PC4
PC4
PC4
ADMINISTRACIÓN EN LA SALUD
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CHINCHA – PERÚ
2023
Dedicado a mis profesores y compañeros,
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................5
2.1 ANTECEDENTES.......................................................................................5
3. CONCLUSIÓN................................................................................................12
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................13
3
1. INTRODUCCIÓN
4
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
5
de los estudios más recientes realizados en Iberoamérica en relación a la
medición de la eficacia en el sector salud. De forma general se reconoció la
complejidad e integralidad del proceso de medición de la eficacia en salud. La
medición de la eficacia debe enfocarse a indicadores relacionados con el
bienestar físico, mental y social; lo que debe ser garantizado por los sistemas
de planificación de las organizaciones de salud.
Rojas (2020) En los recientes años, el interés por los temas relacionados con
la gestión de la calidad ha cobrado un nuevo matiz, luego del auge de las
teorías pioneras en calidad, ha surgido un nuevo enfoque que se proyecta
hacia la articulación o integración. En el ámbito de los sistemas y servicios de
salud se suele aceptar que la calidad tiene dos grandes dimensiones que están
relacionadas, aunque son diferentes: la calidad técnica, que desde la
perspectiva de los prestadores busca garantizar la seguridad, efectividad y
utilidad de las acciones en pro de la salud, así como la atención oportuna,
eficaz y segura de los usuarios de los servicios; y la calidad percibida por los
propios usuarios, que toma en cuenta las condiciones materiales, psicológicas,
administrativas y éticas en que dichas acciones se desarrollan. Dentro de este
marco, el concepto general de calidad a lo largo de su historia se ha basado en
tres grandes principios: satisfacción del cliente, mejora continua y organización
de procesos o sistemas al interior de las organizaciones. Así también hemos
evolucionado en el concepto de agente interno vs agente externo hacia un
punto de vista más integral, que se denomina partes interesadas.
6
accesibilidad; con eficacia, o sea, con metodologías y tecnologías adecuadas;
con efectividad, alcanzar cobertura e impacto adecuados; y con eficiencia, con
rendimiento y costos acordes. Sin dudas esto constituye la calidad de los
servicios de salud. Sin embargo, existen algunas consideraciones importantes
respecto al término calidad que es necesario tener en cuenta. Primero, calidad
no es sinónimo de lujo o de complejidad, sino que, por el contrario, debe ser la
misma en todos los niveles de atención. En segundo lugar, no constituye un
término absoluto sino que es un proceso de mejoramiento continuo. Tercero,
es una cualidad objetivable y mensurable. Por último, no depende de un grupo
de personas sino que involucra a toda la organización. El desafío es lograr
evaluar este proceso en su conjunto de modo tal que pueda ser objetivado y
comparado, que permita conformar estándares y elaborar procesos correctivos
para producir mejoras continuas.
7
población, fenómenos migratorios, mejorías ambientales y nuevos
establecimientos de salud.
8
funciones y los servicios esenciales de salud pública definido en
Estados Unidos.
Los responsables de cada servicio tienen un conocimiento insustituible
de su desempeño, y han ido definiendo de forma interactiva con el
equipo de dirección una batería de indicadores de actividad de las
distintas líneas de trabajo para el control de gestión. Estos indicadores
persiguen conocer la realidad, normalizar los criterios de actividad y
evaluar los resultados. Habitualmente se presentan a los órganos de
gobierno y se recogen en la memoria anual de actividades, junto a los
indicadores económicos y de personal. Con el tiempo se constató que
algunos de estos indicadores no reflejaban realmente el esfuerzo
implicado en las distintas líneas de actividad. Esto inquietaba tanto a
algunos profesionales como a directivos, que creían que algunas líneas
de trabajo eran poco visibles y que ciertos indicadores cuantitativos no
reflejaban en realidad nada relevante.
de gestión hospitalaria
9
riesgos de los más diversos posibles, lo que también implica autoestima,
insatisfacción de los trabajadores, enfermedad de los trabajadores y,
finalmente, el absentismo. En muchos casos las causas de ausentismo
pueden ocurrir de manera similar en varios trabajadores, lo que exige
del director de la institución, la gestión eficaz y eficiente, a fin de conocer
más adecuadamente estas causas y eliminarlas, sobre todo en el
contexto de la responsabilidad social, mejorar la calidad de vida en el
trabajo de los trabajadores y reducir el absentismo, lo que ocurrirá
mediante la obtención de indicadores que presentan el resultado de la
gestión hospitalaria. Así, para gestionar el absentismo en el hospital, se
decidió enumerar los indicadores en la literatura para identificar la
calidad de vida en el trabajo y el absentismo como indicadores del
desempeño de la gestión hospitalaria.
10
en materia política, sino también en el ámbito de la salud, ya que las
patologías asociadas a esta población tienden a ser de larga evolución,
generando mayores costos para su atención. Ante este fenómeno, los
indicadores de calidad actuales se encuentran desbalanceados, ya que
muchos de ellos fomentan la atención apropiada, pero existen pocos
que desalienten la atención inapropiada. Se deben de establecer
indicadores de salud que permitan la evaluación y seguimiento de la
atención médica de acuerdo a la situación actual. Es necesario otorgar
atención médica con oportunidad, competencia profesional y seguridad,
respetando los principios éticos de la práctica médica y satisfaciendo las
necesidades de salud y expectativas de los pacientes.
11
3. CONCLUSIÓN.
12
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13
9. Hernández, M., Hernández, A., & Bringas, N. (2013). El contexto actual
de la calidad en salud y sus indicadores. Rev Mex Med Fis Rehab,
25(1), 26-33.
10. Ramírez-Valdivia, M. T., Mendoza-Alonzo, J. L., & Moraga-Pumarino, A.
F. (2015). Desarrollo de un indicador de la calidad de atención en
Centros de Salud Familiar para la medición de la eficiencia técnica.
Ingeniería y Desarrollo, 33(2), 238-259.
14