El Califato de Córdoba (929-1030)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Historia de Al-Andalus/La Edad de Oro de al-Ándalus: el Califato de Córdoba (929-1030) 1

Historia de Al-Andalus/La Edad de Oro de


al-Ándalus: el Califato de Córdoba (929-1030)
El nuevo Emir Abd al-Rahman III, de 21 años de edad, debió enfrentar la desintegración en muchos poderes
autónomos de al-Ándalus. El emir restableció el orden y la autoridad de los Omeyas, tras acabar con el problema
más urgente, la sublevación de Omar ibn Hafsun, extendida por amplias zonas de Andalucía. La ocupación de la
fortaleza de Bobastro (sierra de Málaga) en 928 supuso el final de la rebelión, mantenida por los hijos de Omar.
Paralelamente fueron sometidos los señores locales semi-autónomos de Andalucía. En 929, Abd al-Rahman III
(929-961) se proclamó califa, sucesor del profeta Mahoma y príncipe de los creyentes, lo que supuso la
independencia religiosa de al-Ándalus con respecto al Califato Abasí. En los años siguientes impuso su autoridad
sobre las marcas fronterizas, que desde el siglo IX se mantenían al margen de la autoridad central de Córdoba.
Las acciones de Abd al-Rahman III no se limitaron a extender su poder político sobre al-Ándalus. La debilidad del
Estado había concedido un avance significativo de las fronteras de los reinos cristianos hacia el sur. En 920 derrotó
en Valdejunquera a la coalición formada por el rey de León Ordoño II (914-924) y el de Navarra Sancho Garcés I
(905-925). Pero en 939 fue vencido en Simancas por el rey de León Ramiro II (931-951). Pese a ello, el califa se
convirtió en el árbitro de las disputas entre los cristianos. En el norte de África, Abd al-Rahman consiguió
compensar el poder de los Fatimíes al conquistar Ceuta (927) y Melilla (931), ya que la pretensión fatimí de
conquistar al-Ándalus fue uno de los principales motivos que impulsaron a Abd al-Rahman III a proclamarse califa.
Desde ese momento la soberanía andalusí se reconoció en el territorio situado al oeste de Argel. Abd al-Rahman III
ejerció un poder absoluto, favorecido por una administración eficaz y un ejército vigoroso de mercenarios. Durante
su reinado al-Ándalus disfrutó de una era de paz y prosperidad. Córdoba fue ampliada y enriquecida y se inició la
construcción de la ciudad-palacio de Medinat al-Zahara al noreste de la capital (936). Su hijo, al-Hakam II
(915-976), segundo Califa de Córdoba (961-976), conoció durante su reinado la época más brillante de al-Ándalus,
al conjugarse la fortaleza militar, la prosperidad económica y el esplendor cultural y artístico. Al igual que su padre,
al-Hakam II mantuvo una política de intervencionismo y arbitraje en los reinos cristianos, sin conflictos con éstos, no
obstante los embajadores cristianos le rendían pleitesía al califa en Córdoba. En el norte de África, al-Hakam II se
benefició de las rivalidades entre las tribus bereberes para mantener y agrandar su influencia en Marruecos.
Al-Hakam II apreciaba profundamente las artes y las letras y procuró que la biblioteca califal fuera una de las
mejores del mundo islámico, la cual llegó a contar con más de 400.000 libros. La paz reinante en al-Ándalus solo fue
interrumpida por los ataques normandos contra Lisboa.
/El período Amirí: las campañas de Almanzor (976-1009)
/La gran fitna (1009-1030). Guerra Civil en Al-Andalus
Fuentes y contribuyentes del artículo 2

Fuentes y contribuyentes del artículo


Historia de Al-Andalus/La Edad de Oro de al-Ándalus: el Califato de Córdoba (929-1030) Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=147523 Contribuyentes: Pablo Ernesto Ortega

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte