Medicina Nuclear Resumen 1
Medicina Nuclear Resumen 1
Medicina Nuclear Resumen 1
MEDICINA NUCLEAR
MEDICINA NUCLEAR
Densitometría ósea.
Es el área que cuantifica la masa ósea o densidad mineral ósea (g/cm2),
en las diferentes estructuras óseas del organismo, para establecer el
diagnóstico de osteoporosis o baja masa ósea, según los criterios de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Para ello, se utiliza un equipo
que emite una radiación que atraviesa al paciente y es detectada en
mayor o menor medida, dependiendo de la atenuación que provoca la
densidad del hueso del paciente. En un principio se utilizaba radiación
gamma pero actualmente se utiliza una fuente dual de Rayos X
(DEXA).(3)
Terapia Metabólica.
Es el área que se encarga del tratamiento de determinadas
enfermedades mediante la administración de fuentes radiactivas no
encapsuladas. En ocasiones, y en concreto para el tratamiento de ciertas
neoplasias, la dosis administrada es tan elevada que se requiere un
ingreso hospitalario en una habitación acondicionada, para evitar que el
paciente tratado pueda irradiar o contaminar. Posteriormente, al paciente
se le enseñan las medidas de radioprotección necesarias para que
pueda incorporarse a su vida habitual.(1)
¿Qué son los radiotrazadores?
Los radiotrazadores están formados por moléculas portadoras unidas
fuertemente a un átomo radiactivo. Estas moléculas portadoras varían
enormemente dependiendo del propósito del escaneo. Algunos trazadores
emplean moléculas que interactúan con una proteína específica o azúcar en el
cuerpo y además pueden emplear las propias células del paciente. Por
ejemplo, en los casos donde los doctores necesitan saber la fuente exacta del
sangrado intestinal, ellos pueden radiomarcar (añadir átomos radioactivos) a
una muestra de glóbulos rojos tomada del paciente. Luego reinyectan la sangre
y utilizan una tomografía TCEFU para seguir la ruta de la sangre en el paciente.
Cualquier acumulación de radioactividad en los intestinos informa a los
doctores dónde yace el problema. Para la mayoría de los estudios de
diagnóstico en medicina nuclear, el radiotrazador es administrado a un paciente
por vía intravenosa. Sin embargo, un radiotrazador también puede ser
administrado por inhalación, por ingestión oral o por inyección directa en un
órgano. La manera de administrar el trazador dependerá del proceso de la
enfermedad bajo estudio. Los trazadores aprobados se denominan
radiofármacos ya que deben cumplir con las normas estrictas, de seguridad y
desempeño apropiado, de la FDA para el uso clínico aprobado. El médico de
medicina nuclear seleccionará el trazador que suministrará la información más
específica y confiable para el problema específico de un paciente. El trazador
que se use determinará si el paciente recibe una tomografía TCEFU o una
TEP. (2)
¿Qué es la Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único
(TCEFU)?
Los instrumentos para imágenes por medio de tomografía TCEFU proveen
imágenes tridimensionales (tomográficas) de la distribución de las moléculas
radiotrazadoras que han sido introducidas en el cuerpo del paciente. Las
imágenes en 3D son generadas por una computadora a partir de un gran
número de imágenes de proyección del cuerpo, registradas en diferentes
ángulos. Los escáneres TCEFU tienen detectores de cámaras gamma que
pueden detectar las emisiones de rayos gamma de los trazadores que han sido
inyectados en el paciente. Los rayos gamma son una forma de luz que se
mueve en una longitud de onda diferente a la luz visible. Las cámaras están
montadas en una estructura giratoria llamada gantry, que permite que los
detectores se muevan en un círculo cerrado alrededor de un paciente que está
recostado sin moverse en una camilla. (2)
¿Qué es la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)?
Los escaneos TEP también usan radiofármacos para crear imágenes
tridimensionales. La principal diferencia entre los escaneos TCEFU y TEP es el
tipo de radiotrazadores utilizados. Mientras que los escaneos TCEFU miden los
rayos gamma, la descomposición de los radiotrazadores usados con escaneos
TEP produce pequeñas partículas llamadas positrones. Un positrón es una
partícula con aproximadamente la misma masa que un electrón, pero con carga
opuesta. Estas reaccionan con los electrones en el cuerpo y cuando estas dos
partículas se combinan se aniquilan entre sí. Esta aniquilación produce una
pequeña cantidad de energía en la forma de dos fotones que se disparan en
direcciones opuestas. Los detectores del escáner TEP miden estos fotones y
usan esta información para crear imágenes de los órganos internos. ¿Para qué
se usan los escaneos de medicina nuclear? Los escaneos TCEFU se usan
principalmente para diagnosticar y rastrear el avance de una enfermedad del
corazón, como arterias coronarias bloqueadas. También consta de
radiotrazadores para detectar trastornos óseos, enfermedad de la vesícula
biliar y sangrado intestinal. Los agentes TCEFU están recientemente
disponibles para ayudar en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson en el
cerebro y para distinguir este padecimiento de otros trastornos del movimiento
y demencias anatómicamente relacionados.(2)
Cerebro
• evaluar anomalías en el cerebro en pacientes con ciertos síntomas y
trastornos tales como convulsiones, pérdida de la memoria y la
sospecha de anomalías en el flujo sanguíneo
• detectar la aparición temprana de desórdenes neurológicos tales como
la enfermedad de Alzheimer ayudar a planear una cirugía identificar las
áreas del cerebro que podrían estar causando las convulsiones
• evaluar la presencia de anormalidades en un substancia química del
cerebro involucrada en el control del movimiento, en pacientes que se
sospecha podrían padecer la enfermedad de Parkinson o desórdenes
similares del movimiento
• evaluación de la sospecha de recurrencia de tumores del cerebro,
planeamiento de la radioterapia o cirugía, o localización para la biopsia
Otros sistemas
• identificar la inflamación o la función anormal de la vesícula biliar
identificar sangrado en el intestino
• evaluar las complicaciones postoperatorias de la cirugía de vesícula
biliar evaluar el linfaedema
• evaluar la fiebre de origen desconocido localizar la presencia de
infecciones
• medir la función de la glándula tiroides para detectar la presencia de
hipertiroidismo o hipotiroidismo
• ayudar a diagnosticar el hipertiroidismo y los desórdenes de las células
sanguíneas
• evaluar el hiperparatiroidismo (glándula paratiroides sobreactiva) evaluar
el vaciado del estómago
• evaluar el flujo del líquido cefalorraquídeo y posibles pérdidas de líquido
cefalorraquídeo
Cáncer
• clasificar el estadio del cáncer mediante la determinación de la presencia
de cáncer diseminado en varias partes del cuerpo
• localizar ganglios linfáticos centinelas, antes de la cirugía, en pacientes
con cáncer de seno, de la piel, o de los tejidos blandos
• planear el tratamiento
• evaluar la respuesta a la terapia detectar la recurrencia del cáncer
• detectar tumores raros del páncreas y las glándulas adrenales
Renal
• analizar el funcionamiento y flujo sanguíneo de los riñones originales o
trasplantados detectar obstrucciones del tracto urinario
• evaluar la presencia de hipertensión (presión sanguínea elevada)
relacionada con las arterias de los riñones
• evaluar los riñones para determinar si es una infección o una cicatriz
detectar y hacer el seguimiento de reflujo urinario en pacientes
pediátricos
¿Existen riesgos?
La dosis total de radiación administrada a pacientes por la mayoría de los
radiofármacos, usados en los estudios de diagnóstico en medicina nuclear, no
es mayor que la administrada durante las radiografías de tórax o los exámenes
TC de rutina. Existen preocupaciones legítimas acerca de la posible inducción
del cáncer aún por bajos niveles de exposición a radiación durante exámenes
médicos por imágenes, pero se acepta que el riesgo es bastante pequeño en
comparación con el beneficio esperado de un estudio de diagnóstico por
imágenes médicamente necesario.(3)
Tal como los radiólogos, los doctores de medicina nuclear están fuertemente
comprometidos a mantener la exposición a la radiación tan baja como sea
posible, dando la mínima cantidad de radiotrazador necesaria para
proporcionar un examen diagnósticamente útil.
Bibliografía:
1. Instituto Nacional de Bioingeniería e Imágenes Biomédicas. Medicina
Nuclear. 2013; Disponible en:
https://www.nibib.nih.gov/sites/default/files/Medicina Nuclear.pdf
2. Society EH and N. MEDICINA NUCLEAR. 2018; Disponible en:
https://makesensecampaign.eu/files/cancer-
resources/leaflets_es/Medicina-Nuclear.pdf
3. Radiologyinfo. Medicina nuclear general. 2018; Disponible en:
https://www.radiologyinfo.org/sp/pdf/gennuclear.pdf