Anexo 1_formato_entrega_Tarea 2 (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Proyectos de Aula

Tarea 2: Antecedentes sobre proyectos de aula

Presentado por: Anggie Daniela Chiquillo Rivera

Código: 1098806126

Presentado a:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela Ciencias de la Educación -ECEDU
Licenciatura en Pedagogía Infantil
2024
N Autores y año Titulo Resumen Grado Nombre y apellidos
º (estudiante)
0 Santisteban, A., Una investigación sobre la Este articulo presenta los hallazgos de Anggie Daniela Chiquillo Rivera
González, N., & formación del pensamiento una investigación sobre la formación
Pagès, J. (2010). histórico. del pensamiento histórico en la
Una investigación practica docente. Los autores analizan
sobre la formación como la conciencia que tienen los
del pensamiento profesores sobre los propósitos de
histórico. En R. R. enseñar historia pueden fortalecer las
Ávila, G. P. Rivero, decisiones que toman en su practica
& P. Domínguez pedagógica.
(Coords.), La investigación parte de la premisa de
Metodología en que la enseñanza de la historia debe ir
investigación en mas allá de la mera transmisión de
didáctica de las información, fechas y debe centrarse
ciencias sociales en el desarrollo de un pensamiento
(pp. 115-128). histórico y reflexivo en los estudiantes.
Zaragoza: Instituto Para ello es fundamental que los
Fernando el profesores tengan claridad sobre los
Católico propósitos fundamentales de la
enseñanza de la historia. Los autores
señalan que existen diversos
enfoques y propósitos para la
enseñanza de la
historia, entre los que se destacan:
La conciencia histórico-temporal:
Entender la
temporalidad y la causalidad histórica,
asícomo la relación entre pasado,
presente y futuro.
La representación de la historia:
Desarrollar habilidades para narrar y
explicar los hechos históricos de
manera coherente y fundamentada.
La empatía histórica y la
contextualización: Comprender las
perspectivas y motivaciones de los
actores históricos, situándolos en su
contexto.
La interpretación de fuentes históricas:
Analizar críticamente las evidencias y
construir interpretaciones propias
sobre los hechos del pasado.
A partir de estos propósitos, la
investigación analizó cómo los
profesores en formación conciben y
ponen en práctica la enseñanza de la
historia. Para ello, se utilizaron
diversas estrategias metodológicas,
como entrevistas, observaciones de
clase y análisis de planificaciones
docentes.
Los resultados muestran que, en
general, los profesores en formación
tienen una visión limitada de los
propósitos de la enseñanza de
la historia. Tienden a centrarse
en latransmisión de información
factual y en la memorización de fechas
y acontecimientos, sin desarrollar
suficientemente las habilidades de
pensamiento histórico.
Además, se evidenció que los
profesores en formación tienen
dificultades para articular de manera
coherente sus propósitos de enseñanza
con las estrategias y actividades que
implementan en el aula. Esto se debe,
en parte, a que su propia formación
académica se ha centrado más en la
acumulación de conocimientos
históricos que en el desarrollo de
competencias didácticas y
pedagógicas.
Ante estos hallazgos, los autores
proponen que la formación inicial y
continua de los profesores debe
enfocarse en la racionalización y
apropiación de los propósitos
fundamentales de la enseñanza de la
historia. Esto implica, por un lado, que
los futuros docentes logren una
comprensión profunda de los
conceptos y habilidades que
conforman el pensamiento histórico.
Y, por otro lado, que desarrollen la
capacidad de diseñar e
implementar
estrategias didácticas coherentes con
dichos propósitos.
1 González-Valencia, La formación de la conciencia Este artículo aborda la importancia de Anggie Daniela Chiquillo Rivera
G. A., & histórica y la enseñanza de la desarrollar la conciencia histórica en la
Santisteban, A. historia enseñanza de las ciencias sociales. Los
(2013). La autores plantean que la conciencia
formación de la histórica es fundamental para que los
conciencia histórica estudiantes puedan
y la comprender el presente, interpretar
enseñanza de la el pasado y proyectar el futuro de
manera crítica y reflexiva.
La conciencia histórica se define
como la capacidad de relacionar el
pasado, el presente y el futuro,
entendiendo que el presente es
resultado de procesos históricos y
que nuestras acciones en el presente
tendrán impacto en el futuro.
Desarrollar esta conciencia histórica
es clave para formar ciudadanos
comprometidos con la
transformación social.
Sin embargo, los autores señalan
que, en la enseñanza tradicional de
la historia, a menudo se ha
priorizado la transmisión de
información factual sobre hechos y
fechas, sin desarrollar
suficientemente las habilidades de
pensamiento histórico. Esto limita la
capacidad de los estudiantes para
interpretar críticamente el pasado y
su relación con el presente.
Por ello, los autores enfatizan la
necesidad de que los docentes
tengan claridad sobre los propósitos
fundamentales de la enseñanza de la
historia, más allá de la mera
acumulación de
conocimientos. Algunos de estos
propósitos clave son:
Desarrollar habilidades de
interpretación de fuentes históricas
Fomentar la empatía
histórica y la
contextualización de los hechos
Promover la construcción de
explicaciones multicausales
sobre los procesos históricos Vincular
el pasado con el presente y el futuro de
manera crítica
Para lograr estos propósitos, se
requiere implementar estrategias
didácticas que permitan a los
estudiantes participar activamente en
la construcción de su conocimiento
histórico. Algunas de estas estrategias
incluyen el análisis de problemas
socialmente relevantes, el uso de
fuentes primarias y secundarias, y el
desarrollo de
proyectos de investigación.
2 Pagès, J., Una mirada desde el pasado al Este capítulo analiza la evolución de la Anggie Chiquillo
& futuro en la didáctica de las didáctica de las ciencias sociales, con
Santisteban, ciencias sociales. un enfoque particular en la enseñanza
de la historia. Los autores plantean que
la didáctica de las ciencias sociales ha
A. (2014). Una transitado por diferentes paradigmas a
mirada desde el lo largo del tiempo, lo cual
pasado al futuro en ha impactado en los propósitos,
la didáctica contenidos y Uno de los principales
de las cambios ha sido la transición desde
ciencias sociales. In un enfoque tradicional, centrado en
J. Pagès &
la transmisión de información
A. Santisteban
(Eds.), Una mirada histórica, hacia enfoques más críticos
al pasado y un y reflexivos. Esto implica desarrollar
proyecto de futuro:
en los estudiantes habilidades de
Investigación e
innovación en pensamiento histórico, como la
didáctica de las interpretación de fuentes, la empatía
ciencias sociales
y la contextualización.
(Vol. 1, pp. 17-39).
Barcelona: Servei de Los autores también destacan el
Publicacions. papel fundamental que juega la
formación del profesorado en la
implementación de propuestas
innovadoras para la enseñanza de las
ciencias sociales. Es crucial que los
docentes reflexionen sobre sus propias
concepciones y prácticas, y
desarrollen estrategias que fomenten
el pensamiento histórico y social de
los estudiantes. Asimismo, se
abordan los desafíos y
oportunidades que plantean las
nuevas tecnologías y los cambios
sociales en la didáctica de las
ciencias sociales. Estos elementos
deben ser considerados para
diseñar propuestas educativas
que preparen a los
estudiantes para comprender y
participar
activamente en la sociedad.
3 Arias, D. H. (2015). Los orígenes del Derecho Este articulo analiza la importancia de Anggie Chiquillo
La internacional contemporáneo. incorporar la enseñanza de la historia
enseñanza reciente en la formación de docentes
de ciencias sociales. El autor plantea
de que esto permite a los futuros
la profesores desarrollar una visión más
historia reciente y el compleja y contextualizada de los
desarrollo procesos históricos.
Algunos de los aspectos clave que se
abordan son: La necesidad de que los
del docentes comprendan la historia
pensamiento reciente como un campo de estudio
histórico: con sus propios desafíos y
Propuesta complejidades.
didáctica La importancia de que los profesores
para en formación desarrollen habilidades
de pensamiento histórico, como la
la formación interpretación de fuentes, la empatía y
la multiperspectividad.
El rol de la historia reciente en la
docente. formación de una conciencia histórica
Revista crítica, que permita a los estudiantes
Colombiana comprender el presente y proyectar el
de Educación, futuro.
(68), Estrategias didácticas para abordar
219-244. temas controversiales y sensibles de la
historia reciente en el aula.
El autor concluye que la apropiación
de la visión histórica, con sus
referentes conceptuales y
metodológicos, es fundamental para
que los docentes puedan fortalecer su
práctica y desarrollar en los
estudiantes un pensamiento
histórico reflexivo y comprometido
con la transformación
social.
4

Tabla de antecedentes
DESCRIPCIÓN DE LA TABLA (máximo 400 palabras)
Los artículos analizados coinciden en la importancia de desarrollar en los estudiantes
competencias y habilidades de pensamiento histórico, más allá de la mera transmisión
de información factual. Algunos de los aspectos clave que se resaltan son:
La necesidad de que los docentes tengan claridad sobre los propósitos fundamentales de
enseñar historia, orientados a formar una conciencia histórica crítica y reflexiva en los
estudiantes.
La relevancia de que los profesores en formación desarrollen una comprensión profunda
de conceptos como la conciencia histórico- temporal, la interpretación de fuentes, la
empatía histórica y la explicación multicausal.
La importancia de implementar estrategias didácticas que permitan a los estudiantes
participar activamente en la construcción de su conocimiento histórico, a través del
análisis de problemas socialmente relevantes, el uso de fuentes primarias y secundarias,
y el desarrollo de proyectos de investigación.
El papel fundamental que juega la formación inicial y continua de los docentes en la
implementación de propuestas innovadoras para la enseñanza de las ciencias sociales,
que fomenten el pensamiento histórico crítico y la participación ciudadana.
En general, los artículos coinciden en que el desarrollo de competencias de pensamiento
histórico debe ser un objetivo central en la enseñanza de la historia, lo cual requiere que
los docentes reflexionen sobre sus propias concepciones y prácticas, y diseñen
estrategias pedagógicas que preparen a los estudiantes para comprender el pasado,
interpretar el presente y proyectar el futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de


pensamiento histórico. Clío & Asociados, (14), 34-56.

González-Valencia, G. A., & Santisteban, A. (2013). La formación


de la conciencia histórica y la enseñanza de la historia. Clio &
Asociados, (17), 11-21.
Pagès, J., & Santisteban, A. (2014). Una mirada desde el pasado al
futuro en la didáctica de las ciencias sociales. In J. Pagès & A.
Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro:
Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol.
1, pp. 17-39). Barcelona: Servei de Publicacions

También podría gustarte