Qué es un Mapa Conceptual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Qué es un Mapa Conceptual

Un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica de conceptos.


Este recurso organiza ideas y las relaciona entre ellas usando líneas que conectan
unos conceptos con otros.

Los mapas conceptuales tienen varios usos. Por un lado, sirven principalmente
para asociar ideas de un mismo tema o ámbito, categorizando los conceptos. Por
el otro, también pueden servir para comprender qué jerarquía siguen las ideas
interrelacionadas. Otra utilidad es aclarar los pasos que sigue un proceso
determinado, especialmente en electrónica.

En general, los mapas conceptuales se usan para fines académicos. Son una
buena herramienta para realizar exposiciones, estudiar, resumir temas y mostrar
en un primer vistazo los conceptos que se abordarán. En el ámbito empresarial, un
mapa conceptual jerárquico muestra de forma visual los departamentos y
posiciones que ejercen las personas.

Esta herramienta fue desarrollada a mediados de 1960 por el psicólogo y


pedagogo estadounidense David Ausubel, uno de los teóricos de la psicología del
aprendizaje. En la década de 1970, el investigador Joseph Novak, también
estadounidense, aplicó el mapa conceptual en sus investigaciones sobre el uso de
herramientas de aprendizaje en entornos educativos.
Elementos y estructura de un mapa conceptual

Un mapa conceptual está compuesto por estos elementos: conceptos, líneas de


enlace y palabras de enlace.

Conceptos
Los conceptos o ideas se suelen representar a través de una o dos palabras, y
normalmente son sustantivos. Además, los conceptos suelen aparecer dentro de
marcos o cuadros de texto con forma geométrica, como rectángulos, cuadrados,
óvalos o círculos.

Es importante comenzar escribiendo los conceptos, escribirlos todos para luego


ver cómo relacionarlos. Para hacer esto último, es preciso utilizar líneas de enlace.

Líneas de enlace
Las líneas de enlace muestran qué relaciones tienen los conceptos entre sí.
Estas líneas ayudan a ordenar las ideas, formar categorías, establecer jerarquías,
etc. Es común utilizar flechas para indicar una relación de subordinación,
coordinación u orden de proceso.

Palabras de enlace
Cuando una línea no representa con claridad qué relación hay entre dos
conceptos, se utilizan palabras de enlace o palabras clave. Los conceptos y
palabras de enlace, en conjunto, forman proposiciones. Es habitual que estas
palabras se escriban por encima o en las líneas de enlace, y suelen ser verbos.

Por ejemplo, si tenemos Sol como uno de los conceptos y Estrella como categoría
superior, podríamos escribir "es" en la línea de enlace. De esta forma, estaríamos
indicando de forma visual que "el Sol es una Estrella".

Características de un mapa conceptual

Para que un mapa conceptual cumpla su propósito informativo o de aprendizaje,


debe contar con algunas características mínimas, entre las que destacan las
siguientes.

Impacto y claridad visual


La estructura de un mapa conceptual debe ser organizada y generar impacto
visual a través de la disposición de los conceptos. Las líneas entre conceptos
relacionan ideas principales con ideas secundarias, lo cual favorece la asociación
de ideas complejas.
Organización jerárquica
La parte superior o central de un mapa conceptual suele presentar los conceptos
más importantes o aquellos que suponen una categoría mayor. Generalmente,
estas ideas principales están destacadas dentro de un marco para mostrar su
relevancia y se vinculan entre sí a través del uso de líneas.

La información se jerarquiza siguiendo patrones de relevancia. Sobre este


aspecto, se pueden distinguir tres tipos de conceptos o ideas:

 Supraordinados: el de mayor nivel de inclusión de conceptos (ideas principales).

 Coordinados: conceptos de igual jerarquía.

 Subordinados: son conceptos que están incluidos en las categorías anteriores.

Síntesis
En un mapa conceptual, las ideas y las relaciones que se establecen entre ellas
aparecen resumidas a través de palabras clave. No es usual explicar o describir
los conceptos, ya que se trata de un recurso para asociar ideas con facilidad, no
para profundizar en ellas.

Utilidad
Los mapas conceptuales se suelen utilizar como técnica en procesos de
enseñanza y de aprendizaje para facilitar la comprensión y resumir la información.
También son un recurso en el área corporativa, pues permiten resumir ideas clave
sobre proyectos o temas de interés para la organización.

Tipos de mapas conceptuales y ejemplos


Hay cuatro tipos de mapas conceptuales dependiendo de cómo se organicen las
ideas: mapa de araña, mapa jerárquico, diagrama de flujo y mapa sistémico.
Veamos cada uno brevemente.

Referencia bibliográfica: https://www.significados.com/mapa-conceptual/

También podría gustarte