Delgadillo_Hugo_EA5_MDl
Delgadillo_Hugo_EA5_MDl
Delgadillo_Hugo_EA5_MDl
Matrícula: 23010913
Importante
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier
medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la
información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que
sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
realizar tu actividad
Instrucciones
1. Abre tus evidencias de aprendizaje con nombre Mi anteproyecto parte 1 y Mi
anteproyecto parte 2, que enviaste y fueron evaluadas por tu Asesor o Asesora.
Estos son solo algunos ejemplos de antecedentes de contaminación que afectan la localidad
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier
medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la
información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que
sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
El problema de investigación
En localidad e muy común ver problemas ambientales por ejemplo contaminación. En la
calles se ve mucha basura casa en abandono terrenos o lotes baldíos lo que provoca que se
aniden animales y se creen plagas o peste.
Objetivos
General (solo un objetivo) Específicos (de 3 a 5)
Reducir la contaminación. Que en las calles al caminar no veamos basura
tirada
Que se instalen botes de reciclaje
Que los negocios utilicen energías renovables
Preguntas de investigación
¿Esto durara para siempre?
Justificación
Todavía hay tiempo de cambiar el estado de la tierra aunque es cierto que ya esta muy
afectada si podemos ayudarla a que se recupere si todos cada uno de los seres human
que vivimos en ella lo podemos lograr por que al paso que vamos nos estamos
acabando todo lo que hay en ella flora, fauna y los recursos naturales
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier
medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la
información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que
sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Marco Teórico
¿Qué dicen otros autores respecto al tema?
Uno de los mas conocidos escritores llamado Rachel Carson habla de la contaminación como algo
grave y urgente en su libro “La primavera silenciosa” nos destaca con especial interés como vivimos
en el mundo y no nos damos cuenta que un par de años tal vez las condiciones ya no sean favorables
para vivir y como a la gente no muestra interés alguno por hacer algún cambio
Este libro fue publicado el 27 de septiembre de 1962
Referencias Bibliográficas
Alimonda, H. (2002), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.
Aliste, E. y Urquiza, A. (comps.) (2010), Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias
desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de Chile: RIL editores.
Aliste, E. y Urquiza, A. (comps.) (2010), Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias
desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de Chile: RIL editores.
Barbetta, P. E. (2012), Ecologías de los saberes campesinos: más allá del epistemicidio de la ciencia
moderna. Reflexiones a partir del caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina.
Buenos Aires: CLACSO.
Bartra, A. (2008), El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital. México: Itaca/UACM/UAM.
Álvares Cantalapiedra, S. (coord.) (2011), Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías
ecológicas. Barcelona: Icaria/Antrazyt.
Barrera-Bassols, N., Astier, M., Orozco, Q. y Boege, E. (2009), “Saberes locales y defensa de la
agrobiodiversidad: maíces nativos vs. maíces transgénicos”, en Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio
Global, núm. 107, otoño, Madrid: Centro de Investigación para la Paz/Icaria Editorial, pp. 77-91.
Cuestionario
Elabora 5 preguntas que emplearías en una encuesta para dar respuesta a tu problema de
investigación.
Pregunta cerrada (múltiple) ¿Cuál de las siguientes acciones crees que contribuiría más a
resolver el problema de la contaminación?
a) Implementar medidas más estrictas para controlar las emisiones de gases contaminantes en
las industrias
b) Promover el uso de energías renovables en lugar de los combustibles fósiles
c) Fomentar el uso de transporte público y la disminución del uso de vehículos privados
●
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier
medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la
información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que
sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
● Preguntas semi-abiertas ¿Qué medidas consideras mas efectivas para reducir la
contaminacion tu comunidad?
● Pregunta abierta cualitativa ¿Cuáles crees que son las principales causas de contaminación en
tu entorno y como podrías abordase de manera efectiva?
Conclusiones
Redacta sus conclusiones, considerando lo que sabías antes sobre la forma de realización del proyecto mediante la
investigación, lo que sabes ahora, ¿Por qué podrías considerar que tu proyecto solucionaría la problemática? ¿Qué estarías
aportando a la sociedad con la elaboración de tu proyecto? ¿Tu proyecto tiene alguna mejora? ¿Qué elemento de la
investigación fue todo un reto pata ti?
Considero que el proyecto es muy bueno y que es un tema de hoy en día por lo cual tendría mucho
apoyo por parte de la gente. Y con buenas ideas se puede reducir la contaminación. Lo que aportaría
seria mejor calidad de vida una parte de reducción de los daños causados por la contaminación en la
localidad . Tal vez si contáramos con un mayor capital se podrían hacer cosas mas grades o a mayor
escala. La parte que mas me costo fue como adaptarlo a la comunidad
Yo creo que si son viables. Tal vez puedo mejorar un poco en el área académica. Y en el área que
mejor me va es en el área física
Referencias
Alimonda, H. (2002), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier
medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la
información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que
sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Aliste, E. y Urquiza, A. (comps.) (2010), Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias
desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de Chile: RIL editores.
Aliste, E. y Urquiza, A. (comps.) (2010), Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias
desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de Chile: RIL editores.
Barbetta, P. E. (2012), Ecologías de los saberes campesinos: más allá del epistemicidio de la ciencia
moderna. Reflexiones a partir del caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina.
Buenos Aires: CLACSO.
Bartra, A. (2008), El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital. México: Itaca/UACM/UAM.
Álvares Cantalapiedra, S. (coord.) (2011), Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías
ecológicas. Barcelona: Icaria/Antrazyt.
Barrera-Bassols, N., Astier, M., Orozco, Q. y Boege, E. (2009), “Saberes locales y defensa de la
agrobiodiversidad: maíces nativos vs. maíces transgénicos”, en Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio
Global, núm. 107, otoño, Madrid: Centro de Investigación para la Paz/Icaria Editorial, pp. 77-91.
CONTAMINACIÓN E INGENIERÍA AMBIENTAL. Tomo 1 Contaminación Del Agua. J.L. Bueno i otros. Editorial
FYDSA. 2a Edición 1997. Madrid DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. Aurelio Hernández Muñoz. Editorial
Paraninfo. 4a edición, 1998. Madrid. DEREA. AGUAS NUEVAS.
Resultados de los trabajos de investigación y desarrollo realizado en el año 1995. Ferbrer 1996. HANDBOOK
OF CHLORINATION FOR POTABLE WATER, WASTEWATER, COOLING WATER, INDUSTRIAL PROCESSES OND
SWIMMING. George Clifford White. Editorial New York Van Nostrand Reichold.
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. TRATAMIENTO VERTIDO Y REUTILIZACIÓN. Metcalf & Eddy. Editorial
McGraw-Hill. 3a Edición 1995. Madrid
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier
medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la
información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que
sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.