22310 Examen Parcial Practicum i

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Pregunta 1.

Explica al menos dos tipos de muestreo probabilístico y dos tipos de


muestreo no probabilístico.

Muestreo probabilistico:

Muestreo sistemático: Se selecciona un elemento de la población al azar y luego se


eligen los siguientes elementos a intervalos regulares.

Muestreo por conglomerados: La población se divide en grupos naturales o


geográficos (conglomerados) y luego se selecciona aleatoriamente un número de
conglomerados para formar la muestra.

Muestreo no probabilístico:

Muestreo por cuotas: Se selecciona una muestra de acuerdo con ciertas


características predefinidas, como la edad, el sexo o la ocupación, para reflejar la
composición de la población.

Muestreo de bola de nieve: Los participantes iniciales reclutan a otros participantes,


y así sucesivamente, creando una muestra que puede ser útil para poblaciones
difíciles de alcanzar, como grupos minoritarios o marginales.

Pregunta 2. Si se requiere obtener datos de lo que opinan los alumnos del IEST
acerca de la calidad de los servicios que ofrece la cafetería de acuerdo a la carrera
que cursan ¿cuál o cuáles tipos de muestreo deben utilizarse? Justifica tu respuesta

Muestreo estratificado: Dado que queremos obtener información específica sobre la


calidad de los servicios de la cafetería según la carrera que cursan los alumnos,
podemos dividir la población de estudiantes en estratos basados en la carrera.
Luego, podemos seleccionar una muestra aleatoria de estudiantes de cada carrera
para garantizar que tengamos representantes adecuados de cada grupo.

Muestreo por conglomerados: podría ser útil seleccionar aleatoriamente algunos de


estos conglomerados y luego realizar el muestreo estratificado dentro de cada uno
de ellos. Esto podría ayudar a capturar las posibles variaciones en la calidad de los
servicios de la cafetería entre diferentes carreras.

Pregunta 3. Se requiere analizar la demanda para determinar las ventas potenciales


que tendría un restaurante de alimentos y bebidas para personas con problemas
cardiacos, renales y de diabetes, en la zona sur de Tamaulipas:

a) ¿Cómo cuantificarías la población objetivo?


Para cuantificar la población objetivo, primero identificaría las áreas específicas de
la zona sur de Tamaulipas y luego recopilaría datos demográficos y de salud para
determinar el número de personas con problemas cardiacos, renales y de diabetes
en esas áreas. Esto podría incluir consultar bases de datos de salud pública,
registros médicos locales, encuestas de salud realizadas previamente u otras
fuentes relevantes.

b) ¿Cuál tipo de muestreo aplicarías y porqué?

Aplicaría un muestreo estratificado, dividiendo la población objetivo en tres estratos:


personas con problemas cardiacos, personas con problemas renales y personas
con diabetes. Luego, seleccionaría muestras aleatorias dentro de cada estrato para
garantizar una representación adecuada de cada grupo de pacientes. Esto permite
obtener una muestra que refleje con precisión las diferentes necesidades y
demandas de cada segmento de la población objetivo.

c) ¿Cómo llevarías a cabo la aplicación de la encuesta?

Podría realizar la encuesta de forma presencial en clínicas médicas, hospitales,


centros de salud u otras instalaciones donde suelan acudir las personas con estas
condiciones de salud. También podría considerar encuestas en línea o por teléfono
para alcanzar a un número más amplio de participantes.

Pregunta 4. Se desea aplicar un muestreo aleatorio simple para estimar la demanda


potencial que tendría un gimnasio fitness(gym) para los alumnos del IEST.

a) ¿Cómo determinarías el tamaño de la población?

Para determinar el tamaño de la población, primero identificaría el número total de


alumnos matriculados en el IEST. Esto puede obtenerse a través de registros de la
institución, bases de datos estudiantiles o mediante consulta directa a la
administración del instituto.

b) ¿Cómo seleccionarías a los sujetos de la muestra?

Para seleccionar a los sujetos de la muestra utilizando un muestreo aleatorio simple,


asignaría un número único a cada alumno matriculado en el IEST. Luego, utilizaría
un generador de números aleatorios para seleccionar aleatoriamente una muestra
de tamaño adecuado de entre esos números.

c) ¿Cómo llevarías a cabo la aplicación del cuestionario?

Podría llevar a cabo la encuesta de forma presencial, distribuyendo cuestionarios


impresos a los alumnos seleccionados y recopilando sus respuestas posteriormente.
También podría considerar la opción de realizar la encuesta en línea para facilitar la
participación y recopilación de datos.

Pregunta 5. Existen diversos factores que deben considerarse para tomar una
buena decisión en relación a la capacidad o tamaño de un proyecto. Explica tres de
esos factores ( no basta con mencionarlos, hay que explicar cómo influyen en la
decisión)

1. La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda potencial


que se calculó en el estudio de mercado y de la disponibilidad de dinero. Además,
determina
en gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.

2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar: procesos


automatizados, semiautomatizados o con abundante mano de obra en las operaciones.
Esta decisión también depende, en buena medida, del dinero disponible, ya que un
proceso totalmente automatizado requiere una mayor inversión.

3. La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo con una duración
de diez horas, dos turnos con una duración de nueve horas, tres turnos diarios de ocho
horas, o cualquier otra variante. No es lo mismo producir diez toneladas trabajando uno,
dos o tres turnos diarios; la decisión afectará directamente la capacidad de la maquinaria
que se adquiera. Desde luego, esta consideración se evita en procesos continuos de
manufactura.

6. Del estudio de mercado se obtiene una gran cantidad de datos acerca de la


demanda, oferta, precios y comercialización del producto o servicio que ofrecerá el
proyecto. Varios de estos datos son relevantes en el cálculo del tamaño de proyecto.
Explica cómo se toman en cuenta al menos tres de esos datos.

Estimación de la demanda. Es particularmente importante para determinar la


capacidad de la planta, así como para decidir qué tipo de sistema y tipos de arreglo
de instalaciones conviene adoptar

Requerimientos de los clientes. Conocer los atributos que los clientes desean
tengan los productos o servicios es fundamental para el establecimiento de las
especificaciones de producto o servicio a ofertar.

El análisis de la oferta, en términos de conocer las especificaciones, ventajas y


desventajas de los productos o servicio de la competencia, también apoya la
decisión en cuanto a las especificaciones del producto o servicio.
7. Explica las razones principales por las que una empresa tiende a ubicarse:

a) Cerca de sus clientes

● Mejor servicio al cliente: Al estar cerca de los clientes, la empresa puede


proporcionar un servicio más rápido y eficiente, lo que aumenta la
satisfacción del cliente.
● Mayor visibilidad: La proximidad física a los clientes puede aumentar la
visibilidad de la empresa, lo que puede generar una mayor conciencia de
marca y atraer a más clientes potenciales.
● Retroalimentación directa: Estar cerca de los clientes permite a la empresa
recibir retroalimentación directa sobre sus productos o servicios, lo que
facilita la mejora continua y la adaptación a las necesidades del mercado.

b) Cerca de sus fuentes de abastecimientos

● Reducción de costos logísticos: Estar cerca de las fuentes de abastecimiento


puede reducir los costos de transporte y logística, ya que se minimizan los
tiempos de entrega y los costos asociados.
● Mayor eficiencia en la cadena de suministro: La proximidad a las fuentes de
abastecimiento puede mejorar la eficiencia en la cadena de suministro al
facilitar una comunicación más estrecha y una coordinación más efectiva
entre los proveedores y la empresa.
● Mejora en la calidad y frescura de los productos: Al estar cerca de las fuentes
de abastecimiento, la empresa puede acceder a productos frescos y de alta
calidad de manera más rápida y eficiente, lo que puede mejorar la calidad de
sus productos finales.

c) Dentro de polos de desarrollo, plaza o zonas comerciales

● Acceso a un mercado concentrado: Estar ubicado dentro de polos de


desarrollo, plazas comerciales o zonas comerciales permite a la empresa
acceder a un mercado concentrado de consumidores, lo que puede aumentar
su exposición y oportunidades de venta.
● Infraestructura y servicios compartidos: Estar dentro de polos de desarrollo
puede brindar acceso a infraestructura y servicios compartidos, como
estacionamiento, seguridad y publicidad conjunta, lo que puede reducir los
costos operativos y mejorar la experiencia del cliente.
8. Describe en qué consiste el método del Centro de Gravedad para la ubicación del
proyecto, incluyendo sus ventajas y desventajas

a) En un mapa a escala que incluye a los clientes o proveedores, se localizan éstos,


tomando como referencia ejes de coordenada trazados arbitrariamente pero que
incluyan a todos los elementos. Para cada elemento se determina su abscisa y su
ordenada (Xi, Yi)

b) Se estima para cada cliente el volumen de venta esperado en un determinado


tiempo (normalmente por año); lo mismo se haría en el caso de los proveedores (Vi)

c) Estas localizaciones conforman un polígono para el cual se determina el centro


de gravedad mediante las siguientes fórmulas

Xg = ∑(XiVi) / ∑Vi

Yg= ∑(Yi Vi) /∑Vi

d) El punto indicado por el centro de gravedad es la primera aproximación para la


ubicación; la decisión final dependerá de la consideración de otros factores eligiendo
el lugar más apropiado en torno a este centro de gravedad y que reúna las mejores
condiciones

Ventajas del método del Centro de Gravedad:

● Simplificación del proceso de toma de decisiones: Proporciona un enfoque


claro y sistemático para determinar la ubicación óptima del proyecto, lo que
facilita la toma de decisiones.
● Consideración de múltiples factores: Toma en cuenta factores importantes
como la demanda, los costos de transporte y las distancias entre ubicaciones,
lo que permite una evaluación integral de las opciones disponibles.
● Flexibilidad: Puede adaptarse fácilmente para incluir nuevos datos o cambiar
los criterios de evaluación según sea necesario.

Desventajas del método del Centro de Gravedad:

● Simplificación excesiva: Puede no tener en cuenta ciertos factores


importantes, como restricciones de zonificación, costos de mano de obra o
disponibilidad de recursos, que pueden afectar la viabilidad de la ubicación.
● Sensibilidad a los datos: Los resultados del método del Centro de Gravedad
pueden ser sensibles a pequeños cambios en los datos de entrada, lo que
puede llevar a decisiones subóptimas si los datos no son precisos o
completos.
● No considera todas las variables relevantes: Puede no tener en cuenta
factores cualitativos importantes, como la calidad de vida de los empleados o
las relaciones con la comunidad, que pueden influir en la elección de la
ubicación.

9. Describe cómo se lleva a cabo la comparación de alternativas de ubicación de la


empresa de acuerdo al método de Valoración de factores por puntos.

a) Con la participación de un grupo multidisciplinario de expertos se identifican los


principales factores que afectan la decisión de la ubicación de la planta

b) Mediante profundas reflexiones y análisis, los expertos ponderan la importancia


de cada factor. Esto se hace asignando puntos sobre una base acordada (1, 10, o
100 puntos)

c) Jerarquizan los factores de mayor a menor puntuación

d) Identifican, mediante datos preexistentes, con base en experiencia o estudios


exploratorios, posibles buenas opciones para la mejor ubicación.

e) Para cada posible ubicación, califican el grado en que se satisface cada uno de
los factores. Este nivel de satisfacción se lleva a cabo asignando puntos en cada
factor para cada opción de ubicación; es recomendable que se utilice la misma
escala que de los factores (la puntuación máxima de un factor en una opción será la
ponderación dada al factor en el inciso b)

f) Se multiplica la ponderación dada a cada factor en el inciso b) por los puntos


otorgados en cada opción de ubicación) y se suman los productos para cada opción

g) La opción con mayor puntaje será la mejor, a la luz de los factores y


ponderaciones considerados

10. Elabora una síntesis de al menos media página de los principales hallazgos de
la aplicación de la encuesta. Proporciona la mayor cantidad posible de datos
concretos que se obtuvieron.

Primero se hizo una investigación para encontrar el tamaño de la población objetivo,


en este caso fueron para nuestro proyecto la población de estudiantes universitarios
actualmente estudiando que es en total 38,703 estudiantes de las escuelas públicas.
Este dato fue proporcionado por un censo del Gobierno del Estado de Tamaulipas.
Con ya la población realizamos las operaciones necesarias para calcular el tamaño
de la muestra que fue de 68 personas a las que se deberían entrevistar.

El muestreo aplicado fue el de sujetos voluntarios, estos participantes ya estaban


seleccionados. Nuestros integrantes fueron a las escuelas del Tec de Madero,
ICEST y a la UAT.

A estas mismas personas en la encuesta se les preguntó si tenían interés de asistir


a la cafetería de nuestro proyecto, que pudiera cumplir con las necesidades que
ellos necesitaran y que hacía falta de ello en sus universidades. Se obtuvo como
resultado que el 91,8% dijo que si tenía interés por asistir. La siguiente pregunta que
se realizó fue en qué frecuencia ellos estarían yendo a estas cafeterías teniendo
como resultado los dos valores más altos eh 3 y 4 que estarían yendo entre 6 y 8
veces al mes.

Cómo se mencionó en el proyecto podemos ver que sí hay un alto interés en este
tipo de cafeterías en la zona debido a que no muchas cuentan con instalaciones
óptimas para que un estudiante permanezca grandes lapsos de tiempo en un solo
lugar realizando sus actividades académicas. Pero para poder decidir entre qué
servicios vamos a ofrecer en nuestro proyecto aplicaremos una estadística para ver
cuál obtuvo mayor demanda, así como también un porcentaje de credibilidad entre
que personas realmente asistirán a la cafetería.

También podría gustarte