Guía Normativa de Programas de Maestrías CENTRUM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Guía Normativa

Normas Académicas y Administrativas


de Programas de Maestría como
complemento a lo establecido por la
Escuela de Posgrado PUCP
CENTRUM PUCP Business School
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 2 de 22

Tabla de Contenidos

Tabla de Contenidos ...................................................................................................................... 2


Capítulo I: Aspectos Generales ....................................................................................................... 3
1.1 Marco General ................................................................................................................ 3
1.2 De la Dirección del Programa........................................................................................... 3
Capítulo II: Aspectos Académicos ................................................................................................... 4
2.1 Aspectos Académicos Generales...................................................................................... 4
2.2 Trabajo Individual y Colaborativo .................................................................................... 5
2.3 Factores de Evaluación .................................................................................................... 7
2.3.1 De la evaluación. ......................................................................................................... 7
2.3.2 Del sistema de evaluación ............................................................................................ 7
2.3.3 De la aprobación. ............................................................................................................. 8
2.3.4 Desaprobación de un curso ............................................................................................... 8
2.3.5 De las menciones y premios de honor. .............................................................................. 9
2.4 De la Copia y el Plagio ................................................................................................... 10
2.4.1 Sanciones. ................................................................................................................. 10
2.5 De los Requisitos para el otorgamiento del Grado Académico ........................................ 11
2.6 Del Trabajo de Investigación Final - Tesis ....................................................................... 12
2.7 Del Cambio de Programa ............................................................................................... 14
2.8 Del Retiro del Programa ................................................................................................ 14
2.9 Del Viaje de Estudios ..................................................................................................... 15
2.9.1 Viaje Internacional a Escuela Socia. ............................................................................ 15
2.9.2. Viaje a nuestra sede en Lima y a nivel nacional. ........................................................... 16
2.9.3. Sobre Especializaciones ............................................................................................... 16
2.10 Del Comité Directivo del Programa. ............................................................................... 17
Capítulo III: Normas de Comportamiento ..................................................................................... 18
3.1 Conducta y Presentación ............................................................................................... 18
Capítulo IV: Servicios de Apoyo .................................................................................................... 20
4.1 Ambientes de Estudio (Campus Surco)........................................................................... 20
4.2 Servicios Auxiliares (Campus Lima) ................................................................................ 20
Apéndice A .................................................................................................................................. 22
Lineamientos en Seguridad y Salud establecidos por CENTRUM PUCP para prevenir el COVID-19 . 22
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 3 de 22

Capítulo I: Aspectos Generales


1.1 Marco General
La finalidad de la presente Guía Normativa es proporcionar a los estudiantes de los
diferentes programas de maestría información general sobre las regulaciones académicas y
administrativas de CENTRUM PUCP Business School, la escuela de negocios de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP). Los aspectos económicos se encuentran regulados por
el Reglamento de Aspectos Económicos para los Estudiantes de CENTRUM PUCP. La presente
Guía Normativa involucra el reglamento de todos los procesos, desde la condición de
candidato hasta la obtención del grado académico de posgrado. Se exige al estudiante seguir
estrictamente lo establecido en la presente normativa.
Esta norma es complementaria con el Reglamento de la Escuela de Posgrado de la
PUCP, y podrá ser modificada según requerimientos académicos y/o administrativos de la EPG
o de CENTRUM PUCP. Adicionalmente, los programas de doble grado están sujetos a las
regulaciones particulares de las escuelas de negocios socias, así como de las disposiciones
particulares de la SUNEDU. Con esta norma, se busca facilitar el correcto desarrollo del plan
de estudios y de las actividades afines, así como fomentar el compromiso de los estudiantes
con los objetivos y valores de CENTRUM PUCP.

1.2 De la Dirección del Programa


Los programas de maestría son administrados por una estructura orgánica que
contempla lo siguiente:
1. En la PUCP, los estudios de posgrado se realizan bajo la dirección de la Escuela de
Posgrado, cuya autoridad es el Decano. Esta escuela es atendida por los departamentos
académicos e integrada por secciones según las especialidades que se imparten en ella.
Los estudios de posgrado conducen a los grados académicos de Maestro(a) y Doctor.
2. Los estudios de posgrado, conducentes a la obtención del grado académico en
Administración de Empresas y otros grados académicos afines a la gestión de empresas,
son desarrollados por CENTRUM PUCP Business School.
3. En CENTRUM PUCP, la Dirección de Programas, es la unidad orgánica responsable y a
cargo de la conducción integral de programas que conducen a grado académico de
Maestro(a); cada Programa cuenta con un Director y un Comité Directivo. Está unidad se
divide en tres Direcciones de Programas, la cuales se mencionan a continuación:

• Dirección de Programas MBA CENTRUM y MADEN.


• Dirección de Maestrías Especializadas, comprende los siguientes programas
Gestión Estratégica del Talento, Dirección de Operaciones Productivas, Finanzas
Corporativas y Riesgo Financiero, Dirección Estratégica de Marketing, Gerencia de
Tecnologías de Información, Supply Chain Management, Emprendimiento y
Nuevos Negocios y Administración Estratégica de Negocios Jurídicos.
• Dirección de Programas Internacionales, incluye los programas como el Global,
Tulane y Tricontinental.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 4 de 22

Capítulo II: Aspectos Académicos

2.1 Aspectos Académicos Generales


Un programa de estudios incluye el dictado de todos los cursos, talleres, seminarios,
charlas magistrales y actividades co-curriculares, las cuales pueden ser lectivas o no lectivas.
Es obligación del estudiante asistir a las actividades de su programa de estudios.
Cada estudiante recibirá una dirección de correo electrónico. Todas las
comunicaciones entre CENTRUM PUCP y el estudiante serán realizadas únicamente a través
de dicho correo y es de responsabilidad del estudiante verificar dichas comunicaciones.
El desarrollo académico de los cursos se apoya en el uso de ambientes virtuales para
lo cual el estudiante usará su código personal PUCP de acceso.
El programa de estudios está dividido en ciclos o módulos académicos y culmina con la
elaboración de un Trabajo de Investigación, sustentada en acto público de acuerdo a ley.
Comprende períodos de dictado de clases presenciales y no presenciales, de actividades
cocurriculares de estudio e investigación individual, así como el desarrollo de casos, ejercicios
y trabajos aplicativos colaborativos, una experiencia de aprendizaje internacional, que puede
incluir un viaje de estudios, conferencias magistrales a cargo de diferentes líderes
empresariales nacionales e internacionales.
Las clases son impartidas de acuerdo con el horario que se entrega al inicio de cada
ciclo académico, lo cual respeta las normas y porcentajes autorizados por Sunedu en las
modalidades de los programas, y en caso se tenga la necesidad de reprogramar clases, las
mismas podrían darse en modalidad presencial u online. CENTRUM PUCP se reserva, en caso
de fuerza mayor, la potestad a cambiar durante el desarrollo del programa los horarios,
modalidad y/o profesores asignados para el dictado de una asignatura de forma temporal, por
asuntos de fuerza mayor, lo cual podría ocasionar una alteración en la duración del programa.
Es indispensable que cada estudiante disponga de una computadora personal, para
desarrollar sus estudios, la escuela no se responsabiliza por el robo, pérdida o deterioro de su
computadora personal.
Los estudiantes son distribuidos en secciones y el número de estudiantes por sección
puede ser hasta 60 estudiantes por aula. El número de secciones por programa y de
estudiantes asignados por sección podrá ser modificado en los cambios de ciclo de acuerdo
con lo dispuesto por la Dirección del Programa.
La Dirección del Programa es la unidad encargada de la coordinación con los
estudiantes durante sus estudios. Para cualquier consulta sobre el desarrollo del programa, o,
sobre temas administrativos los estudiantes podrán recurrir al equipo de Soporte al
Estudiante (soportealestudiante.centrum@pucp.edu.pe) y en caso amerite al Director de su
Programa Académico. Las consultas específicas sobre la materia de cada asignatura son
efectuadas al profesor del curso y utilizando el correo electrónico institucional (o la plataforma
virtual cuando aplique).
Para obtener el grado académico de Maestro(a), conforme lo establece la Ley
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 5 de 22

Universitaria Peruana, el estudiante deberá acreditar el conocimiento a nivel intermedio


completo de un idioma extranjero o lengua nativa. Para ello, cada estudiante deberá presentar
un certificado de conocimiento de un idioma extranjero -inglés, francés, italiano, alemán o
portugués o lengua nativa-, según lo establecido en el Apéndice A: Directiva de Idiomas para
los programas de Maestrías, de esta Guía.
Los aspectos académicos particulares correspondientes al programa de maestría que
esté cursando se detallan en el Apéndice D.
CENTRUM PUCP se reserva el derecho de efectuar cambios en la malla curricular, o
secuencia de cursos, de acuerdo con su política de mejoramiento continuo.

2.2 Trabajo Individual y Colaborativo

Dos de los aspectos del proceso académico es el trabajo individual y colaborativo. Al


respecto, se precisan los siguientes puntos en relación con la elaboración de los trabajos
colaborativos:
1. En la primera página de los trabajos se indicará el nombre o de ser el caso, los nombres
de los estudiantes que lo elaboraron. En caso de un trabajo colaborativo, no se colocará
el nombre de un miembro del grupo si no participó en la elaboración del trabajo. Los
integrantes, cuyos nombres aparecen en el trabajo, asumen responsabilidad por el
mismo.
2. Todos y cada uno de los estudiantes que participaron en la elaboración de un
determinado trabajo son responsables por todo el trabajo.
3. El trabajo Colaborativo Final (TCF) de cada curso, es un trabajo que integra, en la
aplicación, las competencias adquiridas en el curso y valora el aporte individual de cada
uno de los integrantes del grupo.
4. Los equipos de trabajo para el ciclo 1 son conformados por la Dirección de Experiencia al
Estudiante de CENTRUM de manera aleatoria. Los grupos de trabajo a partir del Ciclo 2
en adelante y grupos de tesis son seleccionados por los alumnos. Estos grupos deberán
estar conformados como máximo por cuatro (4) estudiantes y, dependiendo del número
total de estudiantes, podría constituirse excepcionalmente grupos de tres estudiantes
bajo la siguiente configuración:
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 6 de 22

En caso de que haya equipos de cuatro (4) alumnos y un equipo de tres (3), si uno de los
integrantes de este último equipo se retira, se tendrá en cuenta lo siguiente:

✓ Si el equipo considera que puede continuar sus estudios en esta condición, se le podría
aprobar por excepción continuar con un grupo de dos (2) integrantes, previa autorización
del Director de Programas.
✓ Se le puede brindar a los estudiantes la opción de eliminar su equipo de trabajo y se puede
evaluar que ambos estudiantes puedan integrarse a dos equipos distintos de cuatro (4)
integrantes y conformen dos equipos de cinco (5) personas excepcionalmente, previa
autorización del Director de Programas.
✓ Se podría evaluar que un alumno de un equipo de cuatro (4) se pueda incorporar a este
equipo de dos (2) estudiantes y formar un equipo de tres (3).

5. La Oficina de Coordinación de Tesis solicitará a los estudiantes la conformación de sus


grupos de trabajo a partir de ciclo IV ó módulo II de acuerdo con el programa de maestría,
que se mantendrían durante el desarrollo y posterior sustentación del Trabajo de
Investigación.
6. En el caso que existiera plagio en alguna parte del trabajo colaborativo, de acuerdo con
las normas sobre plagiarismo establecidas por PUCP, todos los integrantes del grupo
cuyos nombres aparecen en el trabajo son co-responsables de dicho plagio y no sólo el
estudiante que se atribuya la parte donde se incurrió en el plagio.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 7 de 22

2.3 Factores de Evaluación


El programa académico está sujeto a las regulaciones particulares de CENTRUM PUCP, así
como a aquellas de las escuelas socias para los programas de doble grado académico o de
certificación conjunta. Con relación a los criterios de evaluación, calificación, aprobación,
permanencia en el programa y graduación, rigen las regulaciones de cada institución.
2.3.1 De la evaluación.
La evaluación constituye un proceso integral mediante el cual se aprecia tanto el logro de los
objetivos de aprendizaje alcanzado por cada estudiante, como su comportamiento en las

actividades que involucran el cumplimiento del programa de estudios. La evaluación


contempla la contribución del estudiante durante el desarrollo de las clases. Las actividades
de evaluación y control se desarrollan en forma continua e integral, en función de los objetivos
de aprendizaje y el perfil profesional que se busca en los egresados. La evaluación de los
estudiantes tiene por objetivo establecer el grado de desarrollo de las competencias
institucionales y programáticas alcanzado por cada estudiante durante el desarrollo del
programa. El sistema y criterios para la evaluación se detallan en el sílabo de cada curso.
2.3.2 Del sistema de evaluación
En el sílabo de cada curso, se precisa la metodología y criterios para la evaluación y
aprobación. El sistema de evaluación se enfoca en el desarrollo de competencias de nuestros
estudiantes, es por eso por lo que con la finalidad de monitorear el logro de las mismas
priorizamos la evaluación individual de cada estudiante. Es del caso mencionar que el modelo
educativo busca también promover el trabajo colaborativo, es por ello que existirán trabajos
colaborativos, pero los mismos tendrán también una calificación individual.
Ningún estudiante podrá solicitar ser evaluado siguiendo algún criterio distinto al establecido.
El rendimiento de los estudiantes será calificado por el profesor a cargo, tomando en cuenta
todos o alguno de los siguientes instrumentos de evaluación: ejercicios, resolución de
casuística, controles, contribución a la clase, trabajos colaborativos y/o individuales, ensayos,
entre otros. La calificación tendrá base vigesimal con centésimas.
No estan permitidas las pruebas de aplazados en cualquier modalidad.
Para solicitud de revisión de calificación de nota se seguirá lo establecido en el Reglamento de
la Escuela de Posgrado PUCP art. 69
(https://posgrado.pucp.edu.pe/informacion-para-estudiantes/reglamentos-y-normas/).

El alumno podrá solicitar, A TRAVÉS DEL CISAM, la recalificación de una nota dentro de los siete días
útiles siguientes de recibida su evaluación.

Luego de evaluar la solicitud, el profesor del curso elaborará y suscribirá un acta en la cual se deberá
indicar los motivos respecto a la procedencia o no del pedido de recalificación y el puntaje obtenido
como resultado de la solicitud. El acta será puesta en conocimiento del alumno, así como de la
Secretaría Académica de CENTRUM dentro de los diez días útiles siguientes de presentado el pedido
de recalificación.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 8 de 22

En caso el alumno no estuviera conforme con el resultado de la recalificación, tendrá la opción de


solicitar ante el Director del Programa que su pedido sea revisado por una comisión, que estará
conformada por el Director del Programa, el profesor del curso y por un profesor que será designado
por el Director del Programa. En caso el profesor del curso se viera imposibilitado de poder participar
en dicha comisión, el Director del Programa designará a otro profesor para que lo sustituya. Los
miembros de la comisión elaborarán y suscribirán un acta en el cual expresarán el resultado
definitivo respecto del pedido de revisión de la recalificación.

El acta elaborada por la comisión será puesta en conocimiento del alumno, así como de la Secretaría
Académica DE CENTRUM dentro de los diez días útiles siguientes de presentado el pedido de revisión
ante el Director del Programa. El plazo para solicitar la revisión ante el Director del Programa es de
dos días útiles siguientes desde que el alumno recibió el acta emitida por el profesor del curso.

2.3.3 De la aprobación.
Se deberá seguir lo normado en el Reglamento de la Escuela de Posgrado art. 68
(https://posgrado.pucp.edu.pe/informacion-para-estudiantes/reglamentos-y-normas/).
La asistencia a las clases presenciales u on-line no es vinculante para la aprobación de un
curso, es decir no existe un % mínimo de asistencia para la aprobación del mismo, pero si tiene
relevante importancia para fines de evaluación en contribución a la clase, exámenes y
trabajos.
Las evaluaciones y/o presentación de trabajos previamente comunicados a los estudiantes
tienen carácter de obligatorio, es decir, el estudiante debe asistir a rendirlo y /o presentarlo,
caso contario tendrá la calificación de 00.
Es del caso mencionar, que solamente debido a un motivo justificado de salud ó fallecimiento
de familiar cercano, el estudiante que no pueda asistir a una evaluación, deberá exponer su
caso al profesor del curso, como máximo 15 días posteriores a la falta, incluyendo los
documentos de sustento, y de ser aprobado, se le tomará la evaluación en una próxima fecha.

2.3.4 Desaprobación de un curso


El alumno que desaprueba un curso por primera vez en un programa de maestría bajo esta nueva
normativa, puede optar por recuperar nuevamente el curso en caso desea continuar en el
programa, por lo cual debe contactarse con Secretaría Académica para indicarles que desea llevar
nuevamente el curso, ya que el proceso estará a cargo de Secretaría Académica.

▪ Para el curso desaprobado:


a. La recuperación de la nota del curso se realizará desarrollando nuevamente todo el curso, de
forma individual en otro programa similar, en la primera oportunidad que se presente.
b. El estudiante accederá a esta posibilidad si:
i. No ha desaprobado el curso por motivo de plagio.
ii. No incurrido en alguna otra falta ética considerada en la normativa vigente de
CENTRUM PUCP.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 9 de 22

c. La nota desaprobatoria del curso quedará registrada en el Campus Virtual. Una vez que el
alumno apruebe el curso se le registrará la nota por segunda vez como aprobado.

▪ En caso el alumno apruebe el curso, podrá continuar en el programa, ya que se requiere que los
estudiantes aprueben el total de los créditos y el mínimo establecido por ley para poder graduarse.

▪ En caso el alumno desapruebe un mismo curso por segunda vez, el estudiante podrá solicitar llevar
el curso de manera excepcional por tercera vez. Esto deberá realizarse a través de una solicitud
dirigida a la Dirección de Programas con el fin de recuperar el curso desaprobado. La solicitud será
revisada y aprobada por el Director de Programas teniendo en cuenta su registro académico y
personal.
Para graduarse en un programa de maestría, es necesario completar satisfactoriamente
todas las actividades programadas en cada ciclo, sustentar y aprobar el trabajo de
investigación final, cumplir con la acreditación de conocimiento de un idioma extranjero o
lengua nativa exigido por ley y no tener asuntos pendientes de orden administrativo financiero
con la escuela. Ningún estudiante podrá graduarse si no ha cumplido satisfactoriamente estos
requisitos.
2.3.5 De las menciones y premios de honor.

El propósito de Centrum PUCP es educar en negocios positivos para la inclusión, el impacto y


la innovabilidad y por ello busca que sus estudiantes reciban una formación de excelencia que
desarrolle en ellos las competencias que les permitan tener un impacto con sello Centrum
PUCP en sus organizaciones.
CENTRUM PUCP otorga diplomas, constancias y la oportunidad de pertenecer a la Sociedad
Honoraria Beta Gamma Sigma a los estudiantes cuyos programas se encuentren dentro de
este alcance y que demuestran un rendimiento académico sobresaliente de acuerdo con su
Promedio Final Ponderado.
Se define como “Promedio Final Ponderado” a aquel calculado con dos decimales (00.00),
empleando la calificación registrada por curso en el Campus Virtual como “Nota Bruta”, no la
calificación registrada como “Nota” (redondeada al entero). Se calcula cuando estén
registradas todas las notas brutas de todo el plan de estudios.
A continuación, se describen las políticas establecidas para tales fines:

1) Diploma a la Excelencia Académica: Se otorga al estudiante que obtenga el más alto


puntaje de su programa teniendo en cuenta el “Promedio Final Ponderado”. Este
diploma se entregará cuando toda la promoción correspondiente tenga sus notas
registradas en todos los cursos del plan de estudios. Un estudiante no podrá ser
considerado por incurrir en:

a) No sustentar su tesis o trabajo de investigación en fecha indicada.


b) No aprobar su tesis o trabajo de investigación.
c) No culminar sus estudios con su promoción original
d) Desaprobar un curso a lo largo del programa.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 10 de 22

e) Haber sido sancionado por cometer alguna falta disciplinaria.

Este diploma lo genera el área de Registros Académicos a solicitud del estudiante.

2) Constancia de Mérito Académico: Se otorga al estudiante que obtenga un “Promedio


Final Ponderado” mayor a 17.50 de acuerdo con la siguiente escala:

• Mérito Destacado (desde 17.50 hasta 17.99)


• Mérito Notable (desde 18.00 hasta 18.99)
• Mérito a la Excelencia (desde 19.00 hasta 20.00)

Un estudiante no podrá ser considerado en ninguna mención al mérito académico por


incurrir en:

a) No aprobar su Tesis o Trabajo de Investigación Final.


b) Desaprobar un curso a lo largo del programa.
c) Haber sido sancionado por cometer alguna falta disciplinaria.

Esta constancia la genera el área de Registros Académicos a solicitud del estudiante.

3) Para pertenecer a la Sociedad Beta Gamma Sigma: El estudiante debe obtener un


“Promedio Final Ponderado” igual o mayor a 17.00 incluyendo la nota de tesis,
asimismo, debe haber cumplido con todos los requisitos de graduación estipulados en
el capítulo 2.5 de esta Guía Normativa y no incurrir en las siguientes causales de
exclusión:

a) No aprobar su Tesis o Trabajo de Investigación Final en la primera sustentación.


b) Desaprobar un curso a lo largo del programa.
c) Haber sido sancionado por cometer alguna falta disciplinaria.

2.4 De la Copia y el Plagio


La copia y el plagio son comportamientos negados por la comunidad de CENTRUM
PUCP. Atentan contra los principios rectores de la PUCP y contra el conjunto de principios,
valores y conductas que queremos distingan a nuestros egresados.

2.4.1 Sanciones.
Todos los trabajos de Tesis o Trabajos de Investigación Final, serán revisados a través
del software Turn-it-in. Este software permite comparar el texto de los documentos con
cualquier fuente de Internet, para detectar cualquier tipo de similitud ante una incorrecta
citación o plagio potencial.

En el caso que un profesor detecte plagio parcial o total en entregables -mediante el


uso del software Turn-it-in - tales como ensayos, trabajos aplicativos, etc. se procederá con o
indicado en el Reglamento Disciplinario Aplicable a los Alumnos y Alumnas de la Pontificia
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 11 de 22

Universidad Católica del Perú.


Las sanciones se encuentran estipuladas en el Reglamento Disciplinario Aplicable a los
Alumnos y Alumnas del Pontificia Universidad Católica del Perú
(https://www.pucp.edu.pe/documento/reglamento-disciplinario-alumnos-pucp/)
Por razones de propiedad intelectual, se encuentra prohibido fotocopiar o reproducir en
formato electrónico los materiales de estudio recibidos por la escuela; solamente en el caso
de los libros se acepta una reproducción parcial que no exceda el 20% del contenido total.

2.5 De los Requisitos para el otorgamiento del Grado Académico

Para obtener la condición de Egresado el estudiante deberá acreditar:


1. Haber completado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades
académicas del programa de acuerdo con los créditos de ley.
2. Haber sustentado en acto público la Tesis o Trabajo de Investigación Final y
obtenido la aprobación del jurado. El plazo para la entrega de la tesis con
aprobación escrita del asesor lo determina la Oficina de Coordinación de Tesis.
3. Haber entregado su tesis según lo solicitado por la Oficina de Coordinación de
Tesis con las eventuales observaciones aplicables levantadas.
4. Haber regularizado todos los requisitos normados y administrativos exigidos por
la PUCP, los mismos se encuentran en el Reglamento de la Escuela de Posgrado
art.73 y 74.
(https://posgrado.pucp.edu.pe/informacion-para-estudiantes/reglamentos-y-
normas/).
5. Acreditar el conocimiento de un idioma extranjero a nivel intermedio completo,
de preferencia inglés, pero no limitante a cualquier otro idioma, mediante:
➢ Certificado con una antigüedad no mayor a 5 años.
➢ Las formas de certificación de Idiomas católica, consultar al correo:
idiomascomunica@pucp.edu.pe.
➢ Acreditar el haber estudiado la educación básica (primaria y secundaria o
equivalente) en colegios del extranjero o en el Perú en idioma extranjero.
➢ Acreditar el haber estudiado y obtenido el grado de Bachelor of Arts, o
Bachelor of Science, o grados profesionales de Licenciatura o Maestría en
universidades del extranjero en el idioma correspondiente.
➢ Los mecanismos que considere la Escuela de Posgrado.

6. No tener pagos pendientes por derechos académicos o de otra índole con la


institución.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 12 de 22

De comprobarse la falsedad de los documentos presentados, el estudiante será separado


automáticamente del programa. CENTRUM PUCP se reserva el derecho de iniciar las acciones
legales a que hubiere lugar.

Una vez CENTRUM PUCP verifica que el estudiante haya cumplido todos los requisitos
académicos y administrativos para obtener el grado académico, tramita su grado ante la PUCP
y ante SUNEDU. Emitidos los diplomas, éstos son recibidos por CENTRUM PUCP y entregados
al estudiante.

El Diploma de Grado puede ser recibido por el egresado durante la ceremonia de grado
o en fecha posterior en caso esté en trámite de emisión.

2.6 Del Trabajo de Investigación Final - Tesis

1. El Trabajo de Investigación Final – Tesis se rige por el Reglamento de la Escuela de


Posgrado de la PUCP y está a cargo de cada Dirección de Programa y la Oficina de
Tesis.
2. La Dirección de Programa, entregará a los estudiantes la Directiva en detalle para la
elaboración del trabajo de investigación final - tesis. Los estudiantes presentarán la
conformación de su grupo de tesis antes del inicio del ciclo IV para MBA y del inicio del
módulo III si es una Maestría Especializada.
3. Los equipos de trabajo para el ciclo 1 son conformados por la Dirección de Experiencia
al Estudiante de CENTRUM de manera aleatoria. Los grupos de trabajo a partir del
Ciclo 2 en adelante y grupos de tesis son seleccionados por los alumnos. Estos grupos
deberán estar conformados como máximo por cuatro (4) estudiantes y, dependiendo
del número total de estudiantes, podría constituirse excepcionalmente grupos de tres
estudiantes bajo la siguiente configuración:
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 13 de 22

En caso de que haya equipos de cuatro (4) alumnos y un equipo de tres (3), si uno de los
integrantes de este último equipo se retira, se tendrá en cuenta lo siguiente:

✓ Si el equipo considera que puede continuar sus estudios en esta condición, se le podría
aprobar por excepción continuar con un grupo de dos (2) integrantes, previa autorización
del Director de Programas.
✓ Se le puede brindar a los estudiantes la opción de eliminar su equipo de trabajo y se puede
evaluar que ambos estudiantes puedan integrarse a dos equipos distintos de cuatro (4)
integrantes y conformen dos equipos de cinco (5) personas excepcionalmente, previa
autorización del Director de Programas.
✓ Se podría evaluar que un alumno de un equipo de cuatro (4) se pueda incorporar a este
equipo de dos (2) estudiantes y formar un equipo de tres (3).
4. No está permitido ningún tipo de acto que comprometa la propiedad intelectual de
terceros y, por ende, la autenticidad del trabajo de investigación. Toda entrega
(avances y trabajo final) será sometido a la auditoría de originalidad Turn –it -in.
5. En caso de que un grupo no apruebe la sustentación, deberá registrar un nuevo tema
de tesis y solicitar la aprobación del mismo. El grupo continuará con los mismos
integrantes.
6. Todo Trabajo de Investigación Final – Tesis, será asesorado y supervisado por un
profesor de la plana de CENTRUM PUCP a tiempo completo o en su defecto por un
profesor a tiempo parcial. La Dirección del programa dispondrá la
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 14 de 22

asignación/aprobación del tema de tesis o trabajo de investigación final y del asesor.


7. La Oficina de Tesis es responsable por asignar a los miembros del Jurado.
8. Toda sustentación de la tesis así sea fuera de la fecha establecida, obtendrá el
calificativo correspondiente asignado por el jurado calificador.
9. Los miembros del Jurado deliberan en forma reservada la calificación respectiva,
pero sus votos no son secretos. La nota final no es sujeta de revisión.

2.7 Del Cambio de Programa

En caso de que el estudiante solicitara cambiar de un programa de estudios a otro o que un interesado
solicitara la incorporación a otro programa distinto al que se matriculó, por haber operado el retiro
voluntario previo, para ambos casos, se cursará una solicitud bajo la figura de Cambio de Programa, a
ser evaluada y resuelta por la Dirección del Programa, pudiendo ser o no aceptada bajo decisión
inapelable; por lo que, es facultad de CENTRUM PUCP aceptar o no los casos que se presenten de
incorporación. En estos casos se procederá de la siguiente manera:

El estudiante o interesado accederá al nuevo programa bajo las condiciones académicas y


administrativas que resulten aplicables a dicho programa al momento en que CENTRUM PUCP apruebe
el cambio. Las condiciones económicas se encuentran establecidas en el Reglamento de Aspectos
Económicos para los estudiantes de CENTRUM PUCP.

Para el caso del estudiante, el cambio de programa implicará el retiro del estudiante del programa
anterior, y, para ambos casos, al estudiante y al interesado le será aplicable las normas y consecuencias
relativas al retiro del programa previstas en esta Guía tales como la pérdida de reconocimiento de
menciones al mérito que correspondan, así como es de aplicación lo establecido en el Reglamento de
Aspectos Económicos para los Estudiantes de CENTRUM PUCP.

En tal sentido, al momento de solicitar el cambio del programa, el estudiante o el interesado deberá
solicitar:

1. El retiro del programa en curso, de corresponder, lo que determinará la liquidación


económica del programa conforme lo previsto en el Reglamento de Aspectos Económicos
para los Estudiantes de CENTRUM PUCP.

2. Su incorporación a un programa similar, especificando sede y modalidad, para lo cual


deberá cumplir con todos los requisitos académicos, administrativos y económicos
previstos.

2.8 Del Retiro del Programa


Toda interrupción en los estudios del estudiante implicará el retiro del programa. Los retiros
del programa pueden darse por las siguientes causas:
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 15 de 22

(a) Voluntaria, a solicitud del estudiante.


(b) Académica, (por desaprobar dos veces consecutivas un mismo curso, según lo
estipulado en el Reglamento de la Escuela de Posgrado art. 71.
(https://posgrado.pucp.edu.pe/informacion-para-estudiantes/reglamentos-y-
normas/)),
(c) Disciplinaria, (ir en contra de las normas de comportamiento establecidas en la
Guía Normativa y/o Valores PUCP) (d) Administrativas.

Cualquier estudiante puede volver a postular a un programa después de retirarse


voluntariamente solo si las razones de su retiro no fueron de índole académica o disciplinaria.

2.9 Del Viaje de Estudios


Para los programas de CENTRUM PUCP que cuenten con viajes de estudios al extranjero
y/o a la ciudad de Lima (de acuerdo al programa o modalidad) como parte de las
actividades académicas, la duración del viaje y las fechas de su realización se programan
y difunden con anticipación. Las actividades previstas de índole académica son de
carácter obligatorio siendo fijadas en el calendario académico.
CENTRUM PUCP, no asumirá ninguna responsabilidad en el caso que el estudiante no
llegue a viajar por cualquier motivo. CENTRUM PUCP tampoco quedará obligada ante el
estudiante a ofrecerle nuevamente el programa o las asignaturas que hubiera dejado de
cursar.
2.9.1 Viaje Internacional a Escuela Socia.
La participación de cada estudiante es requisito indispensable para completar el
programa, siempre y cuando los cursos se dicten dentro de la malla curricular. La
programación y responsabilidad del desarrollo del programa en el extranjero está a cargo
de la Escuela de Negocios socia. Durante la experiencia de viaje internacional además del
dictado de los cursos predefinidos, la escuela socia podría incluir seminarios o visitas
empresariales adicionales, según disponibilidad.

Las fechas de viaje previstas se pueden comunicar en la inauguración del programa y se


reconfirman entre tres y seis meses de anticipación, pudiendo variar de acuerdo a la
escuela socia. CENTRUM PUCP no se responsabiliza de compras de pasajes realizados en
base a una fecha distinta a la reconfirmada, o en cambios de fecha y/o modalidad por
motivos de fuerza mayor.

La programación de fechas definitiva está supeditada a la confirmación de parte de la


escuela socia y puede existir una diferencia con respecto a la comunicada en el periodo
de matrícula o inauguración del programa.
En cada viaje el estudiante deberá firmar el documento de Aceptación y Compromiso de
Viaje Internacional, el cual se suscribe un mes antes de la fecha de viaje y es entregado
al área de Atención al Estudiante donde asume la responsabilidad de representar a
CENTRUM PUCP en los viajes internacionales de estudio.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 16 de 22

La Dirección del Programa, proveerá de una carta de presentación dirigida al consulado


o embajada que sea requisito.
El trámite de las visas, de acuerdo con las normas vigentes establecidas por los
respectivos consulados y embajadas de los países a visitar, es de exclusiva
responsabilidad del estudiante, así como los costos derivados de las mismas.
Es del caso mencionar que la Universidad no es responsable ante situaciones que por
motivos de fuerza mayor, como la situación del COVID – 19, imposibiliten el viaje a
Escuelas Socias.

Si el estudiante no viajara, debido a que no cuenta o le rechazaron el otorgamiento de la


visa, y como consecuencia de ello, no toma los cursos correspondientes, no podrá
obtener el grado académico respectivo. En tal caso, sin embargo, el estudiante podrá ser
autorizado a tomar los cursos en una siguiente oportunidad únicamente si esto fuere
factible, para lo cual deberá asumir los costos que se deriven de ello.
En caso algún estudiante no viajara y perdiera, en consecuencia, cursos que dictados por
la escuela socia resulten vinculantes a su plan de estudios, con el otorgamiento del grado
académico de la PUCP, no podrán graduarse, ni participar como graduandos en
ceremonia de grado de su programa, quedando sujetos a una futura oportunidad de
viaje, de concretarse ésta, en coordinación con la escuela socia.

2.9.2. Viaje a nuestra sede en Lima y a nivel nacional.


Las fechas de viaje se comunican en la inauguración del programa y en caso ser necesario
se reconfirman con al menos tres a seis meses de anticipación.
La participación de los estudiantes en los programas que incluyen viaje a la ciudad de
Lima y a nivel nacional es obligatoria e implica asistir a todas las actividades programadas,
siendo este un requisito para completar el programa y la graduación. Si un estudiante no
participa en el viaje de estudios programado, recibirá la nota cero, en los cursos que se
dicten durante el mismo y en los que se convaliden en la malla curricular del programa,
salvo ocurrencias insalvables (salud), ajenas a la voluntad del estudiante y comunicadas
antes de la fecha de viaje adjuntando los documentos que acrediten tal imposibilidad
para ser evaluadas por el Director del Programa y la posterior determinación de como el
estudiante subsanara los logros de aprendizaje no completados.

2.9.3. Sobre Especializaciones


• La conformación de equipo de trabajo en los programas de especialización es de
manera aleatoria por la Dirección de Experiencia al Estudiante.
• El alumno acepta que el servicio educativo que brinda CENTRUM PUCP está
conformado por el programa de Maestría elegido por el estudiante y el programa de
Especialización elegido por el mismo al momento de la matrícula en la modalidad en la
cual se ofreció al estudiante. En consecuencia, este servicio educativo no se considera
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 17 de 22

de manera disociada
• El programa de Especialización considera un quorum mínimo de participantes para la
ejecución de esta. El número mínimo de alumnos establecido es de diez (10) y el
máximo es de cincuenta (50) estudiantes.
• El alumno ha sido informado oportunamente que el programa de Especialización que
ha elegido es una decisión irrevocable, salvo circunstancias extraordinarias que
deberán ser sustentadas de acuerdo con lo requerido por CENTRUM PUCP. Dichas
circunstancias serán evaluadas y resueltas por la Dirección de Programas en un plazo
máximo de treinta (30) días calendario de recibida la comunicación del alumno.
• CENTRUM PUCP reitera al alumno la información del quorum académico y que su
decisión se considerará como irrevocable, a través de la carta de admisión que se le
remite al alumno, por lo que, el alumno al continuar su proceso de admisión y matrícula
acepta que este compromiso tiene carácter vinculante.
• En caso de que el programa de Especialización elegido no cumpla con la cantidad
mínima requerida, el programa no se inaugurará y se ejecutarán las siguientes
alternativas: seleccionar otro programa de Especialización de interés o hacer la
devolución por el monto valorado de la Especialización.
• Respecto a la emisión del certificado, el alumno debe aprobar todos los cursos del
programa de Especialización. Caso contrario, solo se le entregará una constancia de
participación.
• Lo indicado en los párrafos precedentes se ejecutará de manera general. No obstante,
de presentarse alguna solicitud de cambio a otro programa de Especialización,
CENTRUM PUCP podrá evaluarla, extraordinariamente, teniendo en cuenta, entre
otros, lo siguiente:
✓ Si el nuevo programa de Especialización al que se solicita cambiar cuenta, a la
fecha de la referida solicitud, con cincuenta (50) participantes, no procederá la
aprobación por parte de CENTRUM PUCP.
✓ Si el programa de Especialización elegido previamente cuenta, a la fecha de la
referida solicitud, con diez (10) alumnos considerando la participación del alumno
solicitante, no procederá la aprobación por parte de CENTRUM PUCP.

2.10 Del Comité Directivo del Programa.

Es facultad del Comité Directivo del Programa evaluar y decidir sobre casos especiales tales
como: (a) plagio o copia, (b) faltas disciplinarias, y (c) casos especiales vinculados con aspectos
relacionados al compromiso de honor, rendimiento académico, conductas no deseadas y
aspectos administrativos. Si el Comité Directivo lo estima oportuno, podrá citar a uno o más
estudiantes y solicitarles un informe escrito o verbal.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 18 de 22

Capítulo III: Normas de Comportamiento

3.1 Conducta y Presentación


1. Cada estudiante gestionará en forma personal ante la Dirección de Programa,
cualquier consulta de tema académico respecto a su participación en el programa de
Maestría.
2. El uso del correo electrónico de dominio PUCP es mandatorio.
3. Los delegados de programa son elegidos por sus compañeros mediante votación a
cargo de la Secretaría. Asimismo, los delegados deben considerar lo siguiente:

▪ Ser un protagonista activo en la mejora de la experiencia del programa.


▪ Ser nexo de comunicación con diferentes instancias de CENTRUM PUCP en temas de
preocupación de la promoción tales como: tesis, aspectos administrativos, calidad
académica, soporte académico, etc.
▪ Apoyar en la ejecución de actividades que se realicen fuera de la Escuela como: viaje de
estudios, labores de Responsabilidad Social, otros.No podrá atribuirse representación en
temas académicos, pedidos, reclamos grupales antes evaluaciones y/o clases.
▪ No representa a sus compañeros en sus relaciones individuales con CENTRUM PUCP.

4. CENTRUM PUCP no promueve ni avala las asesorías personalizadas en diversas


materias relacionadas con los programas ofrecidos. Ante ello, algunas medidas a ser
adoptadas, en caso de recibir correos ofreciendo dichos servicios, podrían ser las
siguientes: (a) bloquear el acceso futuro al emisor del correo enviado, (b) no responder

5. a la persona/institución que ofrece tales servicios, y (c) evitar circular el correo


recibido.
6. Respetar y cumplir los Lineamientos en Seguridad y Salud establecidos por CENTRUM
PUCP, por lo que, es deber de todo estudiante tomar conocimiento y cumplimiento de
lo establecido a continuación:
▪ Conocer, respetar y cumplir las indicaciones de seguridad y protocolos de salud y
seguridad que CENTRUM PUCP establezca en sus instalaciones o en los documentos que
ponga a disposición para conocimiento del estudiante.
▪ Dar cumplimiento a las señaléticas de seguridad, evacuación, emergencia y bioseguridad
que serán colocadas en las instalaciones.
▪ No comer ni beber dentro de las aulas.
▪ Se recomienda no realizar acciones o actividades que pongan en riesgo o afecten la
seguridad y salud del estudiante, sus compañeros, los docentes o el personal que se
encuentre dentro de las instalaciones de CENTRUM PUCP, con el propósito de prevenir
la generación de daños y accidentes dentro de las instalaciones de CENTRUM PUCP.
▪ Participar y colaborar activamente en los simulacros programados por CENTRUM PUCP.
▪ No operar o manipular equipos u otros elementos para los cuales no hayan sido
autorizado dentro de las instalaciones de CENTRUM PUCP, se incluyen los controles
manuales de los equipos de ventilación y aire acondicionado.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 19 de 22

▪ Asistir al tópico de CENTRUM PUCP en caso presentara algún malestar de salud, previo
aviso al docente o coordinador del programa. Asimismo, el estudiante debe cumplir
cabalmente con las recomendaciones proporcionadas por el personal del tópico.
▪ Facilitar a CENTRUM PUCP la atención en casos de emergencia
▪ Comunicar inmediatamente a la línea de emergencia, al docente, coordinador del
programa o a personal de CENTRUM PUCP en caso sea testigo de un accidente, incidente
peligroso o situación de emergencia dentro de las instalaciones de CENTRUM PUCP.
▪ Evitar asistir a clases si presenta algún tipo de síntoma con referencia a alguna
enfermedad altamente contagiosa y que exponga al resto; asimismo, el estudiante
deberá informar de inmediato a su coordinador/a del programa para la toma de acción
respectiva.
▪ Brindar toda la información de salud solicitada por CENTRUM PUCP: contacto de
emergencia, grupo sanguíneo, alergia, enfermedad preexistente, y otros datos de salud
que pida la institución. Información que cumple con el deber de confidencialidad en
materia de seguridad y salud.
▪ Se recomienda que el estudiante cuente con seguros de salud y/o accidentes que cubran
contingencias, bajo su propio riesgo. Este seguro es voluntario, y en caso de acceder a
alguno solicitamos brindar información sobre dicho seguro a las instancias de CENTRUM
PUCP.
▪ CENTRUM PUCP se reserva el derecho a ofrecer opciones de seguro a los estudiantes.
▪ Se recomienda que el estudiante cuente, bajo su propio riesgo, con un seguro contra
accidentes para los viajes que realice como parte de un programa formativo de
CENTRUM PUCP, sea nacional o internacional.
▪ En caso de estudiantes extranjeros, se recomienda contar, bajo su propio riesgo, con un
seguro de salud y/o accidente para poder cursar cualquier programa formativo brindado
por CENTRUM PUCP. Es del caso mencionar que CENTRUM PUCP no sugiere ningún
seguro de salud específico, esto es de libre elección del estudiante
▪ Cumplir con lo establecido en el Apéndice A, según corresponda:

7. Respetar y cumplir los lineamientos de medio ambiente de CENTRUM PUCP, tales como usar
adecuadamente los recursos, depositar los residuos en los recipientes que corresponda,
comunicar inmediatamente la ocurrencia de algún derrame o contaminación que observe,
entre otros.
Asimismo, se ha visto por conveniente considerar los lineamientos de seguridad y salud
relacionados a la prevención de Covid-19 en el Apéndice A.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 20 de 22

Capítulo IV: Servicios de Apoyo

Los servicios de apoyo que están a disposición de los estudiantes en nuestro campus
son los siguientes:

4.1 Ambientes de Estudio (Campus Surco)


Los estudiantes cuentan con un ambiente de lectura, acondicionado con cubículos
para el estudio personal; salas de estudio para la realización de trabajos colaborativos, los
cuales cuentan con instalaciones de conexión a Internet; y PCs conectadas a Internet para
consulta de base de datos de biblioteca y realización de trabajos aplicativos, las mismas que
se encuentran ubicadas en DOCIS (Centro de Documentación, Información y Sistemas).

4.2 Servicios Auxiliares (Campus Lima)


1. Servicio de ambulancia (zona protegida): El servicio de ambulancia comprende la
asistencia de las emergencias médicas y accidentes que puedan requerir los estudiantes,
personal, profesores y visitantes durante su permanencia dentro de las instalaciones de
CENTRUM PUCP. Para requerir el servicio, deberán comunicarse a los siguientes
teléfonos: central telefónica (anexo 7200); recepción (anexo 7183); garita de seguridad
(anexo 7069).
2. Seguridad y llamadas telefónicas de urgencia: el Campus cuenta con vigilancia interna
permanente. Para reportar cualquier incidente comunicarse al teléfono 626-7100
(central telefónica) o al anexo 7069 (seguridad y vigilancia).
3. Playa de Estacionamiento: el campus de CENTRUM PUCP cuenta con dos playas de
estacionamiento, con capacidad conjunta aproximada de 400 vehículos. La
administración de las playas de estacionamiento está a cargo del servicio de seguridad
contratado; por ello, las indicaciones de los agentes de seguridad a cargo deben ser
aceptadas y respetadas guardando un adecuado decoro en el trato. La velocidad máxima
permitida dentro de las playas de estacionamiento es de 15 km/h y en las calles
circundantes (Jr. Daniel Alomía Robles) es de 20 km/h.
Administración hará entrega de una calcomanía a los estudiantes que registren vehículos
que ingresarán de manera constante a las playas de estacionamiento para una rápida
identificación. Dentro de las playas respectivas, se recomienda encender las luces de
estacionamiento tanto al ingresar como al salir de las mismas; accidentes dentro de las
playas de estacionamiento son considerados responsabilidad del conductor y los agentes
de seguridad tienen la instrucción de no intervenir y, de acuerdo a la gravedad, reportarlo
a la delegación policial para que actúe como corresponde. Por ello, se recomienda a los
conductores considerar las disposiciones establecidas, limitando la velocidad y
manteniendo sus documentos en orden (licencia de conducir, tarjeta de propiedad,
revisión técnica y SOAT) siendo recomendable contar con un seguro privado adicional al
SOAT.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 21 de 22

4. CENTRUM PUCP, se reserva el derecho de realizar censos vehiculares con la periodicidad


que determine, con la finalidad de identificar a los propietarios de los vehículos usuarios
de las playas de estacionamiento, para lo cual se requerirá de la colaboración y
predisposición de los usuarios.
5. Se prohíbe el ingreso de taxis a la playa de estacionamiento.
Código D-14-01-01/ V65
GUÍA NORMATIVA DE Fecha de
16/10/2023
PROGRAMAS DE MAESTRÍA Actualización
Página 22 de 22

Apéndice A
Lineamientos en Seguridad y Salud establecidos por CENTRUM PUCP para prevenir el
COVID-19
• Se recomienda usar mascarilla de protección (modelo KN95 recomendable) en
espacios cerrados.
• Mantener el distanciamiento físico mínimo de 1 m. y el establecido en las aulas de
clase.
• No asistir a clases si presenta síntomas relacionados a la Covid-19, o si se ha
encontrado en contacto directo con un personal contagiado. Para tal efecto, deberá
comunicar a las áreas de coordinación del programa para la toma de acción preventiva.
Al término de su descanso médico ya puede reincorporarse a sus actividades
académicas.
• Evitar compartir material personal en las clases.

También podría gustarte