SyO Resumen SyO J
SyO Resumen SyO J
¿Quién es el gerente?
Robbins Page 1
¿Dónde trabajan los gerentes?
La primera razón por la que los gerentes son importantes estriba en que
las organizaciones requieren de sus aptitudes y habilidades gerenciales o
administrativas, sobre todo en tiempos inciertos, complejos y caóticos.
En virtud de que las organizaciones tienen que lidiar con los desafíos
actuales (cambios en la dinámica de la fuerza laboral, el clima económico
mundial, los cambios tecnológicos, la siempre creciente globalización,
etcétera), los gerentes juegan un papel determinante en la identificación
de problemas críticos y en el desarrollo de soluciones creativas.
Robbins Page 2
de problemas críticos y en el desarrollo de soluciones creativas.
Funciones administrativas
Robbins Page 3
Planeación, los gerentes definen objetivos, establecen estrategias para
alcanzarlos y desarrollan planes para integrar y coordinar las
actividades.
Asimismo, los gerentes son responsables de disponer y estructurar el
trabajo que realizan los empleados, para el logro de los objetivos
organizacionales. Esta función se denomina organización. Cuando los
gerentes organizan, determinan las tareas a realizar, quiénes deben
llevarlas a cabo, cómo se agrupan las actividades, quién le reporta a
quién y en dónde se toman las decisiones.
Todas las organizaciones están conformadas por personas, y es labor del
gerente trabajar con y a través de ellas para lograr los objetivos. Ésta es
la función de dirección. Cuando los gerentes motivan a sus
subordinados, ayudan a resolver los conflictos de los grupos de trabajo,
influyen en los individuos o en los equipos durante la ejecución de las
tareas, seleccionan los canales de comunicación más efectivos o afrontan
de cualquier manera problemas relacionados con el comportamiento del
personal; es decir, están dirigiendo.
La última función administrativa es el control. Una vez que se han
establecido los objetivos y los planes (planeación); que se han puesto en
acción la disposición de las tareas y la estructura (organización), y que se
ha contratado, capacitado y motivado al personal (dirección), es
necesario evaluar si las cosas han sido ejecutadas de acuerdo con lo
planeado. Los gerentes supervisan y evalúan el desempeño para
asegurarse de que los objetivos se cumplan y de que el trabajo sea
realizado como se debe. El desempeño real es comparado con los
objetivos establecidos. Si dichos objetivos no se han logrado, es labor del
gerente corregir la situación. Este proceso de supervisar, comparar y
corregir es la función de control.
Robbins Page 4
decisión implican la toma de decisiones o la elección de alternativas, e
incluyen al emprendedor, al solucionador de conflictos, al asignador de
recursos y al negociador. Mintzberg propuso que, al desempeñar estos
roles, las actividades de los gerentes incluyen tanto la
reflexión(pensamiento) como la acción (ejecución).
Habilidades gerenciales
Robbins Page 5
Estas habilidades tienden a ser más importantes para los gerentes de
primera línea, porque por lo general son ellos quienes dirigen a los
empleados que utilizan herramientas y técnicas para generar los
productos o servicios ofrecidos por la organización a sus clientes.
Importancia de las habilidades interpersonales, mismas que
implican la capacidad de trabajar bien con otras personas, tanto
individualmente como en grupo. Dado que todos los gerentes tienen que
tratar con personas, estas habilidades tienen la misma relevancia en
todos los niveles administrativos. Los gerentes con buenas habilidades
humanas consiguen lo mejor de sus subordinados. Saben cómo
comunicarse con ellos, motivarlos, dirigirlos e inspirarles entusiasmo y
confianza.
Las habilidades conceptuales son aquellas que utilizan los gerentes
para pensar y conceptualizar situaciones abstractas y complejas.
Empleando tales habilidades, los gerentes logran ver la organización
como un todo, comprender las relaciones que hay entre varias
subunidades y visualizar de qué manera se inserta la organización en un
entorno más amplio. Gracias a esto, los gerentes pueden dirigir de
manera eficaz el trabajo de los empleados. Estas habilidades son más
relevantes para los gerentes de alto nivel.
En el demandante y dinámico entorno laboral actual, los empleados
que quieran ser activos valiosos para la empresa deben actualizar
constantemente sus habilidades, y el desarrollo de las habilidades
gerenciales puede ser particularmente benéfico.
Robbins Page 6
Como se está transformando el trabajo gerencial
Enfoque en el cliente:
Enfoque en la tecnología
Los gerentes enfrentan cada vez más desafíos en su trabajo debido a que
la tecnología ha transformado la forma en que se hacen las cosas. La
computación en la nube, los social media y la robótica son ejemplos de
tecnología. Lograr que los empleados se integren a ella constituye un
desafío para muchos gerentes, y deben trabajar con ellos para que
comprendan por qué la nueva tecnología mejora las formas habituales de
realizar negocios.
La programación de software es capaz de sistematizar la toma de
decisiones humanas y las tareas físicas, las cuales pueden ser realizadas
por maquinaria. Sin embargo, los avances tecnológicos no han podido
replicar las interacciones humanas y la tecnología no ha logrado sustituir
el juicio de las personas. Particularmente en los entornos de equipos, los
trabajadores confían en la pericia de los otros miembros y son más
capaces de adaptarse a las circunstancias cambiantes de lo que permite
un software.
Hoy en día, la nueva frontera está representada por los social media o
redes sociales, formas de comunicación electrónica a través de las
Robbins Page 8
redes sociales, formas de comunicación electrónica a través de las
cuales los usuarios crean comunidades en línea para compartir ideas,
información, mensajes personales y otros contenidos. Y los empleados
no sólo las utilizan en su vida personal, sino también para propósitos de
trabajo. Es por ello que los gerentes necesitan comprender y administrar
tanto el potencial como los riesgos implícitos en los social media.
Más frecuentemente, muchas compañías animan a sus empleados a
utilizar los social media para convertirse en trabajadores activistas.
Para estos propósitos, los trabajadores activistas dan mayor visibilidad a
sus centros de trabajo, defienden a sus empleadores de las críticas y
actúan como partidarios, tanto en línea como fuera de línea.
Internamente, las sociales medias también son problemáticos cuando los
empleados presuntuosos los utilizan para alardear sus logros, cuando los
gerentes los usan para publicar mensajes dictatoriales a los empleados o
cuando los trabajadores los utilizan para discutir o quejarse de algo o
alguien que les desagrada en el trabajo; en esos casos, los social media
pierden su utilidad. Para evitarlo es preciso que los gerentes recuerden
que estas plataformas representan una herramienta que debe ser bien
administrada para resultar beneficiosa.
Enfoque en la innovación
Enfoque en la sustentabilidad
Robbins Page 9
Enfoque en el empleado
Universalidad de la administración
Robbins Page 10
Recompensas y desafíos del gerente
Robbins Page 11
2. Toma de Decisiones
Sunday, May 3, 2020 5:15 PM
Racionalidad Limitada
Los gerentes toman decisiones racionales, pero están limitados por su capacidad para
procesar la información. Los gerentes "se conforman" con una solución aceptable.
Intuición
La toma intuitiva de decisión es aquella que se basa en la experiencia,
los sentimientos y los juicios acumulados. Puede complementar los modelos anteriores.
Robbins Page 12
Sesgos y errores en la toma de decisiones
Robbins Page 13
8. Planeación de las actividades laborales
Friday, May 8, 2020 5:22 PM
Objetivos y planes
Tipos de metas
Las metas son los resultados o propósitos que se desea lograr. Son elementos
fundamentales de la planeación.
Una sola meta es incapaz de definir apropiadamente el camino de una organización.
Las metas de una compañía pueden clasificarse como estratégicas o financieras.
- Metas establecidas: declaraciones oficiales que hace una organización respecto
delas metas que asegura perseguir.
- Metas reales: metas que realmente persigue una organización
Tipos de planes
- Planes estratégicos: abarcan toda la organización y determinan sus metas
generales.
- Planes operativos: abarcan exclusivamente un área operativa de la organización
- Planes únicos: se utilizan una sola vez y están diseñados para satisfacer las
necesidades planteadas por una situación en particular
- Planes permanentes: son de implementación continua y ofrecen guía para
actividades repetidas
Desarrollo de planes
Factores de contingencia en la planeación
1. Nivel organizacional
2. Grado de incertidumbre del entorno
3. Duración de los compromisos a futuros
Modelos de planeación
En el modelo tradicional, la planeación es tarea exclusiva de los gerentes de alto nivel,
quienes suelen recibir apoyo de un departamento de planeación formal.
Aunque este método consigue que la planeación gerencial sea rigurosa, sistemática y
coordinada, con mucha frecuencia se limita a desarrollar “el plan”, es decir, una gruesa
carpeta (o varias) llena de información irrelevante que se coloca en un anaquel y que en
Robbins Page 14
carpeta (o varias) llena de información irrelevante que se coloca en un anaquel y que en
la vida real nadie utiliza como guía para coordinar los esfuerzos laborales.
Otro método de planeación consiste en buscar la mayor participación de los miembros
de la organización en el proceso. Los planes son desarrollados por miembros de la
organización de diversos niveles.
Herramientas digitales
La inteligencia de negocios consiste en datos que los gerentes pueden usar para tomar
decisiones más efectivas. Para entender esta gran cantidad de datos, se utilizan
herramientas digitales: tecnología que permite que el usuario recabe, visualice y
analice datos, como Excel o Google Analytics, o las redes sociales.
- Herramientas para visualización de datos: sirven para organizar y resumir datos
para presentarlos visualmente
- Computación en la nube: permite la integración de múltiples fuentes de datos en
un solo lugar
- Internet de las cosas: permite que los objetos cotidianos generen y almacenen
datos sobre su propio desempeño
Robbins Page 15
9. Administración Estratégica
miércoles, 8 de abril de 2020 2:05 p. m.
La administración estratégica es lo que hacen los gerentes para desarrollar las estrategias de sus
organizaciones. Se trata de una tarea importante en la que están involucradas todas las funciones
gerenciales básicas: planeación, organización, dirección y control. ¿Qué son las estrategias de la
organización? Son los planes que determinan cómo logrará su propósito comercial, cómo competirá
con éxito y cómo atraerá y mantendrá satisfechos a sus clientes para cumplir sus metas.
Un concepto que suele utilizarse en la administración estratégica es el de modelo de negocios, que
se refiere sencillamente a qué hará una compañía para ganar dinero. El modelo de negocios se
concentra en dos aspectos: 1. si los clientes valorarán lo que la empresa proporciona y 2. si la
empresa puede generar ingresos económicos a partir de su actividad.
¿Por qué es tan importante la administración estratégica? Por tres razones. La más relevante radica
en que puede hacer la diferencia en términos de qué tan buen desempeño tiene una organización.
¿A qué se debe que algunos negocios prosperen y otros fracasen, aun cuando enfrentan las mismas
condiciones del entorno? (Recuerde el ejemplo de Blackberry y Apple). Las investigaciones en
general han encontrado una relación positiva entre la planeación estratégica y el desempeño. En
otras palabras, aparentemente las organizaciones que usan la administración estratégica tienen
niveles más altos de desempeño, lo que la hace muy importante para los gerentes.
Otra razón de su importancia tiene que ver con el hecho de que los gerentes de organizaciones de
todos tipos y tamaños se enfrentan continuamente a situaciones en constante cambio (como se
analizó en el capítulo 7). Los gerentes afrontan esta incertidumbre utilizando el proceso de
administración estratégica para examinar los factores relevantes y decidir qué medidas deben
tomar. Por ejemplo, cuando los ejecutivos de negocios de una amplia gama de industrias tuvieron
que hacer frente a la recesión global, se enfocaron en flexibilizar sus estrategias. En Office Depot,
por ejemplo, los gerentes de diversas tiendas de la cadena informaron a sus gerentes corporativos
que los clientes con mayores limitaciones económicas ya no querían comprar bolígrafos o papel para
impresión en grandes volúmenes. Por consiguiente, la empresa creó letreros especiales para
anunciar la venta individual de bolígrafos Sharpie e introdujo paquetes de cinco resmas de papel, de
la mitad del tamaño del paquete normal de papel.
Por último, la administración estratégica es importante porque las organizaciones son complejas y
diversas. Cada parte necesita trabajar en conjunto con las demás para cumplir con las metas de la
compañía, y la administración estratégica contribuye al logro de ese propósito. Por ejemplo, con más
de 2.1 millones de empleados a nivel mundial trabajando en sus distintos departamentos, áreas
funcionales y puntos de venta, Walmart Stores, Inc. utiliza la administración estratégica para
coordinar y enfocar el trabajo de la fuerza laboral en aquello que, de acuerdo con las metas
corporativas, tiene mayor relevancia.
Robbins Page 16
Paso 1: Identificación de la misión, metas y estrategias actuales de la
organización
Todas las organizaciones necesitan una misión, es decir, una declaración sobre cuál es su propósito.
Al definir la misión, los gerentes se ven forzados a identificar su propósito de negocios. Sin embargo,
a veces la declaración de misión puede resultar demasiado restrictiva.
Robbins Page 17
11. Diseño de la Estructura Organizacional
Friday, May 29, 2020 2:51 PM
Departamentalización
Son los criterios mediante los cuales se agrupan ciertos puestos de trabajo. Se
reagrupan las actividades laborales para que se ejecuten de forma coordinada e
integrada. Una tendencia popular es la utilización de equipos interfuncionales, equipos
de trabajo conformados por individuos de distintas especializaciones.
Cadena de mando
Las personas necesitan saber quién es su jefe, la cadena de mando es la línea de
autoridad que se extiende desde los niveles más altos a los más bajos de la
organización. Ayuda a especificar quien le reporta a quien. Surge el termino de
autoridad, el derecho que faculta a quien tiene un cargo gerencial para decir a sus
subordinados que hacer y confiar en que sus órdenes serán cumplidas. Hay dos tipos de
autoridad:
- Autoridad de línea: faculta a la gente para dirigir el trabajo de un empleado
- Autoridad de personal: puestos de trabajo con cierta autoridad creados para
respaldar a quienes tienen autoridad de línea
Del uso de la autoridad surge la responsabilidad, obligación de desempeñar una
obligación asignada.
El principio de unidad de mando establece que cada empleado debe reportarle
únicamente a un gerente (dualidad de mando en organigrama)
Tramo de control
Es la cantidad de empleados que un gerente puede manejar eficientemente. Antes se
consideraba que no debería supervisarse a más de seis subordinados, pero ahora se
cree que no hay un "número mágico". Se debe encontrar un balance, ya que los tramos
más grandes significan menos empleados y por lo tanto menos gastos, pero un tramo
demasiado grande puede causar ineficiencia.
Centralización y descentralización
La centralización es el grado en que la toma de decisiones se concentra en los niveles
organizacionales más altos, y la descentralización es el grado en que la toma de
decisiones se concentra en los niveles más bajos. El balance más conveniente depende
de la situación. Actualmente hay tendencia a la descentralización, conocida como
empoderamiento de los empleados, más que nada cuando los gerentes de nivel bajo
están "más cerca de la acción"
Formalización
Es el nivel de estandarización de los puestos de trabajo en una organización y el grado
en que la conducta de los empleados está determinada por reglas y procedimientos. En
organizaciones muy formales, los puestos de trabajo están formalmente descriptos, hay
varias reglas y los procedimientos están claramente definidos. Los empleados tienen
poco "libertad" en su trabajo. Hoy en día, si bien siempre hay algo de formalidad,
muchas organizaciones se apoyan menos en reglas y estandarización estricta.
Organización Orgánica
Es altamente adaptativa y flexible. Equipos interfuncionales, interjerárquicos, libre
flujo de información, tramos de control amplios, descentralización y baja
formalización. Se pueden dar cambios rápidos y es más personal.
Estrategia
La estructura de la organización debe facilitar el logro de sus metas. Los cambios en la
estrategia corporativa provocan modificaciones en la estructura organizacional.
Robbins Page 18
estrategia corporativa provocan modificaciones en la estructura organizacional.
Ciertos diseños estructurales funcionan mejor con diferentes estrategias
organizacionales. La organización orgánica da bueno resultados cuando la organización
quiere innovar. La organización mecanicista funciona mejor para las empresas que
buscan un estricto control de costos.
Tamaño
El tamaño de la organización afecta su estructura. Las organizaciones grandes tienden
a mostrar mayor especialización, departamentalización y centralización que las
pequeñas.
Tecnología
Para demostrar la conexión entre la tecnología de una empresa y su estructura, Joan
Woodward dividió a las empresas en tres tipos de tecnologías.
Estructura simple
Poca departamentalización, amplios tramos de control, autoridad centralizada y poca
formalización
Estructura funcional
Agrupa especialidades ocupacionales similares o relacionadas
Estructura divisional
Conformada por unidades o divisiones independientes o semiautónomas
Estructuras de equipos
La totalidad de la empresa está constituida por grupos o equipos de trabajo (Cómo
Google). Los empleados tienen poder.
Estructura matricial
Asigna especialistas provenientes de distintos departamentos funcionales para trabajar
en uno o varios proyectos
Estructura de proyectos
Los empleados trabajan continuamente en diferentes proyectos.
Organización virtual
Consta de un pequeño grupo de empleados de tiempo completo y especialistas externos
contratados temporalmente en función de las exigencias de los proyectos en desarrollo
Fuerzas de tarea
Comisión de trabajo temporal que sirve para resolver un problema específico y a corto
plazo que afecta a varios departamentos.
Trabajo a distancia
Los empleados trabajan desde casa y se vinculan al centro de trabajo por medio de una
computadora
Robbins Page 19
Horario flexible
Sistema de programación en el que se pide a los empleados que trabajen un número
específico de horas por semana, siendo libres de cómo distribuirlas
Robbins Page 20
14. Administración de la comunicación
Friday, May 29, 2020 4:17 PM
Funciones de la comunicación
- Controlar el comportamiento de los empleados: por ejemplo, se utiliza como control
cuando se pide a los empleados que transmitan a su gerente cualquier queja
relacionada con el trabajo.
- Motivar: al indicar claramente lo que se debe hacer, que tan bien esta llevado a cabo
su labor y que podrían hacer para mejorar su desempeño.
- Proporcionar información: sobre como los empleados deben hacer su trabajo.
Métodos
Preguntas para evaluar los métodos de comunicación
Barreras
- Cognitivas: La sobrecarga de información ocurre cuando la información excede la
capacidad de procesamiento. Se utiliza el filtrado, manipulación de la información
para que el receptor la perciba de manera más favorable.
- Emociones: Las emociones pueden influir sobre como un receptor interpreta un
mensaje. Si la persona se siente amenazada, tiende a reaccionar en formas que
entorpecen la comunicación
- Socioculturales: Las palabras tienen distintos significados para distintas personas.
La edad, educación y origen cultural son variables que influyen en el lenguaje
utilizado. Dentro de los departamentos de una organización también hay jergas.
- Cultura nacional: Por ejemplo, a los chinos les disgusta el correo de voz.
Redes
Tipos:
Robbins Page 21
- Transversal: Se da entre las diversas áreas de trabajo y los distintos niveles
- Lateral: Ocurre entre empleados del mismo nivel
Redes
Tipos:
- En cadena: La comunicación fluye de acuerdo con la cadena formal de mando, tanto
de manera ascendente como descendente.
- De rueda: Comunicación entre un líder fuerte e identificable y los demás miembros
de un equipo
- Todos los canales: La comunicación fluye libremente entre todos los integrantes del
equipo
- Rumores: Es la red de comunicación informal de la organización. Para minimizar
sus consecuencias negativas, hay que comunicarse de manera abierta, completa y
honesta.
Social media
Los empleados ahora pueden leer, comentar e intercambiar artículos relacionados en el
mismo canal.
Comunicación ética
Es la que incluye toda la información relevante, es verdadera en todos sentidos y no
busca encubrir engaño alguno
Robbins Page 22
Son las destrezas para comunicarse de manera eficaz con un texto, según sean las
necesidades del público
Robbins Page 23
El rol y el quehacer de un ingeniero, Tecnología y ciencia
Sunday, May 3, 2020 1:13 PM
Sistema
Es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común
Dato
Representación formal de un hecho o concepto, apta para su comunicación entre seres
humanos o dispositivos automáticos.
Noticia
Resulta de la carga significante puesta en el dato. Cuando cargamos de sentido un dato,
se transforma en noticia.
Sistema de información
Es un sistema capaz de recolectar, almacenar, procesar y distribuir información en
tiempo y forma para la toma de decisiones dentro de una organización.
Organización
Conjunto de individuos con un objetivo común que desarrollan actividades, utilizan
medios y están inmersos dentro de un contexto.
d) La institucionalización internacional
La Association for Information Systems ha sido uno de los hechos más
relevantes en lo que se refiere a la institucionalización del campo
académico de los sistemas de información como una comunidad
internacional.
Los comienzos
Ludwig von Bertalanffy establece las primeras formulaciones de la TGS,
con un doble propósito: constituir un campo de acción integrado por las
Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales, y contribuir a saldar el
reduccionismo producido por los enfoques mecanicistas en la Ciencia.
El paradigma mecanicista sustentaba la explicación del mundo en
base a tres procesos elementales
- Análisis: la necesidad de desintegrar las cosas para estudiarlas
- Reduccionismo: asumir que el mundo puede ser comprendido por
las propiedades de las partes que lo componen
- Determinismo: las relaciones entre las partes están determinadas
por cadenas de causa-efecto.
Clasificación de sistemas
- Cerrados: no hay intercambio de materia con el entorno, solo se
establecen intercambios de energía.
- Aislados: no hay interacción alguna con el entorno
- Abiertos: realizan intercambios de energía y de materia con el
exterior y ejercen una influencia sobre él y son influenciados por
este
Según Boulding
- Estructuras estáticas o Frameworks: sistemas sin gran
diversidad. Ej: Roca
- Sistemas dinámicos simples o Clockworks: presentan
movimientos predeterminados y con tendencia hacia el equilibrio.
Ej: Movimiento planetario
- Sistemas cibernéticos o Control Mechanism or Cybernetics
Systems: sistemas equilibrantes que logran autorregularse gracias
a la transmisión e interpretación de información. Ej.: Termostato
- Sistemas abiertos u Open Systems: tienen una diferenciación
interna gracias a su relación con el entorno, por lo que no sostienen
una situación de equilibrio permanente. Automantienen la
estructura y autorreproduccion. Ej: Célula
- Nivel Genético-social o Genetic Societal Level: Organismos
inferiores que presentan diferenciación de funciones, en los que
pueden distinguirse la reproducción del propio sistema y del
individuo funcional. Ej: Girasol
- Reino animal o Animal level: mayor capacidad de
procesamiento de información del entorno y de la propia
información del sistema. Capacidad de aprendizaje y de imagen
sobre si mismos
- Nivel humano o Human Level: aparece el lenguaje, simbolismo
y capacidad de autoconciencia
- Organizaciones Sociales o Social Organizations: las
relaciones entre los hombres crean organizaciones. Ej: la familia, la
sociedad, la empresa.
Sistemas trascendentales: Se encuentra la esencia, lo final y lo
absoluto, se incluyen sistemas aun no descubiertos
Según Beer
- Sistema determinista simple: posee pocos componentes e
interrelaciones entre sus elementos. Comportamiento dinámico
previsible. Ej: cerrojo de ventana
- Sistema determinista complejo: mecanismo sumamente
complicado pero predecible. Ej: calculadora
- Sistema simple probabilístico: altamente elaborado, sus
elementos están fuertemente interconectados, comportamiento
impredecible. Ej: lanzar una moneda
- Sistema complejo probabilístico: altamente elaborado,
elementos fuertemente interconectados, comportamiento
Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 29
elementos fuertemente interconectados, comportamiento
impredecible. Ej: el volumen de agua de un rio
- Sistema excesivamente complejo y determinista:
categoría vacía ya que algo excesivamente complejo no puede
describirse ni predecirse.
Sistema excesivamente complejo y probabilístico: no
puede ser descripto exactamente ni producirse precisamente.
Ej: la economía de un país
Según Ackoff
- Sistemas que mantienen su estado: solo reaccionan
- Sistemas que persiguen una o varias metas: sistemas que
responden de materia diferente al mismo tipo de condiciones y
de cambios. Comportamiento variable.
- Sistemas con un propósito: persiguen metas múltiples con
una propiedad común. Comportamiento variable y seleccionado
por el sistema.
- Sistemas con voluntad: varias metas y un propósito, meta
seleccionada a voluntad. Ej: Personas
Conceptos fundamentales
- Sinergia
Todo sistema es sinérgico cuando el examen de sus
componentes en forma aislada no puede explicar o predecir su
comportamiento.
- Homeostasis
Alude al equilibrio de un sistema, es la propiedad que define su
nivel de respuesta y de adaptación a las transformaciones del
ambiente.
- Entropía
Desorden, probabilidad, caos, incertidumbre. Tendencia al
desgaste, la máxima entropía es la muerte del sistema.
- Interrelación
Los elementos del sistema establecen redes de relaciones, roles,
funciones, jerarquías. Si un elemento modifica su condición,
establece una variación en todo el sistema.
- Retroalimentación
Un sistema se retroalimenta porque la modificación del estado
de uno de los elementos modifica el estado de otros y al mismo
sistema. Hay retroalimentación cuando las salidas del sistema o
la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto,
reingresan a él como recursos o información
- Isomorfismo
La existencia de semejanzas y correspondencias formales entre
diversos tipos de sistemas.
- Equifinalidad
Resolviendo Problemas en los Sistemas de Informaci Page 30
- Equifinalidad
A partir de las condiciones iniciales disimiles y por diferentes
caminos, es posible alcanzar el mismo estado final.
- Frontera-Límite
La frontera del sistema es aquella línea abstracta, dinámica y
más imaginaria que separa al sistema de su entorno.
- Ambiente o contexto
Es el escenario que se dibuja a partir de un conjunto de
situaciones, objetos y condiciones que rodean al sistema
influyéndolo, y sobre el cual el mismo sistema interviene
también.
- Permeabilidad
Esta dada por la interacción que el sistema mantiene con el
medio, cuanto más permeable, más abierto estará
- Subsistema
Los elementos que forman los sistemas pueden ser sistemas en
sí: subsistemas
- Suprasistema
Son sistemas que abarcan el sistema que se toma como punto
de referencia
- Rango
Dimensiones o niveles que diferencian y categorizan a los
subsistemas
- Recursividad
Todo sistema contiene dentro de sí mismo otros sistemas que
poseen funciones y características similares al sistema en el que
están contenidos
- Entrada o "Input"
Recursos que el sistema obtiene del ambiente para poner en
marcha sus actividades
- Procesamiento o "Throughput"
El proceso que se da en sistemas abiertos del cual se convierten
entradas y salidas para ser utilizadas por el sistema o el entorno
- Salida o "Output"
Corriente de productos procesados por el sistema a partir de las
entradas ingresantes
Relevamiento
- Se obtiene un conocimiento exhaustivo de la organización
- Tiene como objetivo construir un modelo de la realidad de la organización, ahondando
en los procesos involucrados
- Se recolectan antecedentes, falencias en el funcionamiento y el modo en que el sistema
de información se desarrolla en la actualidad, y como el cliente desea que se comporte.
- De las técnicas de recolección de información, la entrevista es la más preponderante.
- De las técnicas de documentación, los más útiles son los resultados de entrevistas y
reconocimientos.
Diagnostico
- Se determina y formaliza el problema y sus causas. Se hace en base al modelo
construido en el relevamiento. Debe ser objetivo y riguroso.
- Su objetivo es reconocer y definir el problema, establecer sus causas y planteas
soluciones posibles
Métodos
- Método sociotécnico de sistemas: toda organización es un sistema compuesto por
subsistemas. Se determina que relaciones hay entre subsistemas.
- Método GAP analysis: trabaja en la diferencia entre lo que una organización consigue y
lo que pretende conseguir.
- Método de análisis de campo de fuerzas: considera que hay fuerzas trabajando en
direcciones opuestas, operando sobre el comportamiento de los miembros de la
organización
Estudio de factibilidad
- Se evalúan las alternativas del punto anterior, se elige el camino más apropiado según
criterios económico-financieros, técnicos-operativos, legales etc.
- Tiene como objetivo analizar cada alternativa para elegir la más viable
Tipos
- Técnico: evalúa si el producto solución es técnicamente implementable
- Operativo: se valora la capacidad organizacional para hacer frente al cambio
- Económico: se evalúa si es necesaria la implementación de acuerdo a una relación
costo/beneficio
Diseño
- Tiene como objetivo construir un modelo de la solución. Se realiza análisis y diseño
sobre datos y procesos, desde una perspectiva conceptual a una física.
- Cuanto mejor diseñado este un sistema solución, más fácil de implementar será, más
posibilidades de mantenimiento y transformación tendrá, y de mayores niveles de
confiabilidad y bajos costos disfrutara
Métodos
- Analizar y Diseñar procesos: se toman en cuenta las operaciones del negocio y los
requerimientos de funcionamiento
- Analizar y Diseñar datos: se organizan los distintos modelos de datos que ayuden a
diseñar la base de datos para que la solución se ajuste al modelo de funcionamiento
- Diseñar y organizar los componentes físicos: teniendo en cuenta todos los
componentes físicos que hagan posible el funcionamiento del sistema
- Planificar el Desarrollo de los componentes físicos: se planifica la forma en que pueden
ser construidos e implementados los componentes físicos.
Desarrollo
- Su objetivo es la construcción de lo diseñado como solución
Prueba
- Su objetivo es encontrar la mayor cantidad de fallas y realizar las correcciones
necesarias.
Actividades
- Planeación de pruebas: alcance de prueba, tipos de prueba, estrategia de prueba,
criterios de salida
- Diseño de pruebas
- Ejecución de las pruebas
- Medición de la seguridad de los modelos de Prueba
Técnicas
- Revisiones formales
- Pruebas de unidad
- Pruebas de integración
- Pruebas de sistema
Implementación
- La fase dedicada a instalar la propuesta desarrollada y aprobada. Se desactivan los
productos previos, por lo que pueda haber resistencia al cambio.
Herramientas
- Hardware
- Software
- Personal
- Bases de datos
- Documentación
- Procedimientos
Técnicas
- Compromiso de alta gerencia
- Planes anticipados
- Selección de la aplicación inicial correcta
- Implementación de abajo hacia arriba
- No subestimar la inercia
- Despersonalización del conflicto
Mantenimiento
- Se sostiene la solución en el tiempo.
- Acciones: correctivas, perfectivas y adaptativas
Sustitución
- La cancelación de la solución implementada en etapas anteriores
Técnicas
- Interactivas: el recolectador de información forma parte del proceso induciendo las
respuestas que necesita.
- No intrusivas: el recolectador no se involucra en el proceso
Muestreo
- Objetivo: obtener información a traves del analisis de los elementos mas
representativos de la población
- Ventajas: bajo costo y mas conveniencia, recoleccion agil, es efectivo en relacion
cantidad de encuestados/profunidad de datos
Diseño
- Identificar que se va a recolectar
- Identificar quienes seran afectados
- Definir el periodo de tiempo a analizar
- Identificar como es seleccionada la poblacion afectada
- Identificar cuantos se veran afectados
Entrevista
Genera un vinculo entre los participantes
Preparación
- Introducirse en el tema
- Determinar el objetivo especifico
- Identificar los actores
- Alistar a los actores
- Establecer la estructura y tipo de preguntas a realizar
Tipos de preguntas
- Abiertas: permiten al entrevistado explayarse en su punto de vista
- Cerradas: respuestas limitadas y concretas
- Averiguaciones: ir mas alla de la respuesta original y obtener mas información
Estructuras
- Piramide (Metodo inductivo): se va de lo particular a lo general
- Embudo (Método deductivo): se va de lo general a lo particular
- Rombo (Método mixto): se va de lo particular a lo general a lo particular
Documentación
- Grabación: se puede volver a ella pero el entrevistado puede sentirse menos comodo
- Escritura: se pierde contacto con el entrevistado pero se siente mas comodo
Tips
- Generar un ambiente propicio
- Marcar el ritmo de la conversación
- Sostener el tono de la entrevista
- Delimitar claramente el comienzo y final de la entrevista
Cuestionarios
Uso de escalas: se asignan numeros a un atributo para medirlo, se usan para evitar:
Encuestas
A diferencia de los cuestionarios, se usan preguntas más cerradas. El interes está en
conocer opiniones concretas.
Otros métodos
La Construcción de Modelos
Parte de la actividad ingenieril es trabajar sobre modelos construidos en base a la realidad.
Los modelos utilizados en la ISI tienen una complejidad superior al no estar basados sobre
objetos tangibles. Los modelos basados en SI son modelos de modelos, ósea, metamodelos.
Los ciclos de vida son los estados intermedios que atraviesa un objeto
desde que nace hasta que muere. Todo proyecto software tiene un ciclo
de vida asociado. A traves de un mapa de actividades, se puede observar
la completa evolución del proceso.
- Todo producto software nace por la necesidad que puede ser
satisfecha mediante un producto cuyo lenguaje es conprensible por
una computadora
- El ciclo de vida de desarrollo de sw avanza hacia la construcción del
software
- El ciclo de vida util envuelve todo el proceso que se despliega desde
el nacimiento hasta la muerte y estados intermedios.
Brainstorming
Se pone en conocimiento a un grupo de personas sobre una
determinada situación y todo el grupo emite ideas
Diagrama de cause-efecto
Sirve para visualizar rapidamente las implicancias entre las causas y los
efectos de modo ordenado
Diagrama de pareto
Grafico de barras que permite visualizar la importancia y periocididad
relativa con la que se suceden las causes de un determinado problema
Ejemplo: llegadas tarde en una empresa
Clasificación de criterios
Nos permite evaluar un conjunto de soluciones en función de reglas y
parametros fijados con anterioridad.
Introducción
La organización como estructura y como sistema
Se estructura conforme a la interacción de los sistemas que forman su
medio ambiente (clientes, proveedores, gobierno, competidores etc) e
incluye subsistemas necesarios para cumplir su misión.
Grupos de subsistemas:
- Sistemas de los recursos: humanos, financieros, logistico y
tecnológico
- Sistemas operativos: atienden al cumplimiento de las tareas que
requiere la actividad de la empresa
- Sistemas decisional: planificación, decisión, información y control
Tipos de planes
Según su alcance
- Planes estrategicos
- Planes operacionales
Según la dimension temporal u horizonte de planificación
- Planes a largo plazo o estructurales
- Plan anual o de gestión
- Planes a corto plazo u operativos
Según la especificidad de los temas a abordad
- Planes direccionales
- Planes especificos
Tipos de objetivos
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Objetivos estratégicos
- Objetivos financieros
- Objetivos reales
Tipos de metas
La meta es el objetivo puesto en marcha
- Genéricas o corporativas
- Específicas
- Estratégicas
- Tácticas
- Operacionales
- Empresariales
Misión de la organización
Declaración amplia sobre los propositos de la organización
Niveles de control
- Control posicional
- Control de gestión
- Control operativo
Instrumentos de control
Para el control posicional
- Analisis de la situación de la organización y su entorno
- Análisis del comportamiento organizcional en relacion al
comportamiento de los competidores
Para el control de gestión
- Control presupuestario
- Auditoría de gestion
- Tablero de mando
Para el control operativo
- Contabilidad
- Control de produccion
- Diagrama PERT
- Analisis de punto de equilibrio
- Cursogramas
Habilidades Administrativas
- Habilidad técnica
- Habilidad humana
- Habilidad conceptual
¿Cómo se utilizan?
Remito o Conforme
Es un documento que confecciona el vendedor y acredita la entrega de las mercaderías
vendidas. El comprador controla las mercaderías recibidas contra la nota de pedido y
en caso de estar conforme, firma el remito, lo cual queda como constancia para el
vendedor de que ha recibido el pedido correctamente. Debe contener:
- Lugar y fecha de emisión
- Nombre y número de orden del comprobante. Identificación del Modelo "A", "B", o
"C"
- Numero de CUIT; Ingresos Brutos; Caja de Previsión Social y condición frente al
IVA del emisor.
- Número de CUIT y condición frente al IVA del destinatario
- Detalle de las mercaderías remitidas
- Lugar de entrega
- Medio por el cual se envían las mercaderías
- Firma de las persona que recibe las mercaderías
- Nombre, fecha de emisión del formulario y numero de CUIT de la imprenta que
confecciona el modelo del formulario
- Ejemplares original para el comprador, duplicado y firmado por el comprador para
el vendedor y triplicado y firmado por el comprador para la empresa de transporte
Factura
Es el documento que el vendedor entrega al comprador comunicándole el importe que
debe abonar por las mercaderías que ha adquirido, y la forma de pago establecida. A su
vez, implica la obligación del vendedor de entregar las mercaderías que allí se detallan.
Recibo
Es el documento que confecciona una persona, acreditando haber recibido de otra, una
cantidad de mercancía o suma de dinero, se utiliza como comprobante de pago. Debe
incluir:
- Lugar y fecha de emisión
- Nombre de quien recibe y de quien entrega
- Nombre y número de orden del comprobante
- Cantidad recibida de letras y números
- Detalle de que es lo que se recibe
- Motivo por el cual se recibe
- Firma y aclaración de las persona que recibe
- Número de inscripción en ingresos brutos; caja de previsión social y condición
frente al IVA del emisor
- Numero de CUIT del comprador y vendedor
- Datos de la empresa que imprimió el comprobante
- Ejemplares: original para el comprador o pagador, duplicado o talón para vendedor
o beneficiario y triplicado para comprador o pagador
Resumen de Cuenta
Es el documento que envía el vendedor al comprador en forma periódica para informar
sobre las operaciones efectuadas entre ambos vía cuenta corriente, detallando el saldo
al día de la fecha. Debe incluir:
- Lugar y fecha de emisión
Pagaré
Expresa el compromiso legal de una persona a pagar una suma de dinero, en un plazo
determinado, a otra persona.
Endoso: es el acto por el cual una persona transfiere a otra los derechos de cobro de un
documento que le pertenece.
Cheque
Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto
(librar cheques sin fondos o sin autorización)
Porcentajes y excepciones
El IVA constituye el 21% del precio final del producto. Existen tasas
diferenciales para ventas o prestaciones de servicios. El poder ejecutivo
puede reducir con carácter general las alícuotas y establecer otras
diferenciales inferiores hasta en un 5o% de la tasa general
Productos exentos del IVA
- Libros, diarios y publicaciones periódicas
- Estampillas de correo
- Billetes para viajar en transportar públicos y boletos de teatro
- Agua natural
- Pan común y leche sin aditivos
- Exportaciones
Servicios exentos del IVA
- Escuelas privadas
- Obras sociales
- Transporte internacional de personas y transporte nacional que no
supere los 100km
- Agencias de lotería
- Servicio doméstico
Los cursogramas constituyen modelos gráficos que representan los procesos rutinarios
llevados a cabo por una organización. Su utilización permite una representación global
y esquemática de los procedimientos administrativos.
Limitaciones
- Debido al constante cambio de los sistemas, la actualización de los cursogramas se
torna compleja
- No se especifica como manejar información como faxes, mails o llamadas
- No permite visualizar todos los procesos simultáneamente, ni la dependencia
entre los procesos, ni los procesos informales, ni las jerarquías entre procesos
- No permite diferenciar documentos lógicos de documentos físicos
Ventajas
- Permite detectar errores en procedimientos
- Facilita la visualización de los mismos
- Permite detectar falacias
Desventajas
- Se debe mantener periódicamente la herramienta (más costos)
- Algunas situaciones no tienen representación exacta
- Aplica la subjetividad del analista
La Simbología
El cursograma debe representar una rutina de una manera simple. Su objetivo es
comprender un proceso y observar cómo fluye la información dentro de una
organización. Se genera entonces una brecha entre las situaciones reales y las
normativas de IRAM.
Una simbología adecuada debería cubrir todas las actividades de una organización y al
mismo tiempo atender a la nitidez en la visualización para una fácil comprensión.
Referencias y observaciones
- Documentos: se puntualiza la sigla y/o letra utilizada para la identificación del
documento y el nombre del mismo
- Archivos: se señalan mediante números romanos. Para los archivos comúnmente
utilizados pueden usarse letras
- Operaciones: se escriben en infinitivo y se refieren con números ascendentes
- Controles: se escriben en infinitivo y se refieren con números ascendentes
Cursogramas Page 55
Cursogramas Page 56
Apuntes de clase
Monday, June 29, 2020 12:08 PM
Disciplina
Aquella que abarca un conjunto de conocimientos de un ámbito específico,
agrupado de modo sistemático.
Tecnología informática
Solo al tratamiento automatizado, la puesta en práctica de una parte de la
informática
Proceso Software
Un conjunto de acciones que nos va a permitir pasar de estado. Pueden
repetirse acciones.
Requerimiento
Lo que espera el cliente
Requisito
Luego del relevamiento se establecen requisitos a cumplir, basados en los
requerimientos