CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ
© La Estructura documental del Sistema de Gestión es de carácter confidencial y propiedad de Bcysa Servicios
Industriales de C.V. y no podrá ser copiado o reproducido parcial o totalmente sin previa autorización.
1.0 OBJETIVO
L-0-B-GC-AA-BE-001-0
NOMBRE DEL PROYECTO Logotipo
NO. DE CONTRATO DEL PROYECTO de la entidad
Describir los trabajos para la construcción de base hidráulica y Carpeta Asfáltica con mezcla en
caliente, para las Vialidades del Proyecto.
2.0 ALCANCE
La colocación de base hidráulica y carpeta asfáltica, su respectiva señalización, para las
Vialidades del Proyecto.
3.0 RESPONSABILIDADES
Contratista.
Cumplir con los lineamientos establecidos en este procedimiento y con todos los aspectos
relacionados con el Sistema de Seguridad, Gestión de Calidad, y Ambiental, así como el llenado
de los formatos que avalen documentalmente la realización de los trabajos.
Proporcionar el Equipo de Protección Personal a todos los trabajadores que intervienen en las
actividades de construcción.
Retirar del área de trabajo y disponer del sobrante de concreto en bancos de desperdicios
autorizados.
Asegurarse de que se cumpla con las autorizaciones diarias del cliente para la realización de los
trabajos de colado, cumpliendo en todo momento con los requisitos comprometidos al efecto.
Extremar las medidas de seguridad laboral cuando se trabaje en áreas clasificadas como
peligrosas.
Supervisor de Obra.
Verificar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en este instructivo y de todos los
aspectos relacionados con el Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad y Ambiental, así como el
llenado de los formatos que avalen documentalmente la realización de los trabajos.
Verificar que el contratista cuente con los planos indicados aprobados, la información técnica
suministrada por el cliente, así como la herramienta, equipo y dispositivos a utilizar indicados en
este procedimiento.
Verificar que todo el personal que realiza las actividades cuente con el Equipo de Protección
Personal indicado en este procedimiento, y que se cumpla con la disposición de los equipos y
accesorios indicados en la autorización de los trabajos.
Residente de Obra.
Verificar la terminación de las diferentes etapas que se llevan a cabo durante la construcción, para
dar instrucciones a las entidades correspondientes de iniciar las actividades siguientes marcadas
en el programa de Obra.
Control de Calidad.
Verificar que los trabajos realizados cumplan con los requisitos marcados en este procedimiento,
asimismo asegurar que el personal a su cargo verifique, controle y asegure cada actividad
requerida.
Seguridad.
Verificar los requisitos de Seguridad en el trabajo para prevenir riesgos a los trabajadores.
Responsable de SSMA Verificar los requisitos de Seguridad en el trabajo para prevenir riesgos a los
trabajadores y asegurar que se cumpla con la legislación ambiental en las actividades; así mismo es
responsable de dar seguimiento a las normativas y requisitos de Seguridad, Salud y Medio ambientales
contractuales.
Medio Ambiente.
Verificar la aplicación de los lineamientos por las dependencias correspondientes y así mismo es
obligación de todo el personal el cumplimiento de todas las medidas de protección al medio
ambiente.
Mezcla Asfáltica en caliente: Son las elaboradas en caliente, utilizando cemento asfáltico y
materiales pétreos, en una planta mezcladora estacionaria o móvil, provista del equipo necesario
para calentar y mezclar adecuadamente los componentes de la mezcla.
Señalamiento vial: Conjunto integrado de marcas y señales que indican la geometría de las
carreteras y vialidades urbanas, así como sus bifurcaciones, cruces y pasos a nivel; previenen
sobre la existencia de algún peligro potencial en el camino y su naturaleza; regulan el tránsito
indicando las limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de esas vías
públicas; denotan los elementos estructurales que están instalados dentro del derecho de vía; y
sirven de guía a los usuarios a lo largo de sus itinerarios.
Arroyo vial: Franja destinada a la circulación de los vehículos, delimitada por los acotamientos o
las banquetas.
Pintura para señalamiento horizontal: Son mezclas constituidas por pigmentos, vehículos y
esferas de vidrio (micro esfera) que pueden agregarse durante su aplicación como elementos
reflejantes. La cual puede ser a base agua o termoplásticas.
5.0 DESARROLLO
Materiales.
Los materiales que se utilicen en la construcción de base hidráulica y carpetas asfálticas con
mezcla en caliente, cumplirán con lo establecido en las Normas Sub-base y Bases
N·CTR·CAR·1·04·002/16, Construcción de Sub-base y Bases Hidráulicas
N·CSV·CAR·4·02·004/03.
procedimientos y en los planos APC. Realizando la liberación de las actividades como marca en os
procedimientos enunciados.
Trazo y nivelación.
Se verificará que el trazo, líneas de niveles y estacados se realizará en base al Procedimiento de
Topografía.
Corte
El terraplén se realizará dando el corte a los niveles marcados en los planos APC, considerando el
espesor de la base y de la carpeta asfáltica.
Capa subrasante
Después de realizar el corte del terraplén se humedecerá el material de la subrasante a obtener
próximo a su valor óptimo de humedad y se compactará al 95.0 % de su PVSM, prueba AASHTO
ESTÁNDAR, se realiza la compactación con rodillo vibratorio.
Capa base
Se ocupará el material de acuerdo a la especificación marcada en materiales y de acuerdo a los
siguientes pasos:
Suministro.
Este se realizará del banco de material aprobado previamente, cumpliendo con lo especificado en
los documentos aprobados para construcción, N-CMT-4-02-002-16-CMT características de los
materiales- Materiales para sub-base y base-Materiales para Base Hidráulica” esta específica lo
relativo a la Base Hidráulica, lo marcado en el estudio de mecánica de suelos y los planos
aprobados para construcción y se transportará por medio de camiones de volteo del banco de
préstamo al sitio del proyecto.
Se suministrará el material suficiente para cumplir con toda el área que se esté destinando a
trabajar, se descargará el material en el lugar del sitio, se revisará el cumplimiento del tamaño
máximo y de la granulometría.
Para el cumplimiento de la calidad del material se realizarán por cada 200 m3 o fracción el
muestreo para los ensayos de granulometría y equivalente de arena. Por cada 2000 m3 o fracción
se realizarán muestreos para los ensayos de limite líquido, índice plástico, desgaste, de particular
largas y lajeadas y valor de soporte, establecido en el procedimiento de SCT N-CMT-4-02-002-16
para base hidráulica.
Acamellonamiento.
Se procederá a colocar el material en camellones por medio de maquinaria (moto conformadora,
tractor, etc.,) a todo lo largo de donde se va a construir la base, no se podrá arrastrar más de 50 m
el material, para evitar su segregación.
Humedecimiento.
Con pipas de agua se procederá a rociar el material con agua, la suficiente para llegar al contenido
de agua óptima y no sobrepasar este, hay que tomar en cuenta el contenido de agua que el
material contenga, en caso de que el contenido de agua sobre pase el óptimo, se procede a darle
vueltas al material para eliminar agua de este o se podrá mezclar con material nuevo.
En caso de amenaza de lluvia o la existencia de esta, se deberá de cubrir el material con plásticos
para evitar que el material se sature.
Homogenización.
Con el equipo (Moto conformadora, tractor, etc.) se procederá a realizar la homogenización del
material dándole las suficientes vueltas hasta que se encuentre homogéneo evitando su
segregación.
Tendido
Ya homogéneo el material se realizará el extendido con maquinaria (Moto conformadora) del
material cubriendo toda el área que se requiere en capas compactadas no mayores de 20 cm, se
verificará el nivel y las pendientes que marca los planos APC.
Compactación.
Se realizará con rodillo Vibratorio, con las pasadas requeridas hasta alcanzar a obtener el 100.0 %
de compactación del PVSM.
Liberación Topográfica.
El equipo de topografía realizará la verificación de las coordenadas y niveles marcados, se
realizarán máximo a cada 20 m y la tolerancia en los niveles será de ± 1.0 cm en los planos APC y
se realizará en base al Procedimiento de Topografía.
Retrabajos.
En caso de existir diferencias en los niveles y fuera de tolerancia se realizarán re trabajos, en caso
que esté por encima del nivel se deberá de realizar corte y volver a realizar la compactación del
material, en caso que falta para alcanzar el nivel, se deberá de escarificar la superficie a trabajar y
se podrá añadir material para alcanzar el nivel del proyecto y posteriormente realizando la
compactación del material. En caso de que la compactación no cumpla se podrá volver a dar
pasadas con rodillo, con la debida precaución de no fatigar el material, en dado caso de que siga
el incumplimiento se deberá de extraer el material y reponer por material nuevo, y realizar
compactación.
CARPETA ASFALTICA
Materiales.
Riego de liga, una emulsión de rompimiento rápido con las características, establecidas en
las normas N-CMT-4-05-001.
Cemento Asfaltico.
Equipo.
El equipo que se utilice para la construcción de las carpetas asfálticas con mezcla en caliente, será
el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para
producir el volumen establecido, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección.
Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la
obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta
Retroexcavadora.
Pipa para Agua.
Camiones de volteo.
Petrolizadora.
Extendedor de Pavimento.
Compactador de rodillo metálico.
Compactador de neumático.
Emulsión asfáltica.
Antes de iniciar con la ejecución de los trabajos se deben de considerar las siguientes condiciones:
Capa base. Previo a iniciar con la colocación de la emulsión asfáltica se realiza una revisión de las
condiciones del sitio, donde se evalúa que la superficie de desplante de la carpeta se encuentre
limpia, libre de desperdicios y sin baches ni depresiones que propicien encharcamientos,
verificándose además que se cumpla con las especificaciones que marca el proyecto.
La superficie además debe de estar húmeda antes de colocar el riego de liga, de no ser así, se
aplicará un riego de agua para humedecerla sin llegar al encharcamiento. Si existiera material
suelto en la superficie se procederá a barrer de manera manual o mecánica.
Aplicación. La aplicación de los riegos será con Petrolizadora provista con barra espaciadora y
éste debe de contar con dispositivos adecuados para la medición del volumen aplicado y
termómetro para medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque. Con el fin de
verificar que los riegos se coloquen en la proporción indicada, se deberá de medir el volumen
utilizado y el área trabajada para constatar su cumplimiento. Se deberá llenar el registro del
presente procedimiento “Informe de Colocación de Emulsión Asfáltica”.
Las emulsiones deberán de cumplir con los requisitos de calidad indicados en la norma N-CMT-4-
05- 001/06 y se deberá de presentar un certificado de calidad que avale los resultados.
Riego de liga.
Se revisará que la superficie se encuentre libre polvo o cualquier otra situación que impida la
correcta adherencia del material, de no ser así se procederá nuevamente a barrer de manera
manual o mecánica la superficie.
Se colocará el riego de liga a razón de lo que marque los planos APC o en la especificación del
producto o ficha técnica con Emulsión de Rompimiento Rápido en toda el área, su aplicación será
en una temperatura de colocación de 65 a 90 °C. deberá dejarse en reposo el tiempo necesario
para lograr que el asfalto pierda la mayor parte de los emulsificantes, es decir cuando el riego de
liga esté seco al tacto y adquiera la viscosidad necesaria para recibir la carpeta asfáltica.
Mezcla asfáltica.
Previo al tendido de la mezcla asfáltica se deberá de contar con el diseño de la carpeta asfáltica y
se presentará para su aprobación acompañado del certificado de calidad de los materiales a
utilizar.
Los acarreos de la mezcla asfáltica hasta el sitio de su utilización, se harán de tal forma que el
tránsito sobre la superficie donde se construirá la carpeta asfáltica con mezcla en caliente, se
distribuya sobre todo el ancho de la misma, evitando la concentración en ciertas áreas y, por
consecuencia, su deterioro. Para evitar que el riego de liga se adhiera a las llantas de los
camiones de carga, deberá de tomar mezcla asfáltica del depósito de la extendedora y depositarlo
delante de los neumáticos.
La temperatura de llegada de la mezcla asfáltica deberá de estar entre los 130 y 160ºC y será
monitoreada por el laboratorio aprobado con un termómetro bimetálico, para su aceptación.
El tendido de la mezcla asfáltica deberá de ser mínimo de 126ºC, se realizará en forma continua,
posicionado la pavimentadora en el arranque del tramo para recibir el camión con la mezcla
asfáltica que se descargará sobre la tolva.
Una vez comenzada la actividad con la pavimentadora, “el tornillero” cuida que se coloque el
espesor abundado correcto, el operador de la pavimentadora, va avanzando poco a poco y a su
vez empujando el camión que continúa descargando la mezcla asfáltica en la tolva.
Una vez que la pavimentadora va avanzando y dejando tendida la carpeta asfáltica los rastrilleros
comienzan a dar el detallado para el acabado de la misma y los ayudantes van retirando el
sobrante de la mezcla que ya no se incorporó a la carpeta tendida.
Cuando el tendido se haga en dos (2) o más franjas, con un intervalo de más de un día entre
franjas, éstas se ligarán con cemento asfáltico o con emulsión de rompimiento rápido. Esto se
puede evitar si se elimina la junta longitudinal utilizando pavimentadora en batería.
Compactación.
Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, será compactada.
La capa extendida se compactará lo necesario para lograr que cumpla con las características
indicadas en el proyecto. La compactación se hará longitudinalmente a la vialidad, de las orillas
hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior en las curvas, con un traslape de cuando
menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.
Se tendrá cuidado en mantener siempre bien humedecidos los rodillos compactadores para evitar
que la mezcla caliente se adhiera y se provoquen imperfecciones en el acabado de la carpeta
asfáltica.
El Riego de Sello se realizará con el equipo adecuado para su colocación y en las dosificaciones
arriba descritas, para posteriormente compactarse según su diseño o ingeniería de proyecto.
Pruebas de calidad.
Extracción de corazones.
Para verificar que se haya cumplido con el grado de compactación de la carpeta asfáltica, así
como el espesor indicado, se realizará una extracción de corazones. La cantidad de corazones
que se extraerán se determinará de acuerdo a la fórmula siguiente:
c=L/50,
Donde:
Enseguida al proceso de extracción se rellenarán los huecos con el mismo tipo de mezcla asfáltica
utilizada, compactándola y enrasando su superficie con la carpeta original.
Pastillas Marshall.
Se deberá de obtener una muestra de la carpeta asfáltica para realizar pastillas Marshall, para
ensayos de flujo, estabilidad y contenido de vacíos en base a la norma AASHTO T 245, contenido
de cemento asfáltico por el método SCT M-MMP-04-05-048 y se realizará prueba de
permeabilidad en base a la prueba del anillo y cono de bronce a la misma frecuencia que los
corazones, las Tolerancias son:
Tolerancias.
La carpeta terminada deberá de estar dentro de los parámetros indicados en la Tabla 1.
Características Tolerancia
Ancho de la carpeta asfáltica con mezcla en ± 1 cm
caliente, del eje a la orilla.
Pendiente transversal ± 0.5 %
Tabla 1.- Tolerancias para líneas y pendientes
Norma SCT - N·CTR·CAR·1·04·006/14
Limpieza.
Una vez concluida la carpeta en todo lo ancho de la corona, se procederá a limpiar todo el
sobrante. Los desperdicios resultantes de los trabajos realizados de construcción de pavimentos,
se depositarán en un banco de desperdicio autorizado en la región de acuerdo a lo solicitado por el
resolutivo de impacto ambiental y la autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales.
Documentos
Para la ejecución de las actividades se debe tener a la mano la siguiente información y en su
última revisión.
Planos aprobados para construcción correspondientes del Proyecto
Autorizaciones en materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo en Terrenos
Forestales.
Vales de entrada y salida de camiones para el acarreo de materiales.
Reportes del laboratorio autorizado para verificar el cumplimiento de la compactación
requerida.
Certificados de Calidad de Materiales
6.0 SEGURIDAD
Previo al inicio de las actividades el Supervisor de SSMA deberá:
Elaborar el Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) en coordinación con el supervisor de
construcción, la vigencia del AST será conforme lo indique el cliente, o cuando exista
alguna condición no contemplada en el AST, esté se deberá realizar nuevamente
agregando dicha condición.
Para funciones específicas, verificar que el personal a intervenir cuente con la capacitación
general y específica de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Realizar, en colaboración con SSMA, la Charla de 5 minutos, haciendo énfasis en los
riesgos específicos de la actividad (difundir a todo el personal el AST de la actividad).
Revisar el Procedimiento aplicable a las actividades a ejecutar.
Verificar que se cuente con el personal de apoyo (banderero equipado), para control de
tránsito de los vehículos y maquinaria, dentro del proyecto.
Verificar que se cuenten con cada uno de los registros de SSMA para las herramientas,
maquinaria y vehículos que intervengan en la actividad. Verificando que las mismas, se
encuentren en buen estado y estas no presenten fugas de aceite y/o combustible.
Siguiendo lo indicado en el procedimiento para inspección de herramientas, maquinarias y
equipos.
Verificar que el personal cuente con el con el EPP Y EPPE requerido de acuerdo a los
peligros y riesgos identificados en la tarea.
Verificar que se cuente por requisito legal, con los recursos necesarios para atender
emergencias que se presente en la realización de la actividad.
Antes de comenzar los trabajos, todo el personal trabajador del proyecto debe recibir el
curso de inducción al proyecto por parte del departamento SSMA. El personal no podrá
realizar ningún trabajo sin haber recibido la inducción.
Instalar, en los frentes de trabajo y previo al inicio de los trabajos, los sistemas de higiene,
el señalamiento y dispositivos para protección colectiva, que se requieran para delimitar el
área y para evitar accidentes.
Verificar que se cuente con suministro de agua para consumo humano, y en cantidad
suficiente para que cada trabajador utilice para su consumo 3 litros. Verificar que se cuente
en sitio con sanitarios suficientes y se encuentren higiénicamente aceptables. Conforme a
lo indicado en el Plan de SSMA.
Los cables eléctricos, enchufes, toma corrientes y conexiones deberán de ser de uso rudo
contar con el tercer cable para tierra, estar en buen estado sin empalmes.
Mantener la limpieza general de la obra, durante y al término de la misma, de todas sus
partes y de las zonas adyacentes a las áreas de trabajo.
Verificar que se cuente con los bancos de trabajos seguros y adecuados para actividades
específicas de manejo y corte de material, queda prohibido, el uso de herramientas
eléctricas de corte portátiles, sin el uso de estos bancos de trabajos.
Los vehículos de transporte deben ser adecuados para trasladar, en forma eficiente y
segura, al personal, al equipo y a los materiales. Su número deberá ser suficiente para
atender todos los frentes de la obra, ser operados por personal capacitado, así como estar
y ser mantenidos en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra.
a) Amplitud suficiente.
b) Buena visibilidad en curvas horizontales y verticales.
c) Grado de curvatura y sobreelevación requerida para los vehículos que hagan el transporte.
d) Compactación y profundidad requerida en vados.
e) Altura libre requerida en los puentes Capacidad de carga requerida en los puentes.
g) Ausencia de líneas de conducción eléctrica o con altura requerida.
h) Compactación de acotamientos.
i) Ausencia de cercados que impidan el paso.
j) Ausencia de cualquier obstáculo que impida el tránsito seguro.
Todos los conductores de vehículos ligeros o pesados deben de respetar los límites de velocidad
(20 Km/h, máximo) establecidos en la política.
Antes de comenzar los trabajos, todo el personal trabajador del proyecto debe recibir el curso de
inducción al proyecto por parte del departamento SSMA. El personal no podrá realizar ningún
trabajo sin haber recibido la inducción.
Se mantendrá en todo momento el orden y la limpieza del área de trabajo, Solo se depositará la
basura en los lugares indicados para tal fin y dicha basura o residuos deberán retirarse del área de
trabajo al final de la jornada acorde al Plan de Gestión para manejo integral de Residuos.
Se deberán tomar las medidas necesarias de acuerdo al Plan de SSMA y Plan de respuestas de
emergencias, para evitar el derrame de combustible o aceite líquido hidráulico o cualquier otro
material o residuo peligroso en las áreas de trabajo de acorde Plan de Gestión para manejo
integral de Residuos.
Cada vez que el trabajador necesite de los servicios sanitarios suministrados por un proveedor
autorizado, usará los que la subcontratista instale en la Obra.
No encender fogatas. verificar que se cuente con el Directorio de Emergencias. Prohibido dañar
propiedad privada (acceder solo por caminos autorizados).
Prohibido extraer, molestar o dañar Fauna y Flora de cualquier tipo con fines de lucro o personal.
8.0 REFERENCIAS
Código Descripción
Sub-base y Bases N·CTR·CAR·1·04·002/11.
Construcción de Sub-base y Bases Hidráulicas N·CSV·CAR·4·02·004/03.
Materiales para Bases Hidráulicas N·CMT·4·02·002/04.
Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas N·CMT·4·04/08.
Calidad de Materiales Asfálticos, N·CMT·4·05·001/06.
Calidad de Materiales Asfálticos Modificados, N·CMT·4·05·002/06.
Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras, N·CMT·4·05·003/16.
Calidad de Materiales Asfálticos Grado PG N·CMT·4·05·004/08.
Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente N-CTR-CAR-1-04-006/14.
NOM-034-SCT2-2011 Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y
Vialidades Urbanas.
Código Descripción
Informe de Tendido de Carpeta Asfáltica