4TO A-B -ESTUDIOS SOCIALES -TERCER TRIMESTRE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE ESTUDIOS SOCIALES

TERCER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:

FECHA DE INICIO: FECHA DE TERMINACIÓN:


APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos,
sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos,
sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
O.CS.5. Recuperar la visión de los grupos históricamente invisibilidades o «vencidos», como afrodescendientes, mestizos, mujeres, indígenas, etc., a través de la valoración
de sus luchas, sublevaciones y reivindicaciones, para comprender de manera integral la realidad del mundo, de nuestro continente y del Ecuador. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5

O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y
compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos.
O.CS.2. Identificar las primeras y originarias manifestaciones culturales, a partir de la descripción del contexto histórico en que se originaron, para distinguir cuáles de estos
elementos son parte de nuestra identidad, latinoamericana, ecuatoriana, en la actualidad. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
APRENDIZAJEDESEMPEÑO
INTERDISCIPLINAR: APRENDIZAJE EVALUATIVAS
NOMBRE DEL PROYECTO
HISTORIA INTERDISCIPLINAR:
E IDENTIDAD FESTIVAL
I.CS.2.6.1. DE COMIDAS
Reconoce que todos SALUDABLES,
los PRESENTACIONESTEMA: DE NUESTROS
HISTORIASTANDS
DEL PAÍS CON RETAHÍLAS. Técnica
ecuatorianos tenemos derechos,
OBJETIVOS
CS.2.1.8. DE APRENDIZAJE: Reconocer deberes, cualidades Descubrir yy apreciar
valoresel entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando
EXPERIENCIA los bailes, retahílas y la
Prueba
acontecimientos, lugares y humanos queelaboración de
aportan en lapinchos con frutas de nuestra localidad con un enfoque saludable.
DESTREZAS
personajes CON de CRITERIOS DE
la localidad, INDICADORES
construcción deDE identidad y Explorar
EVALUACIÓN
nuestra conocimientos
ESTRATEGIAS previos, Utilizando
METODOLÓGICAS la estrategia
ACTIVAS PARA LA de preguntas
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
parroquia,DESEMPEÑO
cantón, provincia y cultura nacional. (J.1., S.2.) exploratorias ENSEÑANZA
acerca de la información
Y APRENDIZAJEde la página de estudio.
país, destacando su relevancia en Instrumento
Reconocer en un texto literario
la cohesión social e identidad los Reconoce en textos de literatura  REFLEXION
Observar imágenes de platos saludables. Se expone la siguiente tabla sugerida con
elementos característicos que le oral (canciones, adivinanzas, la escala de Cuestionario
valoración del desempeño del
local o nacional.
trabalenguas, retahílas, nanas, ¿Sabes qué significa la abreviatura a. C? estudiante para la evaluación del proyecto
dan sentido (REF. LL.3.5.1.)
PAGINA 108 rondas, arrullos, amorfinos, interdisciplinario:
¿Desde cuándo piensas que comenzó la historia de nuestro país?
chigualos) o escrita (cuentos,
poemas, mitos, leyendas), los CONCEPTUALIZACION
elementos característicos que les
dan sentido; y participa en Analizar el proceso histórico que ha vivido nuestro país desde el año 12
discusiones sobre textos literarios 000 a. C. hasta nuestros días.

Sembrar en nuestro escolar plantas importantes dentro de la historia


del país.

APLICACIÓN

 Elaborar un collage con los sucesos más sobresalientes de


en las que aporta información,
experiencias y opiniones. (REF.
I.LL.3.7.1.)

Inventar piezas musicales para Participa activamente y aporta


instrumentos construidos con ideas en procesos de y creación
materiales naturales y objetos en musical, utilizando instrumentos
procesos de creación e musicales construidos con
interpretación colectiva. materiales naturales y de
REF.ECA .3.2.11. desecho. REFI.ECA.3.2.3.

I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma  Describir las frutas y alimentos que mantienen el plato
básica, algunos recursos saludable.
audiovisuales y tecnológicos para la  Leer las siguientes adivinanzas.
creación de animaciones sencillas.

FASE TRES:
REF.M.3.1.13. Resolver problemas Formula y resuelve problemas que
que requieran el uso de impliquen operaciones Presentar platos saludables.
operaciones combinadas con combinadas; solución y
números naturales. REF.M.3.1.1. comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.). Crear títulos de nuestros stands usando
retahílas.

Crear recetas saludables.


Planificar una indagación sobre el Formula una investigación sencilla
estado de la calidad del aire de la del estado de la calidad del aire
localidad, diseñar una local y los efectos de la
experimentación sencilla que contaminación en el ambiente (J.3.,
compruebe el nivel de S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.)
contaminación local. Ref. CN.3.5.3.

Reconocer la importancia de la I.CS.3.13.1. Examina la importancia


organización y la participación de las organizaciones sociales, a
social como condición partir del análisis de sus
indispensable para construir una características, función social y
sociedad solidaria. REF.CS.3.3.8. transformaciones históricas,
reconociendo el laicismo y el
derecho a la libertad de cultos
como un avance significativo para
lograr una sociedad más justa y
equitativa. (J.1., J.3., S.1.)

Reconocer la importancia del I.EF.3.1.2. Reconoce las


cuidado de sí y de las demás características, objetivos y
personas durante la participación. proveniencias de diferentes juegos
REF.EF.3.6.4. y elige participar o jugar en ellos,
acordando reglas y pautas de
trabajo colectivo seguras.

 Generar una lluvia de ideas sobre la nutrición y salud


infantil mediante un papelote.
 Cuestionar:
 ¿Cuáles son los alimentos que consumo que considero
saludable?
 Elaborar recetas nutritivas en sus hogares.
 Observar videos o ilustraciones de la pirámide
alimenticia.
 https://www.youtube.com/watch?v=9_F9UBNE9sc
 Determinar la importancia de la alimentación
saludable en la vida diaria de los seres humanos.
 Fomentar el lavado de manos antes y después de cada
actividad del taller.
 Dialogar sobre los productos o alimentos nutritivos
existentes en la localidad.
 Realizar una gira de observación de su entorno para
identificar los productos (frutas) que nos brindan sus
propiedades alimenticias y nutritivas.
 Relacionar las frutas con los colores y sabores.
 Enlistar los productos (frutas) de la localidad y fuera
de ella con propiedades nutritivas.
 Seleccionar recetas con alto valor nutricional basada
en frutas.
 Verificar que los niños no sean alérgicos a algunos de
los ingredientes necesarios en la preparación.
 Realizar un cartel ilustrativo con los ingredientes y con
el procedimiento requerido.
 Realizar nuestros carteles usando nombres
representativos a través de retahílas.
 Guíate del siguiente ejemplo:

 Realizar la receta de refrescos, extractos y jugos


naturales con las frutas seleccionadas.
 Presentar decorativamente la receta preparada con
las frutas.
 Degustar de las propiedades nutritivas de las frutas y
sus sabores.
 Registrar en las fichas o recetario.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no
a la discapacidad.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre  La manera en que recibimos la información que percibimos a Técnica:
Explicar las características de la
organización social y política de los través de los sentidos (reactividad sensorial).
dominación incaica en el Ecuador, Observación.
la organización de su imperio y
cacicazgos y la dominación incaica  Cómo le damos sentido a esa información sensorial
e invasión española, destacando (procesamiento sensorial).
sociedad. REF.CS.3.1.4. Medición.
sus enfrentamientos, alianzas y  La forma en que utilizamos nuestro cuerpo y nuestros
sitios arqueológicos, mediante pensamientos para responder ante la información que Instrumento:
narraciones históricas con recibimos (planear y ejecutar).
fundamento científico. (I.2.)  El docente ve que el estudiante comienza a presentar una Trabajos prácticos.
conducta inadecuada.
 Inmediatamente, dice en voz alta que nadie va a salir del aula Evaluación con menor grado
hasta que el estudiante pare de llorar. de dificultad.
 Toda la clase espera que su compañero se calme.
 Seguido a esto, el docente habla con el grupo sobre la
importancia de expresar con palabras lo que queremos.
 Enunciar los temas bajando el nivel de complejidad de acuerdo
a la necesidad del estudiante.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

 Proyectos interdisciplinarios,  Observar videos sobre la alimentación saludable.


 Realizar lecturas de pictogramas sobre la alimentación.
 Realizar cuestionarios verbales sobre lo que comemos.
 Conversar sobre las fortalezas y habilidades de las
personas que comen sano. (ENLISTAR)
 Plantear objetivos en cuanto a las habilidades de los
niños.
 Reflexionar sobre la importancia de tener habilidades en
las diversas áreas educativas.
 Recolectar material para elaborar nuestras recetas
saludables.
 Realizar dibujos sobre las actividades que más les gusta.  Hacer un collage con las habilidades de
 Explicar los contenidos que más me llaman la atención de los niños.
la materia.

ELABORADO: REVISADO APROBADO


DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte