Educación Vial. Propuesta ABP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Educación Vial

Propuesta ABP

PROPUESTA ABP: EDUCACIÓN VIAL

INTRODUCCIÓN:
El siguiente documento, se aborda a partir de la Propuesta del Diseño Curricular
Provincial, desde la perspectiva de los objetivos del desarrollo sostenible, considerando
fundamentalmente el "Derecho del Niño a aprender", teniendo en cuenta los apartados
de la "Cultura del cuidado”: Cuidado de sí mismo y los demás: “EDUCACIÓN VIAL”.

Esta temática ofrecerá los contextos que doten de sentido a los aprendizajes
relacionados con los espacios curriculares, que se trabajarán en el ABP. Esto significa que
el desarrollo de los espacios curriculares se realizará a propósito de estos temas
problemas, con el objeto de contribuir al desarrollo de las capacidades y en esta
oportunidad haciendo hincapié en la unidad temática de la Educación Vial.

Para llevar a cabo dicha premisa se trabajarán dos conceptos básicos: "la Pedagogía de
pregunta y el Aprendizaje Basado en Proyectos, como bases pedagógicas para el desarrollo
de las Capacidades fundamentales para la vida: "Comunicación, Trabajo con otros,
Pensamiento crítico, Resolución de Problemas, Compromiso y Responsabilidad y Aprender a
Aprender".

Por lo tanto, el abordaje que hoy acercamos a las escuelas se realizará a través de una
propuesta de ABP (Aprendizaje Basado en Proyecto). Cabe destacar que esta
metodología implica un cambio disruptivo en las dinámicas del aula, un cambio de rol
docente en donde pasamos a ser facilitadores, líderes, gestionamos conflictos de equipos,
curamos contenido, ayudamos a los estudiantes a investigar y organizarse de forma
autónoma y los ponemos en el centro del proceso de aprendizaje y por lo tanto
implementar esta metodología requiere de experimentación, ensayo y error,
investigación y práctica.

El desarrollo de la propuesta es a modo de ejemplo y se presenta respetando cada etapa del


ABP de tal modo que invite a los docentes a animarse a seguir trabajando con esta
metodología en las siguientes temáticas que se presenten en las aulas.

1
Educación Vial
Propuesta ABP

a) FASE 1
1- ETAPA DE PLANIFICACIÓN:
Grado/año:
Nivel:

1- A: Tema, idea, reto, problema:


En esta fase se presenta el proyecto a los estudiantes. En general, este desafío lo pueden
proponer tanto los estudiantes como los docentes. En este caso ya está la propuesto de lo
que se puede trabajar. Por este motivo, deberemos pensar y planificar una presentación
atractiva y estimulante para los estudiantes, que genere una motivación inicial y
mantenga su interés por el proyecto.

Vamos a partir de un tema muy amplio y que puede ser trabajado en todos los niveles
educativos para luego, a partir de una RUTINA DE PENSAMIENTO encontrar un tema no
tan amplio que habilite a iniciar el ABP.

Las rutinas de pensamiento son instrumentos utilizados por el docente cuyo principal objetivo es
que los estudiantes, de una manera individual o colectiva discutan sobre su pensamiento por
medio de la reflexión y el razonamiento

COMENZAMOS:
TEMA CENTRAL: “Convivencia en el espacio público. Valores puestos en juego al desplazarse
por el espacio público. Uso consciente, responsable, respetuoso y solidario de la vía pública,
para proteger la propia vida y la de los demás, en favor del bien común”.

ACTIVIDAD 1: ¿Qué tema vamos a trabajar?


Vamos a utilizar la rutina de Pensamiento: Veo - Pienso - Me pregunto para encontrar el
Tema específico para este ABP, siguiendo los lineamientos del tema central.
Esta rutina de pensamiento es buena para trabajar con estímulos visuales ambiguos o
complejos, y ayuda al estudiante a observar, describir, captar lo esencial, juzgar la
información/argumentos/opiniones, y hacerse preguntas.

• Al mirar la siguiente imagen responde: ¿Qué ves? ¿Qué crees que está sucediendo?
¿Qué te preguntas?

2
Educación Vial
Propuesta ABP

Completar el siguiente “Organizador gráfico” con todas las repuestas del grupo de
estudiantes.:

Veo Pienso Me pregunto

Probablemente el/la docente deberá intervenir y acompañarlos en la realización de la


rutina dándoles todo el tiempo necesario sin censurar ningún comentario que surja. A
partir de los datos obtenidos, y teniendo en cuenta las preguntas que surgieron, con la
guía del docente los estudiantes encontrarán el tema que trabajarán en este ABP. Es muy
importante que todo lo realizado quede plasmado en el aula en un espacio visible.

A modo de ejemplo: Tema “Buen uso de los espacios públicos”

1-B: Pregunta impulsora: Corazón y guía del ABP


En este paso acompañamos a los estudiantes en el planteo de preguntas relacionadas con
el tema. Es necesario detenerse y darles tiempo suficiente para que queden planteadas
numerosas preguntas sobre el tema.

Para ello te acercamos una TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE PREGUNTAS.

3
Educación Vial
Propuesta ABP

Esta técnica es un proceso paso a paso diseñado para facilitar la formulación de muchas
preguntas. Pero hace más que eso: lleva a los estudiantes a través de un riguroso proceso
en el que piensan más profundamente sobre sus preguntas, las perfeccionan y priorizan.
A medida que los estudiantes siguen los pasos, practican, además de la formulación de
preguntas, tres habilidades de pensamiento fundamentalmente importantes:
pensamiento divergente (capacidad de generar una amplia gama de ideas, opciones,
hipótesis y posibilidades de manera creativa) pensamiento convergente (implica la síntesis
de una variedad de ideas, lo que permite a los estudiantes tomar una recopilación de
hechos y ejemplos y darle sentido a todo) y metacognición. (capacidad de pensar en
propios procesos de aprendizaje y pensamiento).
A partir de esta técnica lograremos que los estudiantes se involucren en la temática de
EDUCACIÓN VIAL y por ende comienzan a construir nuevos aprendizajes, hábitos y
conductas seguras que garanticen una convivencia responsable y solidaria en el espacio
público.

COMENZAMOS:
A partir del Tema: “Buen uso de los espacios públicos”
a-Pedimos a nuestros estudiantes que: produzcan todas las preguntas que se les ocurran
(pensamiento divergente)

Teniendo en cuenta estas reglas esenciales para producir sus propias preguntas:
• Hagan tantas preguntas como puedan.
• Escriban cada pregunta exactamente como surgen en su cabeza.
• Conviertan cualquier afirmación en una pregunta.

b-Ahora Mejoramos las preguntas: (Pensamiento Convergente)


Les pedimos a los estudiantes que las clasifiquen en cerradas y abiertas. Para ello les
damos la siguiente explicación:
• Preguntas cerradas: se pueden responder con sí o no o con una palabra.
• Preguntas abiertas: requieren una explicación y no se pueden responder con un sí o un
no o con una palabra.
A partir de la explicación les pedimos que marquen con una C las cerradas y las otras

preguntas deben ser abiertas, las marcan con una A.

4
Educación Vial
Propuesta ABP

c- En este punto vamos a hacer una priorización de las preguntas:


La priorización de preguntas puede basarse en una variedad de criterios. Teniendo en
cuenta el propósito pedagógico de nuestro ABP, vamos a ofrecer pautas y les pedimos a
los estudiantes que miren sus preguntas y lleguen a un acuerdo sobre cuáles son más
útiles.
A modo de ejemplo:
 Elije las tres preguntas más importantes.
 Elija las tres preguntas que más le interesen.
 Elija las tres preguntas que mejor te ayudarán a diseñar el proyecto para
investigar
 Elija las tres preguntas que pueden dar respuesta al tema seleccionado.

Después de este proceso de metacognición, los estudiantes están en una mejor posición
para pensar de manera convergente, seleccionar sus preguntas prioritarias y empezar a
realizar las actividades que el docente proponga, de este modo lo colocamos en el centro
del proceso de aprendizaje.

1-C: Producto final:


Es aconsejable que el ABP concluya con la creación de un producto o el desarrollo de un
proceso final que permita al estudiante poner en práctica, organizar y difundir todo el
trabajo realizado, los contenidos, los procesos y las capacidades desarrolladas.

El producto final puede ser planteado desde el inicio del ABP ya que motiva al estudiante,
aumentando su compromiso y guía el proceso. Es importante definir entre todos de
manera clara y precisa qué nos proponemos realizar, cómo queremos que se lleve a cabo
y cómo lo vamos a evaluar. Lo que sí es fundamental que se remite a la temática de: “El
buen uso de los espacios públicos”. Ejemplos de algunos productos finales:
 Uso de revista para concientizar sobre el buen uso de los espacios públicos”
 Elaboración de fichas informativas para la Comunidad.
 Una obra de teatro.
 Una propuesta a la Comunidad presentada ante los políticos del lugar.

CONSEJOS PARA DISEÑAR UN PRODUCTO FINAL:

5
Educación Vial
Propuesta ABP

1-D: Integración de los contenidos: ampliar la mirada:


La interdisciplinaridad nos permite una mirada de 360°. Existen algunos espacios que
pueden ser trabajados en cualquier ABP (Lengua, Ciencias, Arte, Educación Física) otras
no tanto y no deben ser forzadas para que entren en un ABP.

A modo de ejemplo, para nuestro ABP podríamos utilizar los siguientes espacios
curriculares.
Formación ética y ciudadana:
• El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas, para la circulación segura
como peatones y como usuarios de medios de transporte en la vía pública.
Lengua:
• La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, sosteniendo el tema
de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar,
describir, pedir y dar opinión, formular preguntas y respuestas, etcétera).
• La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales que presenten
el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las
relaciones causales
Ciencias sociales:
• El conocimiento de distintas instituciones sociales y políticas locales, su ámbito de
actuación y las relaciones que establecen entre ellas, con la sociedad y con los distintos
niveles de gobierno.
• La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las
normas básicas de convivencia social.

6
Educación Vial
Propuesta ABP

Matemática:
• El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones problemáticas que
requieran establecer referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio
tridimensional o sus representaciones en el plano

1-E: Objetivos para el desarrollo de capacidades:


Es hora de diseñar situaciones que involucren a los estudiantes en desafíos de
complejidad creciente, que los convoquen a poner en juego las capacidades, que motiven
su desarrollo y les permitan ser conscientes de su progreso.

Las capacidades que se pretenden desarrollar en este ABP específico son: "Comunicación,
Trabajo con otros, Pensamiento crítico, Resolución de Problemas, Compromiso y
Responsabilidad y Aprender a Aprender".

Para el desarrollo de las capacidades es muy bueno tener rutinas. Las buenas rutinas
aportan un orden esencial para habilitar las capacidades.

Encontrarán ejemplo de actividades que involucren a los estudiantes para el


desarrollo de capacidades en la bibliografía de EDUCACIÓN VIAL que se encuentra en
el Portal Educativo.
1-F Objetivos de Aprendizaje:
Los objetivos son los conceptos, procesos y capacidades que queremos que aprendan
nuestros alumnos.
Ejemplos para la temática de nuestro ABP:

1. Adquirir conocimientos, actitudes y valores orientados a la formación de una cultura


vial que permita lograr desplazamientos seguros en el espacio público.
2. Comprender la importancia del conocimiento y respeto por las normas como una
actitud permanente.
3. Reflexionar acerca de la Educación Vial como medio para contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida de los seres humanos.

1-G Evaluación:
En este punto definimos actividades e instrumentos de evaluación.

7
Educación Vial
Propuesta ABP

Existen distintos tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.


En el ABP también se utilizan actividades e instrumentos de evaluación y éstos son los
medios que nos permiten recoger evidencias del proceso.

A modo de ejemplo:
Para nuestro ABP podemos utilizar:
 Los trabajaos de investigación.
 Maquetas que se puedan haber utilizado.
 Presentaciones, debates.

Es importante evaluar formativamente a los estudiantes a través de todas las actividades


que realizan en el camino del aprendizaje. Aprovechar cada momento para ofrecer una
retroalimentación apropiada que los ayude a tomar conciencia de su proceso, capitalizar
errores y encontrar los modos de avanzar en el camino de la indagación y el aprendizaje.

Un instrumento que podemos usar en nuestro ABP es la rúbrica


Es un documento que describe con claridad los objetivos que los estudiantes tienen que
alcanzar y las expectativas y niveles de logro, niveles de progresión, de dominio o pericia.
Nos permite visualizar el proceso de nuestros estudiantes.

b) FASE 2
1- IMPLEMENTACIÓN:
Ahora es cuando el ABP ocurre y debemos lanzarnos a vivirlo con todo el entusiasmo.
Recordemos que la principal premisa del ABP es ser flexible.

1-A Lanzamiento:
El lanzamiento marca la línea de largada del ABP. No necesitamos armar un megaevento,
pero sí romper con la rutina.

A modo de ejemplo:
En el horario de entrada, comunicar al reto de la escuela el tema que se propone trabajar,
las preguntas que se plantearon, los espacios curriculares que se van a trabajar y una

8
Educación Vial
Propuesta ABP

pequeña dramatización donde se interpela a la audiencia sobre las preguntas centrales


del proyecto.

Se pueden pegar carteles en las paredes de la escuela que pongan a la vista lo que están
realizando, de modo que se haga visible el pensamiento del grupo.

1-B Desarrollo del ABP:


En esta etapa ocurre el ABP es donde se realizan todas las actividades propuestas.

RECORDEMOS: que nos hemos propuesto poner al estudiante en el centro, como


protagonista y personaje activo en el proceso. Por eso reiteramos la necesidad de
escucharlos, estar atentos a lo que proponen, darle tiempo para que se les ocurran cosas,
que sean ellos los que elijan el camino para transitar esta experiencia y comprender el
tema propuesto para la construcción del conocimiento.

CALENDARIZACIÓN DEL ABP:


Compartimos dos formatos posibles para la calendarización:

9
Educación Vial
Propuesta ABP

Toda la bibliografía para la temática que se seleccionó para este ABP, la encontrarán en el
PORTAL EDUCATIVO en el sitio de EDUCACIÓN VIAL:

10
Educación Vial
Propuesta ABP

1-C Cierre:
Este es un acontecimiento especial. Los estudiantes les presentan a una gran audiencia lo
que han vivido. Es el momento de mostrar y compartir todo lo hecho y los caminos
recorridos. Hacemos público el producto final del Proyecto. El cierre debe ser una fiesta.

De acuerdo al producto final seleccionado se realizarán las gestiones necesarias para que
esta presentación trasciendan la escuela hacia la Comunidad y de esta forma logremos
crear conciencia de la importancia “DEL BUEN USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS”

C- FASE 3:
Nos vamos a detener a observar y analizar lo sucedido damos un nuevo y más profundo
paso en el espiral de la comprensión.

REFLEXIONAMOS. ¿qué cosas hemos aprendido?, ¿qué cosas nos facilitaron el aprendizaje
y cuáles no?, ¿con qué dificultades nos hemos encontrado?, ¿qué nuevas preguntas
surgieron?
Es el momento de recolectar lo que se ha ido recolectando a lo largo de todo el proceso
para facilitar la reflexión y evaluación general de la experiencia.

Ejemplo de Reflexión final, para nuestro ABP.


Generar un espacio para reunirse con los alumnos, docentes que participaron y todos los
organismos que intervinieron en la experiencia y analizamos:
 Cuáles fueron los objetivos logrados.
 Como se desarrolló el proceso.
 Encuentros y desencuentros.
 Visualizar nuestras dificultades, nuestros desganos, las discusiones.
 Valoramos todos los logros obtenidos.
 Valoramos el trabajo colaborativo.

PROFESORA MARCELA CAMPOS - EQUIPO COMUNIDAD APRENDIZAJE

11

También podría gustarte