Tema3-ArteRománico2024
Tema3-ArteRománico2024
Tema3-ArteRománico2024
1. CONTEXTO HISTORICO.
de los pueblos germánicos aumentó la crisis social y económica que vivía el mundo
romano desde el siglo III. Estos pueblos germánicos, algunos de ellos bastante
de la cultura romana como la lengua latina, las formas del arte clásico y la
en el arte Románico.
Iglesia, tanto desde el punto de vista político o económico como por su papel de
Camino de Santiago.
En resumen, hacia el año 1000 Europa occidental tiene unos rasgos sociales
2. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.
concepto fue siendo superado desde mitad de ese siglo al considerarse que el arte
las primeras décadas del siglo XX. A este reconocimiento no fue ajeno el auge que
en Europa tuvieron entonces otras culturas (arte precolombino, arte íbero, arte
3
africano, etc.) ni el carácter del propio arte contemporáneo, más preocupado por la
algunos lugares se mantienen las formas románicas durante parte del siglo XIII.
Italia, norte de España (recordad que al sur del Duero estaba Al-Andalus), actual
época en la que la Iglesia era uno de los principales poderes y extendía su influencia
por toda la sociedad con una presencia abrumadora del poder absoluto de la
visión teocéntrica del mundo que condiciona la expresión artística, tanto desde el
punto de vista formal como iconográfico, pues no hay que olvidar que el arte
ejecutar una obra de forma adecuada. Así, los artesanos son ejecutores de la obra
encargada por los clientes (nobles o Iglesia) y rara vez intervienen en el diseño
capacidad de “inventar”.
3. ARQUITECTURA ROMANICA.
edificios civiles. Las construcciones más destacadas son los monasterios y las
iglesias, tanto las pequeñas iglesias como las grandes iglesias de peregrinación.
cabeza corresponde al ábside, los brazos en cruz al transepto y el resto del cuerpo
cúpula, los arcos de medio punto y el ábside, mientras que el terrestre y humano lo
unión entre el espacio destinado a los fieles y la zona sagrada del altar; es decir,
otra parte,
la iglesia
orienta su
cabecera
hacia el
este como
imagen de Dios iluminando el mundo. Esta simbología es reforzada por las pinturas
empleados para construir edificios más grandes y altos, pero más pesados, por lo
que se hace vital una buena estructura de sujeción. En su parte interior, la nave
central es la principal y destaca por ser más alta y ancha que las laterales, que
reforzada por arcos fajones que descansan sobre los arcos de medio punto del
Para cubrir los espacios cuadrados (naves laterales, brazos del transepto) se
trompas, de origen oriental, elementos que facilitan el tránsito entre una zona
interior. Suelen ser de aspecto recio y macizo, con gruesos muros horizontales de
puede alzarse aislado del cuerpo de la iglesia, flanquear uno o los dos lados de la
la iglesia adquieren gran importancia las escasas ventanas, no sólo por oponerse a
Otro elemento característico son los contrafuertes que recogen el empuje lateral del
Las fachadas son las partes más cuidadas y significativas del exterior de la
iglesia románica. La fachada, como la zona absidal, suele reflejar la distribución del
la portada occidental (la del oeste, que da acceso a la Iglesia), en la mitad superior
tímpano, en las jambas o en los dinteles. A partir del siglo XII las jambas se hicieron
lugar privilegiado.
Santiago en tiempos del rey Alfonso II de Asturias. La difusión de esta noticia por el
territorio cristiano (lo que se denomina la Cristiandad) tuvo una enorme repercusión
novedades culturales. De Francia venían varias rutas que confluían en los Pirineos
En planta suelen ser iglesias de cruz latina con tres o cinco naves, transeptos
los fieles. Las más destacadas son San Saturnino de Toulouse, San Esteban de
8
Nevers, San Martín de Tours, Santa Fé de Conques y la catedral de Santiago de
Compostela.
triforio), la iglesia de la Magdalena de Vezelay (sin triforio y con bóveda de arista sin
refuerzos, no de cañón, separada por arcos fajones con dovelas blancas y negras);
las iglesias con cúpulas sobre trompas o pechinas que denotan la influencia
dimensiones caracterizado por las plantas de tres naves, dos cruceros, capiteles
cúbicos, bicromía (rojo y blanco), torres flanqueando los ábsides, tejados poliédricos
tamaño de los edificios, las cabeceras planas, crucero cubierto con torre-linterna
región al norte del río Duero, que era la frontera entre los reinos cristianos del norte
sería una de las principales vías de difusión del románico en Castilla, y por Cataluña.
están los monasterios de Sant Pere de Roda, el de Santa María de Ripoll, los de San
Miguel de Cuixà y San Martí de Canigó, el de Sant Joan de les Abadesses, la catedral de
construyeron diversos edificios que preceden la gran eclosión constructiva del siglo
XII en Castilla, León, Navarra y Aragón. Esta vía tiene una mayor influencia de la
lejos ya del Camino de Santiago. Los principales edificios son las iglesias de San
Vicente en Avila, las murallas de esta ciudad, las iglesias de San Esteban, San Millán y
San Martín en Segovia, San Esteban de Gormaz, monasterio de San Juan de Duero,
colegiata de Toro, la catedral vieja de Salamanca, y las iglesias de Eunate y Torre del Río.
4. ESCULTURA.
las artes figurativas en relación con los siglos anteriores. Al contrario que en los
(Maiestas Domini), que aparece rodeada de los símbolos de los cuatro evangelistas
(Tetramorfos: águila, toro, león y ángel) y los veinticuatro ancianos del Apocalipsis; el
simbólicas del pecado y del demonio, que aparecen bajo formas repelentes o
en las portadas de las fachadas y también en los capiteles de las columnas. Las
llamada ley del marco que hace que, por ejemplo, las figuras sean alargadas en las
jerárquica dentro del contexto que se representa. También hay que destacar el
horror vacuii.
románica es un arte poco realista, más preocupado por la expresión que por la
mediados del siglo XII que se puede considerar casi gótico por su naturalismo y la
segunda mitad del siglo XII, por su clasicismo y naturalismo (San Trófimo de Arlés,
siglo XII destaca Benedetto Antelami, que inicia el tránsito hacia un mayor
portada de la catedral de Jaca, el monasterio de Silos (las obras continúan allí durante
de les Abadesses o el de San Juan de la Peña. En el último tercio del siglo aparecen las
San Vicente de Avila y el maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria de la catedral
5. PINTURA.
mismas que las mencionadas para la escultura, aunque hay que añadir algunos
las líneas de los contornos de las figuras muy marcadas. El antinaturalismo de las
figuras se compensa con una gran expresividad de las mismas que se manifiesta a
de tono azules. La corriente francesa utiliza colores ocres y marrones, atuendos más
los frescos de San Climent (fundamental) y los de Santa María de Taüll, San Quirze de
Pedret, Santa María de Esterri d’Aneu o los frontales de altar de la Seu d’Urgell y Aviá.
francesa cuyas obras más importantes son los frescos del Panteón Real de San Isidoro
(Segovia).