Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
MTRA. MARTHA LUCIA SERNA SALAZAR.
SESIÓN 1 DIFERENTES METODOS CIENTIFICOS.
UNID CAMPUS HERMOSILLO
CARLOS ARTURO LEAL OROZCO
00261267
HERMOSILLO, SONORA. A 11 DE ENERO DE 2022.
INTRODUCCIÓN.
La Ciencia pretende conocer el funcionamiento de la naturaleza a través
del método científico. Este procedimiento empieza con la observación y el planteamiento del problema concreto que queremos resolver. Después, el científico plantea hipótesis (o afirmaciones) que puedan dar solución al problema en cuestión (o refutarlas), que demuestra empíricamente. Con estos resultados, elabora la teoría científica que explica el problema. DIFERENTES METODOS CIENTIFICOS.
¿Qué es el método científico?
El método científico se basa en una serie de técnicas para realizar investigaciones, adquirir conocimiento nuevo o rebatir uno ya existente y de esta forma contribuir a la ciencia. A su vez, consiste en analizar, describir, explicar, simular – en general, explorar, controlar y predecir- fenómenos y/o procesos. En la realización de los distintos pasos, se dan diversos procesos.
Existen 4 métodos científicos simples:
Método deductivo. En este sistema se toman conclusiones generales para
explicaciones particulares. Este método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. Método inductivo. Este método utiliza el razonamiento para llegar a las conclusiones, partiendo de hechos aceptados como válidos previamente. Hasta alcanzar dichas conclusiones, cuya aplicación es de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría. Método analítico. A través de un proceso cognoscitivo se descompone un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas por separado.
Método sintético. A la inversa del analítico, consiste en integrar los
componentes dispersos de un objeto para estudiarlos en conjunto en su totalidad.
Existen 4 métodos científicos mixtos:
Método deductivo – inductivo. Con la unión de estos dos sistemas, se
consigue un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Método analítico – sintético. Fusiona ambos métodos. Analiza los hechos del objeto de estudio por separado en cada una de sus partes (analítico) y luego repite el mismo proceso, pero de forma conjunta (sintético). Así se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral. Método hipotético – deductivo. En este método mixto se parte de unas hipótesis con las que se busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Método histórico – comparativo. Como su propio nombre indica, es un procedimiento de investigación de fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos entre sí, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común. CONCLUSIÓN.
La metodología es un cuerpo de conocimientos que aclara el límite y
recursos. Analizando las consecuencias que podía llevar y considerando potenciales para su avance científico. Esta nos ayuda en muchos casos para resolver problemas buscando diferentes métodos para solucionarlos. REFERENCIAS.
Métodos científicos. (2014, febrero). Luis bernal.