Transferencia de Masa Tarea - Nº6 - Grupo02
Transferencia de Masa Tarea - Nº6 - Grupo02
CURSO:
Transferencia de masa I
SECCIÓN: 2
CICLO: VI
GRUPO: 2
INTEGRANTES:
SEMESTRE: 2024 - II
DOCENTE:
TRUJILLO – PERÚ
Introducción
las propiedades de las mezclas de aire seco y vapor de agua. Esta disciplina es
cuales son determinantes para evaluar la capacidad del aire para contener y liberar
humedad.
acondicionamiento de aire.
industriales.
Fundamento teórico
afecta la capacidad del aire para transportar vapor de agua y su temperatura. Se puede
2008, p. 731).
relación entre la presión parcial del vapor de agua (Pv) y la presión de saturación (Pg) a
fórmula:
𝑃𝑣
𝜙 = × 100%
𝑃𝑔
Este valor indica cuán cerca está el aire de alcanzar la saturación; es decir, una humedad
relativa del 100% significa que el aire está saturado y no puede contener más vapor de
unidad de masa de aire seco y se expresa en kg de vapor de agua por kg de aire seco. Su
fórmula es:
0.622 𝑃𝑣
𝑣=
𝑃 − 𝑃𝑣
donde P es la presión total del aire atmosférico y Pv la presión parcial del vapor de agua
cantidad de vapor de agua presente en el aire y la cantidad máxima que puede contener
aire se enfría (a presión constante) para que el vapor de agua presente en el aire alcance
hay un intercambio de calor entre la mezcla de aire-vapor y el entorno. Esto implica que
p. 332).
Humidificación Adiabática. La humidificación adiabática se lleva a cabo sin
intercambio de calor con el entorno, lo que significa que el calor latente necesario para
la evaporación del agua proviene de la misma masa de aire. Esto resulta en una
que muestra las propiedades de las mezclas de aire seco y vapor de agua. Permite
Figura 1
La temperatura y el pu11to de rocío del aire que entra en un secador son 130" y 60°F
-Humedad.
-Humedad porcentual.
-Calor húmedo.
-Volumen húmedo.
Datos:
Solución:
-Humedad:
La humedad es la ordenada del punto sobre la línea de saturación (la línea de 100% de
que pasa por el punto A. Si es necesario, interpólese una línea y léase la abscisa del
300 K.
-Humedad de saturación adiabática HS:
-Calor húmedo:
(punto C) y léase este última representado por la abscisa del punto C en la escala
-Volumen húmedo:
mediante un desplazamiento hacia arriba del punto E, que sea equivalente a una
distancia igual a:
̅̅̅̅
𝐸𝐷 (𝐻 𝑅 )
10
̅̅̅̅
𝐸𝐷 ; ̅̅̅̅
𝐸𝐷 (0.1)
100
disp('- Humedad')
disp('Con estos datos primero hallamos la humedad que es la ordenada del
punto')
disp('sobre la linea de saturacion que corresponde al punto de rocio')
H=0.011
fprintf('La humedad es %1.3f lb agua/lb aire seco\n',H)
fprintf('La humedad es %1.3f kg agua/kg aire seco\n',H)
disp('- Humedad porcentual')
disp('Localizamos la linea de humedad relativa que pasa por la humedad' )
Hporcentual=0.10*100
fprintf('La humedad porcentual es %2.0f \n',Hporcentual)
disp('- Temperatura de saturacion adiabatica')
disp('Se localiza la linea de enfriamiento adiabatica donde se puede
interpolar')
disp('El valor de la abcisa representa a Ts')
Ts1=80
fprintf('La temperatura de saturacion adiabatica es %2.0f °F\n',Ts1)
Ts2=Ts1+220
fprintf('La temperatura de saturacion adiabatica es %3.0f °K\n',Ts2)
disp('- Humedad en la saturacion adiabatica')
disp('Esta representada por la ordenada')
Hsat=0.022
fprintf('La humedad de saturacion adiabatica es %1.3f lb agua/lb aire
seco\n',Hsat)
fprintf('La humedad de saturacion adiabatica es %1.3f kg agua/kg aire
seco\n',Hsat)
disp('- Calor humedo')
disp('Se determina la interseccion de la linea de humedad frente al calor
humedo')
S1=0.245
fprintf('El calor humedo es %1.3f (BTV/lb*°F)\n',S1)
disp('Por conversion de unidades se puede expresar en (J/kg*K)')
S2=1024
fprintf('El calor humedo es %4.0f (J/kg*K)\n',S2)
disp('- Volumen humedo')
disp('Se obtiene por medio de la expresion ED*(10/100)')
Vh1=15.1
fprintf('El volumen humedo es %2.1f ft^3/lb aire seco\n',Vh1)
disp('Por conversion de unidades se puede expresar en m^3/kg aire seco' )
Vh2=0.943
fprintf('El volumen humedo es %1.3f m^3/kg aire seco\n',Vh2)
Respuesta
Ejemplo 20.2
Ejemplo 20.2
- Humedad absoluta.
- Humedad relativa.
- Temperatura de rocío.
Datos:
-Humedad absoluta:
0,013.
-Humedad relativa:
La línea de humedad relativa que pasa por el punto B, anteriormente determinado nos
da HR = 0.3
-Temperatura de rocío:
-Humedad absoluta:
𝐻𝑆 − 𝐻 𝑠
𝑆
= − 𝑆
𝑇 −𝑇 𝜆
𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠
𝑇 𝑆 = 𝑇 𝑊 = 24 º𝐶 𝑝𝑆 = 22.5 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑦 𝜆𝑆 = 584 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑝𝑠 22.5
𝐻 𝑠 = 0.622 = 0.622 = 0.019 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂 (𝑣 )/𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
760 − 𝑝𝑠 760 − 22.5
𝑠 = 0.24 + 0.46𝐻
De (2) y (1):
-Humedad relativa:
𝑝𝑉
𝐻𝑅 =
𝑝𝑠𝑎𝑡
𝑝𝑠𝑎𝑡 será la presión de vapor a la temperatura de 38 ºC. De las tablas de vapor 𝑝𝑠𝑎𝑡 =
𝑝𝑣
0.0131 = 0.622 ; 𝑝𝑣 = 15.7 𝑚𝑚𝐻𝑔
760 − 𝑝𝑣
𝑝𝑣 15.7
𝐻𝑅 = 𝑠𝑎𝑡 = = 0.32 ; 32%
𝑝 49
-Temperatura de rocío:
tenemos:
Utilizamos la ecuación:
-Humedad absoluta:
𝑀𝑉 𝑃𝑉 15.4
𝐻= 𝑉
= 0.622 = 0.0129
𝑀𝐺 𝑃 − 𝑃 760 − 15.4
𝑃𝑉 15.4
𝐻𝑅 = 𝑠𝑎𝑡 = = 0.31
𝑃 49
Temperatura de rocío
clc,clear all
fprintf('********************************************************************
******\n')
fprintf('\t\t\t TRANSFERENCIA DE MASA \n')
fprintf('\t\t\t=========================================\n\n')
fprintf('=================================================================\n'
)
fprintf('Docentes : Ing. Aguilar Rojas, Percy Danilo\n')
fprintf(' : Dr. Benites Antenor Alex\n')
fprintf('*EJERCICIO N°20.2
*\n')
fprintf('********************************************************************
******\n')
fprintf('*La temperatura hÚmeda de una mezcla gaseosa aire-agua, es de
24°C,siendo su*\n')
fprintf('*temperatura ordinaria,38°C. Utilizar el diagrama de Mollier y
determinar*\n')
fprintf('*las siguientes propiedades de la mezcla en cuestión:*\n')
fprintf('*-Humedad absoluta *\n')
fprintf('*-Humedad relativa*\n')
fprintf('*-Temperatura de rocio*\n')
fprintf('*-Temperatura de saturacion adiabatica a la presion atmosferica
*\n')
fprintf('Datos:\n')
fprintf('-Diagrama de Mollier\n')
fprintf('Tablas de presion de vapor de agua.\n')
fprintf('********************************************************************
******\n')
fprintf('=========\n')
%SOLUCION:
p=760;%mmHg
TH=24; %°C
To=38; %°C
pa=22.5;%mmHg
lambdaS=584;%Kcal/Kg agua
%s=0.24*0.46*H...(2)
fprintf('Humedad absoluta:\n')
Ha=0.622*(pa/(p-pa));%Kg H2O(v)/Kg aire seco
H=7.736/590;
fprintf('La humedad absoluta es: %5.3f Hg agua/Kg aire seco\n',H)
fprintf('Humedad relativa:\n')
pv=15.7; %mmHg
paat=49; %mmHg
HR=(pv/paat)*100;
fprintf('La humedad relativa es : %5.1f \n',HR)
fprintf('Temperatura de rocio:\n')
%A una Pv=15.7 mmHg:
fprintf('LA TEMPERATURA DEL ROCIO ES: 18.°C\n')
Resultado
Ejemplo 20.3
El aire exterior entrante a 40°F, está saturado y nebulizado, llevando gotitas de agua en
de calor (BTU o Kcal) se requieren en cada calentamiento por 100 libras (45,36 kg) de
𝑠𝑎𝑡
𝐻2 𝑂(𝑣 )
ℋ40°𝐹(4.5°𝐶 ) = 0.0053 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏
𝐻2 𝑂(𝑣 )
∷ 0.0053 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑘𝑔
𝑓𝑡 3
𝑣40°𝐹 = 12.7 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏
Por consiguiente, la humedad añadida debida a las gotitas será:
𝑓𝑡 3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐻2 𝑂
ℋ ′ = 12.7 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ 0.0004 𝑙𝑏 𝑑𝑒 3
= 0.0051 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏 𝑓𝑡 𝑙𝑏
𝐻2 𝑂
ℋ1 = ℋ 𝑠𝑎𝑡 + ℋ ′ = 0.0053 + 0.0051 = 0.0104 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏
saturación.
Nota:
Intersección recta de bulbo húmedo = 90°F con vertical 𝑇4 = 120°𝐹. La ordenada nos
da
𝐻 2𝑂 𝐻2 𝑂
ℋ4 = 0.0239 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∶ : 0.0239 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏 𝑘𝑔
Calor latente de evaporación del agua líquida a 40°F: 1071 BTU/lb (del diagrama calor
Por consiguiente:
𝐵𝑇𝑈
𝑞1 = (1,0)(0,24)(145 − 40) = 25.2 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐵𝑇𝑈
𝑞2 = (0,0104)(0,45)(145 − 40) = 0.5 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐵𝑇𝑈
𝑞3 = (0,0051)(1071) = 5.5 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐵𝑇𝑈
𝑞𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3 = 25.2 + 0.5 + 5.5 = 31.2 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏
𝐵𝑇𝑈
∶ : 3120 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
100
5) Calor requerido para el recalentamiento del aire que deja la cámara de pulverización:
𝐵𝑇𝑈
𝑞1′ = (1,0)(0,24)(120 − 86) = 8.2 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐵𝑇𝑈
𝑞2′ = (0,0239)(0,45)(120 − 86) = 0.4 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
Nota:
′
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝑞𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑞 1′ + 𝑞 2′ = 8.2 + 0.4 = 8.6 : : 860 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 100
% Datos
H1 = Hsat + Hprima;
H2 = H1;
% Para T = 120 °F
H4 = 0.0239;
H3 = H4;
T4 = 120;
T3 = 86;
T2 = 145;
% Calor requiero para precalentar el aire
Q3 = Hprima * CL40F;
disp('Respuesta:')
disp(' ')
disp('Parte A:')
fprintf('\t La temperatura del aire exterior entrante: %2d °F \n',T1)
fprintf('\t La temperatura de entrada a la camara de pulverización: %2d °F
\n',T2)
fprintf('\t La temperatura de salida de la camara de pulverización: %2d °F
\n',T3)
fprintf('\t La temperatura del aire que deja el calentador: %2d °F \n',T4)
disp(' ')
disp('Parte B:')
fprintf('\t Calor sencible de aire seco %2.3f BTU/lb aire seco \n',Q1)
fprintf('\t Calor sencible de H2O %2.3f BTU/lb aire seco \n',Q2)
fprintf('\t Calor latente de agua líquida %2.3f BTU/lb aire seco \n',Q3)
fprintf('\t Calor requerido para precalentar el aire %2.3f BTU/100 lb aire
seco \n',Qtotal)
fprintf('\t Calor requerido para el recalentamiento del aire que deja la
camara de pulverización %2.3f BTU/100 lb aire seco \n',Qprimatotal)
Resultado
20.4 La temperatura húmeda de una mezcla gaseosa de agua y aire es 24°C, siendo su
mmHg.
10 9.2 592
15 12.8 590
20 17.55 586
30 31.85 580
40 55.2 573
50 92.5 566
60 149.2 562.3
70 234 556.9
80 354.5 550.2
90 526 545
Solución:
Humedad absoluta:
𝑝𝑉
𝜘 = 0.622
(𝑝 − 𝑝𝑉 )
𝜘𝑆 − 𝜘 𝑆
𝑆 =− 𝑆
𝑇 −𝑇 𝜆
𝑝𝑠𝑎𝑡 22.5
𝜘 𝑆 = 0.622 𝑠𝑎𝑡
= 0.622 = 0.0243 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 / 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
600 − 𝑝 600 − 22.5
Sustituyendo:
𝑝𝑉
𝜘 = 0.622 = 0.01838
600 − 𝑝𝑉
𝑝𝑉 = 17.01 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑝𝑉 17.01
𝜘𝑅 = 𝑠𝑎𝑡 = = 0.349
𝑝 49.69
𝑇𝑟𝑜𝑐í𝑜 = 19.5°𝐶
𝑇 𝑊 = 𝑇 𝑆 = 24°𝐶
Excel
Matlab:
clear, clc
% Datos iniciales
T_ord = 38; % Temperatura ordinaria (°C)
T_hum = 24; % Temperatura húmeda (°C)
p_total = 600; % Presión total (mmHg)
p_sat_38 = 49.69; % Presión de saturación a 38°C (mmHg)
p_sat_24 = 22.5; % Presión de saturación a 24°C (mmHg)
lambda_S = 584; % Calor latente a 24°C (kcal/kg agua)
% Humedad relativa
xi_R = p_vapor / p_sat_38; % Humedad relativa a 38°C
% Mostrar resultados
fprintf('Humedad absoluta (xi) = %.5f kg de agua / kg de aire seco\n', xi);
fprintf('Presión parcial de vapor (p_vapor) = %.2f mmHg\n', p_vapor);
fprintf('Humedad relativa (xi_R) = %.3f\n', xi_R);
fprintf('Punto de rocío (T_rocio) = %.2f °C\n', T_rocio);
fprintf('Temperatura de saturación adiabática (T^W) = %.2f °C\n', T_hum); %
La temperatura de saturación adiabática es 24°C
Resultado
20.5 Una instalación de acondicionamiento de aire consiste en una unidad donde se
1000 m3 /h de aire a 30°C y una humedad relativa del 85%, de tal modo que a la salida
tenga una humedad relativa del 50% y la misma temperatura que a la entrada (30°C). El
a) ¿Debe circular todo el aire a través de esta unidad o será necesario desviar un parte
del mismo?
b) En caso afirmativo, calcular el caudal de aire que debe pasar por el deshumidificador
Datos y notas:
Temperatura (°C) 30 10
(mmH)
Solución:
𝑀𝑅
Cambiador
𝑀 Condensador de calor 𝑀
1000 𝑚3 𝑀1
𝑀1
/ℎ 𝐴𝑖𝑟𝑒 30°𝐶
ℋ 𝑅 = 0.85
Condensado Calor
𝐴𝑖𝑟𝑒 30°𝐶 suministrado
ℋ 𝑅 = 0.85
𝑃𝑉 𝑃𝑉
ℋ 𝑅 = 0,85 = = ∶ : 𝑃 𝑉 = 27,03 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃 ′ 𝑠𝑎𝑡 31,8
𝑃𝑉 27,03
ℋ = 0,622 𝑉
= 0,622 = 0,0229
𝑃 − 𝑃 760 − 27,03
𝑃𝑉 𝑃𝑉
ℋ 𝑅 = 1,0 = = ∶ : 𝑃 𝑉 = 9,2 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝑃 𝑠𝑎𝑡
𝑃 𝑠𝑎𝑡 9,2
𝑃𝑉 9,2
ℋ = 0,622 𝑉 = 0,622 = 0,00762
760 − 𝑃 760 − 9,2
𝑃𝑉 𝑃𝑉
ℋ 𝑅 = 0,5 = = ∶:
𝑃 𝑠𝑎𝑡 31,8
𝑃𝑉 9,2
ℋ = 0,622 𝑉 = 0,622 = 0,00762
760 − 𝑃 760 − 9,2
15,9
ℋ = 0,622 = 0,01329
760 − 15,9
Como la humedad a la salida del cambiador es mayor que la humedad a la salida del
Aire seco
𝑀𝑅 − 𝑀1 = 𝑀
Vapor de agua
𝑀1
= 0.647
𝑀
𝑀1 𝑄1
= = 0.647
𝑀 𝑄
clear, clc
% Datos iniciales
Q_total = 1000; % Caudal total de aire en m^3/h
p_total = 760; % Presión atmosférica en mmHg
syms M1
eqn = (M - M1) * xi_inicial + M1 * xi_condensador == M * xi_final;
Resultado
Conclusiones
y otras propiedades del aire, siendo clave para diseñar sistemas de climatización que
aire sin variar la energía total del sistema, lo cual es útil en procesos industriales que
edición). Ashrae.