YA 17001-23-33-000-2021-00078-01(ACU)
YA 17001-23-33-000-2021-00078-01(ACU)
YA 17001-23-33-000-2021-00078-01(ACU)
CONSEJO DE ESTADO
SECCIÓN QUINTA
1. ANTECEDENTES
1.1. Solicitud
1.2. Hechos
1.2.4. Por medio del Decreto 1479 de 2017 informó que se crearon más empleos
de carácter permanente en el ICBF.
1
“Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y
se dictan otras disposiciones.”. El numeral 4 del artículo 31 de la Ley 909 de 2004 fue modificado por el
artículo 6 de la Ley 1960 de 2019 “Por la cual se modifican la Ley 909 de 2004, el Decreto Ley 1567 de 1998
y se dictan otras disposiciones”.
2
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública”.
3
“Por el cual se reglamenta la conformación, organización y uso de las Listas de Elegibles y del Banco
Nacional de Listas de Elegibles para las entidades del Sistema General de Carrera Administrativa, a las que
aplica la Ley 909 de 2004”.
“... las listas de elegibles conformadas por la CNSC y aquellas que sean
expedidas en el marco de los procesos de selección aprobados con
anterioridad al 27 de junio de 2019, deberán usarse durante su vigencia para
proveer las vacantes de los empleos que integraron la Oferta Pública de
Empleos de Carrera -OPEC- de la respectiva convocatoria y para cubrir
nuevas vacantes que se generen con posterioridad y que correspondan a los
"mismos empleos” entiéndase, con igual denominación, código, grado,
asignación básica mensual, propósito, funciones, ubicación geográfica y
mismo grupo de aspirantes; criterios con los que en el proceso de selección
se identifica el empleo con un número de OPEC.”
1.3. Pretensiones
“1. Que la CNSC conforme lista general departamental con aquellas listas
de elegibles respecto de las vacantes del denominado PROFESIONAL
ESPECIALIZADO, Perfil SOCIOLOGÍA - TRABAJO SOCIAL y AFINES,
Código 2028 Grado 17, del Sistema General de Carrera Administrativa del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las cuales están ubicadas en el
departamento de Caldas.
1.5. Informes
Señaló que la Ley 1960 del 27 de junio de 2019 solo puede aplicarse hacia el
futuro, o sea, a los concursos que inicien luego de su entrada en vigor.
Aclaró que conforme al acuerdo que reglamentó el concurso al cual se presentó la
actora, la vigencia de las listas de elegibles es de dos años, sin que pueda
extenderse este plazo.
Informó que, con la referida lista, el ICBF proveyó las 3 vacantes por las cuales se
convocó el respectivo empleo y aquella perdió vigencia y fuerza ejecutoria el 9 de
julio de 2020.
Señaló que el ICBF no solicitó el uso de esa lista para proveer nuevas vacantes
en los mismos empleos ofertados OPEC 38896, esto es, con igual denominación,
código, grado, asignación básica mensual, propósito, funciones, ubicación
geográfica y mismo grupo de aspirantes.
5
Transcribió que en dicha decisión se concluyó: “3.13. En este orden de ideas, el juzgado NO tutelará los
derechos invocados por la señora DIANA PATRICIA CARMONA MURILLO en contra del ICBF y la CNCS,
pues no está demostrado y mucho menos probado que efectivamente existan vacantes para aplicación en su
favor de la ley 1960 del 27 de junio de 2019, de acuerdo con el criterio del juzgado atrás decantado, por ello
no podían las entidades accionadas proceder a continuar con el trámite del nombramiento en los cargos
disponibles en la actualidad en el marco de sus competencias, haciendo uso de la Resolución No. CNSC –
20182230064235 del 22 de junio de 2018, "Por la cual se conforma la lista de elegibles para proveer tres (3)
vacantes del empleo identificado con el Código OPEC No. 38896, denominado PROFESIONAL
ESPECIALIZADO, Código 2028, Grado '17, del Sistema General de Carrera Administrativa del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. 3.14 Acotación Final Finalmente, este Despacho considera que no se
cumplen las “condiciones comunes” que exige la jurisprudencia constitucional para extender los efectos de
este fallo, a la señora Claudia Lucia Osa, tal y como ella lo peticionaria a este Despacho, en su calidad de
integrante de la lista de elegibles del veintidós (22) de junio del dos mil dieciocho (2018) de la Comisión
Nacional del Servicio Civil, en la posición No. 6, en la medida en que la situación personal de la Accionante y
su ejercicio concreto y oportuno de atribuciones de índole administrativa fueron puntales de la decisión, y
tales aspectos no le pueden constar respecto de la mencionada señora. En ese orden de ideas, esta decisión
conservará la regla general del efecto inter partes”.
1.6. Intervención - tercero con interés
Aludió que aunque dicha convocatoria perdió vigencia, cuando estaba en vigor
requirió que se le nombrara, evento que no sucedió.
1.7. Sentencia impugnada
Precisó que el artículo 5º del referido acto señala: “La Lista de Elegibles
conformada a través del presente Acto Administrativo tendrá una vigencia de dos
(2) años contados a partir de la fecha de su firmeza...”.
Refirió que esta Sección6 señaló que las acciones de cumplimiento que pretendan
la aplicación del artículo 6º de la Ley 1960 de 2019, para proveer empleos de
acuerdo con las listas de elegibles conformadas para los cargos ofertados por el
ICBF, es necesario establecer si la lista resulta ser un acto del que pueda exigirse
su cumplimiento, so pena de devenir improcedente la acción.
1.7. Impugnaciones
6
Al respecto, citó la sentencia de esta Sección de 24 de septiembre de 2020, radicado: 66001-23-33-000-
2020-00368-01(ACU) M.P. Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez.
1.7.1. La accionante impugnó la sentencia de primera instancia, reiteró los
argumentos y hechos planteados en la demanda y aludió los siguientes
reparos respecto de la decisión del Tribunal:
Aludió que el Tribunal debió solicitar a la CNSC, que cuenta con la base de datos
Banco Nacional de Listas de Elegibles (BNLE), las correspondientes a los
diversos concursos que se han realizado y despejar las dudas frente a las
cuestiones de hecho y derecho surgidas por la interpretación de la demanda de
cumplimiento.
Refirió que el Tribunal negó sus pretensiones sin analizar el fondo del asunto, ni
las circunstancias concretas de la ejecución de la convocatoria 433 de 2016 –
ICBF y de la aplicación retrospectiva de la Ley 1960 de 2019, basándose en
aparentes conflictos normativos “(…) que ya se encontraban resueltos por
distintos fallos de jueces constitucionales y en especial por la T-340 de 2020
proferida por la Corte Constitucional”.
Indicó que el propósito de la Ley 1960 “fue ordenar la utilización de las listas
existentes para proveer las “vacantes definitivas de cargos equivalentes no
convocados, que surjan con posterioridad a la convocatoria de concurso en la
misma Entidad”, o sea, reglamentar que las plazas que no estaban disponibles
para el inicio de la convocatoria puedan ser provistas por el sistema de mérito” y
que el hecho de haber solicitado antes del vencimiento de la lista el uso de la
misma, debe tenerse en cuenta para acceder a las pretensiones de la acción
impetrada.
1.7.2. El señor Rodrigo Jairo Hernando Merino Barreto, tercero con interés,
presento escrito en el que solicitó la nulidad de la sentencia de primera instancia y
“En subsidio IMPUGNAR”. Los argumentos expuestos se transcriben para mejor
entendimiento de su contexto.
7
El actor citó y aportó “(…) fallo proferido el día treinta (30) de junio de dos mil veinte (2020), el TRIBUNAL
SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PAMPLONA – SALA ÚNICA DE DECISIÓN en sentencia de
segunda instancia con número de radicado 54-518- 31-12-002-2020-00033-01, (…) Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Cartagena, Sala Penal, Fallo de segunda instancia No. Radicado 2020-0008-02, de 09-03-
2021 (…) fallo del día veintiuno (21) de agosto de dos mil veinte (2020), de la Honorable Corte Constitucional
– Sala Tercera de Revisión profirió la Sentencia T340 de 2020 (…) TRIBUNAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA, mediante sentencia de segunda instancia proferida el día
diecisiete (17) de septiembre de dos mil veinte (2020), bajo número de radicado 2020-00117 (…) El fallo del
ocho (8) de agosto de dos mil diecinueve (2019) proferido por el CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA, bajo Radicación número: 25000-23-42-000-2019-
00730-01(AC) (…) Juzgado Diecisiete del Circuito de Oralidad de Medellín, en sentencia de tutela No.
Radicado 2021-00101-00, de 15-04-2021, (…) sentencia T-112 A de 2014, proferida por la Corte
Constitucional (…) fallo de la Corte Constitucional en sala de revisión, profirió la T-081 de 6 de abril de 2021,
con Magistrado Ponente Jorge Enrique Ibáñez Najar (…)”.
sustentos “PRESUMO” enteramente SUBJETIVOS frente a la POSIBILIDAD
del uso de una lista de elegibles que ha perdido vigencia.”.
Aludió que en este caso “Si bien fueron listas conformadas para los cargos
OFERTADOS en el ICBF, los que se IMPLORA (por millares de participantes)
ASIGNAR, corresponde NO a los convocados directos que ya tienen que estar
provistos incluso la mayoría con inscripción en carrera administrativa. (…) Los
cargos que se solicitan en ASIGNACION, corresponden a los referenciados en
la ley 1960 (…)”. En este sentido, argumentó que:
Sin embargo, después de todos los reparos que aludió frente al antecedente de
esta Sección en que se sustentó el Tribunal, manifestó que “(…) NO se pide a
este despacho, entrar a discutir sobre la sentencia en que se ampara, pero Si
tener encuentra que existe OTRA Jurisprudencia de mayor raigambre que está
siendo y fue desconocida, que no se cimenta en un criterio (subjetivo)”8.
1.8. Trámite en segunda instancia
8
Además de las antes descritas, citó como ejemplos en los cuales se le dio aplicación con efecto
retrospectivo de la Ley 1960 de 2019 los siguientes pronunciamientos de tutela: “(…) Radicado: 76001-33-
33-021-2019-00234-01, Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca, Accionante: Jessica Lorena
Reyes Contreras; Magistrada Ponente: Zoranny Castillo Otálora: proferido el 18 de noviembre de 2019, fallo
de segunda instancia. (…) Radicado: 23-001-31-05-001-2020-00028-01, Tribunal Superior De Montería, Sala
Cuarta de Decisión Civil – Familia – Laboral. Accionante: Oscar Eduardo Sánchez Rodríguez; proferido el
junio 1º de 2020; Magistrado Ponente: Cruz Antonio Yánez Arrieta; Fallo de segunda instancia. (…)
Radicado: 13744-31-89-001-2020-00053-02, Tribunal Superior Del Distrito Judicial de Cartagena – Sala Civil
Familia, Accionante: MARÍA ISABEL GUZMÁN BUELVAS; proferido el julio 17 de 2020; Magistrado Ponente:
John Freddy Saza Pineda; Fallo de segunda instancia. (…) El Tribunal Administrativo de Cundinamarca
Subsección “A”, Radicado No. 11001334205520200010, (sic) accionante Luz Helena Arévalo Rodríguez,
profirió sentencia de fecha 4 de septiembre del 2020 (…) Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior Del
Distrito Judicial de Manizales, enmarcado en la sentencia de tutela de segunda instancia que confirma el
fallo de a quo de fecha 26 de octubre de 2020, Magistrado ponente Antonio Toro Ruiz, identificada con el
radicado N° 2020-00032-01, en la cual funge como parte demandante la señora Luz Mary Díaz García y
como parte accionada, la CNSC y el ICBF”.
Por medio de auto de 3 de junio de 2021, el despacho ponente advirtió que, en
auto de 25 de mayo de 2021, el Tribunal solo concedió la impugnación de la
actora y no obraba pronunciamiento alguno frente al escrito formulado por el
tercero interviniente. Por tanto, se ordenó devolver el proceso al Tribunal
Administrativo de Caldas, con el fin de resolver la solicitud de nulidad de la
sentencia y la impugnación impetrada por el señor Rodrigo Jairo Hernando Merino
Barreto.
Una vez remitido el proceso por parte del Tribunal, el expediente ingresó al
despacho del ponente de esta Sección el 23 de agosto de 20219.
2. CONSIDERACIONES
2.1. Competencia
9
De acuerdo con la anotación 11 de SAMAI.
10
“ARTÍCULO 3o. COMPETENCIA. <Ver Notas del Editor> De las acciones dirigidas al cumplimiento de
normas con fuerza material de Ley o Acto Administrativo, conocerán en primera instancia los Jueces
Administrativos con competencia en el domicilio del accionante. En segunda instancia será competente el
Tribunal Contencioso Administrativo del Departamento al cual pertenezca el Juzgado Administrativo.
PARÁGRAFO. Las Acciones de Cumplimiento de que conozca el Consejo de Estado, serán resueltas por la
sección o subsección de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la cual haga parte el Consejero a quien
corresponda en reparto. Su trámite se hará a través de la correspondiente Secretaría. El reparto se efectuará
por el Presidente de la Corporación, entre todos los Magistrados que conforman la Sala de lo Contencioso
Administrativo, en forma igualitaria.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Mientras entran en funcionamiento los
Jueces Administrativos, la competencia en primera instancia se radicará en los Tribunales Contenciosos
Administrativos y la segunda en el Consejo de Estado tratándose de acciones dirigidas al cumplimiento
de un Acto Administrativo.”.
11
Al respecto pueden consultarse, entre otras, las siguientes providencias dictadas por esta Sección:
sentencia de 15 de diciembre de 2016, Expediente: 25000-23-41-000-2016-00814-01; 26 de mayo de 2016,
Expediente: 52001-23-33-000-2016-00136-01, con ponencia de Alberto Yepes Barreiro; Consejo de Estado,
Sección Quinta, sentencia del 10 de noviembre de 2016, radicación 20001-23-33-000-2016-00371-01 MP
Alberto Yepes Barreiro ; Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia del 2 de febrero de 2017, radicación
11001-33-42-048-2016-00636-01 MP. Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez (E).
autoridad judicial definida en esta Ley para hacer efectivo el cumplimiento de
normas aplicables con fuerza material de Ley o actos administrativos […]".
ii) Que el mandato sea imperativo e inobjetable y que esté radicado en cabeza de
aquella autoridad pública o del particular en ejercicio de funciones públicas que
deba cumplir y frente a los cuales se haya dirigido la acción de cumplimiento (Arts.
5º y 6º).
iv) Que el afectado no tenga o haya podido ejercer otro instrumento judicial para
lograr el efectivo cumplimiento del deber jurídico o administrativo, salvo el caso
que, de no proceder, se produzca un perjuicio grave e inminente para quien
12
Corte Constitucional, sentencia C-157 de 1998. Magistrados Ponentes Drs. Antonio Barrera Carbonell y
Hernando Herrera Vergara.
13
Esto excluye el cumplimiento de las normas de la Constitución Política, que por lo general consagran
principios y directrices.
ejerció la acción, circunstancia esta que hace improcedente la acción. También
son causales de improcedibilidad pretender la protección de derechos que puedan
ser garantizados a través de la acción de tutela o el cumplimiento de normas que
establezcan gastos a la administración (Art. 9º).
Se ha establecido que las fuentes del derecho sobre las cuales recae la acción de
cumplimiento comprenden tanto la ley en sentido formal como material, esto
último desde la óptica de aquellos decretos con fuerza de ley o con vocación
legislativa dictados por el Presidente de la República, en desarrollo de las
facultades conferidas por los artículos 150-10, 212, 213, 215 y 341 de la
Constitución Política.14
2.2.2. De la renuencia
18
Consejo de Estado, Sección Quinta Magistrado Ponente, Alberto Yepes Barreiro, 1 de noviembre de 2012,
radicado 76001-23-31-000-2012-00499-01(ACU).
19
Consejo de Estado, sentencia del 15 de marzo de 2001, expediente, radicado 05001-23-31-000-2000-4673-
01(ACU).
20
Consejo de Estado, sentencia de 14 de mayo de 2015, expediente, radicado 25000-23-41-000-2015-00493-
01, M.P. Alberto Yepes Barreiro.
21
Sentencia ibídem.
22
Sobre el particular esta Sección ha dicho: “[…] La Sala también ha explicado que con el fin de constituir en
renuencia a una entidad pública o a un particular que actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas,
es necesario haber reclamado de éste el cumplimiento del deber legal o administrativo, para lo cual se
deberá precisar la norma o normas en que se consagró su deber inobjetable y, por ende, exigible,
pues lo contrario conduce a la improcedencia de la acción por carecer del requisito de renuencia .
Como el accionante reclamó de la Superintendencia de Puertos y Transporte el cumplimiento de los artículos
41 del Decreto 101 de 2000; 14 del Decreto 1016 de 2000 y 3, 4 y 10 del Decreto 2741 de 2001, los cuales
constan, en su orden, de 4, 14, 4, 6 y 9 numerales, sin indicar con claridad en cuál de ellos se consagra
el deber legal que pedía cumplir, en criterio de la Sala, atendiendo la ley y la jurisprudencia que sobre
la materia se ha fijado, estima que no se cumplió con el requisito de procedibilidad de la acción, por lo
que así se debió declarar por el Tribunal a quo”?. (Negrita fuera de texto)
23
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta, providencia del 20 de octubre
de 2011, Exp. 2011-01063, M.P. Dr. Mauricio Torres Cuervo.
24
Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta, Sentencia del 9 de junio de 2011, expediente
47001-23-31-000-2011-00024-01. Magistrada Ponente: Susana Buitrago.
cumplimiento y la renuencia.
25
Sobre el tema, Consejo de Estado, Sección Quinta, providencia del 24 de junio de 2004, exp. ACU-2003-
00724, M.P.: Darío Quiñones Pinilla.
Por otra parte, para dar por satisfecho este requisito no es necesario que el
solicitante, en su petición, haga mención explícita y expresa de que su objetivo es
constituir en renuencia a la autoridad, pues el artículo 8° de la Ley 393 de 1997 no
lo prevé así; por ello, basta con advertir del contenido de la petición que lo
pretendido es el cumplimiento de un deber legal o administrativo y que, de este,
pueda inferirse el propósito de agotar el requisito en mención.
Por último, resulta relevante para la Sala precisar que la renuencia debe
entenderse como la negativa del ente accionado frente a la solicitud de
cumplimiento de la disposición, bien porque no dé respuesta oportunamente, o
porque aunque sea emitida en tiempo, resulte contraria al querer del ciudadano26.
(…)
(…)
(…)
ARTÍCULO 6. El numeral 4 del artículo 31 de la Ley 909 de 2004, quedará
así:
No obstante, ha sido el criterio de esta Sala que, frente a pretensiones como las
propuestas por la actora, la acción deviene en improcedente. En primer lugar,
porque implican pronunciarse sobre la utilización de la lista de elegibles en la que
hizo parte la accionante, e incluso en la referida por el tercero con interés, por
haber participado en el concurso de méritos para acceder al cargo de profesional
especializado en la planta de personal del ICBF con la convocatoria 433 de 2016.
Debe recordarse que este mecanismo de origen constitucional procura por hacer
efectivo el cumplimiento de una norma con fuerza material de ley o de un acto
administrativo que impone determinada actuación u omisión a la respectiva
autoridad; es decir, su objeto es la observancia del ordenamiento jurídico vigente.
Debe ser expreso porque el mandato que se pide cumplir tiene que constar en
una norma con fuerza material de ley o de un acto administrativo y, actualmente,
exigible porque se trata de hacer respetar el ordenamiento jurídico, entonces, no
podrá el juez constitucional disponer el acatamiento de una obligación que ya no
esté vigente.
Es decir, no basta con que los preceptos legales que se dicen desatendidos por
las accionadas superen el juicio de procedibilidad para que esta Corporación
analice de fondo sus pedimentos, por el contrario, es necesario establecer si la
lista de elegibles (de la cual aluden que surge tener derecho) resulta ser un acto
que pueda ser exigido de cumplir en el curso de la presente acción constitucional,
tanto para ordenar su cumplimiento así como para disponer que se tengan en
cuenta para elaborar nuevas listas como se pretende.
En este aspecto, lo primero que advierte la Sala es que las partes, tanto las
accionadas como la demandante, afirman que la lista de elegibles que se debe
tener en cuenta al momento de definir si se ordena o no el nombramiento que
exige la accionante está contenida en la Resolución 20182230064235 de 22 de
junio de 2018, la cual adquirió firmeza el 10 de julio de 2018.
Lo anterior implica que dicho acto administrativo perdió su vigencia desde el
pasado 10 de julio de 2020. 27
Así las cosas, la lista de elegibles en la que obtuvo la actora la 5ª posición no está
vigente en la actualidad, esto de acuerdo con las reglas propias del concurso de
méritos del que hizo parte, que establece que el acto administrativo que contiene
la lista de elegibles tendrá vigencia de 2 años.
Ahora bien, en segundo lugar, también esta Sección ha indicado que definir si la
Ley 1960 de 2019 aplica o no a una situación como la planteada por la
demandante o si de ella se debe ordenar la conformación de nuevas listas, es
improcedente por cuanto conlleva toda una controversia legal que no es definible
vía este medio de control, toda vez que, según el “Criterio Unificado” del 16 de
enero de 2020 de la CNSC, los procesos de selección aprobados por la Sala
27
Lo cual también ocurre respecto del tercero interviniente en este proceso pues la lista de elegibles que
refirió es la contenida en la Resolución 20182230062935 de 22 de junio de 2018.
Plena antes de entrada en vigencia de la Ley 1960 de 2019, continuaban bajo las
disposiciones y lineamientos previstos en su respectivo acuerdo regulatorio, acto
vigente cuya presunción de legalidad no puede desconocer el juez de
cumplimiento.
Para la Sala dichas decisiones no son aplicables a este asunto o que implique que
por fundamentarse en aspectos fácticos y jurídicos similares, la decisión que se
adopta adolezca de algún vicio al no acceder a lo pretendido, porque:
i) Tienen efectos para las partes de esos asuntos en particular, por tanto las
órdenes impartidas afectan directamente a los allí sujetos procesales, por lo
que no es de competencia de este juez ampliar el alcance de las órdenes
proferidas en sede de tutela;
Por tanto, la postura de los fallos de tutela que aluden los impugnantes sería
exigible respecto de decisiones para esa acción, pero no para esta porque
son acciones de naturaleza distinta, la primera declarativa y la concerniente
a la Ley 393 de 1997 de ejecución, con distintos requisitos de procedibilidad,
objeto y jueces diferentes.
3. FALLA
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
28
En este mismo sentido pueden consultarse, entre otras, sentencia de 24 de septiembre de 2020, radicación
66001-23-33-000-2020-00368-01, MP Lucy Jeanette Bermúdez Bermúdez y sentencia de 29 de abril de
2021, radicación 47001-23-33-000-2020-00691-01, MP Rocío Araújo Oñate.
29
“ARTICULO 24. INDEMNIZACION DE PERJUICIOS. La Acción de Cumplimiento no tendrá fines
indemnizatorios. Cuando del incumplimiento de la Ley o de Actos Administrativos se generen perjuicios, los
afectados podrán solicitar las indemnizaciones por medio de las acciones judiciales pertinentes. (…)”.
(Firmado electrónicamente)
ROCÍO ARAÚJO OÑATE
Presidente
(Firmado electrónicamente)
LUIS ALBERTO ÁLVAREZ PARRA
Magistrado
(Firmado electrónicamente)
CARLOS ENRIQUE MORENO RUBIO
Magistrado
Esta providencia fue generada con firma electrónica, la cual tiene plena validez y
efectos jurídicos, conforme con lo dispuesto en la Ley 527 de 1999 y el Decreto
2364 de 2012.