LABORATORIO CALIFICADO 2
LABORATORIO CALIFICADO 2
LABORATORIO CALIFICADO 2
LABORATORIO N°2
Docente
Ing. Elisa Rosa Sihuay Fernández
Grupo:
López Aguilar Jairo Del Piero
LIMA – PERU
2024
1
INDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4
OBJETIVOS..................................................................................................................................4
Objetivo General...............................................................................................................4
Objetivos Específicos.........................................................................................................4
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................5
o Cemento:........................................................................................................................5
o Agregados:.....................................................................................................................5
o Agua:..............................................................................................................................6
o Resistencia requerida:...................................................................................................6
o Condiciones ambientales:.............................................................................................6
o Tipo de estructura:........................................................................................................6
o Asentamiento (Slump):.................................................................................................6
o Temperatura:.................................................................................................................7
o Contenido de aire:.........................................................................................................7
o Resistencia a la compresión..........................................................................................7
o Durabilidad:...................................................................................................................7
2
Normas y Estándares........................................................................................................7
o NTP 339.183:2004..........................................................................................................7
o NTP 339.046:2012..........................................................................................................7
o NTP 400.011:2013..........................................................................................................7
o NTP 400.037:2014..........................................................................................................8
o NTP 339.127:2002..........................................................................................................8
PROCEDIMIENTO......................................................................................................................8
ENSAYOS......................................................................................................................................9
4. Ensayo de Consistencia..................................................................................................12
RESULTADOS OBTENIDOS..................................................................................................14
COMENTARIOS........................................................................................................................25
CONCLUSIONES......................................................................................................................26
ANEXOS......................................................................................................................................26
REFERENCIA BIBLIGRAFICA.............................................................................................28
3
INTRODUCCIÓN
La práctica de diseño y preparación de mezclas de concreto es esencial en el campo de la
ingeniería civil y la construcción, ya que el concreto es uno de los materiales más empleados
para crear infraestructuras debido a su resistencia, durabilidad y versatilidad. Antes de preparar el
concreto, es crucial dosificar adecuadamente los componentes, como el cemento, los agregados y
el agua. Esta dosificación debe adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto,
considerando factores como el tipo de estructura, las condiciones ambientales y los requisitos de
resistencia. La práctica de laboratorio realizada el 18 de octubre de 2024 sigue el método del
American Concrete Institute (ACI), que ofrece un enfoque estructurado para diseñar mezclas,
asegurando que el concreto cumpla con los estándares de calidad y rendimiento requeridos.
OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo general de esta práctica fue que nosotros realizáramos el diseño y preparación
de mezclas de concreto, utilizando métodos reconocidos como el ACI, para que puedan
aplicar estos conocimientos en proyectos de construcción, garantizando la calidad y
resistencia del concreto en diferentes aplicaciones estructurales.
Objetivos Específicos
o Realizar el diseño teórico de mezclas de concreto: Realizamos los cálculos para las
proporciones adecuadas de cemento, agregados y agua, considerando las condiciones
específicas de la obra y el tipo de edificación, utilizando el método ACI.
o Evaluar las propiedades del concreto fresco y endurecido: A través de ensayos
prácticos, se medirán características como el asentamiento (slump), la temperatura, el
contenido de aire y el peso unitario del concreto, así como la resistencia a la
compresión de probetas cilíndricas.
4
o Analizar los resultados obtenidos: Se debe interpretar los datos de los ensayos,
realizar correcciones por asentamiento y slump, y establecer relaciones entre la
relación agua- cemento (w/c) y la resistencia del concreto.
MARCO TEÓRICO
El diseño y la preparación de mezclas de concreto son procesos críticos en la ingeniería civil, ya
que el concreto es uno de los materiales más utilizados en la construcción de infraestructuras. A
continuación, se presentan los conceptos fundamentales que sustentan esta práctica.
o Cemento: Es el aglutinante que, al mezclarse con agua, forma una pasta que une los
agregados. El cemento Portland es el más comúnmente utilizado.
5
Figura 2: Piedra chancada (Con este tipo de agregado se
realizó la prueba de laboratorio de nuestro Grupo
N°1)
o Agua: Es esencial para la hidratación del cemento. La relación agua-cemento (w/c) es
un factor crítico que influye en la resistencia y trabajabilidad del concreto.
6
o Temperatura: Afecta la velocidad de hidratación del cemento. Se recomienda que la
temperatura del concreto esté dentro de un rango óptimo para asegurar un curado
adecuado.
o Contenido de aire: La cantidad de aire atrapado en el concreto puede influir en su
durabilidad, especialmente en climas fríos.
Normas y Estándares
El control de calidad del concreto fresco y endurecido se rige por normas internacionales,
como las de la ASTM (American Society for Testing and Materials) y las normas
técnicas peruanas (NTP). Estas normas establecen procedimientos estandarizados para la
realización de ensayos y la evaluación de las propiedades del concreto.
7
mezcla,
8
ya que el tamaño y distribución de partículas de los agregados afectan la dosificación
y el comportamiento del concreto.
o NTP 400.037:2014 - Agregados. Requisitos de calidad para concreto: Regula las
propiedades y la calidad de los agregados, lo cual es importante al seleccionar los
materiales en la dosificación para asegurar la calidad de la mezcla final.
o NTP 339.127:2002 - Concreto. Preparación de especímenes de concreto en
laboratorio: Detalla el procedimiento de preparación de especímenes, lo cual es útil
para validar la mezcla dosificada y verificar sus propiedades en condiciones de
laboratorio.
PROCEDIMIENTO
9
Figura 7: Equipo para Figura 8: Termómetro digital Figura 9: Molde para probetas
medición de contenido
estándar de concreto
de aire
ENSAYOS
10
ASTM C172 (NTP 339.036) – CONCRETO: Práctica normalizada para muestreo de
mezclas de concreto fresco.
11
Figura 14: Colocando el termómetro
digital en el concreto y este
marcando la temperatura de 22.22
°C
12
Figura 15: Concreto en el recipiente
4. Ensayo de Consistencia
Ensayo de Consistencia (Slump), este ensayo se realiza para medir la consistencia de la
mezcla de concreto. Una vez que hemos mezclado bien todos los agregados y tenemos el
concreto listo, nos aseguramos de que los moldes estén limpios y engrasados para
facilitar el desmoldeo. Con el concreto fresco en la mezcladora, comenzamos a llenarlos
usando un cucharón, distribuyendo el concreto de manera uniforme y evitando burbujas
de aire al compactarlo con una varilla y dando algunos golpecitos. Cuando el molde esté
lleno, nivelamos la parte superior con una paleta para que deje parejo. Una vez realizado
este proceso procedemos a retirar el cono y muestra un "slump" de 2 pulgadas, indicando
que el concreto tiene una buena trabajabilidad y se podrá colocar sin problemas.
Finalmente, dejamos el concreto reposar un rato para que comience el fraguado.
ASTM C143 (NTP 339.035) – CONCRETO: Método de ensayo para la medición del
asentamiento del concreto de cemento Portland.
13
Figura 16: Colocando el concreto Figura 17: Homogenizando el Figura 18: Retirando el cono de
en el cono de Abrams concreto con una varilla Abrams para realizar la medición
punta roma del Slump
14
RESULTADOS OBTENIDOS
Elaboración del diseño de mezcla
CEMENTO
Marca Sol
Peso Especifico 3150 Kg/m^3
AGREGADO FINO
Peso Untario Suelto 1530 Kg/m^3
Peso Unitario 1680 Kg/m^3
Compactado
Peso Específico 2600 Kg/m^3
Módulo de Finura 2.9
Absorción a% 1.13%
Humedad w% 0.60%
AGREGADO GRUESO
Peso Untario Suelto 1470 Kg/m^3
Peso Unitario 1610 Kg/m^3
Compactado
Peso Específico 2710 Kg/m^3
TMN 3/8"
Absorción a% 1.23%
Humedad w% 0.62%
Fuente: GUIA N°2-100000C04V-LABTECNO01-DISEÑO Y PREPARACION DE
MEZCLAS DE CONCRETO (1).pdf
Nos pidieron Vol = 0.02m^3 de concreto fresco, a R(a/c) = 0.55 y sin aire incorporado
15
2. Selección del TMN del Agregado Grueso según el ensayo de granulometría
realizado en laboratorio:
TMN: 3/8’’
3. Selección de la consistencia
SLUMP: 2”
Fuente:
La consistencia es seca.
16
Fuente: TECNOLOGÍA DE CONCRETO : SEMANA 5-6
5. Selección del volumen de agua de mezclado, para un concreto sin aire incorporado.
17
6. Obtener la Resistencia a la comprensión media requerida, con la
Relación Agua/Cemento.
Para una relación de agua cemento = 0.55 y sin aire incorporado.
18
Fuente: TECNOLOGÍA DE CONCRETO : SEMANA 5-6
Siendo f’cr = 300 kg/cm2, Vamos a aplicar las fórmulas de la tabla 6, para hallar el f´c.
f´cr = f´c+70
300 = f´c+70
f´c = 230 kg/cm^2
Según la condición: f´c<210, Entonces no cumple el primero, vamos or el segundo.
f´cr = f´c+84
300 = f´c+84
f´c = 216 kg/cm^2
Según la condición: 210<f´c<350, = 210<216<350, Entonces si cumple el segundo.
19
Cantidad de cemento por bolsas, una bolsa de cemento pesa 42.5kg
Bolsas de cemento = 376.364/42.5
Bolsas de cemento = 8.856 (1/m^3)
Tabla 7: Peso del agregado grueso por unidad de volumen del concreto
(3.00-2.80)/(3.00-2.9) = (0.44-0.46)/(0.44-X)
(0.2)/(0.1) = (-0.02)/(0.44-X)
(0.44-X) = (-0.02*0.1)/(0.2)
(0.44-X) = -0.01
X = 0.45
20
Siendo el Peso Unitario del agregado grueso compactado = 1610 Kg/m^3
Peso AG = 0.45*1610
Peso AG = 724.5 Kg
21
12. Volumen del agregado fino
MEZCLA 1
Peso (Kg) Volumen (m^3)
R(a/c) 0.55
Agua 207 0.207
Cemento 376.364 0.119
Aire - 0.03
Grava 724.5 0.267
Arena 980.2 0.377
Total 2288.064 1
Fuente: Propia, Realizado en Excel.
22
Peso húmedo AF = Peso del AF*(1+w%)
MEZCLA 1
Peso correg.
Peso dosif. (Kg)
(Kg)
Agua 207 207.096
Grava 724.5 728.9919
Arena 980.2 986.0812
Fuente: Propia, Realizado en Excel.
MEZCLA 1
Peso (Kg) Volumen (m^3)
Agua 4.14 0.00414
Cemento 7.53 0.00238
Aire - 0.00060
Grava 14.58 0.00534
Arena 19.72 0.00754
Total 45.97 0.02
Fuente: Propia, Realizado en Excel.
24
TABLA DE RESULTADOS
La temperatura que obtuvimos del concreto es de 22.22 °c lo cual esta óptimo y en buenas
condiciones. La NTP 339.184 ¨método de ensayo para concreto fresco preparado
temperatura optima: 10°c _ 25 °c
25
El SLUMP nos dio como resultado 2” lo cual nos indica que es un concreto seco
COMENTARIOS
- Es importante tomar en cuenta que los materiales a ser utilizados deben cumplir con los
- Requerimientos que pide norma vigente por motivos de seguridad y calidad para
poder realizar un buen proyecto.
- Es muy importante que los materiales sean mezclados con la dosificación correcta
- para obtener el asentamiento más acertado y hacer la corrección más adecuada.
- La relación w/c es el principal factor que se debe cuidar en el diseño de mezclas, ya que
- afecta de manera directa a la resistencia, así como las condiciones futuras del concreto.
- Tener en cuenta que al pesar los materiales puede existir algún tipo de error que afecte
- a la mezcla.
26
CONCLUSIONES:
Conocimos las propiedades físicas del concreto, en estado fresco mediante dos
mezclas preparadas con relaciones w/c.
Se hallaron las cantidades de materiales usados en cada mezcla considerando
las relaciones de w/c de las diferentes mezclas.
Pusimos pegamento por dentro del molde para probetas estándar de concreto con el
fin que luego se haga fácil de sacar el concreto luego de estar listo.
Identificamos las propiedades físicas del concreto en estado fresco mediante dos
mezclas preparadas con diferentes relaciones agua/cemento.
Una relación agua/cemento baja incrementa la resistencia y durabilidad, aunque dificulta la
manipulación de la mezcla.
ANEXOS
27
Figura 23: Vaciamos Figura 24: Sacamos el Figura 25:
el concreto en el concreto que pusimos Limpiamos el molde
Cono de Abrams en el Cono de Abrams para probetas
estándar de concreto
28
REFERENCIA BIBLIGRAFICA:
Quispe Castro, G. M., & Urrutia Huamani, P. (2017). Diseño de mezclas de concreto estructural
F´C=280kg/cm², F´C=350kg/cm² y F´C=420kg/cm² para la construcción de obras civiles
con aditivo superplastificante y agregados del distrito de Challhuahuacho, región Apurímac
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Civil].
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6513/T010_48634836_T.pd
f
Santos Arizapana, W. P. (2019). Importancia del slump en la resistencia de concreto lanzado por
la E.E. Robocon SAC en la mina Chungar Compañía Minera Glencore Group SAC [Tesis
de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería de
Minas]. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6513/
T010_48634836_T.pd f
Ingenieriaymas. (2022, 5 marzo). Ensayo del Cono de Abrams – Consistencia del hormigon.
https://ingenieriaymas.com/2016/09/ensayo-del-cono-de-abrams-consistencia-del-
hormigon.html
29