06 Arte Islámico
06 Arte Islámico
06 Arte Islámico
El arte islámico
Contexto histórico, cultural y social
Mahoma y el Islam
La civilización islámica tiene su origen en la nueva religión predicada por Mahoma (571-632) en el
siglo VII. Mahoma trabajó como caravanero en Arabia
hasta los 40 años. Estaba casado con Jadidja, una rica
viuda veinte años mayor que él. Su vida cambió en el
verano del año 610 mientras rezaba en una cueva cercana
La Meca y se le apareció el Arcángel Gabriel.
Según la tradición musulmana a Mahoma le fueron
reveladas las 114 suras (capítulos) que conforman el
Corán, libro sagrado y guía espiritual para los
musulmanes.
El oficio de Mahoma le había puesto en contacto con
otras religiones como el judaísmo, el cristianismo y el
zoroastrismo, de las que tomó alguno elementos
esenciales, a los que unió las prácticas de los clanes
árabes: importancia de la ciudad santa de La Meca y de las peregrinaciones, la organización tribal
de la sociedad y lso clanes… creando una religión esencialmente monoteísta.
Mahoma encontró muchos problemas en su ciudad al predicar la nueva religión, pues chocaba con
los cultos politeístas y fetichistas de las tribus árabes. Tuvo que huir de la Meca en el año 622
refugiándose Yatrib, conocida después como Medina al-Nabí1. Este hecho, conocido como la
hégira, inicia el calendario musulmán. Mahoma continuó con su predicación y logró reunir un
numeroso grupo de fieles con los que atacó y conquistó La Meca.
Cuando Mahoma murió, en el año 632, había logrado unificar a las tribus nómadas de Arabia y a las
ciudades costeras del Mar Rojo y de Yemen. Había creado el germen de una nueva civilización
basada en el Islam, y las bases de un estado teocrático en expansión: el Imperio Islámico.
Los califatos
Tras la muerte de Mahoma se abrió entre sus seguidores un debate sobre su sucesión. Tratándose de
una Estado teocrático, los nuevos líderes conocidos como Califas (seguidores), aglutinarían el
liderazgo religioso y el poder político. Los primeros Califas fueron elegidos de entre los más
cercanos compañeros de Mahoma (Califato Perfecto u Ortodoxo) pero, a medida que fueron
1 La Ciudad del Profeta.
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
2
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/mahoma/fotos/mahoma_7.jpg
Con ambas dinastías quedaron configurados los aspectos más notables de la civilización musulmana
en lo político, la filosofía, la religión y el arte.
4. Dinastías turcas (XI-XIX): diversas dinastías turcas se hicieron con le control de Bagdad,
dominado Persia, Asia Menor y Egipto. Junto a la figura simbólica del Califa cobró
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
3
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
4
independencia.
• Imperio Almorávide (1086-1121): ante el avance cristiano, que llegó a conquistar
Toledo, los reyes de taifas pidieron ayuda a este pueblo africano de reciente
conversión al Islam. La inicial unificación de los reinos musulmanes duró poco,
nunca hubo un buen entendimiento entre almorávides y andalusíes.
• Segundas Taifas (1121-1145): el proceso de división de al-Ándalus volvió a
repetirse con características similares.
• Imperio Almohade (1145-1212): los almohades desembarcaron en al-Ándalus tras
dominar en norte de África bajo la dirección de Yusuf II. La victoria de Alarcos en
1195 les permitió dominar al-Ándalus. La victoria de una alianza de reyes cristianos
en la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212, fue el inicio del fin del dominio
musulmán.
• Terceras Taifas (1212-1238): la victoria en la Navas de Tolosa permitió a los
cristianos controlar el paso de Despeñaperros, desde ese momento el avance cristiano
hacia Andalucía se aceleró.
• Reino Nazarí de Granada (1238-1492): fue el último de los reinos musulmanes en
España, su potencia económica les permitió comprar la “protección” de Castilla. Fue
conquistado por los Reyes Católicos.
2 Existen algunas excepciones, como la ciudad de Bagdad construida sobre un trazado circular perfectamente
definido con puertas abiertas a los cuatro puntos cardinales.
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
5
ofrecidos en su misma puerta, a continuación se situaban las mesas de cambio de moneda, puestos
de alimentación, utensilios de usos diversos y, por supuesto, esclavos.
Cerca del mercado estaba la alcaicería, recinto cerrado, cubierto y custodiado por guardias, en el
que se vendían objetos de lujo como joyas o telas bordadas. Vitales para el comercio eran el fundaq
o las alhondigas, edificios que poseían establos y almacenes en la planta baja, y en los cuales se
albergaban viajeros y comerciantes.
http://www.sanviator.info/2ESOSOCIALES/1-edadmedia/ciudad%20musulmana.jpg
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
6
Arquitectura islámica
La mayoría de las tribus árabes eran nómadas y no
tenían un modelo arquitectónico propio. La
civilización musulmana demostró en su expansión una
gran capacidad para asumir elementos de otras
civilizaciones, el arte no fue una excepción. Entre las
influencias más destacadas están:
http://4.bp.blogspot.com/-
• Romana: columnas, arcos de medio punto, 6AtNGY9YiKo/VIgoGRawD2I/AAAAAAAAFRM/OO56h9nNdmY/s1600/Vivienda-musulmana-
rica.png
alternancia cromática en las dovelas...
• Bizantina: grandes bóvedas y cúpulas.
• Persa: arcos apuntados, lobulados y polilobulados.
• Otros estilos autóctonos de las zonas conquistadas, como el arte visigodo en España, que
aportó el característico arco de herradura.
En la civilización musulmana la religión lo impregna todo, también al arte. La prohibición coránica
de representar figuras hizo que el arte islámico fuera básicamente anicónico. Apenas se realizaron
esculturas y limitó la pintura a representaciones abstractas y decorativas. Quizás por eso desarrolló
una gran variedad de motivos decorativos que podemos clasificar en:
• Geométricos o lacería, a base de polígonos, estrellas y lazos combinados en sus
características cenefas, llenas de imaginación y fantasía.
• Atauriques: motivos vegetales estilizados procedentes de la abstracción de vides, hojas de
acanto o roleos, con gran influencia romana.
• Arabescos donde se mezclan elementos vegetales y geométricos
• Caligráficos, donde la hermosa caligrafía árabe sustituyó a las imágenes poblando los
edificios de textos religiosos.
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
7
A pesar de la prohibición en el arte islámico español en su última etapa (la dinastía Nazarí de
Granada), estará presente la figura humana y animal en la decoración de palacios, baños y
edificios civiles. En la Alhambra tendremos los ejemplos de las pinturas de Los diez primeros
sultanes, junto con escenas de caza, y las esculturas de leones, elefantes y ciervos que vomitan agua
en las fuentes de los jardines.
Es interesante recordar que la decoración se concentra en el interior de los edificios, los exteriores
son austeros y sólo se resaltan algunos puntos, como puertas o ventanas.
Las características más destacadas de la arquitectura islámica fueron:
• La utilización de materiales “pobres” como la madera, el ladrillo, el tapial o el yeso; no hay
un deseo de permanencia como en la época romana. Sólo algunos edificios, como la
mezquita de Córdoba se levantaron en piedra.
• Los elementos sustentantes fueron pilares y columnas, suelen ser esbeltas pues se emplean
materiales poco pesados en las techumbres. Los principales tipos de capiteles utilizados en
la arquitectura musulmana española fueron
◦ Capiteles reciclados de las ruinas de los monumentos romanos y godos.
◦ Desde el siglo X surge el primer modelo típicamente hispano-musulmán: el capitel
corintio de avispero, al que los arqueólogos dan este nombre por los orificios que
perforan el trépano al estilizar las hojas de acanto. Presentaba la novedad de ir grabado
con inscripciones religiosas.
◦ Los almohades, a finales del siglo XII, utilizaron el capitel encintado.
◦ Sobre la fórmula almohade, los nazaríes desarrollaron dos variantes en la Alhambra,
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
8
ambos tipos descansan en fustes muy delgados, que se anillan en la parte superior para
acortar visualmente su excesiva longitud, de manera que extasían la mirada y distraen el
pensamiento. Son:
▪ El capitel de mocárabes
▪ El capitel de ataurique; decorado con piñas y veneras;.
• Los elementos sustentados fueron bóvedas y cúpulas:
◦ Bóveda nervada.
◦ Bóveda de mocárabes
de yeso.
◦ Cúpula gallonada.
◦ El arco de herradura es
el más característico de
la arquitectura
musulmana,
especialmente en España
por la influencia de los
visigodos, los
musulmanes
supieron adaptarlo https://estudiandoloartistico.files.wordpress.com/2013/06/arcos.jpg?w=504&h=388
logrando bellas
construcciones. Los arcos de medio punto son de influencia romana. En oriente se
emplearon arcos apuntados, lobulados, polilobulados y de cortina, de influencia persa.
La mezquita
La estructura de la mezquita es muy sencilla, se basó en el oratorio provisional que Mahoma
construyó en el patio de su casa en Medina, con ramajes y troncos de palmera para preservarse del
sol. Con el avance de las conquistas y la necesidad de construcciones más grandes absorbió la
influencia de la basílica romana (a través del arte paleocristiano), de las grandes construcciones
bizantinas y otros templos de planta central.
Las partes principales de la mezquita son:
• El haram (sala de oración) espacio generalmente rectangular, dividido en naves y orientado
hacia el santuario de la Kaaba (en La Meca), cuya dirección aparece indicada en el mihrab
(nicho vacío), perforado en el centro de la quibla (muro frontal). Cerca del muro se
encuentra el mimbar, un tipo de púlpito para dirigir la oración. En la mezquita donde oraba
el Califa se construía la maqsura, palco enrejado y protegido para el soberano.
• El shan es un patio porticado. El sabil (fuente de abluciones) para que los fieles se
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
9
http://olmo.pntic.mec.es/~porp0002/ant_feu/mats/4arabes/4images/mezquita_plano.jpg
La mezquita de Córdoba
La mezquita de Córdoba está considerada como el mejor exponente arquitectónico de la civilización
musulmana en al-Ándalus. Fue construida entre los siglos VIII y X. Su configuración actual es
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
10
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
11
recinto con ocho naves, ya que la proximidad del Guadalquivir le impedía alargar el frente.
Esta adición también extendió el patio, pero el mihrab quedó descentrado.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Mezquita_planta_antes_1236.jpg
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
12
Las nuevas mezquitas mantuvieron el trazado tradicional fijado por los Omeya, pero introdujeron
una novedad: el modelo de madrazzas, escuelas teológicas. Desde los cuatro lados de un patio
central rectangular con aljibe, surgían las distintas
dependencias formando una gran cruz. Estros
complejos incluían bibliotecas, celdas para
estudiantes, cocinas, baños… y otros elementos
prácticos. Destacaba la mezquita, donde se impartían
las enseñanzas. La mezquita de Isahán (Siglo XI), es
un notable ejemplo.
La influencia bizantina fue muy grande en el arte
turco, especialmente la de Santa Sofía (que se
convirtió en mezquita). La cúpula, que en el arte
musulmán había jugado un papel decorativo,
recupera su verdadera función arquitectónica: cubrir
amplios espacios.
La mezquita de Solimán el Magnífico (siglo XVI) o la
Mezquita Azul, construida por Ahmed I (siglo XVII)
son ejemplos de esta influencia, a la que se añaden
los afilados minaretes característicos de estas
mezquitas. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/d3/48/a0/d348a088fb68857ba38d5d7ffd96b1dc.jpg
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
13
2. La segunda era pública: en ella se encontraban las oficinas y viviendas de ministros, gente
de la corte y altos funcionarios, todo rodeado por zonas ajardinadas.
3. La tercera albergaba la mezquita, la Casa de la Moneda, los talleres artesanos, el zoco y
viviendas de funcionarios, artesanos y empleados.
Las excavaciones arqueológicas
han recuperado el Salón Rico o
sala de recepciones de las
dependencias califales. Allí se
recibía a las embajadas
extranjeras. Su estructura y
decoración mural suponen la
definición del arte del período
califal, que luego copiarían las
Taifas en sus palacios. Aquí
alcanzó el arco de herradura su
la proporción canónica de tres
partes de alto por cuatro de ancho
y se generalizó el capitel de avispero. Irrumpen motivos y técnicas persas visibles en los amplios
paramentos de ataurique con el tema del árbol de la vida.
La riqueza y el lujo de este lugar se hizo legendaria, se hablaba de fuentes de mercurio que creaban
efectos luminosos de fantasía. Dentro de la ciudad había un gran zoológico con fieras y pajareras de
aves exóticas.
Durante el periodo de las taifas se levantó en Zaragoza el palacio-castillo de la Aljafería. Cumple
con un modelo de palacio en el cual las dependencias se distribuyen en torno a un patio interior, con
bellos jardines donde el agua es un elemento esencial.
Arquitectura almohade
El pueblo almohade3, recién convertido al Islam antes de su llegada a la península, aportó una
visión más ascética de la religión. La arquitectura almohade despreciaba el lujo y predicaba el
retorno a la sencillez más extrema. Su ascético rigor religioso se plasma en una arquitectura
austera, de ladrillo, con espacios vacíos para descansar la vista.
Sevilla fue la capital del Imperio Almohade en España, fue allí donde se edificaron sus dos edificios
más emblemáticos: la Mezquita (de la que se conserva el minarete, convertido en campanario y
conocido como la Giralda) y la Torre del Oro.
✗ La mezquita de Sevilla se edificó rápidamente, en apenas 4 años (1172 y 1176). Tenía 17 naves y fue
derribada en 1401 para construir la actual catedral de Sevilla. Sólo se conserva el patio y el
minarete, que en el siglo XVI recibió el nombre de Giralda por la veleta cristiana que lo remata. Su
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
14
posición está descentrada debido a que hubo de ser asentada en el único lugar donde el agua no
amenazaba con minar sus cimientos. La obra se inició en 1184 en piedra, pero se interrumpió a los
pocos meses. En 1188 Alí de Gomara la prosiguió en ladrillo cortado, fue inaugurada solemnemente
en 1198.
✗ La giralda nos ofrece un magnifico ejemplo de la decoración de paños de sebka, una de las más
importantes aportaciones de los almohades al arte. Esta ornamentación organizada a modo de
paneles que compartimentan el espacio. Tiene forma de retícula oblicua, a modo de entrelazado
geométrico romboidal; cubre muros, arcos, paredes, zócalos, u otros paramentos. Normalmente está
conformado con piezas cerámicas, creando formas lobuladas o mixtilíneas, o bien ladrillos.
✗ La Torre del Oro está situada en la orilla derecha del Guadalquivir. Se inició en 1220. Tiene planta
dodecagonal y presenta dos cuerpos superpuestos, pues la linterna del ático fue un añadido
dieciochesco. Se supone que su nombre se debe que estaba revestida de azulejos en su parte superior.
Los almohades la utilizaron como asidero de una gran cadena que, sujetada a una fortaleza al otro
lado del Guadalquivir, se tensaba y, de este modo, impedía el paso de embarcaciones por el río. A
unos centros de metros de ella, dentro de la ciudad, se encuentra la Torre de la Plata, similar a esta
pero más pequeña.
El arte nazarí
El conjunto de fortaleza, palacio y jardines que conforman la Alhambra y el Generalife es el mejor
ejemplo de arte civil musulmán que se conserva en Europa.
La Alhambra se distribuye en tres núcleos independientes: la alcazaba militar, los palacios reales
y una ciudad autónoma, urbanizada con calles estrechas donde residían ministros, funcionarios y
empleados y donde se alzaba la Casa de la Moneda.
Comenzó a construirse por orden de Mohamed I Ibn Nasr, fundador de la dinastía Nazarí, en 1238.
Lo primero que hizo fue abastecer de agua el enclave, abriendo una acequia con caudal propio
desde el Darro. A continuación levantó el circuito defensivo, situando la alcazaba con un patio de
armas para la guarnición, en el ángulo más alto y saliente de la colina. Mohamed II (1273-1302)
creó el Generalife, una finca agrícola con un hermoso pabellón de recreo. Mohamed III (1302-
1309) ordenó construir el Partal.
El mayor esplendor de la Alhambra llegó bajo el reinado de Yusuf I (1333-1354) y su hijo
Mohamed V (1354-1391). Yusuf I reconstruyó las puertas y torres de la muralla, como la Puerta de
la Explanada, con estructura acodada. La torre más sobresaliente fue la llamada de Comares,
concebida como salón del trono para recibir a los embajadores. Aunque sus materiales de
construcción son pobres (barro, yeso y madera), los artistas le sacaron un gran partido dándole una
apariencia suntuosa. En su techo se representaron esquemáticamente los siete cielos del Paraíso
musulmán superpuestos, presididos por el trono de Alá.
Mohamed V otorgó al área de los palacios su configuración actual. Edificó el Patio de los Leones,
un patio de crucero con una fuente de doce leones en el centro, que expulsan chorros de agua por
sus fauces. La fuente había pertenecido a un judío asesinado en un pogromo en 1066 y al situarla en
lahistoriayotroscuentos.es
El arte islámico Historia del Arte
15
el patio se le dio un significado político: el agua es plata fundida que representa los dones del sultán
y los leones son sus guerreros leales a quienes colma de favores.
En los cuatro frentes del patio se abren la Sala de Mocárabes, la Sala de los Reyes, la de los
Abencerrajes y la de las Dos Hermanas, con el mirador de Daraxa al fondo. Mohamed V envió
artistas granadinos para decorar los Reales Alcázares sevillanos del rey Pedro I el Cruel.
Posteriormente edificó La Puerta del Vino, el Mexuar o sala de audiencias, donde la mañana de los
lunes y jueves recibía a sus súbditos y la fachada y el patio de los Arrayanes.
Bibliografía
GOMBRICH, E.H., La historia del arte, Debate, Madrid, 2006.
GOMPERTZ, Will, ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos,
Taurus, 2013.
lahistoriayotroscuentos.es