Aula Historia Externa Pi

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 209

HISTORIA EXTERNA DE LA

PENÍNSULA IBÉRICA
¿Qué aspectos históricos debemos considerar
para entender, en términos generales, la
diversidad lingüística que existe en la
Península Ibérica y, en particular, la formación
de las lenguas románicas actuales?
I. VARIEDADES LINGUÍSTICAS EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
La Península Ibérica
EL GALLEGO
EL PORTUGUÉS europeo
EL MIRANDÉS
EL CATALÁN
EL VASCO O EUSKERA
II. LA PENÍNSULA IBÉRICA: ASPECTOS
GEOGRÁFICOS Y NATURALES

– GEOGRAFÍA
– CLIMA
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
EUROPA
• Europa (Ευρώπη en griego) era hija de Agénor y de
Telefasa, hermana de Cadmo, una princesa fenicia.
• El análisis más extendido de esta palabra lo considera
como una composición de las palabras
griegas εὖρος (“ancho”) y ὤψ (“vista, ojo”), pero se
trata sin duda de una etimología popular.
• Muchos lingüistas piensan que Europa proviene de la
raíz semítica 'rb, que significa “ponerse el sol”
(Occidente);irib en asirio, ereb en arameo, habiéndose
propuesto la forma *'urūbā como la denominación
original de las "tierras occidentales".
El mar Mediterráneo
El océano Atlántico
EL CLIMA
III. La península Ibérica en la historia
Fases de formación de las lenguas románicas
en la Península Ibérica:

I. Romanización, 218 a.C - 476 d.C

II. Ocupación germánica, 476 - 711

III. Ocupación árabe, 711 - 1492


• Antigüedad
– Pueblos prerromanos
– Pueblos colonizadores
– Romanización

• Edad Media (476-1453)


– Alta edad media
– Baja edad media

• Edad Moderna (1453-1789)


– La expansión oceánica
ORIGEN DEL TÉRMINO
• Hipótesis fenicia
– Spn, saphan, tierra de conejos
– Spn, sphan, el norte
– I-spn-ya, la tierra donde se forjan metales
– Span, oculto, país escondido y oculto
• Hipótesis legendaria
– Hispalo e Hispano o Hispan
• Hipótesis vascuence
– Izpania
• Teoría integradora de la hipótesis fenicia y la legendaria
– Baal Sapanu, Espan o Hispan
ESPERIA-IBERIA
• Esperia, zona occidental del Mediterráneo. Esperos.

• Península Ophioússa

• Deriva del vocablo Íber.

• Polibio, un historiador griego del siglo II a. C. que vivió un tiempo en


la península, escribe:
Se llama Iberia a la parte que cae sobre Nuestro Mar
(Mediterráneo), a partir de las columnas Herákleas. Mas la parte
que cae hacia el Gran Mar o Mar Exterior (Atlántico), no tiene
nombre común a toda ella, a causa de haber sido reconocida
recientemente.
HESPERIA-IBERIA-HISPANIA
• Estrabón dedica el Libro III a la península ibérica.
La primera parte de ella (Europa) es, como decíamos, el
occidente; es decir, Iberia; ésta, en su mayor extensión, es
poco habitable, pues casi toda se halla cubierta de montes,
bosques y llanuras de suelo pobre y desigualmente regado.

• Apiano de Alejandría (siglo II), en su Historia romana,


escribe
El tamaño de Iberia, llamada ahora Hispania en lugar de
Iberia por algunos, es grande e increíble para tratarse de un
sólo país, cuya extensión es de diez mil estadios y su
longitud es igual a su anchura.
EL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES
HISPANIA
• Ispania, origen cartaginés.
• Citada por primera vez hacia el 200 a. C. por el poeta Quinto
Ennio.
• Estrabón habla de Iberia en su libro III de Geografía:
– Algunos dicen que las designaciones de Iberia e Hispania son
sinónimas, que los romanos han designado a la región entera (la
península) indiferentemente con los nombres de Iberia e Hispania, y a
sus partes las han llamado ulterior y citerior.
• Tito Livio (59 a. C. a 17 d.C.)
Ágil, belicoso, inquieto. Hispania es distinta de Itálica,
más dispuesta para la guerra a causa de lo áspero del
terreno y del genio de los hombres.
Pueblos prerromanos
LAS CULTURAS IBÉRICAS
• Las culturas del Bronce Final en la Península Ibérica,
especialmente las del suroeste peninsular,
privilegiadas por las rutas del metal, se mantuvieron
abiertas y creativas ante los contactos comerciales y
culturales del Mediterráneo. Desde finales del segundo
milenio a. C. estas culturas poseían un elevado
desarrollo que nos explica su papel activo y
enriquecedor ante la presencia comercial de
mercaderes y colonos del Mediterráneo. Imágenes
grabadas en estelas, posiblemente funerarias, del
suroeste de la Península Ibérica resaltan el elevado
prestigio de príncipes y aristócratas locales.
LOS ÍBEROS
Los íberos
• La mayor parte de los autores refieren que los iberos se llaman así justo
por este río, pero no por aquel río que baña a los revoltosos vascones.
Pues a toda la zona de este pueblo que se encuentra junto a tal río, en
dirección occidente, se la denomina Iberia. Sin embargo el área oriental
abarca a tartesios y cilbicenos

Avieno,”Ora marítima”
EL POBLADO
LA VIVIENDA
LA GUERRA
LOS CELTAS
LOS CELTAS
EL POBLADO CELTA
LA VIVIENDA
LAS PRIMERAS COLONIZACIONES
MARÍTIMAS: GRIEGOS Y FENICIOS
Las primeras colonizaciones
• A finales del segundo milenio, siglos antes de la
formación de la cultura ibérica, se intensificarán
las viejas rutas del comercio que cruzaban desde
antiguo el Mediterráneo.
• Ya a comienzos del primer milenio los fenicios
y, más tarde, los griegos viajarán a Occidente en
busca del fabuloso emporio o mercado de
Tartessos, floreciente cultura del suroeste
peninsular. Sus riquezas originan leyendas sobre
una tierra abundante y fecunda. Contaban éstas
la llegada por mar de los héroes al Occidente.
El héroe griego, armado con clava y arco, navega vigilante
sobre un agitado mar poblado de peces en el cuenco de oro
que ha robado al Sol para alcanzar la isla de Eritia donde vive
Gerión. Él es el modelo del navegante, el superhombre que
en el tiempo mítico fijó en el extremo Occidente las
"Columnas de Hércules", abriendo así a los marinos las
nuevas rutas comerciales.
Su figura se remodela sobre la del dios-héroe fenicio
Melcart. Con el tiempo el viaje a Occidente hará de Heracles
el héroe que pacifica, libera de monstruos y torna fértiles el
mar y las tierras. Se convierte en héroe colonial. Pero
también su viaje a Occidente alude a una vieja idea del
camino por el mar, el traspaso de las fronteras de la muerte.
La aventura de Heracles en Occidente había sido cantada
por el poeta Estesícoro de Hímera (Sicilia) en torno al
segundo cuarto del siglo VI a. C., años que coinciden con el
auge del comercio jonio en Tartessos. No es casual que
Estesícoro sitúe la morada de la mítica isla Eritía "junto a las
inagotables fuentes, de raíces de plata, de Tartessos". Las
noticias de la riqueza en plata del Occidente pasan entonces
por Sicilia y el poeta teje el mito con la historia.
Estesícoro introduce en su poema el episodio del cuenco
del Sol, del que conservamos este fragmento: "Y cuando el
hijo de Hiperión (el Sol) entró en la copa de oro a fin de que,
atravesando el Océano, llegara a las profundidades de la
Cerámica griega. Copa ática de figuras rojas. noche oscura junto a su madre, su esposa legítima y sus hijos
queridos, entonces el hijo de Zeus (Heracles) entró en su
Atribuida a Duris, 29,4 cms, Vulci, Etruria (Italia), 480 a. C, caminar en un bosque sombreado por laureles..." (traducción
Museo Vaticano, Roma. Francisco Rodríguez Adrados, Lírica griega arcaica, editorial
Gredos, Madrid, 1980, p. 193). A continuación el texto
perdido contaría el robo del cuenco por Heracles y el viaje a
Occidente, que relata esta copa.
TARTESSOS
Tartessos, el río de raíces de plata
ARGANTONIO

FIN DE TARTESSOS
LOS VIAJES POR EL MEDITERRANEO

• Tenemos noticias de viajes comerciales al sur peninsular realizados por


marinos de la Grecia oriental. Estas expediciones pioneras, que cruzan de
punta a punta el Mediterráneo, se fechan en los siglos VII y VI a. C. Tras
los tempranos viajes históricos se esconden y tejen anteriores leyendas
relacionadas con los secretos y peligros del mar en el Occidente, el
antiguo reino de la muerte. Los griegos contarán sus experiencias en
poemas y remodelarán desde el mito la experiencia comercial en el
Mediterráneo.
• Así, El héroe Heracles robará la barca del sol y navegará con ella hasta
el río Océano, que bordeaba la tierra en los confines del poniente. Cerca
de allí estaba Tartessos, "el río de raíces de plata", donde Heracles
lucharía cuerpo a cuerpo con Gerión, el monstruo de las tres cabezas, y al
que arrebataría los rebaños para llevarlos a Grecia.
• De este modo poético y violento -la rapiña- imaginaron los griegos la
llegada a Tartessos de sus naves, que regresaban a casa cargadas de
riquezas. Estos mitos suscitaron en los artistas griegos y fenicios imágenes
fantásticas sobre el Occidente.
Cerámica griega. Dino de
figuras negras del Pintor de
Antímenes, Agrigento, Sicilia
(Italia), 520 a. C.
Museo Arqueológico Nacional,
Madrid.

Nave griega de guerra, llamada pentecontera por los cincuenta


remeros que la impulsaban junto con la fuerza del viento. La
proa se adorna con una cabeza de jabalí. En la popa el
keleustés o timonel marca con la mano el ritmo de las
remadas. Estas naves las utilizaron los foceos de Jonia durante
los siglos VII y VI a. C. para cruzar el Mediterráneo en sus
navegaciones a Iberia y Tartessos. El historiador Heródoto (I,
169) lo refería así en el siglo V a. C.: "No navegaban en naves
mercantes sino en penteconteras".
La colonización griega y fenicia
La colonización fenicia y cartaginesa
• - Concesiones: Que no eran sino zonas especiales, o barrios dentro
de ciudades extranjeras, que los fenicios conseguían con la
autorizacion de monarcas y gobernantes para establecerse y
ejercitar su actividad comercial.

- Factorias: Que ran construidas en regiones poco civilizadas, pero


que ofrecían posibilidades de comercio. admás de los almacenes
para depósitos, contaban con un mercado y unrecinto amurallado
donde se refugiaban en caso de peligro.

- Colonias: Estas eran, practicamente, independientes; llevaban


una vida propia y significaba ya la implantacion de la cultura y el
espiritu fenicio en territorio extranjero.
Comercio
• Principalmente desde los siglos IX y VIII a. C. la presencia fenicia se irá
diseminando desde la costa sur peninsular. Gadir (Cádiz) será la
principal colonia fenicia en Occidente.
• Con los productos de un comercio de intercambio y, sobre todo, con la
introducción de objetos de lujo que adquirirán las aristocracias locales
se difundirá una nueva iconografía con motivos de Egipto y del
Próximo Oriente, transformados por la visión fenicia. Nuevos
materiales y nuevas técnicas, como la orfebrería, se incorporan a la
artesanía local con la llegada fenicia
• El negocio fenicio consistio en el cambio de los productos de su
industria como espejos de metal. telas. estatuillas, peines, joyas de oro
y plata, armas de bronce, objetos de cristal, etc., por productos de la
region con la que comerciaban, así, de España traían plomo y estaño.
MEDALLÓN DE ORO DE TRAYAMAR (MÁLAGA)

Un betilo o montaña sagrada -el motivo del ónfalo u


ombligo del mundo- aparece protegido por dos
serpientes o "uraei", sobre cuyas cabezas se posan
dos halcones, el ave del dios egipcio Horus. En la
cumbre del betilo asoma el creciente lunar que
acuna al disco solar o al astro vespertino.
La montaña sagrada indica, por tanto, el lugar
donde habita el dios del cielo. El motivo del sol y la
luna, asociado a los halcones, se documenta en el
Próximo Oriente desde el segundo milenio a. C.
Puede relacionarse con el culto a la diosa Astarté-
Tanit, señora de la vida y la muerte, a quien se
asocian la luna y el planeta Venus.

Orfebrería fenicia. Medallón de oro repujado y


decorado con granulado y filigrana.
Tumba nº 4. Necrópolis de Trayamar, (Torre del Mar, Málaga).
25 cms, Cronología: primera mitad del siglo VII a. C.
Museo Arqueológico Provincial de Málaga
EL VARON DE PUNTA DE VACA

En el siglo V a. C. Cádiz es la ciudad más ilustre y


famosa del extremo Occidente. Representa el límite
del mundo civilizado, junto al desconocido Océano,
el inmenso río que, en la antigua concepción
geográfica (homérica) del mundo, rodea la tierra
habitada.
Algunos poderosos adoptan la moda
mediterránea y fenicia (originariamente de Tiro) de
enterrarse en sarcófagos antropomorfos, que
delinean el perfil del cuerpo humano de manera
genérica destacándose un rostro en relieve de rasgos
idealizados. La idea viene de Egipto y se transforma,
con gusto helenizante, en el Mediterráneo Oriental,
entre los fenicios.
No lejos de la isla de Sancti Petri, junto a Cádiz, donde
en la antigüedad se erigía el famoso santuario de
Heracles-Melcart, se hallaron en el mar varias figuras
de bronce de estilo egiptizante de considerable
tamaño. En este ejemplo se trata de una figura
masculina que representa una divinidad o héroe
oriental de ámbito fenicio. La imagen del dios asume
los atributos del poder real en Oriente, que se asocian
al faraón.
Estos bronces de Cádiz formaban posiblemente
parte de ofrendas depositadas en una favissa o
escondrijo sagrado. Los santuarios junto al mar son
lugares frecuentados por las gentes más diversas que
concentran este tipo de imágenes.

Escultura en bronce.
Alt.: 33,5 cms, siglo VII a. C.
Museo Arqueológico de Cádiz.
Los sistemas de escritura
ibéricos
APORTACIONES PRERROMANAS
• Nuevos cultivos y técnicas agrícolas
• Técnicas artesanales, alfarería
• Perfeccionamiento de la minería
• Introducción de tipos de escritura fenicios y
griegos
• Empleo de la moneda
ROMA
Cronología
• Monarquía (753 a. C. - 509 a. C.)
• República Romana (509 a. C. - 27 a. C.)
– Inicios de la República
– Guerras Púnicas
– Crisis y guerras civiles
• Principado (31 a. C. - 284 d. C.)
– Dinastía Julio Claudia
– Dinastía Flavia
– Dinastía Antonina
– Dinastía Severa
– Crisis del siglo III
• Imperio (284 d. C. - 476 d. C.)
– Tetrarquía
– Constantino y sus sucesores
– Bipartición del Imperio romano
ETRURIA
• Origen indoeuropeo
• Federación de 12 ciudades
• Papel relevante de la mujer
• Sociedad esclavista
• Arco y bóveda
El origen de Roma
Los primeros reyes
• Numa Pompilio ( 715 - 672 a.C.)
• Tulio Hostilio (672 - 640 a.C.)
• Anco Marcio (640 - 616 a.C.)
• Tarquinio Prisco (616 - 578 a. C.)
• Servio Tulio (578 - 535 a. C.)
• Tarquinio el Soberbio (534 - 509 a. C.)
La República romana (509 a.C -27d.C)
CARTAGO: Las guerras púnicas

Primera Guerra Púnica (264 a. C.-241 a. C.)


Segunda Guerra Púnica (218 a. C.-201 a. C.)

 Tercera Guerra Púnica (149 a. C.-146 a. C.)


El Imperio Romano (27-476 d.C)
LA DIVISIÓN DEL IMPERIO 395
ETAPAS DE LA ROMANIZACIÓN
• Conquista del este y el sur peninsular
(218-197 a. C)
• Conquista del centro y el oeste peninsular
(155-133 a. C.)
• Conquista del norte peninsular
(29-19 a. C.)
Conquista romana
La república
DIVISIÓN DE AUGUSTO
División de Caracalla 212 d.C
La resistencia ibérica
Factores de romanización
• El idioma
• La vida urbana, las vías de comunicación y el
comercio.
• Forma de gobierno y leyes
• El ejército
• Orgnanización y sistema esclavista
• La ciudadanía romana
• La religión
• La educación
La comunicación del territorio
La ingeniería
La sociedad
La sociedad romana presentaba dos grandes tipos de ciudadanos: los libres y los no libres (los esclavos, lat. serví).

• Los ciudadanos libres, a su vez, se dividían en privilegiados (los patricios, en lat. patricii) y en no privilegiados.
Los ciudadanos no privilegiados podían ser independientes (los plebeyos, en lat. plebeii) o dependientes (los
clientes y los libertos, en lat. liberti).
 
• Patricios, Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una pretende descender
de un antepasado más o menos divinizado (pater). Los que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el
mismo apellido (nomen gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia). Tiene la exclusiva de los
cargos públicos, y dirigen la vida de Roma.
Más tarde el derecho de ciudadanía se extiende a las llamadas minores gentes, es decir a los que procedentes
de otras ciudades o dentro de la misma ciudad sin ser patricios, adquirieron la ciudadanía romana.

• Clientes, Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le
brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a
cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo
solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante

• Plebeyos, Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con extranjeros,
refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus "patronos". Eran considerados hombres libres,
por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso.
 
• Esclavos, era el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho
LA CIUDADANÍA ROMANA
• por nacimiento: naciendo de matrimonio legítimo
(iustae nuptiae) de un civis.
• siendo hijo de liberto o extranjero favorecido con la
concesión de la ciudadanía (civitatis donatio).
• por concesión legal
• por hacer una casa en Roma, o construir un barco
capaz para 10000 modios de grano, o por hacer
condenar a un magistrado.
• por concesión del estado, representado, para el caso,
por los comicios, el general vencedor, las comisiones
encargadas de fundar una colonia romana o el
emperador.
DERECHOS DEL CIUDADANO ROMANO
• Derechos políticos
– Ius suffragii: derecho de sufragio activo, es decir, derecho a
emitir su voto en cuestiones relativas al Estado.
– Ius honorum: derecho a ser elegido para ocupar cargos públicos.
– Ius provocationis ad populum: derecho de apelar, ante la
asamblea del pueblo, contra la sentencia de azotes o muerte
dictada por un magistrado. 
• Derechos civiles
– Ius connubii: derecho a contraer matrimonio válido según las
leyes romanas.
– Ius commercii: derecho a la propiedad y al comercio.
– Ius (legis) actionis: posibilidad de hacer valer sus derechos
frente a la ley.
La economía
La religión
HÉRCULES GADITANO, MELQART
EL NACIMIENTO DE VENUS
Los oráculos

LOS AUGURES
LOS ARÚSPICES
EL CRISTIANISMO

Edicto de Milán, 313. Constantino y Licinio.


Edicto de Tesalónica, 380. Teodosio.
La ciudad
EL CAMPAMENTO MILITAR ROMANO
EL EJÉRCITO
• Se estructuraban en Legiones, formando una legión 3.000 soldados
(classes) y 1.200 auxiliares (vélites). Las legiones operaban en
formaciones constituidas por filas de soldados: las cuatro primeras
filas estaban integradas por soldados con armadura completa
(hóplites u hoplitas).
• Una legión (4.200 hombres) se dividía en centurias (hasta un total
de 42). Casi la mitad de los hombres de una legión disponían de
armadura completa (el número de hoplitas era de 2.000 por cada
legión). Otros mil hombres eran soldados de 2ª y 3ª clase. El resto,
los auxiliares (velites) eran soldados de 4ª clase (en número de 500)
y de 5ª clase (en número de 700).
• El sistema de reclutamiento en razón de los bienes poseídos, hizo
necesario establecer un censo de propiedades y transmisiones, que
se revisaba cada cuatro años
El foro
El templo
La basílica
Las termas
Caldarium
Tepidarium
Frigidarium

Palestras
COMODIDADES URBANAS
• Alcantarillado

• Alumbrado público

• Calles pavimentadas

• Agua corriente

• Calefacción
PAN Y CIRCO
La casa romana
POMPEYA
La vida diaria
MERCADO
LA COCINA
El Puls

Exotismo del Imperio: el


loro y el flamenco

desayuno (ientaculum),
almuerzo (prandium),
merienda (merenda)
cena (cena)
• el gustus o aperitivo para abrir el apetito
(melón, atún, trufas, ostras,…)
• la prima mesa (cabrito, pollo, jamón, marisco,
….) que era el plato fuerte
•  la secunda mesa, los postres.
La vestimenta y la moda
El ideal de belleza en Roma pasaba por un cuerpo juvenil y un cutis impecable. De un
hombre se esperaba que fuera musculoso y luciera un saludable bronceado, que muchos
acentuaban tomando el sol desnudos en los baños. Las mujeres debían ser muy blancas,
como correspondía a su vida doméstica, pero podían hacer ejercicio al aire libre, siempre
que fuera en la palestra femenina de los baños públicos. Tampoco lo hacían
completamente desnudas, sino con un conjunto de ropa interior muy semejante a
nuestros bikinis.
• Existían perfumes, cremas antiarrugas, hidratantes y exfoliantes,
elaboradas con miel, aceite de almendras, grasas animales y hasta
excrementos de cocodrilo. Los envases se parecían a los nuestros.
• Existía la depilación, un servicio que se ofertaba en los baños,
precursores de los modernos spas. Las mujeres, además de
las pinzas, empleaban piedra pómez y productos abrasivos a
base de arsénico.
PERSONALIDADES
• En la difusión de la cultura romana entre los hispanos
desempeñó un papel destacado la expansión del latín, que
desplazó al resto de lenguas habladas en la Península Ibérica.
• La adopción del sistema educativo romano hizo posible que
surgieran en Hispania personas destacadas de la vida cultural
romana como el filósofo Séneca, los poetas Lucano y Marcial
y el agrónomo Columela.
• La formación romana de los jóvenes permitió que de Hispania
también procedieran emperadores como Trajano, Adriano y
Teodosio.
HERENCIA ROMANA
• Derecho romano
• Idioma
• Cristianismo
• Origen de la democracia, tomada de Grecia
• Calendario juliano basado en el sol
• Arte y cultura
• Urbanismo, opus caementicium, arcos
EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
HISPANIA EN EL BAJO IMPERIO
LOS VISIGODOS
HISPANIA VISIGODA
BÁRBAROS
• Desde el Danubio, impulsados por los hunos acuden
como aliados romanos, 416
• 418. Reino de Tolosa
• Incursiones en la Península, victoria sobre vándalos
y alanos
• Siglo VI. Reino de Toledo. Cántabros, vascones
suevos y bizantinos
• Witiza-Rodrigo
• Batalla de Guadalete, 19 julio 711
Sociedad
Monarquía electiva

Aula Regia

Concilios y
asambleas

Sociedad prefeudal. Ruralización Duques-comites


Esclavitud-colonato

Judíos
• En primer lugar se situaban el rey, la nobleza y los
altos cargos de la Iglesia. Disfrutaban de leyes
propias (conocidas como privilegios) y no pagaban
impuestos.
• Los hombres libres (campesinos, comerciantes,
artesanos…), que carecían de privilegios.
• Los colonos, que trabajaban la tierra de un señor y
pagaban por ello un alquiler.
• En último lugar se encontraban los siervos, que
estaban sometidos o dependían de un señor
Religión
• ARRIANISMO

• CRISTIANISMO

• III Concilio de Toledo (589), Recaredo


Economía
• Los visigodos crearon latifundios dedicados a la agricultura y la
ganadería, que eran las actividades económicas más importantes.
• Los principales cultivos eran cereales, vid, hortalizas y
leguminosas.
• La ganadería estaba compuesta de ovejas, cerdos y vacas.
• La artesanía entró en decadencia. Tan solo la metalurgia, la
orfebrería y la cerámica tuvieron un cierto desarrollo.
• El comercio también experimentó un retroceso, aunque siguieron
manteniéndose relaciones comerciales con Bizancio, el norte de
África, y las actuales Italia y Francia. Desde estos lugares se
enviaban a la Península productos de lujo como joyas, vestidos y
telas de gran calidad.
Las letras y las ciencias
• Uno de los rasgos característicos de la cultura visigoda fue su
estrecha relación con la Iglesia católica. Así, los grandes
intelectuales visigodos fueron eclesiásticos, como san Isidoro
y san Leandro.

• San Isidoro (560-636) fue teólogo (especialista en teología,


ciencia que trata de la naturaleza de Dios) y filósofo, y ejerció
el cargo de obispo de Sevilla. Escribió las Etimologías, que se
puede considerar la primera enciclopedia de la historia, ya
que en ella recogió los conocimientos de su tiempo
EL ISLAM
El Islam
• Hégira
• La conquista de la Península Ibérica
• Emirato dependiente de Damasco 711-756
• Emirato independiente 756-929
• Califato de Córdoba 929-1031
• Reinos de taifas e imperios Norteafricanos 1031-1236
– Reinos de Taifas 1031-1085
– Almorávides 1085-1145
– Reinos de Taifas 1145-1170
– Almohades 1170-1236
• Reino Nazarí de Granada 1237-1492
La expansión del Islam
La conquista islámica
Pactos con los musulmanes
EL CALIFATO DE CÓRDOBA
Califato de Córdoba año 1000
Los reinos de taifas
El Imperio Almorávide
El Imperio Almohade
SOCIEDAD
Los califas
Los pueblos del libro
Cristianos
Mozárabes
Mudéjares
Muladíes

Judíos
LOS PRINCIPIOS DEL ISLAM
• Testimonio
• Oración
• Limosna
• Ayuno
• Peregrinación
• Guerra santa
RELIGIÓN
• El testimonio o Shahada, primer pilar del Islam, reza: "No hay dioses, sólo Dios (principio suficiente) y Mahoma es
su profeta (el último).
• La oración o salat, realizada cinco veces al día (del alba, del mediodía, de la media tarde, del crepúsculo y de la
noche) orientada hacia la Meca (la Mezquita Sagrada) y la oración comunitaria de los viernes en la Mezquita,
presidida por el califato.
• El azque, la limosna obligatoria, es una obligación económica imponible sobre bienes privados en beneficio de un
grupo específico de personas en un momento determinado. Por ejemplo, en valores monetarios, la cantidad
mínima para pagar el azaque es si se posee durante un año 85 ggramos de oro o su valor equivalente en billetes o
monedas, y si la persona no la necesita, tiene que pagar el 2,5% de ella a las personas que merecen el azaque.
• El ayuno o ṣawm (6‫ ْوم‬6 ‫)ص‬
َ en el mes de Ramadán (el noveno según el calendario lunar islámico), el cual consiste en la
abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del sol. Este principio estará
dispensado por motivos de salud, edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento con la
ayuda equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del año.
• La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca (con mayor precisión a la Kaaba, considerada por los
creyentes como el primer santuario monoteísta, erigido por Adán mismo y reconstruido por Abraham e Ismael), al
menos una vez en la vida, mientras exista la bonanza de medios para ello.
• La yihad (en árabe, ‫ﺟﻬﺎﺩ‬ yihād: "esfuerzo o lucha" transcripta al inglés o al francés, jihad) es considerada "el sexto
pilar de islam" por una minoría de autoridades musulmanas. Yihad en su sentido más amplio, es definido
clásicamente como "el poder extremo de alguien, esfuerzos, habilidades, o la capacidad en contienda con un
objeto de desaprobación". Dependiendo del objeto que suele ser un enemigo visible y los aspectos cotidianos de
uno mismo, las diferentes categorías de la Yihad son definidas: Cuando es usada sin justificación alguna es
entendida en su aspecto militar. También se refiere a los esfuerzos de un fiel por lograr la perfección religiosa y
moral. Algunas autoridades musulmanas, sobre todo entre el sufismo, distinguen entre la «Yihad mayor», que
pertenece a la autoperfección espiritual, y la «Yihad menor», definida como la guerra.
• La defensa del islam, de los musulmanes o de sus países frente al enemigo externo puede efectivamente adquirir
el carácter de lucha militar o guerra santa, y así se halla en el Corán, donde se anima a combatir contra los infieles
si el islam resulta atacado:
ECONOMÍA
La ciudad
LOS JARDINES Y EL AGUA
La vida diaria
• Educación
• Baños
• Zoco
APORTACIONES ISLÁMICAS
HERENCIA ÁRABE
• Numeración arábiga
• Cultivos y técnicas. Regadío, arroz
• Industria
• Medicina
• Ciencia
• Astronomía
• Poesía
• Gastronomía
LA LENGUA
a) técnicas e produtos agrícolas: açude, almuinha, safra, sega; açúcar, café, tamarindo;
b) guerra e vida militar: alferes, algema, almirante, arrais, arsenal, bodoque, calibre, refém;
c) indústria e comércio: açougue, alambique, armazém, azenha, azêmola;
d) administração e Þ nanças: aduana, alfândega, alvará, aval, leilão, tarifa;
e) profissões: alfaiate, almoxarife, magarefe;
f) ciências, técnicas e artes: algarismo, álgebra, zero; achaque, elixir, enxaqueca, nuca,
xarope; alquimia; alaúde, atabaque, atambor, axabeba, cifra;
g) vestuário: babuche;
h) alimentação e culinária: almôndega, cuscuz, escabeche; inclusive utensílios de cozinha,
como garfo, garrafa, jarra, taça;
i) compartimentalização espacial e acidentes geográÞ cos: aldeia, arrabalde, bairro, rincão;
j) habitação e vida doméstica: alcova, alicerce, almofada, andaime, azulejo, chafariz, divã,
saguão, sofá, taipa;
k) fauna (inclusive pesca): anta, atum, gazela, girafa;
l) jogos: xadrez
m) religião: alcorão, islame, mesquita, minarete
LA RECONQUISTA
La Reconquista
La Reconquista s. XII
La Reconquista s. XIII
Los reinos de Sancho III
Castilla y Navarra con Sancho III
El Reino de Aragón
Los condados catalanes
El Reino de Portugal
La Península Ibérica en la Edad Moderna
La expansión portuguesa
La expansión española

También podría gustarte