejorar la manera en que las empresas son
administradas. ¿Por qué? Porque todos los días interactuamos con
organizaciones, y aquellas que están bien administradas (en este libro se
nombran muchos ejemplos de ellas) consiguen una base de clientes
leales, crecen y prosperan, incluso durante épocas difíciles. Las empresas
mal administradas terminan perdiendo clientes e ingresos.

Robbins Page 10
Recompensas y desafíos del gerente

Adquirir conocimiento sobre la vida laboral

Una gran cantidad de estudiantes a menudo comentan a los autores de


este libro que no están planeando seguir una carrera en administración.
Sus metas profesionales consisten en convertirse en contadores,
analistas financieros, investigadores de mercados o programadores de
computadoras. Los estudiantes preguntan: ¿por qué debo tomar un
curso de administración? Y los autores responden: porque conocer
conceptos de administración y saber cómo piensan los gerentes les
ayudará a obtener mejores resultados en el trabajo y avanzar en su
carrera.

Robbins Page 11
2. Toma de Decisiones
Sunday, May 3, 2020 5:15 PM

El Proceso de Toma de Decisiones


Paso 1: Identificación del problema
Todas las decisiones tienen su origen en una discrepancia entre la condición actual y
aquella a la que aspiramos. Los problemas pueden no ser siempre evidentes, y no se
debe confundir un problema con un síntoma de este.

Paso 2: Identificación de los criterios de decisión


Por ejemplo, si la compañía necesita nuevas computadoras, la memoria,
almacenamiento, vida útil de la batería so todos criterios relevantes que influyen la
decisión.

Paso 3: Ponderación de los criterios


Se le puede asignar un valor del 1 al 10 a cada criterio para determinar su importancia y
poder ordenarlos en orden de relevancia.

Paso 4: Desarrollo de alternativas


Se listan las alternativas viables. En el ejemplo, se listan distintos modelos de
computadoras.

Paso 5: Análisis de las alternativas


Utilizando los criterios de decisión, se evalúan las alternativas. La calificación total de
cada opción es la suma de la ponderación de sus criterios correspondientes.

Paso 6: Selección de una alternativa


Se elije la alternativa más conveniente, determinada por el total más alto en el análisis
de alternativas.

Paso 7: Implementación de la alternativa


La decisión se pone en práctica dándola a conocer a los involucrados para lograr que se
comprometan con ella. Es más efectivo involucrarlos que solo decirles lo que hay que
hacer. Quizá se deba ir reevaluando el entorno para detectar cualquier cambio que
ocurra.

Paso 8: Evaluación de la eficacia de la decisión


Para determinar si se resolvió el problema, es necesario evaluar el resultado obtenido.

Modelos de la Toma de Decisiones (perspectivas de como los


gerentes toman decisiones)
Racionalidad
Los gerentes eligen opciones lógicas y consistentes para obtener el máximo valor.
Quien toma decisiones racionales es completamente objetivo y lógico. El problema que
enfrenta es claro y libre de ambigüedades, el individuo tiene una meta clara y
específica, y está al tanto de todas las posibles alternativas y sus consecuencias.
Debido a que los las decisiones se toman a favor de los intereses de la organización, los
supuestos de racionalidad no son muy realistas.

Racionalidad Limitada
Los gerentes toman decisiones racionales, pero están limitados por su capacidad para
procesar la información. Los gerentes "se conforman" con una solución aceptable.

Intuición
La toma intuitiva de decisión es aquella que se basa en la experiencia,
los sentimientos y los juicios acumulados. Puede complementar los modelos anteriores.

Administración basada en evidencias


La ABE es el uso sistemático de las mejores evidencias disponibles para mejorar la
práctica administrativa. Todo proceso de toma de decisiones es susceptible de mejora
mediante el uso de evidencias relevantes y confiables.
Cuatro elementos fundamentales:
1. Pericia y el criterio
2. Evidencia externa evaluada
3. Opiniones y preferencias de los afectados por la decisión
4. Factores organizacionales (contexto, circunstancias, integrantes)

Tipos de decisiones y condiciones para la toma de decisiones


Tipos de Decisiones
- Problemas estructurados y decisiones programadas: La meta de quien
toma las decisiones es clara, el problema es conocido y la información del mismo
es completa y de fácil definición. Lo más probable es que exista una rutina
estandarizada para manejar la situación. Un procedimiento es una serie de pasos
secuenciales que el gerente utiliza para responder a un problema estructurado.
Una regla es una aseveración explícita que informa a los gerentes qué se puede o
no se puede hacer. Las políticas son lineamientos para la toma de decisiones.
- Problemas no estructurados y decisiones no programadas: Problemas
nuevos o poco comunes en los que la información disponible es ambigua o
incompleta. Las decisiones son únicas y no recurrentes. A medida que los gerentes
ascienden en la jerarquía, los problemas se vuelven menos estructurados.

Condiciones para la toma de decisiones


- Certidumbre: Situación en la que el gerente puede tomar decisiones acertadas
porque se conoce el resultado de cada alternativa.
- Riesgo: Situación en la que el responsable de tomar las decisiones es capaz de
calcular la probabilidad de que se den ciertos resultados. Los gerentes cuentan con
datos históricos basados en sus experiencias personales previas o con información
secundaria que les permite asignar probabilidades a distintas alternativas.
- Incertidumbre: Situación en la que el responsable de tomar decisiones no tiene
certeza ni estimaciones probabilísticas razonables. Aparecen las opciones maximax
(maximizar el máximo beneficio posible) y maximin (maximizar el mínimo
beneficio posible) dependiendo de si se es optimista o pesimista sobre la situación.

Sesgos y errores en la toma de decisiones

Robbins Page 12
Sesgos y errores en la toma de decisiones

Toma de decisiones eficaz en el mundo actual


El mundo empresarial de nuestros días gira en torno de la toma de decisiones (muchas
veces riesgosas) casi siempre a partir de información incompleta o inadecuada y bajo
una intensa presión de tiempo.

Pautas para la toma eficaz de decisiones


- Comprender las diferencias culturales
- Crear estándares para una buena toma de decisiones
- Saber cuándo rendirse
- Usar un proceso de toma de decisiones eficaz:
1. Enfocarse en aquello importante
2. Ser lógico y congruente
3. Tomar en cuenta el pensamiento objetivo y subjetivo y combinar el
pensamiento analítico con el intuitivo
4. Demandar únicamente la información y análisis necesarios para resolver un
dilema en particular
5. Fomentar y guiar la recopilación de datos relevantes
6. Ser simple, confiable, flexible y fácil de usar
- Desarrollar su capacidad para pensar con claridad

El pensamiento de diseño y la toma de decisiones


Consiste en abordar los problemas administrativos tal como los diseñadores abordan
los problemas de diseño. El pensamiento de diseño plantea que los gerentes deben
abordar esa tarea de forma colaborativa e integral, con el objetivo de lograr una
profunda comprensión de la situación. El pensamiento de diseño implica ampliar la
propia perspectiva y obtener nuevas ideas a partir de las habilidades de observación e
investigación, sin depender exclusivamente del análisis racional.

Datos masivos y toma de decisiones


Es la enorme cantidad de información cuantificable que puede analizarse por medio de
procesamientos altamente sofisticados de datos. Los datos masivos sirven como
herramientas muy poderosas en la toma de decisiones.

Robbins Page 13
8. Planeación de las actividades laborales
Friday, May 8, 2020 5:22 PM

El qué y el por qué de la planeación


¿Qué es la planeación?
Consiste en definir metas de la organización, establecer estrategias para lograrlas y
desarrollar planes para integrar y coordinar las actividades laborales.
En este contexto se habla de la planeación formal, por escrito.

¿Por qué planean los gerentes?


La planeación da
1. Da dirección
2. Reduce la incertidumbre
3. Minimiza el desperdicio y la redundancia
4. Establece metas y estándares

Objetivos y planes
Tipos de metas
Las metas son los resultados o propósitos que se desea lograr. Son elementos
fundamentales de la planeación.
Una sola meta es incapaz de definir apropiadamente el camino de una organización.
Las metas de una compañía pueden clasificarse como estratégicas o financieras.
- Metas establecidas: declaraciones oficiales que hace una organización respecto
delas metas que asegura perseguir.
- Metas reales: metas que realmente persigue una organización

Tipos de planes
- Planes estratégicos: abarcan toda la organización y determinan sus metas
generales.
- Planes operativos: abarcan exclusivamente un área operativa de la organización

- Planes de largo plazo: su marco temporal supera los tres años


- Planes de corto plazo: cubren un año o menos

- Planes específicos: definidos con claridad sin dejar lugar a la interpretación


- Planes direccionales: son flexibles y establecen lineamentos generales

- Planes únicos: se utilizan una sola vez y están diseñados para satisfacer las
necesidades planteadas por una situación en particular
- Planes permanentes: son de implementación continua y ofrecen guía para
actividades repetidas

Establecimiento de metas y desarrollo de planes


Métodos para el establecimiento de metas
En el establecimiento tradicional de las metas, los objetivos establecidos por los
gerentes de alto nivel se difunde hacia otros niveles de la organización y se convierten
en submetas para cada una de sus áreas. Se supone que los altos ejecutivos pueden ver
el "panorama general".
Una desventaja de este método es que la claridad de la meta comienza a perder
claridad a medida que se difunde a los niveles bajos.
Cuando la jerarquía de metas está definida claramente, se conforma una cadena de
medios fines: una red integrada de metas en la que el logro de los objetivos de un nivel
sirve como medio para alcanzar los propósitos que se persiguen en el nivel siguiente.
Como alternativa al establecimiento tradicional de metas, existe la administración
por objetivos, proceso que consiste en establecer metas consensuadas y en utilizarlas
para evaluar el desempeño de los empleados. Los programas de APO consisten de:
- Especifidad de las metas
- Toma de decisiones participativa
- Vigencia temporal explicita
- Retroalimentación con base en el desempeño
Los pasos de la APO son:
1) Se formulan los objetivos y estrategias generales
2) Los principales objetivos se asignan a las unidades divisionales y departamentales
3) Los gerentes establecen los objetivos específicos en colaboración con sus gerentes
de unidades
4) Se establecen objetivos específicos con la colaboración de todos los miembros de
cada departamento
5) Se especifican los planes de acción, que definen como se alcanzaran los objetivos
6) Se implementan los planes de acción
7) El progreso hacia el logro de los objetivos se revisa periódicamente y se
proporciona retroalimentación
8) El logro exitoso de los objetivos es reforzado mediante recompensas basadas en el
desempeño

Características de las metas bien redactadas


- Escritas en términos de resultados más que de acciones
- Medibles y cuantificables
- Claras en relación con un marco temporal
- Desafiantes pero alcanzables
- Se presentan adecuadamente por escrito
- Se transmiten a todos los miembros de la organización necesarios

Pasos para el establecimiento de metas


1. Revisar la misión o propósito de la organización
2. Evaluar los recursos disponibles
3. Determinar las metas ya sea de forma individual o con la ayuda de otras personas
4. Poner las metas por escrito y transmitirlas a todos aquellos que deban conocerlas
5. Revisar los resultados y verificar si se han logrado las metas

Desarrollo de planes
Factores de contingencia en la planeación
1. Nivel organizacional
2. Grado de incertidumbre del entorno
3. Duración de los compromisos a futuros

Modelos de planeación
En el modelo tradicional, la planeación es tarea exclusiva de los gerentes de alto nivel,
quienes suelen recibir apoyo de un departamento de planeación formal.
Aunque este método consigue que la planeación gerencial sea rigurosa, sistemática y
coordinada, con mucha frecuencia se limita a desarrollar “el plan”, es decir, una gruesa
carpeta (o varias) llena de información irrelevante que se coloca en un anaquel y que en

Robbins Page 14
carpeta (o varias) llena de información irrelevante que se coloca en un anaquel y que en
la vida real nadie utiliza como guía para coordinar los esfuerzos laborales.
Otro método de planeación consiste en buscar la mayor participación de los miembros
de la organización en el proceso. Los planes son desarrollados por miembros de la
organización de diversos niveles.

Temas contemporáneos relativos a la planeación


¿Qué pueden hacer los gerentes para desarrollar planes eficaces en
entornos dinámicos?
En los entornos inciertos, los gerentes deben desarrollar planes específicos pero
flexibles. Los responsables de dirigir a la organización deben estar listos para cambiar
de trayectoria cuando las condiciones lo exijan. Es necesario mantenerse alerta sobre
los cambios del entorno que puedan tener un impacto en la implementación de los
planes. Es necesario permitir a los niveles más bajos de la organización establecer sus
propias metas.

¿Qué pueden hacer los gerentes para aprovechar la exploración del


entorno?
El análisis del entorno externo que llevan a cabo los gerentes puede verse mejorado por
la exploración del entorno: una revisión detallada de la información para detectar las
tendencias emergentes. Otra forma de exploración del entorno es la inteligencia
competitiva, el proceso de obtener información sobre competidores para que se puedan
anticipar sus acciones. Es posible usar como fuentes de información a las exposiciones
comerciales y la interrogación del personal de ventas. De todas maneras, hay que tener
cuidado de que la inteligencia competitiva no provenga de fuentes ilícitas o no éticas.

Herramientas digitales
La inteligencia de negocios consiste en datos que los gerentes pueden usar para tomar
decisiones más efectivas. Para entender esta gran cantidad de datos, se utilizan
herramientas digitales: tecnología que permite que el usuario recabe, visualice y
analice datos, como Excel o Google Analytics, o las redes sociales.
- Herramientas para visualización de datos: sirven para organizar y resumir datos
para presentarlos visualmente
- Computación en la nube: permite la integración de múltiples fuentes de datos en
un solo lugar
- Internet de las cosas: permite que los objetos cotidianos generen y almacenen
datos sobre su propio desempeño

Robbins Page 15
9. Administración Estratégica
miércoles, 8 de abril de 2020 2:05 p. m.

¿Qué es la administración estratégica?

La administración estratégica es lo que hacen los gerentes para desarrollar las estrategias de sus
organizaciones. Se trata de una tarea importante en la que están involucradas todas las funciones
gerenciales básicas: planeación, organización, dirección y control. ¿Qué son las estrategias de la
organización? Son los planes que determinan cómo logrará su propósito comercial, cómo competirá
con éxito y cómo atraerá y mantendrá satisfechos a sus clientes para cumplir sus metas.
Un concepto que suele utilizarse en la administración estratégica es el de modelo de negocios, que
se refiere sencillamente a qué hará una compañía para ganar dinero. El modelo de negocios se
concentra en dos aspectos: 1. si los clientes valorarán lo que la empresa proporciona y 2. si la
empresa puede generar ingresos económicos a partir de su actividad.

¿Por qué es importante la administración estratégica?

¿Por qué es tan importante la administración estratégica? Por tres razones. La más relevante radica
en que puede hacer la diferencia en términos de qué tan buen desempeño tiene una organización.
¿A qué se debe que algunos negocios prosperen y otros fracasen, aun cuando enfrentan las mismas
condiciones del entorno? (Recuerde el ejemplo de Blackberry y Apple). Las investigaciones en
general han encontrado una relación positiva entre la planeación estratégica y el desempeño. En
otras palabras, aparentemente las organizaciones que usan la administración estratégica tienen
niveles más altos de desempeño, lo que la hace muy importante para los gerentes.

Otra razón de su importancia tiene que ver con el hecho de que los gerentes de organizaciones de
todos tipos y tamaños se enfrentan continuamente a situaciones en constante cambio (como se
analizó en el capítulo 7). Los gerentes afrontan esta incertidumbre utilizando el proceso de
administración estratégica para examinar los factores relevantes y decidir qué medidas deben
tomar. Por ejemplo, cuando los ejecutivos de negocios de una amplia gama de industrias tuvieron
que hacer frente a la recesión global, se enfocaron en flexibilizar sus estrategias. En Office Depot,
por ejemplo, los gerentes de diversas tiendas de la cadena informaron a sus gerentes corporativos
que los clientes con mayores limitaciones económicas ya no querían comprar bolígrafos o papel para
impresión en grandes volúmenes. Por consiguiente, la empresa creó letreros especiales para
anunciar la venta individual de bolígrafos Sharpie e introdujo paquetes de cinco resmas de papel, de
la mitad del tamaño del paquete normal de papel.

Por último, la administración estratégica es importante porque las organizaciones son complejas y
diversas. Cada parte necesita trabajar en conjunto con las demás para cumplir con las metas de la
compañía, y la administración estratégica contribuye al logro de ese propósito. Por ejemplo, con más
de 2.1 millones de empleados a nivel mundial trabajando en sus distintos departamentos, áreas
funcionales y puntos de venta, Walmart Stores, Inc. utiliza la administración estratégica para
coordinar y enfocar el trabajo de la fuerza laboral en aquello que, de acuerdo con las metas
corporativas, tiene mayor relevancia.

Robbins Page 16
Paso 1: Identificación de la misión, metas y estrategias actuales de la
organización

Todas las organizaciones necesitan una misión, es decir, una declaración sobre cuál es su propósito.
Al definir la misión, los gerentes se ven forzados a identificar su propósito de negocios. Sin embargo,
a veces la declaración de misión puede resultar demasiado restrictiva.

Robbins Page 17
11. Diseño de la Estructura Organizacional
Friday, May 29, 2020 2:51 PM

Seis elementos del diseño organizacional


Propósitos de la función de organizar (función administrativa que implica disponer y
estructurar el trabajo para lograr las metas organizacionales)
- Dividir las labores a realizar entre puestos de trabajo y deptos. Específicos
- Asignas las tareas y responsabilidades relacionadas con los puestos de trabajo
individuales
- Coordinar las diversas tareas organizacionales
- Agrupar los puestos de trabajo en unidades
- Establecer relaciones entre individuos, grupos y deptos.
- Establecer líneas formales de autoridad
- Asignas y depurar los recursos organizacionales

Especialización del trabajo


Es la acción de dividir las actividades laborales en tareas específicas para distintos
puestos de trabajo. Al especializarse en una parte de un proceso, los empleados
incrementan la productividad y la calidad del trabajo. También conocido como división
del trabajo.

Departamentalización
Son los criterios mediante los cuales se agrupan ciertos puestos de trabajo. Se
reagrupan las actividades laborales para que se ejecuten de forma coordinada e
integrada. Una tendencia popular es la utilización de equipos interfuncionales, equipos
de trabajo conformados por individuos de distintas especializaciones.

Cadena de mando
Las personas necesitan saber quién es su jefe, la cadena de mando es la línea de
autoridad que se extiende desde los niveles más altos a los más bajos de la
organización. Ayuda a especificar quien le reporta a quien. Surge el termino de
autoridad, el derecho que faculta a quien tiene un cargo gerencial para decir a sus
subordinados que hacer y confiar en que sus órdenes serán cumplidas. Hay dos tipos de
autoridad:
- Autoridad de línea: faculta a la gente para dirigir el trabajo de un empleado
- Autoridad de personal: puestos de trabajo con cierta autoridad creados para
respaldar a quienes tienen autoridad de línea
Del uso de la autoridad surge la responsabilidad, obligación de desempeñar una
obligación asignada.
El principio de unidad de mando establece que cada empleado debe reportarle
únicamente a un gerente (dualidad de mando en organigrama)

Tramo de control
Es la cantidad de empleados que un gerente puede manejar eficientemente. Antes se
consideraba que no debería supervisarse a más de seis subordinados, pero ahora se
cree que no hay un "número mágico". Se debe encontrar un balance, ya que los tramos
más grandes significan menos empleados y por lo tanto menos gastos, pero un tramo
demasiado grande puede causar ineficiencia.

Centralización y descentralización
La centralización es el grado en que la toma de decisiones se concentra en los niveles
organizacionales más altos, y la descentralización es el grado en que la toma de
decisiones se concentra en los niveles más bajos. El balance más conveniente depende
de la situación. Actualmente hay tendencia a la descentralización, conocida como
empoderamiento de los empleados, más que nada cuando los gerentes de nivel bajo
están "más cerca de la acción"

Formalización
Es el nivel de estandarización de los puestos de trabajo en una organización y el grado
en que la conducta de los empleados está determinada por reglas y procedimientos. En
organizaciones muy formales, los puestos de trabajo están formalmente descriptos, hay
varias reglas y los procedimientos están claramente definidos. Los empleados tienen
poco "libertad" en su trabajo. Hoy en día, si bien siempre hay algo de formalidad,
muchas organizaciones se apoyan menos en reglas y estandarización estricta.

Estructuras mecanicista y orgánica


Organización mecanicista
Fue el resultado de combinar los seis elementos estructurales. Alta especialización,
departamentalización rígida, cadena de mando clara, tramos de control estrechos,
centralización y alta formalización. Altamente impersonal.

Organización Orgánica
Es altamente adaptativa y flexible. Equipos interfuncionales, interjerárquicos, libre
flujo de información, tramos de control amplios, descentralización y baja
formalización. Se pueden dar cambios rápidos y es más personal.

Factores de contingencia que afectan la decisión estructural


Factores que afectan la decisión entre mecanicista y orgánica

Estrategia
La estructura de la organización debe facilitar el logro de sus metas. Los cambios en la
estrategia corporativa provocan modificaciones en la estructura organizacional.

Robbins Page 18
estrategia corporativa provocan modificaciones en la estructura organizacional.
Ciertos diseños estructurales funcionan mejor con diferentes estrategias
organizacionales. La organización orgánica da bueno resultados cuando la organización
quiere innovar. La organización mecanicista funciona mejor para las empresas que
buscan un estricto control de costos.

Tamaño
El tamaño de la organización afecta su estructura. Las organizaciones grandes tienden
a mostrar mayor especialización, departamentalización y centralización que las
pequeñas.

Tecnología
Para demostrar la conexión entre la tecnología de una empresa y su estructura, Joan
Woodward dividió a las empresas en tres tipos de tecnologías.

En general, cuanto más rutinaria la tecnología, más mecanicista es la estructura.

Incertidumbre del entorno


Algunas organizaciones operan en entornos estables con poca incertidumbre pero otras
lo hacen en entornos dinámicos y complejos. Al ajustar la estructura de la organización,
se intenta minimizar la incertidumbre. En entornos estables se prefieren los diseños
mecanicistas, y en los complejos con incertidumbre, los diseños orgánicos debido a la
necesidad de flexibilidad en el entorno siempre cambiante.

Diseños organizacionales tradicionales


Son los diseños que tienden a ser más mecanicistas

Estructura simple
Poca departamentalización, amplios tramos de control, autoridad centralizada y poca
formalización

Estructura funcional
Agrupa especialidades ocupacionales similares o relacionadas

Estructura divisional
Conformada por unidades o divisiones independientes o semiautónomas

Organización para la flexibilidad en el siglo XXI


Debido a la necesidad actual de organizaciones más orgánicas, surgen nuevas formas
de organizar el trabajo .

Estructuras de equipos
La totalidad de la empresa está constituida por grupos o equipos de trabajo (Cómo
Google). Los empleados tienen poder.

Estructura matricial
Asigna especialistas provenientes de distintos departamentos funcionales para trabajar
en uno o varios proyectos

Estructura de proyectos
Los empleados trabajan continuamente en diferentes proyectos.

Organización sin límites


Su diseño no está acotado por límites horizontales, verticales o externos que impone
una estructura indefinida.

Organización virtual
Consta de un pequeño grupo de empleados de tiempo completo y especialistas externos
contratados temporalmente en función de las exigencias de los proyectos en desarrollo

Fuerzas de tarea
Comisión de trabajo temporal que sirve para resolver un problema específico y a corto
plazo que afecta a varios departamentos.

Trabajo a distancia
Los empleados trabajan desde casa y se vinculan al centro de trabajo por medio de una
computadora

Semana laboral comprimida


Periodo en el que los empleados trabajan más horas por día pero menos días por
semana

Robbins Page 19
Horario flexible
Sistema de programación en el que se pide a los empleados que trabajen un número
específico de horas por semana, siendo libres de cómo distribuirlas

Puestos de trabajo compartidos


Dos o más personas ocupan un mismo puesto de trabajo de tiempo completo

Fuerza laboral contingente


Los trabajadores contingentes son trabajadores temporales e independientes cuyo
empleo depende de la demanda de sus servicios

Robbins Page 20
14. Administración de la comunicación
Friday, May 29, 2020 4:17 PM

La naturaleza y la función de la comunicación


¿Qué es la comunicación?
Es la transferencia y comprensión de significados. Lo más importante para la
comunicación es la comprensión de significados. Existe la comunicación interpersonal
(entre dos o más personas) y la comunicación organizacional (todos los patrones, redes y
sistemas de comunicación dentro de una organización)

Funciones de la comunicación
- Controlar el comportamiento de los empleados: por ejemplo, se utiliza como control
cuando se pide a los empleados que transmitan a su gerente cualquier queja
relacionada con el trabajo.
- Motivar: al indicar claramente lo que se debe hacer, que tan bien esta llevado a cabo
su labor y que podrían hacer para mejorar su desempeño.
- Proporcionar información: sobre como los empleados deben hacer su trabajo.

Métodos y desafíos de la comunicación interpersonal


Para que se lleve a cabo la comunicación debe haber un mensaje (propósito). Este se
transmite entre un emisor y un receptor, se convierte (codificación) y se transmite al
recepto a través de algún medio (canal), quien traduce el mensaje del emisor.

Métodos
Preguntas para evaluar los métodos de comunicación

Es importante tener en cuenta la comunicación no verbal (transmitida sin palabras)


expresada mediante el lenguaje corporal y la entonación verbal.

Barreras
- Cognitivas: La sobrecarga de información ocurre cuando la información excede la
capacidad de procesamiento. Se utiliza el filtrado, manipulación de la información
para que el receptor la perciba de manera más favorable.
- Emociones: Las emociones pueden influir sobre como un receptor interpreta un
mensaje. Si la persona se siente amenazada, tiende a reaccionar en formas que
entorpecen la comunicación
- Socioculturales: Las palabras tienen distintos significados para distintas personas.
La edad, educación y origen cultural son variables que influyen en el lenguaje
utilizado. Dentro de los departamentos de una organización también hay jergas.
- Cultura nacional: Por ejemplo, a los chinos les disgusta el correo de voz.

Superación de las barreras


- Uso de la retroalimentación: Debido a que muchos problemas de comunicación son
atribuidos a imprecisiones y malentendidos, resultan menos comunes si el gerente
recibe retroalimentación.
- Simplificación del lenguaje: Se debería intentar comunicar en términos claros y
fáciles de entender.
- Escucha activa: Se trata de escuchar (búsqueda activa de significado) en vez de oír
(acción pasiva)
- Control de las emociones: Calmarse y controlar las emociones antes de comunicarse

Comunicación organizacional efectiva


Comunicación formal e informal
- Formal: Se lleva a cabo de acuerdo con los esquemas laborales prescritos por la
organización
- Informal: No está definida por la jerarquía estructural de la organización

Dirección del flujo de la comunicación


- Descendente: Fluye hacia abajo de la jerarquía, de un gerente a sus empleados
- Ascendente: Fluye hacia arriba de la jerarquía, de los empleados hacia sus gerentes.
- Transversal: Se da entre las diversas áreas de trabajo y los distintos niveles
- Lateral: Ocurre entre empleados del mismo nivel

Redes
Tipos:

Robbins Page 21
- Transversal: Se da entre las diversas áreas de trabajo y los distintos niveles
- Lateral: Ocurre entre empleados del mismo nivel

Redes
Tipos:
- En cadena: La comunicación fluye de acuerdo con la cadena formal de mando, tanto
de manera ascendente como descendente.
- De rueda: Comunicación entre un líder fuerte e identificable y los demás miembros
de un equipo
- Todos los canales: La comunicación fluye libremente entre todos los integrantes del
equipo
- Rumores: Es la red de comunicación informal de la organización. Para minimizar
sus consecuencias negativas, hay que comunicarse de manera abierta, completa y
honesta.

Diseño del lugar de trabajo y comunicación


El diseño del lugar de trabajo influye en la comunicación. El diseño debe apoyar cuatro
tipos de labor de los empleados: trabajo enfocado, colaboración, aprendizaje y
socialización. Las cercas y barreras, eliminadas por los lugares de trabajo abiertos, son
parte de los elementos que tienen un impacto determinante en la comunicación. Otro
elemento es la disponibilidad del equipo, mobiliario y formas de trabajo adaptables.

La comunicación en la era de internet y los social media


El entorno laboral 24/7
Antes los empleados no se comunicaban entre si después de las horas laborales. Gracias a
la tecnología, esto está cambiando. Los empleados pueden ser localizados en cualquier
momento y es posible comunicarse con ellos estén donde estén.

Trabajo desde cualquier parte


Los empleados no necesitan estar en su escritorio para comunicarse con otros miembros
de la organización

Social media
Los empleados ahora pueden leer, comentar e intercambiar artículos relacionados en el
mismo canal.

Los problemas de comunicación en las organizaciones actuales


Manejo de la comunicación en un mundo conectado de manera digital
- Problemas legales y de seguridad
- Interacción personal

Administración de los recursos de conocimientos con que cuenta la


organización
Es necesario facilitar la comunicación a los empleados y compartir sus conocimientos
para que puedan aprender unos de otros como hacer su trabajo con mayor efectividad y
eficacia. Una forma en que las organizaciones pueden lograr esto consiste en construir
bases de datos de información en línea y permitir que los empleados tengan acceso a
ellas.

El papel de la comunicación en el servicio al cliente


El tipo de comunicación que se lleva a cabo puede tener un impacto significativo en cuan
satisfecho se sienta el cliente con el servicio. Los gerentes deben asegurarse de que los
empleados que interactúan con los clientes se comuniquen de manera adecuada con
ellos: siendo conscientes de los tres componentes en cualquier proceso de entrega de
servicio, el cliente, la organización de servicio y el proveedor individual del servicio.

Obtención de información de los empleados


Las compañías necesitan obtener información de sus empleados

Comunicación ética
Es la que incluye toda la información relevante, es verdadera en todos sentidos y no
busca encubrir engaño alguno

Convertirse en un mejor comunicador


Afine sus habilidades de persuasión
Son las destrezas que permiten que una persona influya en los demás para cambiar sus
creencias o su conducta

Afine sus habilidades orales


Son las destrezas relacionadas con la capacidad para comunicar información e ideas
mediante el discurso hablado, con la finalidad de que los demás las comprendan.

Afine sus habilidades de escritura


Son las destrezas para comunicarse de manera eficaz con un texto, según sean las

Robbins Page 22
Son las destrezas para comunicarse de manera eficaz con un texto, según sean las
necesidades del público

Afine sus habilidades de lectura


Son las destrezas que permiten una buena comprensión de los enunciados y los párrafos
escritos, en documentos relacionados con el trabajo

Robbins Page 23
El rol y el quehacer de un ingeniero, Tecnología y ciencia
Sunday, May 3, 2020 1:13 PM

¿De qué se ocupa un Ingeniero en Sistemas de Información?


Diseña sistemas, proyecta sistemas, analiza sistemas y resuelve problemas.
Puede ocupar puestos de actividad docente, actividad científica, actividad de gerencia
de recursos y otros.
La programación no es más que una herramienta del Ingeniero en Sistemas, así como
un Ingeniero Civil sabe usar un martillo.
El ingeniero utiliza la ciencia para modificar un estado de la realidad que no es
deseado.
La ciencia es
- Un conjunto sistematizado de conocimientos adquiridos mediante un riguroso
método
- Un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación o el
razonamiento, sistemáticamente estructurado.
El ISI tiene la responsabilidad de:
- Construir artefactos que solucionan un problema
- Instruir al usuario en el buen uso de ese artefacto
- Monitorear que el artefacto construido funcione

¿Qué construye un ISI?


Construye artefactos para que alguien, al utilizarlo correctamente, pueda solucionar un
problema. La labor del ISI siempre implica la construcción de dispositivos orientados a
la solución de problemas determinados, lo cual incluye monitorear su buen uso.

Sistema
Es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común

Dato
Representación formal de un hecho o concepto, apta para su comunicación entre seres
humanos o dispositivos automáticos.

Noticia
Resulta de la carga significante puesta en el dato. Cuando cargamos de sentido un dato,
se transforma en noticia.

Sistema de información
Es un sistema capaz de recolectar, almacenar, procesar y distribuir información en
tiempo y forma para la toma de decisiones dentro de una organización.

Organización
Conjunto de individuos con un objetivo común que desarrollan actividades, utilizan
medios y están inmersos dentro de un contexto.

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 24


La discusión en torno a los sistemas de información como
disciplina científica
Sunday, May 3, 2020 6:44 PM

Breve punteo histórico


a) Los inicios
El campo académico de los SI encuentra sus orígenes en 1960, en los
estudios aplicados a las Ciencias de la Computación dirigidos a
sistematizar el diseño de aplicaciones de procesamiento de datos en las
organizaciones.

b) El reconocimiento del campo


Puede rastrearse en los primeros diseños curriculares de los estudios
sobre aplicaciones computacionales alrededor de 1970. En 1972 la ACM
publico una curricula de dos años para un Master en computación
aplicado a negocios, cuya intención era la de crear un conocimiento
adecuado al diseño computacional basado en sistemas de información.

c) Los estudios internacionales


Se destacaba el grupo de investigadores de Norteamérica y de Reino
Unido, Alemania y países escandinavos. Para 1991 se delinea un perfil
internacional sin un único centro geográfico.

d) La institucionalización internacional
La Association for Information Systems ha sido uno de los hechos más
relevantes en lo que se refiere a la institucionalización del campo
académico de los sistemas de información como una comunidad
internacional.

Cómo definir las competencias en los sistemas de


información
En una primera definición se enmarca como "sistema herramental"
asumiendo que los SI son artefactos de tecnología computarizada que
satisfacen requerimientos de información.
Hay una segunda aproximación al concepto, que enmarca a los SI como
un "sistema social basado en tecnología"
Hay modelos de análisis diferenciados
- Modelo de Producción: modelo en el que se trabajó en los inicios
basados en la mecánica del input/output donde la automatización
de procesamiento de datos busca la eficacia computacional del
proceso en sí y del almacenamiento.
- Modelo Interactivo: en vez de datos duros, se habla de
información. El sujeto es incorporado activamente al proceso.

Los sistemas de información y su objeto de estudio


Áreas temáticas en las investigaciones sobre los sistemas de información
Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 25
Áreas temáticas en las investigaciones sobre los sistemas de información
1) Aplicaciones basadas en TIC para el funcionamiento organizacional
2) El proceso de desarrollo de sistemas
3) Gestión de los sistemas de información
4) La valuación de los sistemas de información
5) El impacto social de los sistemas de información

Fundamentos teóricos de los sistemas de información


a) La teoría de los sistemas
b) Racionalismo organizacional
c) Estructuralismo
d) Teoría crítica

Los sistemas de información como disciplina científica: voces


a favor y en contra

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 26


Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 27
Teoría general de sistemas
Friday, May 8, 2020 6:48 PM

Los comienzos
Ludwig von Bertalanffy establece las primeras formulaciones de la TGS,
con un doble propósito: constituir un campo de acción integrado por las
Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales, y contribuir a saldar el
reduccionismo producido por los enfoques mecanicistas en la Ciencia.
El paradigma mecanicista sustentaba la explicación del mundo en
base a tres procesos elementales
- Análisis: la necesidad de desintegrar las cosas para estudiarlas
- Reduccionismo: asumir que el mundo puede ser comprendido por
las propiedades de las partes que lo componen
- Determinismo: las relaciones entre las partes están determinadas
por cadenas de causa-efecto.

En 1954 aparece la Society for Systems Research. Sus objetivos eran:


- Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en
diferentes campos científicos, facilitar la transferencia entre ellos
- Estimular el desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen
de ellos
- Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales
y metodológicos unificadores

El principal objetivo de la TGS es producir teorías y formulaciones


conceptuales que creen condiciones de aplicación en la realidad
empírica. Centra sus esfuerzos en la búsqueda sistemática de la Ley y el
Orden en el universo. Según van Bertalanffy, la realidad es una
"interacción entre conocedor y conocido, dependiente de múltiples
factores de naturaleza biológica psicológica cultural, lingüística etc.
K. Boulding señala cinco postulados de las TGS
- El orden, regularidad y carencia de azar son preferibles al caos
- El carácter ordenado del mundo empírico hace que el mundo sea
bueno, interesante y atrayente
- Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o empírico: una
ley de leyes
- Para estableces el orden, la cuantificación y matematización son
altamente valiosos
- La búsqueda de la ley y el orden implica la búsqueda de los
referentes empíricos de este orden de esta ley

Clasificación de sistemas
- Cerrados: no hay intercambio de materia con el entorno, solo se
establecen intercambios de energía.
- Aislados: no hay interacción alguna con el entorno
- Abiertos: realizan intercambios de energía y de materia con el
exterior y ejercen una influencia sobre él y son influenciados por
este

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 28


este

Según von Bertalanffy


- Reales: entidades cuya existencia es independiente de la mirada del
observador. Ej: una planta
- Abstractos: modelos conceptuales, construcciones que
corresponden con la realidad pero son producto de la elaboración
del observador. Ej: una teoría científica

Según Boulding
- Estructuras estáticas o Frameworks: sistemas sin gran
diversidad. Ej: Roca
- Sistemas dinámicos simples o Clockworks: presentan
movimientos predeterminados y con tendencia hacia el equilibrio.
Ej: Movimiento planetario
- Sistemas cibernéticos o Control Mechanism or Cybernetics
Systems: sistemas equilibrantes que logran autorregularse gracias
a la transmisión e interpretación de información. Ej.: Termostato
- Sistemas abiertos u Open Systems: tienen una diferenciación
interna gracias a su relación con el entorno, por lo que no sostienen
una situación de equilibrio permanente. Automantienen la
estructura y autorreproduccion. Ej: Célula
- Nivel Genético-social o Genetic Societal Level: Organismos
inferiores que presentan diferenciación de funciones, en los que
pueden distinguirse la reproducción del propio sistema y del
individuo funcional. Ej: Girasol
- Reino animal o Animal level: mayor capacidad de
procesamiento de información del entorno y de la propia
información del sistema. Capacidad de aprendizaje y de imagen
sobre si mismos
- Nivel humano o Human Level: aparece el lenguaje, simbolismo
y capacidad de autoconciencia
- Organizaciones Sociales o Social Organizations: las
relaciones entre los hombres crean organizaciones. Ej: la familia, la
sociedad, la empresa.
Sistemas trascendentales: Se encuentra la esencia, lo final y lo
absoluto, se incluyen sistemas aun no descubiertos

Según Beer
- Sistema determinista simple: posee pocos componentes e
interrelaciones entre sus elementos. Comportamiento dinámico
previsible. Ej: cerrojo de ventana
- Sistema determinista complejo: mecanismo sumamente
complicado pero predecible. Ej: calculadora
- Sistema simple probabilístico: altamente elaborado, sus
elementos están fuertemente interconectados, comportamiento
impredecible. Ej: lanzar una moneda
- Sistema complejo probabilístico: altamente elaborado,
elementos fuertemente interconectados, comportamiento
Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 29
elementos fuertemente interconectados, comportamiento
impredecible. Ej: el volumen de agua de un rio
- Sistema excesivamente complejo y determinista:
categoría vacía ya que algo excesivamente complejo no puede
describirse ni predecirse.
Sistema excesivamente complejo y probabilístico: no
puede ser descripto exactamente ni producirse precisamente.
Ej: la economía de un país

Según Ackoff
- Sistemas que mantienen su estado: solo reaccionan
- Sistemas que persiguen una o varias metas: sistemas que
responden de materia diferente al mismo tipo de condiciones y
de cambios. Comportamiento variable.
- Sistemas con un propósito: persiguen metas múltiples con
una propiedad común. Comportamiento variable y seleccionado
por el sistema.
- Sistemas con voluntad: varias metas y un propósito, meta
seleccionada a voluntad. Ej: Personas

Conceptos fundamentales
- Sinergia
Todo sistema es sinérgico cuando el examen de sus
componentes en forma aislada no puede explicar o predecir su
comportamiento.
- Homeostasis
Alude al equilibrio de un sistema, es la propiedad que define su
nivel de respuesta y de adaptación a las transformaciones del
ambiente.
- Entropía
Desorden, probabilidad, caos, incertidumbre. Tendencia al
desgaste, la máxima entropía es la muerte del sistema.
- Interrelación
Los elementos del sistema establecen redes de relaciones, roles,
funciones, jerarquías. Si un elemento modifica su condición,
establece una variación en todo el sistema.
- Retroalimentación
Un sistema se retroalimenta porque la modificación del estado
de uno de los elementos modifica el estado de otros y al mismo
sistema. Hay retroalimentación cuando las salidas del sistema o
la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto,
reingresan a él como recursos o información
- Isomorfismo
La existencia de semejanzas y correspondencias formales entre
diversos tipos de sistemas.
- Equifinalidad
Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 30
- Equifinalidad
A partir de las condiciones iniciales disimiles y por diferentes
caminos, es posible alcanzar el mismo estado final.
- Frontera-Límite
La frontera del sistema es aquella línea abstracta, dinámica y
más imaginaria que separa al sistema de su entorno.
- Ambiente o contexto
Es el escenario que se dibuja a partir de un conjunto de
situaciones, objetos y condiciones que rodean al sistema
influyéndolo, y sobre el cual el mismo sistema interviene
también.
- Permeabilidad
Esta dada por la interacción que el sistema mantiene con el
medio, cuanto más permeable, más abierto estará
- Subsistema
Los elementos que forman los sistemas pueden ser sistemas en
sí: subsistemas
- Suprasistema
Son sistemas que abarcan el sistema que se toma como punto
de referencia
- Rango
Dimensiones o niveles que diferencian y categorizan a los
subsistemas
- Recursividad
Todo sistema contiene dentro de sí mismo otros sistemas que
poseen funciones y características similares al sistema en el que
están contenidos
- Entrada o "Input"
Recursos que el sistema obtiene del ambiente para poner en
marcha sus actividades
- Procesamiento o "Throughput"
El proceso que se da en sistemas abiertos del cual se convierten
entradas y salidas para ser utilizadas por el sistema o el entorno
- Salida o "Output"
Corriente de productos procesados por el sistema a partir de las
entradas ingresantes

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 31


Una metodología para la ingeniería en sistemas de
información
Thursday, May 14, 2020 8:07 PM

Una metodología apropiada


La intersección entre el enfoque sistémico y la metodología necesaria para las buenas
prácticas ingenieriles se conoce como Metodología de Sistemas de Información.

Etapas de la metodología de Sistemas de Información


Reconocimiento
- En que consiste: Un primer contacto con la organización. Estructura, cultura,
necesidades e intereses. Establecer límites para identificar desde y hasta donde
trabajar.
- Objetivo: Conocer los requerimientos y expectativas del cliente, así como las áreas
afectadas por la problemática del usuario.
- Se utilizan técnicas de recolección de información, se usan herramientas como
entrevistas, cuestionarios, observaciones etc.
- Se elaboran los informes necesarios, que cuentan con objetivos del informe y del
cliente, reseña histórica del cliente, tamaño estructura y dispersión geográfica, objetivo
del proyecto, área involucrada en el proyecto.

Relevamiento
- Se obtiene un conocimiento exhaustivo de la organización
- Tiene como objetivo construir un modelo de la realidad de la organización, ahondando
en los procesos involucrados
- Se recolectan antecedentes, falencias en el funcionamiento y el modo en que el sistema
de información se desarrolla en la actualidad, y como el cliente desea que se comporte.
- De las técnicas de recolección de información, la entrevista es la más preponderante.
- De las técnicas de documentación, los más útiles son los resultados de entrevistas y
reconocimientos.

Diagnostico
- Se determina y formaliza el problema y sus causas. Se hace en base al modelo
construido en el relevamiento. Debe ser objetivo y riguroso.
- Su objetivo es reconocer y definir el problema, establecer sus causas y planteas
soluciones posibles
Métodos
- Método sociotécnico de sistemas: toda organización es un sistema compuesto por
subsistemas. Se determina que relaciones hay entre subsistemas.
- Método GAP analysis: trabaja en la diferencia entre lo que una organización consigue y
lo que pretende conseguir.
- Método de análisis de campo de fuerzas: considera que hay fuerzas trabajando en
direcciones opuestas, operando sobre el comportamiento de los miembros de la
organización

- Se identifica el diagnóstico funcional, que evalúa la estructura interna formal e


informal del sistema de comunicación y los diferentes canales de comunicación
organizacionales, y el diagnóstico cultural, que descubre los valores y principios
intrínsecos de la organización y si los miembros adhieren a los valores.

Estudio de factibilidad
- Se evalúan las alternativas del punto anterior, se elige el camino más apropiado según
criterios económico-financieros, técnicos-operativos, legales etc.
- Tiene como objetivo analizar cada alternativa para elegir la más viable
Tipos
- Técnico: evalúa si el producto solución es técnicamente implementable
- Operativo: se valora la capacidad organizacional para hacer frente al cambio
- Económico: se evalúa si es necesaria la implementación de acuerdo a una relación
costo/beneficio

Diseño
- Tiene como objetivo construir un modelo de la solución. Se realiza análisis y diseño
sobre datos y procesos, desde una perspectiva conceptual a una física.
- Cuanto mejor diseñado este un sistema solución, más fácil de implementar será, más
posibilidades de mantenimiento y transformación tendrá, y de mayores niveles de
confiabilidad y bajos costos disfrutara
Métodos
- Analizar y Diseñar procesos: se toman en cuenta las operaciones del negocio y los
requerimientos de funcionamiento
- Analizar y Diseñar datos: se organizan los distintos modelos de datos que ayuden a
diseñar la base de datos para que la solución se ajuste al modelo de funcionamiento
- Diseñar y organizar los componentes físicos: teniendo en cuenta todos los
componentes físicos que hagan posible el funcionamiento del sistema
- Planificar el Desarrollo de los componentes físicos: se planifica la forma en que pueden
ser construidos e implementados los componentes físicos.

Desarrollo
- Su objetivo es la construcción de lo diseñado como solución

Prueba
- Su objetivo es encontrar la mayor cantidad de fallas y realizar las correcciones
necesarias.
Actividades
- Planeación de pruebas: alcance de prueba, tipos de prueba, estrategia de prueba,
criterios de salida
- Diseño de pruebas
- Ejecución de las pruebas
- Medición de la seguridad de los modelos de Prueba
Técnicas
- Revisiones formales
- Pruebas de unidad
- Pruebas de integración
- Pruebas de sistema

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 32


- Pruebas de sistema
- Pruebas de aceptación

Implementación
- La fase dedicada a instalar la propuesta desarrollada y aprobada. Se desactivan los
productos previos, por lo que pueda haber resistencia al cambio.
Herramientas
- Hardware
- Software
- Personal
- Bases de datos
- Documentación
- Procedimientos
Técnicas
- Compromiso de alta gerencia
- Planes anticipados
- Selección de la aplicación inicial correcta
- Implementación de abajo hacia arriba
- No subestimar la inercia
- Despersonalización del conflicto

Mantenimiento
- Se sostiene la solución en el tiempo.
- Acciones: correctivas, perfectivas y adaptativas

Sustitución
- La cancelación de la solución implementada en etapas anteriores

Técnicas de Recolección de Información


Conceptos básicos
Las etapas de la Metodología de SI se alimentan de la información de la organización. El
proceso de recolección implica la extracción de la materia prima con la que el profesional
llevara adelante su desarrollo.
Se recaba:
- Información cualitativa: opiniones, creencias, reflexiones
- Información cuantitativa: datos numéricos, cantidades

Técnicas
- Interactivas: el recolectador de información forma parte del proceso induciendo las
respuestas que necesita.
- No intrusivas: el recolectador no se involucra en el proceso

Muestreo
- Objetivo: obtener información a traves del analisis de los elementos mas
representativos de la población
- Ventajas: bajo costo y mas conveniencia, recoleccion agil, es efectivo en relacion
cantidad de encuestados/profunidad de datos
Diseño
- Identificar que se va a recolectar
- Identificar quienes seran afectados
- Definir el periodo de tiempo a analizar
- Identificar como es seleccionada la poblacion afectada
- Identificar cuantos se veran afectados

Entrevista
Genera un vinculo entre los participantes
Preparación
- Introducirse en el tema
- Determinar el objetivo especifico
- Identificar los actores
- Alistar a los actores
- Establecer la estructura y tipo de preguntas a realizar
Tipos de preguntas
- Abiertas: permiten al entrevistado explayarse en su punto de vista
- Cerradas: respuestas limitadas y concretas
- Averiguaciones: ir mas alla de la respuesta original y obtener mas información
Estructuras
- Piramide (Metodo inductivo): se va de lo particular a lo general
- Embudo (Método deductivo): se va de lo general a lo particular
- Rombo (Método mixto): se va de lo particular a lo general a lo particular
Documentación
- Grabación: se puede volver a ella pero el entrevistado puede sentirse menos comodo
- Escritura: se pierde contacto con el entrevistado pero se siente mas comodo
Tips
- Generar un ambiente propicio
- Marcar el ritmo de la conversación
- Sostener el tono de la entrevista
- Delimitar claramente el comienzo y final de la entrevista

Cuestionarios

Uso de escalas: se asignan numeros a un atributo para medirlo, se usan para evitar:

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 33


Uso de escalas: se asignan numeros a un atributo para medirlo, se usan para evitar:
- Falta de definicion
- Tendencia al centro
- Arrastre

Encuestas
A diferencia de los cuestionarios, se usan preguntas más cerradas. El interes está en
conocer opiniones concretas.

Otros métodos

La Construcción de Modelos
Parte de la actividad ingenieril es trabajar sobre modelos construidos en base a la realidad.
Los modelos utilizados en la ISI tienen una complejidad superior al no estar basados sobre
objetos tangibles. Los modelos basados en SI son modelos de modelos, ósea, metamodelos.

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 34


Las organizaciones y sus sistemas de información
Thursday, May 21, 2020 8:32 PM

Los sistemas de información en las organizaciones


El producto solución es siempre un artefacto construido para resolver un
problema determinado en el contexto especifico de una organización.
Una organización es un conjunto de personas con un objetivo común que
desarrollan actividades y utilizan medios dentro de un contexto.
Cuanto más arraigado este el pedido a un origen en la alta gerencia, más
complejas serán las soluciones
La administración se encarga del manejo cientifico de los recursos y de la
dirección del trabajo humano
El gerente administra y lo hace en vistas a:
- Misión: la razón de ser de la organización
- Objetivos: el estado que desea alcanzar la organización
- Visión: el rumbo que se preve para tomar las decisiones
- Estrategias: modelos integrales y coherentes de toma de decisiones,
derivan en planes tacticos: plan de hardware, software, desarrollo,
recursos humanos y contingencias
- Políticas: Las estrategias están vinculadas a una política que opera
como marco de acción. La política constituye en el entretejido que
reviste el trabajo interrelacionado de todos. Procura unir
verticalmente todos los niveles jerárquicos de la organización,
otorgando pautas para la toma de decisión. La política y la estrategia
orientan el armado de los planes.
- Estilos: acciones concretas

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 35


Primera aproximación a la construcción de productos sw
Friday, May 22, 2020 6:26 PM

Ciclos de Vida del Software


Todos los sistemas tienen una vida útil atravesada por un ciclo: nacen,
crecen y mueren. Hay 3 tipos de ciclos de vida
- En cascada: se pretende definir el modo en el que el producto, en un
estado elemental, evoluciona hacia el resultado que deseamos
obtener
- En espiral: se funda en la repetición de una serie de ciclos que
reproducen las mismas fases arrojando como resultado un producto
ampliado. El espiral se mantiene hasta que la relacion
costo/beneficio no cierre en función de los riesgos. Se deben evaluar
constantemente los costos.
- Prototipado: se trata de la construccion de un modelo, maqueta. Un
conjunto de interfaces interconectadas que permiten identificar
entradas y salidas validas.

Los ciclos de vida son los estados intermedios que atraviesa un objeto
desde que nace hasta que muere. Todo proyecto software tiene un ciclo
de vida asociado. A traves de un mapa de actividades, se puede observar
la completa evolución del proceso.
- Todo producto software nace por la necesidad que puede ser
satisfecha mediante un producto cuyo lenguaje es conprensible por
una computadora
- El ciclo de vida de desarrollo de sw avanza hacia la construcción del
software
- El ciclo de vida util envuelve todo el proceso que se despliega desde
el nacimiento hasta la muerte y estados intermedios.

Los ciclos de vida de desarrollo de software en las


organizaciones
- Gestión del proyecto: articular los procesos de un proyecto en un
todo mas grande
- Gestion de configuracion: arbitrar todo lo que se genera a lo largo
del proyecto para garantizar un rapido acceso.
- Gestión de calidad: administrar el nivel de satisfacción de las
actividades y del producto. Hay requisitos (condicion de
cumplimiento para poder ser algo) y expectativas (deseos que una
persona tiene sobre un objeto, sujeto o evento). La calidad se trata
de encontrar la manera de ofrecer el producto adecuado para
satisfacer las necesidades del cliente
Requisitos y Requerimentos
Los requisitos pueden ser tacitos (no hablados y no formalmente
establecidos. Siempre pueden aparecer requisitos que no se
establecieron al principio. Los objetivos y los requisitos deben estar
entrelazados. Al fiajrse objetivos, se asientan desdeos sobre elementos
que no se poseen. Los requisitos son las caracterísiticas inherentes a un
Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 36
que no se poseen. Los requisitos son las caracterísiticas inherentes a un
objeto para ser considerado como tal mientras que los Requerimientos
son el conjunto de percepciones externas para que el objeto sea
reconocido como lo que es.
Para conocer un algo, es preciso definir un conjunto de atributos
representativos. Luego observar ese conjunto en distintos intervalos para
saber su comportamiento.
La trazabilidad es el conjunto de requisitos que han variado asociado a
los requisitos originales.
Mediante la educción y la extracción se obtiene informacion para definir
requisitos
Tipos de requisitos
- Definido por el cliente
- Definido por el grupo de desarrollo

- Requisito funcional: una caracteristica utilitaria sobre el quehacer


- Requisito no funcional: las características con las que se da cuerpo al
quehacer

- Requisitos obligatorios: deben cumplirse sin excepcion


- Requisitos deseados: su ausencia no pone en riesgo objetivos del
proyecto pero los favorece

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 37


Herramientas para la resolución de problemas
Friday, May 22, 2020 6:51 PM

Brainstorming
Se pone en conocimiento a un grupo de personas sobre una
determinada situación y todo el grupo emite ideas

Diagrama de cause-efecto
Sirve para visualizar rapidamente las implicancias entre las causas y los
efectos de modo ordenado

Diagrama de pareto
Grafico de barras que permite visualizar la importancia y periocididad
relativa con la que se suceden las causes de un determinado problema
Ejemplo: llegadas tarde en una empresa

Clasificación de criterios
Nos permite evaluar un conjunto de soluciones en función de reglas y
parametros fijados con anterioridad.

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 38


Plan de acción
Documento escrito y estructurado realizado con el objetivo de cumplir
una estrategia preestablecida

Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 39


5. Los Subsistemas Corporativos
Saturday, June 6, 2020 4:09 PM

Introducción
La organización como estructura y como sistema
Se estructura conforme a la interacción de los sistemas que forman su
medio ambiente (clientes, proveedores, gobierno, competidores etc) e
incluye subsistemas necesarios para cumplir su misión.
Grupos de subsistemas:
- Sistemas de los recursos: humanos, financieros, logistico y
tecnológico
- Sistemas operativos: atienden al cumplimiento de las tareas que
requiere la actividad de la empresa
- Sistemas decisional: planificación, decisión, información y control

La Planificación en las Organizaciones


La planificación es el proceso consciente y sistemático diseñado por los
niveles superiores de la organización para la toma de decisiones sobre
cursos de acción futuros. Se concreta en definir objetivos, establecer
estrategias y desarrollar planes que permitan coordinar las lineas de
acción futuras.

La planificacion por etapas


- Definición de Misión y Objetivos
- Confección de Estrategias
- Desarrollo de los planes

La planificación por niveles y sus responsables


- Planificación a nivel corporativo
- Planificación de unidad de negocios
- Planificación funcional
Principios rectores del comportamiento innovador
- Principio participativo
- Principio de continuidad
- Principio holístico

Tipos de planes
Según su alcance
- Planes estrategicos
- Planes operacionales
Según la dimension temporal u horizonte de planificación
- Planes a largo plazo o estructurales
- Plan anual o de gestión
- Planes a corto plazo u operativos
Según la especificidad de los temas a abordad
- Planes direccionales
- Planes especificos

La Organización y sus Sistemas de Información Page 40


- Planes especificos
Según la frecuencia de la utilización
- Plan de uso único
- Plan permanente

Tipos de objetivos
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Objetivos estratégicos
- Objetivos financieros
- Objetivos reales

Como estableces objetivos organizacionales


- Método tradicional: El carácter jerárquico de la organización se
traduce en el establecimiento de unos objetivos en los niveles
superiores, que se imponen hacia abajo, tomando forma de
subobjetivos para cada área de la organización
- Administración por objetivos: Implica un proceso de
establecimiento de acuerdos entre los directivos, los mandos medios
y los empleados en general, en torno a los objetivos y las
evaluaciones de desempeño del cumplimiento de los mismos.

Carácteristicas que debe reunir un objetivo formulado


correctamente
- Específicos
- Mensurables
- Consensuados
- Realistas
- Planificados

Tipos de metas
La meta es el objetivo puesto en marcha
- Genéricas o corporativas
- Específicas
- Estratégicas
- Tácticas
- Operacionales
- Empresariales

Misión de la organización
Declaración amplia sobre los propositos de la organización

La formulación de estrategias en la planificación


organizacional
Herramientas para el analisis del entorno
- Análisis FODA
- Mátriz BCG

La Decisión en las Organizaciones


La Organización y sus Sistemas de Información Page 41
La Decisión en las Organizaciones
Elementos de la decisión
- Objetivo
- Alternativas
- Contexto
- Restricciones
- Resultados
- Información
- Criterio de elección
- Decidor

La decisión como proceso


- Entrada de información
- Funcion de transferencia
- Salida
1) Identificar y definir el problema
2) Establecer criterios de decisión
3) Desarrollar alternativas
4) Analizar las alternativas
5) Escoger una alternatvia
6) Implementar la alternativa
7) Evaluar los resultados

Clasificación de las Decisiones


Por su estandarización
- No programadas
- Programadas
Por su naturaleza
- Estratégicas
- Tácticas
- Operativas o Logísticas

La comunicación en las Organizaciones


La comunicación debe entenderse como la transferencia y comprension
de significados

Las funciones de la comunicación


- Control
- Motivación
- Expresión de las emociones
- Información

Esquema basico de la comunicación

La Organización y sus Sistemas de Información Page 42


El proceso de control
Control por etapas
- Medición
- Comparación
- Correción

Carácterísticas del control


- Economía
- Operatividad
- Congruencia
- Relevancia
- Oportunidad

El control como proceso dinámico


- Control preventivo
- Control concurrente
- Control de retroalimentación

Niveles de control
- Control posicional
- Control de gestión
- Control operativo

Instrumentos de control
Para el control posicional
- Analisis de la situación de la organización y su entorno
- Análisis del comportamiento organizcional en relacion al
comportamiento de los competidores
Para el control de gestión
- Control presupuestario
- Auditoría de gestion
- Tablero de mando
Para el control operativo
- Contabilidad
- Control de produccion
- Diagrama PERT
- Analisis de punto de equilibrio
- Cursogramas

La Organización y sus Sistemas de Información Page 43


6. Administración y Gerencia
Saturday, June 6, 2020 5:29 PM

El Perfil del Gerente

La Función del Gerente


- Planear
- Organizar
- Dirigir
- Coordinar
- Controlar

Rol del Gerente


Roles interpersonales
- Rol de representante
- Rol de líder
- Rol de enlace
Roles informativos
- Rol de supervisor o tutor
- Rol de divulgador o difusor
- Rol de vocero
Roles de decisión
- Rol de empresario o emprendedeor
- Rol de mediador de conflictos o moderador
- Rol de distribuidos/asignador de recursos
- Rol de negociador

Habilidades Administrativas
- Habilidad técnica
- Habilidad humana
- Habilidad conceptual

La Organización y sus Sistemas de Información Page 44


La Organización y sus Sistemas de Información Page 45
7. Documentos Comerciales
Friday, June 12, 2020 3:13 PM

¿Qué son los documentos comerciales?


Son constancias escritas que se realizan de acuerdo a las operaciones comerciales
efectuadas. Respaldan la exactitud de las operaciones registradas en los libros de
contabilidad, por lo que constituyen una prueba fehaciente del intercambio. Deben
conservarse 5 años hasta que termine el año fiscal.

Partes de un comprobante escrito


Tamaño
- Medidas mínimas 15x20cm
Encabezamiento
- Lugar y fecha de emisión del documento
- Datos personales de comprador y vendedor (dirección, teléfono, e-mail)
- Logotipo de la empresa emisora
- Nombre y número de documento (Factura, Nota de débito, Nota de crédito, etc.)
- Numero de CUIT del comprador y vendedor
- Ingresos Brutos y Caja de Previsión Social del emisor
- Condición frente al IVA del comprador y vendedor.
Detalle (descripción literal y numérica de la operación)
- Código del artículo
- Cantidad del producto
- Precio Unitario y precio Total
Delimitación de responsabilidad
- Firma o inicial de las personas que intervienen
- Datos de la imprenta que imprimió el documento: nombre, N° de CUIT y fecha de
emisión, número de habilitación, desde y hasta qué número de documento se ha
impreso, fecha de vencimiento, CAI
- Original/Duplicado/Triplicado

¿Por qué un Ingeniero en Sistemas debe conocerlos?


Un ingeniero que tenga como proyecto llevar adelante un emprendimiento personal, no
puede quedar al margen de la información básica que le permitirá estar en regla con las
prescripciones legales.

¿Cómo se utilizan?

La Organización y sus Sistemas de Información Page 46


¿Cómo se utilizan?

Documentos comerciales electrónicos


- ORDEN DE COMPRA (ORDERS)
- RESPUESTA A LA ORDEN DE COMPRA (ORDRSP)
- CATALOGO DE PRECIOS (PRICAT)
- SOLICITUD DE CAMBIO DE LA ORDEN DE COMPRA (ORDCHG)
- AVISO DE DESPACHO (DESADV)
- FACTURA NOTA DE CREDITO O DEBITO (INVOIC)
- AVISO DE REMESA (REMADV)
- AVISO DE RECIBO (RECADV)
- INFORME DE INVENTARIO (INVRPT)
- ARCHIVOS BINARIOS (EXE.WK1.DEF)
- INFORMACIÓN DE TEXTO (GENRAL)

Orden de Compra o Nota de Pedido


Una Orden de Compra es un documento que emite el comprador para pedir
La Organización y sus Sistemas de Información Page 47
Una Orden de Compra es un documento que emite el comprador para pedir
mercaderías al vendedor, indicando los detalles de la compra: la cantidad de producto
solicitado, precio, fecha de entrega esperada, condiciones de pago, forma de entrega y
toda información relevante. Debe contener:
- Lugar y fecha de emisión
- Nombre y número de orden del comprobante
- Nombre y domicilio del comprador y del vendedor
- Numero de CUIT; Ingresos Brutos; Caja de Previsión Social y condición frente al
IVA del destinatario.
- Detalle de las mercaderías solicitadas
- Condiciones de pago y entrega
- Firma del comprador o encargado de la compra
- Datos de la empresa que imprime el documento
- Ejemplares original para el vendedor y duplicado para el comprador

Remito o Conforme
Es un documento que confecciona el vendedor y acredita la entrega de las mercaderías
vendidas. El comprador controla las mercaderías recibidas contra la nota de pedido y
en caso de estar conforme, firma el remito, lo cual queda como constancia para el
vendedor de que ha recibido el pedido correctamente. Debe contener:
- Lugar y fecha de emisión
- Nombre y número de orden del comprobante. Identificación del Modelo "A", "B", o
"C"
- Numero de CUIT; Ingresos Brutos; Caja de Previsión Social y condición frente al
IVA del emisor.
- Número de CUIT y condición frente al IVA del destinatario
- Detalle de las mercaderías remitidas
- Lugar de entrega
- Medio por el cual se envían las mercaderías
- Firma de las persona que recibe las mercaderías
- Nombre, fecha de emisión del formulario y numero de CUIT de la imprenta que
confecciona el modelo del formulario
- Ejemplares original para el comprador, duplicado y firmado por el comprador para
el vendedor y triplicado y firmado por el comprador para la empresa de transporte

Factura
Es el documento que el vendedor entrega al comprador comunicándole el importe que
debe abonar por las mercaderías que ha adquirido, y la forma de pago establecida. A su
vez, implica la obligación del vendedor de entregar las mercaderías que allí se detallan.

Todos los comerciantes y prestadores de servicios están obligados a entregar un ticket


valido o factura cuando la operación supera los $10. Debe contener:

La Organización y sus Sistemas de Información Page 48


valido o factura cuando la operación supera los $10. Debe contener:
- Lugar y fecha de emisión
- Nombre y número de orden del comprobante. Identificación del Modelo "A", "B" o
"C"
- Nombre y domicilio del vendedor y comprador
- Detalle de las mercaderías vendidas (cantidad, descripción, precio unitario y total)
- Condiciones de venta
- Número de remito
- Total brito, impuestos, responsabilidad ante AFIP, importe neto e importe a pagar
- Número de inscripción del vendedor de ingresos brutos, caja de previsión e
impuestos internos
- Número de CUIT; Ingresos Brutos; Caja de Previsión social y condición frente al
IVA del emisor
- Número de CUIT y condición frente al IVA del destinatario
- Detalle de las mercaderías remitidas
- Lugar de entrega
- Ejemplares original para el comprador, duplicado para el vendedor y triplicado
para que el comprador lo ponga a disposición de la AFIP en caso de que la
operación implique discriminación y pago del IBA detallado.
La factura electrónica es la manera en la cual el contribuyente percibe autorización para
la emisión de comprobantes, en reemplazo de los talonarios preimpresos u
preautorizados. El CAE es un numero de 14 dígitos que se otorga para brindar validez
fiscal a las facturas tradicionales emitidas manualmente. El CAEA es el que representa
una excepción fiscal limitada a aquellos contribuiste con un volumen masivo de
facturación que se ven imposibilitados a generar un CAE para cada factura. Los
responsables inscriptos al IVA, monotributistas categoría "H" o superior, e IVA exentos,
tienten obligación de emitir factura electrónica.

Recibo
Es el documento que confecciona una persona, acreditando haber recibido de otra, una
cantidad de mercancía o suma de dinero, se utiliza como comprobante de pago. Debe
incluir:
- Lugar y fecha de emisión
- Nombre de quien recibe y de quien entrega
- Nombre y número de orden del comprobante
- Cantidad recibida de letras y números
- Detalle de que es lo que se recibe
- Motivo por el cual se recibe
- Firma y aclaración de las persona que recibe
- Número de inscripción en ingresos brutos; caja de previsión social y condición
frente al IVA del emisor
- Numero de CUIT del comprador y vendedor
- Datos de la empresa que imprimió el comprobante
- Ejemplares: original para el comprador o pagador, duplicado o talón para vendedor
o beneficiario y triplicado para comprador o pagador

Resumen de Cuenta
Es el documento que envía el vendedor al comprador en forma periódica para informar
sobre las operaciones efectuadas entre ambos vía cuenta corriente, detallando el saldo
al día de la fecha. Debe incluir:
- Lugar y fecha de emisión

La Organización y sus Sistemas de Información Page 49


- Lugar y fecha de emisión
- Nombre y domicilio del vendedor y comprador
- Nombre y número de orden del comprobante
- Saldo del periodo anterior
- Fecha, numero e importes de las facturas y notas de débito (Debe)
- Fecha, numero e importes de los recibos y notas de créditos
- Saldo a la fecha
- Ejemplares: original para el comprador o cliente y duplicado para el vendedor o
proveedor

Pagaré
Expresa el compromiso legal de una persona a pagar una suma de dinero, en un plazo
determinado, a otra persona.

Endoso: es el acto por el cual una persona transfiere a otra los derechos de cobro de un
documento que le pertenece.

Clausula protesto: alude al derecho de reclamar por el pago de la letra de cambio. Es


decir, el protesto es el acto por el cual el beneficiario o tenedor de un documento deja
constancia ante un escribano público de que el pagare no ha sido abonado a su
vencimiento.
El pagaré debe incluir:
- Lugar y fecha de emisión
- Lugar y fecha de pago (vencimiento)
- Nombre del beneficiario
- Importe en letras y números
- La cláusula "o a su orden"
- Sellado correspondiente
- Motivo por el cual se emite
- Nombre y firma del librador

Nota de crédito Bancaria o Boleta de Deposito


Es el documento que el banco entrega a sus clientes declarando haber recibido un
depósito en dinero u otros valores en cuenta corriente. Debe incluir:
- Nombre del banco

La Organización y sus Sistemas de Información Page 50


- Nombre del banco
- Lugar y fecha del deposito
- Nombre y número del comprobante
- Nombre, domicilio y numero de la cuenta corriente del cliente
- Importa total depositado en números y letras
- Detalle de los valores que se depositan
- Firma y nombre del depositante
- Plazo en que el depósito debe ser acreditado
- Firma del cajero y sello del banco

Cheque
Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto
(librar cheques sin fondos o sin autorización)

El cheque debe incluir:


- Lugar y fecha de emisión
- Nombre y número del comprobante
- Nombre y domicilio del banco contra el cual se libra el cheque
- Especificación de si es al portador o a favor de una determinada persona
- La cantidad expresada en letras y números
- Nombre del titular y numero de la cuenta
- Firma del librador
El cheque electrónico es posible gracias a la "chequera electrónica", que consiste en una
tarjeta plástica que guarda datos necesarios para poder operar.

La Organización y sus Sistemas de Información Page 51


8. El Impuesto al Valor Agregado
Friday, June 12, 2020 3:52 PM

¿Qué significa "Valor Agregado"?


Es el aumento del valor del producto por acción u efecto del trabajo de
una persona sobre el valor de la materia prima y del capital fijo o
constante. Equivale al valor de venta menos el valor de compra

¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado (IVA)?


Es un impuesto al consumo, lo paga el consumidor final cada vez que
compra algo o contrata algún servicio. Todas las personas que
intervienen una operación de compraventa, cobra o pagan el IVA. Es un
impuesto indirecto, ya que el Estado no lo percibe directamente del
consumidor final, si no del comerciante que se lo cobra al consumidor.

Porcentajes y excepciones
El IVA constituye el 21% del precio final del producto. Existen tasas
diferenciales para ventas o prestaciones de servicios. El poder ejecutivo
puede reducir con carácter general las alícuotas y establecer otras
diferenciales inferiores hasta en un 5o% de la tasa general
Productos exentos del IVA
- Libros, diarios y publicaciones periódicas
- Estampillas de correo
- Billetes para viajar en transportar públicos y boletos de teatro
- Agua natural
- Pan común y leche sin aditivos
- Exportaciones
Servicios exentos del IVA
- Escuelas privadas
- Obras sociales
- Transporte internacional de personas y transporte nacional que no
supere los 100km
- Agencias de lotería
- Servicio doméstico

La Organización y sus Sistemas de Información Page 52


15. Introducción a los Cursogramas
Sunday, May 3, 2020 1:13 PM

Los cursogramas constituyen modelos gráficos que representan los procesos rutinarios
llevados a cabo por una organización. Su utilización permite una representación global
y esquemática de los procedimientos administrativos.

Introducción a los Cursogramas


Que son y para qué sirven?
Son herramientas de trabajo que representan gráficamente el movimiento de los
documentos correspondientes a un procedimiento. Nos ayudan a:
- Visualizar los procedimientos rápidamente
- Confeccionar normas afectadas a procesos específicos
- Analizar rutinas y detectar errores
- Modificar procedimientos

Limitaciones
- Debido al constante cambio de los sistemas, la actualización de los cursogramas se
torna compleja
- No se especifica como manejar información como faxes, mails o llamadas
- No permite visualizar todos los procesos simultáneamente, ni la dependencia
entre los procesos, ni los procesos informales, ni las jerarquías entre procesos
- No permite diferenciar documentos lógicos de documentos físicos

Ventajas
- Permite detectar errores en procedimientos
- Facilita la visualización de los mismos
- Permite detectar falacias

Desventajas
- Se debe mantener periódicamente la herramienta (más costos)
- Algunas situaciones no tienen representación exacta
- Aplica la subjetividad del analista

La Simbología
El cursograma debe representar una rutina de una manera simple. Su objetivo es
comprender un proceso y observar cómo fluye la información dentro de una
organización. Se genera entonces una brecha entre las situaciones reales y las
normativas de IRAM.
Una simbología adecuada debería cubrir todas las actividades de una organización y al
mismo tiempo atender a la nitidez en la visualización para una fácil comprensión.

Principios básicos del Diagrama


El armado del diagrama
Está formado por columnas representando diferentes sectores de la organización. Cada
columna incluye las operaciones que llevan a cabo. Se grafica de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha. La línea punteada vertical se utiliza para separar entidades ajenas
a la empresa (por ejemplo, el cliente). En la última columna, llamada "Observaciones"
se muestra el significado de los símbolos utilizados.

Referencias y observaciones
- Documentos: se puntualiza la sigla y/o letra utilizada para la identificación del
documento y el nombre del mismo
- Archivos: se señalan mediante números romanos. Para los archivos comúnmente
utilizados pueden usarse letras
- Operaciones: se escriben en infinitivo y se refieren con números ascendentes
- Controles: se escriben en infinitivo y se refieren con números ascendentes

Como graficar procedimientos: ejemplos

La Organización y sus Sistemas de Información Page 53


La Organización y sus Sistemas de Información Page 54
Teoría
Friday, May 8, 2020 1:49 PM

Cursogramas Page 55
Cursogramas Page 56
Apuntes de clase
Monday, June 29, 2020 12:08 PM

Disciplina
Aquella que abarca un conjunto de conocimientos de un ámbito específico,
agrupado de modo sistemático.

Informática como ciencia


Trata con el manejo de la información no solo automática

Tecnología informática
Solo al tratamiento automatizado, la puesta en práctica de una parte de la
informática

Teoría General de Sistemas


- Conjunto de teorías conceptuales que se pueden emplear a realidades
empíricas que involucran a las distintas ciencias
- Centra sus esfuerzos en la búsqueda sistemática de la la ley y el orden del
universo
- Decimos que es una ciencia de ciencias "metaciencia" y que su discurso
habla de otros discursos. Un quehacer metadiscursivo.
- Trabajar con un orden empírico, y la preferencia de este orden al caos y
que la cuantificación y matematización
- Estudia los sistemas, que son un conjunto de elementos interrelacionados
que persiguen un objetivo en común.

Proceso Software
Un conjunto de acciones que nos va a permitir pasar de estado. Pueden
repetirse acciones.

Requerimiento
Lo que espera el cliente

Requisito
Luego del relevamiento se establecen requisitos a cumplir, basados en los
requerimientos

Apuntes de clase Page 57

También podría gustarte