TITULO I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TITULO I

NOMBRE, DOMICILIO Y DURACIÓN

Artículo 1.- Nombre


Con el nombre “VECINAL AA. HH AREA REMANENTE 2 LA ANGOSTURA”
se constituye una Organización Social que agrupa a los propietarios y
residentes remanente del distrito de Subtanjalla, provincia y departamento de
Ica, quienes reúnen los requisitos del artículo 6 del presente estatuto.
Artículo 2.- Domicilio y duración
La Organización Social que se constituye, es de duración indefinida.
Artículo 3.- Fundamento
La presente Organización Social se ampara en la Constitución Política del
Perú, en su articulo 2, De los Derechos Fundamentales de la Persona, inciso
13, A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización
jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden
ser disueltas por resolución administrativa. También lo precisa el Código Civil y
fundamentalmente en su Estatuto. El Presidente del Consejo Directivo la
representa ante las autoridades públicas y privadas.
TITULO II
PRINCIPIOS Y FINES
Artículo 4.- Principios

“VECINAL AA. HH AREA REMANENTE 2 LA ANGOSTURA”, se sustenta en


los principios siguientes:
a. Es absolutamente ajena a toda discriminación de carácter político,
económico, religioso, social o racial, no apoya ni patrocina ideas
personales o de grupo distinto a sus fines.

Fines y Objetivos
 Construir una comunidad organizada de todos los moradores mediante
la acción conjunta en las gestiones de trabajo.

 Representar con carácter general a todos los moradores ante toda


agresión o acto de injusticia que atenta contra los moradores.

 Promover la buena convivencia y colaboración entre vecinos.


 Planificar el desarrollo integral AA. HH.

 Estrechar coordinaciones con entidades de gobierno distrital, provincial,


regional y nacional en su desarrollo.
b. La gestión institucional se fundamenta en el ejercicio democrático de
sus decisiones y preconiza la unión de toda la comunidad, para que
sea ella la trabaje en la solución de su problemática y practique la
solidaridad entre sus miembros.
c. Es una institución sin fines de lucro.

Artículo 5.- Fines y Objetivos


Sus fines y objetivos son:
a) Promover, conducir y organizar el desarrollo integral de manera solidaria y
justa.
b) Lograr la participación democrática de los pobladores en su organización
para buscar soluciones en sus necesidades primordiales.
c) Fomentar la solidaridad y el respeto mutuo entre los pobladores.
d) Coordinar los trabajos, decisiones, proyectos con las instituciones del
distrito y provincial del gobierno central, el comité vecinal tiene como fin
defender los derechos e intereses comunes de sus moradores, así como
de su propio interés.
e) Hacer las coordinaciones necesarias para lograr el saneamiento físico –
legal de los predios el pueblo.
f) Lograr que todos los moradores cuenten con los servicios básicos

TITULO III
DE LOS MIEBROS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
CAPITULO I
Artículo 6.- Miembros
Son miembros VECINAL AA. HH AREA REMANENTE 2 LA ANGOSTURA,
los ciudadanos residentes y aquellos que tienen arraigo laboral, estudio y otro.
Para ser admitido se requiere:
Solicitar su inscripción.
a. Presentar una solicitud dirigida al Presidente de la organización.
b. Ser mayor de edad.
c. No tener ningún lote de vivienda en otro lugar del país.
d. Habitar en forma continua y permanente.
e. Aceptar y cumplir el presente estatuto.
 Se mayor de edad y/o ser jefe de familia y contar con los siguientes
documentos.

a) Certificado Negativo de registros públicos.


b) Certificado de convivencia
c) Radicar permanentemente en el lote asignado, con todos sus caseros y
con vivienda comprobada por los vecinos
 Estar inscrito en el libro de Empadronamiento de la Junta Directiva área de
remanentes

 Todo morador deberá cumplir fielmente los estatutos, Reglamentos y Acuerdos


de la asamblea

 Conservar las buenas costumbres ética y moral, no emplear lenguaje grosero


ni ofensivo ante los moradores.
CAPITULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
Artículo 7.- Derechos de los asociados
Son derechos de los miembros VECINAL AA. HH AREA REMANENTE 2 LA
ANGOSTURA:
a. Elegir y ser elegido para integrar el Consejo Directivo
b. Participar en las sesiones de las Asambleas Generales con derecho a
voz y voto, así como en todas las actividades que realice el comité, con
las restricciones que establezca el presente reglamento o la Asamblea
General.
c. Disfrutar de los beneficios que brinda la institución a sus miembros,
familiares e invitados de acuerdo el Estatuto.
d. Presentar planes, programas, proyectos, sugerencias e iniciativas
tendentes al cumplimiento de los fines del comité.

Artículo 8.- Obligaciones


Son obligaciones de los miembros VECINAL AA. HH AREA REMANENTE 2
LA ANGOSTURA:
a. Cumplir el presente Estatuto, Reglamento y los acuerdos de Los
órganos de gobierno del comité.
b. Cooperar al logro de los fines de la institución.
c. Cautelar el prestigio y el buen nombre de la institución.
d. Desempeñar con responsabilidad y ética las funciones de los cargos
directivos y comisiones que se le encomiende.
e. Asistir a las sesiones de la Asamblea General.

CAPITULO III
DE LAS CLASES DE MIEMBROS
Artículo 9.- Clases de asociados
La organización Social, tiene la clase de miembros siguientes:
a) Hábiles
b) Inhábiles
c) honorarios
Artículo 10.- Asociados Hábiles
Son miembros activos aquellos que se encuentran al día en las aportaciones
ordinarias o extraordinarias que establezca la Asamblea General.
Artículo 11.- Asociados Inhábiles
Son miembros inhábiles los que estando inscrito los que estando inscritos en el
libro padrón no asisten a sesiones consecutivas o intercaladas de las
asambleas o igual número de reuniones del Consejo Directivo.
Artículo 12.- Asociados Honorarios
Son miembros honorarios las personas que han contribuido con la mejora de
su zona o con sus servicios para el engrandecimiento y progreso.
Estos miembros tienen derecho a participar en las sesiones de la Asamblea
General con voz, pero sin voto.
CAPITULO IV
DE LAS SANCIONES

Artículo 13.- Responsabilidad


Los miembros del comité, y demás que infrinjan las normas del Estatuto y su
Reglamento, así como toda conducta o comportamiento que dañe el prestigio y
los fines de la institución, se harán acreedores a las sanciones siguientes:

a.- Amonestación verbal o escrita.


b.- Suspensión
c.- Expulsión
Artículo 14.- Procedimiento Sancionador Previo
Las sanciones serán aplicadas, previa investigación, por acuerdo de la
Asamblea General, pudiendo el sancionado solicitar su reconsideración dentro
de los quince días calendarios de notificado. El Consejo Directivo resolverá de
acuerdo al reglamento.

TITULO IV
DEL REGIMEN DE GOBIERNO

Artículo 15.- Órganos de Gobierno


Son órganos de Gobierno:
a.- La Asamblea General.
b.- Consejo Directivo
CAPITULO I
DE LAS ASAMBLEA GENERAL
Artículo 16.- Clases de Asamblea General
La Asamblea General es el órgano Supremo de la Organización Social,
constituido por la reunión de sus miembros e instalada con el quórum señalado
en el artículo 87 del Código Civil; siendo esta Ordinaria y Extraordinaria, y
convocada por el Presidente del Consejo Directivo, en los casos previstos en el
Estatuto o cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los integrantes,
conforme lo establece al artículo 85 del Código Civil; con la debida anticipación
e indicándose la agenda a tratar.
Para los efectos de la toma de acuerdos, se aplican los preceptos
contemplados en el artículo 87° del Código Civil.
Artículo 17.- Sesiones de la Asamblea General
La Asamblea General Ordinaria se realizará cada vez que sean importantes. La
Asamblea General Extraordinaria se realizará las veces que se solicite.
Artículo 18.- Atribuciones de la Asamblea General
A la Asamblea General le corresponde:
a.- Elegir al Consejo Directivo.
b.- Examinar la gestión y mejoras.
c.- Aprobar el Plan de Actividades.
d.- Aprobar y modificar el Estatuto y su Reglamento de la Institución,
cuando se necesario.
e.- Resolver sobre las propuestas por ser miembros del Consejo
Directivo.
f.- Subrogar a los miembros del Consejo Directivo cuando incumplan sus

funciones o hagan abandono de sus cargos sin justificación.


g.- Resolver en última instancia las sanciones que sean puestas a su
conocimiento
h.- Resolver las apelaciones de los miembros que fueran sancionados
por
resolución emanada del Consejo Directivo.
CAPITULO II
DEL CONSEJO DIRECTIVO
Artículo 19.- Órgano Representativo Y Vigencia Del Cargo
El consejo Directivo es el órgano representativo y ejecutor, responsable de la
administración de la institución. Es elegido por un periodo de 3 años, pudiendo
ser reelegidos.
Artículo 20.- Conformación del Consejo Directivo
El consejo Directivo está integrado por cinco vecinos y se encuentra
estructurado de la siguiente manera:
a.- Presidente.
b.- Vice Presidente.
c.- Secretario.
d.- Fiscal.
e.- Secretario de economía.
f.- Vocal.
Artículo 21.- Sesiones del Consejo Directivo
El consejo Directivo sesionará por lo menos una vez al mes en forma ordinaria
y, de manera extraordinaria cuando los intereses de la institución lo requieran,
o lo soliciten dos de sus miembros con una anticipación no menor de tres días
calendarios. El quórum estará formado por la concurrencia de por lo menos la
mitad de sus miembros y los acuerdos se adoptarán por mayoría simple, las
mismas que constarán en un Libro de Actas, al igual que los de la Asamblea
General.
CAPITULO III
DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 22.- Funciones


Son funciones y atribuciones del Consejo Directivo:
a.- Cumplir y hacer cumplir el presente Estatuto, los Acuerdos de las
Asambleas Generales y los que emanen del propio Consejo Directivo.
b.- Analizar y aprobar el presupuesto antes de ser sometido a
consideración
de la Asamblea General.
c.- Analizar y aprobar el Balance Económico Anual antes de ser sometido

a consideración de la Asamblea General.


d.- Administrar los bienes muebles e inmuebles y reservas económicas,
así
como también las donaciones o tarjetas a nombre de la AA.HH.
e.- Los miembros de la junta directiva brindaran su apoyo en su calidad de

activos y hábiles por haber acordado la asamblea general.


f.- Recepcionar y calificar las solicitudes de admisión de miembros y las
renuncias que fueran presentadas.
g.- Resolver las renuncias o vacancias a los cargos directivos, sin
perjuicio
de dar cuenta a la Asamblea General.
h.- Proponer las modificaciones al Estatuto y al reglamento.

CAPÍTULO IV
ATRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 23.- Del Presidente


Son atribuciones del presidente:
a. Representar y ejercer la personería legal y administrativo de la
Organización Social conforme a los artículos 64, 74 y 75 del Código
Procesal Civil.
b. Convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo y las
Asambleas Generales.
Así mismo, convocará a elecciones con sesenta días de anticipación
del término de su mandato.
c. Suscribir las actas, correspondencia oficial y toda la documentación
que se emita a nombre de la Organización Social, conjuntamente con
la secretaria.
d. Autorizar los gastos ordinarios del presupuesto y los extraordinarios
aprobados por la Asamblea General y firmar conjuntamente con el
tesorero los documentos de carácter económico.
e. Presentar a la Asamblea general el balance Económico y su memoria
anual.
f. Decidir con su voto los casos de empates en las votaciones de las
sesiones del Consejo Directivo.
g. Aprobar la publicación de cualquier información escrita dirigida a la
comunidad.
h. Llevar los libros que indica el artículo 83 del Código Civil y los que
establezca el reglamento.
i. El Vice Presidente tendrá las mismas atribuciones que el Presidente.
Artículo 24.- Del Secretario
Son atribuciones
a. Llevar el control del padrón de afiliados e informar el ingreso de nuevos
miembros.
b. Citar por encargo del Presidente de la Institución a la reunión del
Consejo Directivo y la Asamblea general. Esta última con acuerdo del
Consejo Directivo.
Funciones del Secretario
- Representar al AA. HH Remanentes en todos sus actos Públicos.
- Velar por el cumplimiento de los Acuerdos y decisiones tomadas.
- Hacer cumplir el presente estatuto, con autoridad que se le confiere.
- Solucionar todo improviso urgente con cargo a dar cuenta a la Junta
Directiva y/o Asamblea General.
- Dar lecturas al contenido del acta anterior sin omisión alguna al
comienzo de cada asamblea.
Artículo 25.- Secretario de economía
Son atribuciones del Secretario de economía
a. Llevar el control de los ingresos y egresos pecuniarios de la
organización.
b. Rendir cuenta ante la Asamblea General y/o Consejo Directivo, en la
oportunidad y los términos que acuerde la Asamblea.
c. Las demás funciones que se le asigne.
Artículo 26.- Del Fiscal
Son atribuciones del Fiscal:
a) Es responsable de hacer cumplir el Estatuto y Reglamento, Acuerdos y
Decisiones de la Asamblea General.
b) Vela por la correcta conducta de los agremiados en todos los actos.
c) Tomar las medidas necesarias para mantener el orden en las
Asambleas, o reuniones de la Junta Directiva
Artículo 27.- Del Vocal
Son atribuciones del Vocal:
a) Colaborar con la Junta Directiva en la convocatoria de asambleas y
desempeñar cargos de apoyo y de coordinación interna en la
asociación.

CAPITULO V

DE LA VACANCIA DE LOS CARGOS DIRECTIVOS


Artículo 28.- Vacancia de miembro del Consejo Directivo
Los cargos del Consejo Directivo vacan en los casos siguientes:
a. Por renuncia escrita debidamente motivada y sustentada con copia del
acta de Sesión Ordinaria o Asamblea General de la representada.
b. Por fallecimiento
c. Por enfermedad que impida la gestión del cargo por más de seis meses
d. Por sentencia condenatoria
e. Por abandono del cargo por más de sesenta días
f. Por no cumplir las funciones del cargo designado según capitulo III y IV
del Título IV atribuciones de los miembros del Consejo Directivo.

TÍTULO V
DE LAS ELECCIONES
Artículo 29.- Renovación del Consejo Directivo
La renovación del Consejo Directivo se realizará cada 3 años, para cuyo efecto
se convocará a Asamblea General sesenta días antes de la conclusión del
mandato.
En dicho acto se elegirá al Comité Electoral que estará conformado por un
presidente, secretario y fiscal.
El consejo Directivo inicia su periodo al día siguiente de su juramentación,
salvo acuerdo distinto de la Asamblea General o norma del Reglamento
Electoral.
Artículo 31.- Comité Electoral
El Comité Electoral elaborará el reglamento de elecciones conforme a lo
establecido en el Estatuto y su reglamento.
El Comité Electoral es autónomo y sus decisiones son inapelables en materia
electoral y se disolverá a la proclamación y juramentación del NUEVO Consejo
Directivo.
TITULO VI
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
N° APELLIDOS
Artículo Y NOMBRES
32.- Disolución DIRECCION FIRMA
1
Siendo VECINAL AA. HH AREA REMANENTE 2 LA ANGOSTURA, por
principio indisoluble, en todo caso solo podrá disolverse atendiendo al primero,
2
segundo y tercer párrafo del artículo 87 del Código Civil.
3
Artículo 33.- Liquidación
Acordaba
4 la disolución se procederá conforme a lo establecido en los artículos
97 y 98 del Código Civil, que señalan las pautas para la disolución.
Firma de los moradores:

También podría gustarte