0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas42 páginas

Transferencia de Masa Tarea - Nº6 - Grupo02

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas42 páginas

Transferencia de Masa Tarea - Nº6 - Grupo02

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TAREA COLABORATIVA– SEMANA 6

“Resolver con un software de ingeniería”

CURSO:

Transferencia de masa I

SECCIÓN: 2

CICLO: VI

GRUPO: 2

INTEGRANTES:

- Arteaga Alegría, Dennis Alejandro

- Cabrera Huaripata, Bryan Alonso (Coordinador 2)

- Camones Bacilio, Lincoln Alonso (Coordinador 1)

- Herrera Anampa. César Joel

- Iparraguirre Rodriguez, André Alexander

- Jurado Peña, Cielo Azul

- Lozano Rodriguez, Iris Yanine

- Mostacero Tiznado, Telmo Yampier

- Núñez Malca, Jhonnatan Isaac

- Portilla Huaman, Rosa Alessandra

SEMESTRE: 2024 - II

DOCENTE:

Ing. Percy Danilo Aguilar Rojas

TRUJILLO – PERÚ
Introducción

La psicrometría es una rama de la termodinámica que se enfoca en el estudio de

las propiedades de las mezclas de aire seco y vapor de agua. Esta disciplina es

fundamental para comprender la interacción entre el aire y el agua, especialmente en

procesos donde la temperatura y la humedad juegan un papel crucial, como la

climatización, el secado de materiales y el acondicionamiento de aire. A través de la

psicrometría, se pueden determinar propiedades esenciales como la humedad relativa, la

humedad absoluta, la temperatura de rocío y la temperatura de saturación adiabática, las

cuales son determinantes para evaluar la capacidad del aire para contener y liberar

humedad.

El presente trabajo aborda la resolución de varios ejercicios prácticos de

psicrometría, donde se analizan procesos de humidificación, deshumidificación y la

determinación de diferentes parámetros psicrométricos utilizando herramientas como el

diagrama de Mollier y el diagrama psicrométrico. A través de estos ejercicios, se busca

comprender la aplicación de conceptos teóricos en situaciones reales, como el ajuste de

condiciones de humedad en procesos industriales y el diseño de sistemas de

acondicionamiento de aire.

La resolución de los ejercicios permite observar la importancia del control de la

humedad y la temperatura en sistemas de aire-agua, así como las implicaciones que

estos tienen en la eficiencia energética y el confort térmico. De esta manera, se pretende

no solo presentar la solución de problemas prácticos, sino también destacar la relevancia

de la psicrometría en la ingeniería y su impacto en la optimización de procesos

industriales.
Fundamento teórico

Humedad. La humedad se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en el

aire. Es un factor importante en la termodinámica de las mezclas de gas-vapor, ya que

afecta la capacidad del aire para transportar vapor de agua y su temperatura. Se puede

medir de varias maneras, como la humedad absoluta y la humedad relativa (Cengel,

2008, p. 731).

Humedad Porcentual (Humedad Relativa). La humedad relativa (φ) es la

relación entre la presión parcial del vapor de agua (Pv) y la presión de saturación (Pg) a

una temperatura específica. Se expresa como un porcentaje y se calcula mediante la

fórmula:

𝑃𝑣
𝜙 = × 100%
𝑃𝑔

Este valor indica cuán cerca está el aire de alcanzar la saturación; es decir, una humedad

relativa del 100% significa que el aire está saturado y no puede contener más vapor de

agua a esa temperatura (Cengel, 2008, p. 733).

Calor Húmedo. El calor húmedo es la cantidad de energía necesaria para

cambiar la temperatura de una mezcla aire-vapor de agua. Se refiere a la entalpía de la

mezcla de aire seco y vapor de agua, y es fundamental en los procesos de

acondicionamiento de aire, ya que implica tanto la transferencia de calor sensible como

la de calor latente en la evaporación o condensación del vapor (Howell, 2017, p. 482).

Humedad Absoluta. La humedad absoluta (v) es la masa de vapor de agua por

unidad de masa de aire seco y se expresa en kg de vapor de agua por kg de aire seco. Su

fórmula es:

0.622 𝑃𝑣
𝑣=
𝑃 − 𝑃𝑣
donde P es la presión total del aire atmosférico y Pv la presión parcial del vapor de agua

(Cengel, 2008, p. 732).

Humedad Relativa. La humedad relativa se define como la proporción entre la

cantidad de vapor de agua presente en el aire y la cantidad máxima que puede contener

a una temperatura específica. Afecta la percepción de confort térmico y es un factor

crítico en procesos como la evaporación y la condensación (Martínez, 2004, p. 248;

Howell, 2017, p. 483).

Temperatura de Rocío. La temperatura de rocío es la temperatura a la cual el

aire se enfría (a presión constante) para que el vapor de agua presente en el aire alcance

la saturación y comience a condensarse. Es un indicador importante en la meteorología

y en el acondicionamiento de aire, ya que marca el punto donde se forma rocío o niebla

(Cengel, 2008, p. 734).

Temperatura de Saturación Adiabática a la Presión Atmosférica. La

temperatura de saturación adiabática es la temperatura que alcanza una mezcla de aire y

vapor de agua cuando se enfría adiabáticamente mediante la adición de vapor, sin

pérdida o ganancia de calor externo. En la práctica, es similar a la temperatura de bulbo

húmedo y es utilizada en el diseño de sistemas de enfriamiento por evaporación

(Howell, 2017, p. 484).

Humidificación No Adiabática. La humidificación no adiabática ocurre cuando

hay un intercambio de calor entre la mezcla de aire-vapor y el entorno. Esto implica que

la temperatura del aire cambia durante el proceso de adición de vapor de agua,

afectando así las condiciones de temperatura y humedad de la mezcla (Martínez, 2004,

p. 332).
Humidificación Adiabática. La humidificación adiabática se lleva a cabo sin

intercambio de calor con el entorno, lo que significa que el calor latente necesario para

la evaporación del agua proviene de la misma masa de aire. Esto resulta en una

disminución de la temperatura del aire mientras se incrementa su contenido de humedad

(Cengel, 2008, p. 735).

Diagrama Psicrométrico. El diagrama psicrométrico es una herramienta gráfica

que muestra las propiedades de las mezclas de aire seco y vapor de agua. Permite

calcular de manera visual la humedad específica, la temperatura de bulbo seco, la

temperatura de bulbo húmedo, la entalpía, y otras propiedades del aire húmedo. Es

fundamental en el diseño y análisis de sistemas de acondicionamiento de aire y procesos

de secado (Howell, 2017, p. 485).

Figura 1

Carta de humedades de Grosvenor

Nota: Imagen extraía de Martínez, 2004


Ejemplo 20.1

La temperatura y el pu11to de rocío del aire que entra en un secador son 130" y 60°F

(328 y 289 K, respectivamente). Utilícese la gráfica de humedad y determínese las

siguientes propiedades del aire:

-Humedad.

-Humedad porcentual.

-Temperatura de saturación adiabática.

-Humedad en la saturación adiabática.

-Calor húmedo.

-Volumen húmedo.

Datos:

Diagrama de humedad (aire-agua a 1 atm).

Solución:

-Humedad:

La humedad es la ordenada del punto sobre la línea de saturación (la línea de 100% de

humedad), que corresponde al punto de roció. Resulta:

H= 0.011 lb agua/lb aire seco; 0.011 kg de agua/kg aire seco


𝐻
-Humedad porcentual (𝐻 𝑃 = 100):
𝐻 𝑠𝑎𝑡

Una vez encontrado A (caso anterior), localícese la línea de humedad relativa o

porcentual que pasa por A (si es necesario interpólese). Resultado:

𝐻 𝑃 : 0,10; 𝐻𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 10%

-Temperatura de saturación adiabática:

Localícese la línea de enfriamiento adiabático (líneas rectas con pendientes negativas)

que pasa por el punto A. Si es necesario, interpólese una línea y léase la abscisa del

punto B, donde esta línea corta a la línea de saturación ( (𝐻 𝑅 : 100%) . El valor de la

abscisa representa la TS, temperatura de saturación adiabática. Resultado: TS = 80 ºF ;

300 K.
-Humedad de saturación adiabática HS:

La humedad de saturación adiabática HS está representada por la ordenada, en el lado

derecho de la gráfica, del punto B. Resultado:

HS = 0.022 lb agua/lb aire seco ; 0.022 kg agua/kg aire seco

-Calor húmedo:

Determínese la intersección de la línea de humedad H = 0.011, frente a calor húmedo

(punto C) y léase este última representado por la abscisa del punto C en la escala

superior de la gráfica. Resultado:

S = 0.245 BTV/[(ºF) (lb aire seco)]; 1024 J/[(K)(kg aire seco)]

-Volumen húmedo:

Trácese una perpendicular a través de la abscisa que corresponde a 130ºF (328K), la

temperatura de bulbo seco. Márquese la intersección con la línea de volumen saturado

frente a la temperatura, como el punto D, así como también la intersección de la

perpendicular con la línea de volumen específico de aire seco frente a temperatura,


como el punto E. A continuación localícese el punto F, a lo largo de la línea ED,

mediante un desplazamiento hacia arriba del punto E, que sea equivalente a una

distancia igual a:

̅̅̅̅
𝐸𝐷 (𝐻 𝑅 )

Es decir, en este caso:

10
̅̅̅̅
𝐸𝐷 ; ̅̅̅̅
𝐸𝐷 (0.1)
100

̅̅̅̅ representa la longitud de la línea ED. El volumen húmedo está representado


Donde 𝐸𝐷

por la ordenada del punto F, leída en la escala a la izquierda de la gráfica

15.1 ft³/lb de aire seco ; 0.943 m³/kg aire seco


Excel
Matlab:

clc, clear all


disp('Curso: TRANSFERENCIA DE MASA')
disp('Prof : Percy Danilo Aguilar Rojas')
disp('----------------------------------------')
disp('La temperatura y el punto de rocio del aire que entra en un secador son
130° y 60 °F')
disp('(328 y 289 K, respectivamente). Utilecese la grafica de humedad y
determinese')
disp('las siguientes propiedades del aire:')
disp('- Humedad')
disp('- Humedad porcentual')
disp('- Temperatura de saturacion adiabatica')
disp('- Humedad en la saturacion adiabatica')
disp('- Calor humedo')
disp('- Volumen humedo')
disp('-----------------------------------------')
%Datos y solución
Trocio=130
fprintf('La temperatura del rocio es %3.0f °F\n',Trocio)
Procio=60
fprintf('El punto del rocio es %2.0f °F\n',Procio)

disp('- Humedad')
disp('Con estos datos primero hallamos la humedad que es la ordenada del
punto')
disp('sobre la linea de saturacion que corresponde al punto de rocio')
H=0.011
fprintf('La humedad es %1.3f lb agua/lb aire seco\n',H)
fprintf('La humedad es %1.3f kg agua/kg aire seco\n',H)
disp('- Humedad porcentual')
disp('Localizamos la linea de humedad relativa que pasa por la humedad' )
Hporcentual=0.10*100
fprintf('La humedad porcentual es %2.0f \n',Hporcentual)
disp('- Temperatura de saturacion adiabatica')
disp('Se localiza la linea de enfriamiento adiabatica donde se puede
interpolar')
disp('El valor de la abcisa representa a Ts')
Ts1=80
fprintf('La temperatura de saturacion adiabatica es %2.0f °F\n',Ts1)
Ts2=Ts1+220
fprintf('La temperatura de saturacion adiabatica es %3.0f °K\n',Ts2)
disp('- Humedad en la saturacion adiabatica')
disp('Esta representada por la ordenada')
Hsat=0.022
fprintf('La humedad de saturacion adiabatica es %1.3f lb agua/lb aire
seco\n',Hsat)
fprintf('La humedad de saturacion adiabatica es %1.3f kg agua/kg aire
seco\n',Hsat)
disp('- Calor humedo')
disp('Se determina la interseccion de la linea de humedad frente al calor
humedo')
S1=0.245
fprintf('El calor humedo es %1.3f (BTV/lb*°F)\n',S1)
disp('Por conversion de unidades se puede expresar en (J/kg*K)')
S2=1024
fprintf('El calor humedo es %4.0f (J/kg*K)\n',S2)
disp('- Volumen humedo')
disp('Se obtiene por medio de la expresion ED*(10/100)')
Vh1=15.1
fprintf('El volumen humedo es %2.1f ft^3/lb aire seco\n',Vh1)
disp('Por conversion de unidades se puede expresar en m^3/kg aire seco' )
Vh2=0.943
fprintf('El volumen humedo es %1.3f m^3/kg aire seco\n',Vh2)

Respuesta
Ejemplo 20.2
Ejemplo 20.2

La temperatura húmeda de una mezcla gaseosa aire-agua, es 24ºC, siendo su

temperatura ordinaria, 38ºC. Utilizar el diagrama de Mollier y determinar las siguientes

propiedades de la mezcla en cuestión:

- Humedad absoluta.

- Humedad relativa.

- Temperatura de rocío.

- Temperatura de saturación adiabática a la presión atmosférica.

Datos:

- Diagrama de Mollier (aire-agua a 1 atm).

- Tablas de presión de vapor de agua.


Solución:

Uso del diagrama de Mollier

-Humedad absoluta:

Se traza la isoterma T= 24ºC (interpolándose entre las isotermas T = 20ºC y T = 25ºC),

que interceptará a la curva HR = 1, en el punto A. Por este punto A, se traza la línea de

saturación adiabática (equivalente a la línea de bulbo húmedo), la cual interceptará a la

isoterma T = 38ºC, en el punto B. La abscisa de B, nos da la humedad absoluta H =

0,013.

-Humedad relativa:

La línea de humedad relativa que pasa por el punto B, anteriormente determinado nos

da HR = 0.3

-Temperatura de rocío:

Desde B se traza la perpendicular al eje de abscisas (H = 0.013), y su intersección con la

línea de HR = 1, nos da el punto C. Se traza la isoterma que pasa por C (interpolando

entre T = 15ºC y T = 20 ºC), obteniéndose T = 18 ºC.

-Temperatura de saturación adiabática:

Como la temperatura de saturación adiabática coincide con la temperatura de bulbo

húmedo tenemos TS= TW = 24ºC.


Uso de las tablas de vapor de agua

-Humedad absoluta:

Ecuación lineal de saturación adiabática:

𝐻𝑆 − 𝐻 𝑠
𝑆
= − 𝑆
𝑇 −𝑇 𝜆

𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠
𝑇 𝑆 = 𝑇 𝑊 = 24 º𝐶 𝑝𝑆 = 22.5 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑦 𝜆𝑆 = 584 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

𝑝𝑠 22.5
𝐻 𝑠 = 0.622 = 0.622 = 0.019 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂 (𝑣 )/𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
760 − 𝑝𝑠 760 − 22.5

𝑠 = 0.24 + 0.46𝐻

De (2) y (1):

0.019 − 𝐻 0.24 + 0.46𝐻


= − ; 𝐻 = 0.0131 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
24 − 38 584

-Humedad relativa:

𝑝𝑉
𝐻𝑅 =
𝑝𝑠𝑎𝑡

𝑝𝑠𝑎𝑡 será la presión de vapor a la temperatura de 38 ºC. De las tablas de vapor 𝑝𝑠𝑎𝑡 =

49mmHg. Operamos como sigue:

Conocido H → calculamos 𝑝𝑣 y con la ecuación 3 → calculamos 𝐻 𝑅 :

𝑝𝑣
0.0131 = 0.622 ; 𝑝𝑣 = 15.7 𝑚𝑚𝐻𝑔
760 − 𝑝𝑣

𝑝𝑣 15.7
𝐻𝑅 = 𝑠𝑎𝑡 = = 0.32 ; 32%
𝑝 49

-Temperatura de rocío:

Al ser la temperatura a la que se saturará el aire si se enfría a humedad constante,

tenemos:

𝑝𝑣 = 15.7 𝑚𝑚𝐻𝑔 → 𝑇 = 18º𝐶 ; 𝑇𝑟𝑜𝑐í𝑜 = 18º𝐶


Uso de un método gráfico

Queda reflejado en la figura que se da a continuación

Uso de un método analítico

Utilizamos la ecuación:

-Humedad absoluta:

𝑀𝑉 𝑃𝑉 15.4
𝐻= 𝑉
= 0.622 = 0.0129
𝑀𝐺 𝑃 − 𝑃 760 − 15.4

𝑃𝑉 15.4
𝐻𝑅 = 𝑠𝑎𝑡 = = 0.31
𝑃 49

(A T = 38ºC → 𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 49mmHg

Temperatura de rocío

𝑃𝑉 = 𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 15.4 𝑚𝑚𝐻𝑔 → 𝑇𝑟𝑜𝑐í𝑜 : 18º𝐶


Excel
Matlab:

clc,clear all
fprintf('********************************************************************
******\n')
fprintf('\t\t\t TRANSFERENCIA DE MASA \n')
fprintf('\t\t\t=========================================\n\n')
fprintf('=================================================================\n'
)
fprintf('Docentes : Ing. Aguilar Rojas, Percy Danilo\n')
fprintf(' : Dr. Benites Antenor Alex\n')
fprintf('*EJERCICIO N°20.2
*\n')
fprintf('********************************************************************
******\n')
fprintf('*La temperatura hÚmeda de una mezcla gaseosa aire-agua, es de
24°C,siendo su*\n')
fprintf('*temperatura ordinaria,38°C. Utilizar el diagrama de Mollier y
determinar*\n')
fprintf('*las siguientes propiedades de la mezcla en cuestión:*\n')
fprintf('*-Humedad absoluta *\n')
fprintf('*-Humedad relativa*\n')
fprintf('*-Temperatura de rocio*\n')
fprintf('*-Temperatura de saturacion adiabatica a la presion atmosferica
*\n')
fprintf('Datos:\n')
fprintf('-Diagrama de Mollier\n')
fprintf('Tablas de presion de vapor de agua.\n')
fprintf('********************************************************************
******\n')
fprintf('=========\n')
%SOLUCION:
p=760;%mmHg
TH=24; %°C
To=38; %°C
pa=22.5;%mmHg
lambdaS=584;%Kcal/Kg agua
%s=0.24*0.46*H...(2)
fprintf('Humedad absoluta:\n')
Ha=0.622*(pa/(p-pa));%Kg H2O(v)/Kg aire seco
H=7.736/590;
fprintf('La humedad absoluta es: %5.3f Hg agua/Kg aire seco\n',H)
fprintf('Humedad relativa:\n')
pv=15.7; %mmHg
paat=49; %mmHg
HR=(pv/paat)*100;
fprintf('La humedad relativa es : %5.1f \n',HR)
fprintf('Temperatura de rocio:\n')
%A una Pv=15.7 mmHg:
fprintf('LA TEMPERATURA DEL ROCIO ES: 18.°C\n')
Resultado
Ejemplo 20.3

Un humidificador está acondicionando aire a 120°F (48,9°C) de temperatura y 90°F

(32,3°C) de temperatura de bulbo húmedo, precalentando aire y pasándolo a través de una

cámara de pulverización en donde se consigue 90% de humedad, y luego recalentando a

la temperatura deseada de 120°F (48,9°C) y 90°F (32,3°C) de temperatura de bulbo

húmedo, como se indica en la Figura 1:

El aire exterior entrante a 40°F, está saturado y nebulizado, llevando gotitas de agua en

la proporción de 0.0004 lb de H₂O/pie³ (0.0064 kg/m³).

¿Qué temperatura debe alcanzarse en cada operación de calentamiento y qué cantidad

de calor (BTU o Kcal) se requieren en cada calentamiento por 100 libras (45,36 kg) de

aire seco que entra al sistema desde el exterior?

Utilícese el diagrama psicrométrico.


Solución:

Base: 1 𝑙𝑏/ℎ𝑟 (0,4536 kg/h) de aire seco entrante.

1. Humedad del aire que entra al precalentador:

Del diagrama psicrométrico:

𝑠𝑎𝑡
𝐻2 𝑂(𝑣 )
ℋ40°𝐹(4.5°𝐶 ) = 0.0053 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏

𝐻2 𝑂(𝑣 )
∷ 0.0053 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑘𝑔

Por estar también nebulizado, el aire lleva además gotitas de agua.

Del diagrama psicrométrico, en la representación del volumen específico del aire

saturado frente a la temperatura:

𝑓𝑡 3
𝑣40°𝐹 = 12.7 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏
Por consiguiente, la humedad añadida debida a las gotitas será:

𝑓𝑡 3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐻2 𝑂
ℋ ′ = 12.7 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ 0.0004 𝑙𝑏 𝑑𝑒 3
= 0.0051 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏 𝑓𝑡 𝑙𝑏

La humedad total del aire entrante será:

𝐻2 𝑂
ℋ1 = ℋ 𝑠𝑎𝑡 + ℋ ′ = 0.0053 + 0.0051 = 0.0104 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏

que, si representamos en el diagrama psicrométrico, quedará por encima de la línea de

saturación.

Como en el precalentador la humedad absoluta no varía, queda:

ℋ1 = 0,0104 = ℋ2 (ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑣𝑒𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

2. Humedad del aire que deja el recalentador:


Del diagrama psicrométrico:

𝑇, = 120 °𝐹 (48,9 °𝐶)

Nota:

Intersección recta de bulbo húmedo = 90°F con vertical 𝑇4 = 120°𝐹. La ordenada nos

da

𝐻 2𝑂 𝐻2 𝑂
ℋ4 = 0.0239 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∶ : 0.0239 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏 𝑘𝑔

Como en el recalentador la humedad absoluta no varía, queda:

ℋ4 = 0.0239 = ℋ3 (ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑣𝑒𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛)


3) Las temperaturas de entrada y salida de la cámara de pulverización se determinan en

el diagrama psicrométrico como se indica en la figura:

Por A se traza ℋ1 = 0.0104 = ℋ2 ,

Por B se traza ℋ4 = 0.0104 = ℋ3 , determinándose C con 𝑇3 = 86°𝐹.

Por C se traza recta de humidificación adiabática, que corta a ℋ1 = 0.0104 en D, cuya

abscisa es: T₂ = 145°F.

El proceso seguirá el camino: ADCB.

4) Calor requerido para precalentar el aire entrante:

Calor sensible del aire seco: 𝑞1.

Calor sensible del H₂O(v): 𝑞2.

Calor latente del agua líquida: 𝑞3.

Calor específico del aire seco: 0,24 BTU/(lb °F).

Calor específico del H₂O(v): 0,45 BTU/(lb°F).

Calor latente de evaporación del agua líquida a 40°F: 1071 BTU/lb (del diagrama calor

latente del agua frente a temperatura).

Por consiguiente:

𝐵𝑇𝑈
𝑞1 = (1,0)(0,24)(145 − 40) = 25.2 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐵𝑇𝑈
𝑞2 = (0,0104)(0,45)(145 − 40) = 0.5 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝐵𝑇𝑈
𝑞3 = (0,0051)(1071) = 5.5 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝐵𝑇𝑈
𝑞𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3 = 25.2 + 0.5 + 5.5 = 31.2 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏

𝐵𝑇𝑈
∶ : 3120 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
100

5) Calor requerido para el recalentamiento del aire que deja la cámara de pulverización:

𝐵𝑇𝑈
𝑞1′ = (1,0)(0,24)(120 − 86) = 8.2 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝐵𝑇𝑈
𝑞2′ = (0,0239)(0,45)(120 − 86) = 0.4 .
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

Nota:

Se ha tomado el calor latente de evaporización del agua líquida a 40°F, y no a 86°F

porque apenas si existe variación.


𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝑞𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑞 1′ + 𝑞 2′ = 8.2 + 0.4 = 8.6 : : 860 𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑙𝑏 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 100

6) Nótese que la humidificación en la cámara de pulverización es adiabática, por tanto,

el calor transferido a través de la cámara de pulverización es cero.


Excel
Matlab

clc, clear all

disp('Solución problema 20.3')

% Datos

Base = 0.4536; % Kg/h


Hsat = 0.0053; % Kg H2O/Kg aire seco
T1 = 40; % °F
V40F = 12.7; % ft3/lb aire seco
gagua = 0.0004; % H2O/pie3

Hprima = V40F * gagua;

H1 = Hsat + Hprima;

H2 = H1;

% Para T = 120 °F

H4 = 0.0239;

H3 = H4;

T4 = 120;

T3 = 86;

T2 = 145;
% Calor requiero para precalentar el aire

Cpas = 0.24; % BTU/(lb °F)

Cpagua = 0.45; % BTU/(lb °F)

CL40F = 1071; % BTU/lb

Q1 = Cpas * (T2 - T1);

Q2 = H1 * Cpagua * (T2 - T1);

Q3 = Hprima * CL40F;

Qtotal = (Q1 + Q2 + Q3)*100;

Qprima1 = Cpas * (T4 - T3);

Qprima2 = H4 * Cpagua * (T4 - T3);

Qprimatotal = (Qprima2 + Qprima1)*100;

disp('Respuesta:')
disp(' ')
disp('Parte A:')
fprintf('\t La temperatura del aire exterior entrante: %2d °F \n',T1)
fprintf('\t La temperatura de entrada a la camara de pulverización: %2d °F
\n',T2)
fprintf('\t La temperatura de salida de la camara de pulverización: %2d °F
\n',T3)
fprintf('\t La temperatura del aire que deja el calentador: %2d °F \n',T4)
disp(' ')
disp('Parte B:')
fprintf('\t Calor sencible de aire seco %2.3f BTU/lb aire seco \n',Q1)
fprintf('\t Calor sencible de H2O %2.3f BTU/lb aire seco \n',Q2)
fprintf('\t Calor latente de agua líquida %2.3f BTU/lb aire seco \n',Q3)
fprintf('\t Calor requerido para precalentar el aire %2.3f BTU/100 lb aire
seco \n',Qtotal)
fprintf('\t Calor requerido para el recalentamiento del aire que deja la
camara de pulverización %2.3f BTU/100 lb aire seco \n',Qprimatotal)

Resultado
20.4 La temperatura húmeda de una mezcla gaseosa de agua y aire es 24°C, siendo su

temperatura ordinaria 38°C. Encontrar sus humedad absoluta y relativa, su punto de

roció y su temperatura de saturación adiabática, si la presión total del sistema es de 600

mmHg.

Propiedades termodinámicas del vapor de agua:

Temperatura (°C) Presión de vapor (mmHg) Calor latente (Kcal/kg)

10 9.2 592

15 12.8 590

20 17.55 586

30 31.85 580

40 55.2 573

50 92.5 566

60 149.2 562.3

70 234 556.9

80 354.5 550.2

90 526 545

100 760 538.5

Solución:

Humedad absoluta:

𝑝𝑉
𝜘 = 0.622
(𝑝 − 𝑝𝑉 )

Ecuación línea de saturación adiabática

𝜘𝑆 − 𝜘 𝑆
𝑆 =− 𝑆
𝑇 −𝑇 𝜆
𝑝𝑠𝑎𝑡 22.5
𝜘 𝑆 = 0.622 𝑠𝑎𝑡
= 0.622 = 0.0243 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 / 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
600 − 𝑝 600 − 22.5

𝑇 𝑆 = 24°𝐶 → 𝑝𝑠𝑎𝑡 = 22.5 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑦 𝜆𝑆 = 584𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

Sustituyendo:

0.0243 − 𝜘 0.24 + 0.46𝜘


=−
24 − 38 584

𝜘 = 0.01838 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑝𝑉
𝜘 = 0.622 = 0.01838
600 − 𝑝𝑉

𝑝𝑉 = 17.01 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑝𝑉 17.01
𝜘𝑅 = 𝑠𝑎𝑡 = = 0.349
𝑝 49.69

𝑝𝑠𝑎𝑡 38°𝐶 = 49.69 𝑚𝑚𝐻𝑔

Punto de roció: 𝑇𝑟𝑜𝑐𝑖𝑜 = Temperatura para 𝑝𝑉 = 17.01 = 𝑝𝑠𝑎𝑡

𝑇𝑟𝑜𝑐í𝑜 = 19.5°𝐶

Temperatura de saturación adiabática:

𝑇 𝑊 = 𝑇 𝑆 = 24°𝐶
Excel
Matlab:

clear, clc
% Datos iniciales
T_ord = 38; % Temperatura ordinaria (°C)
T_hum = 24; % Temperatura húmeda (°C)
p_total = 600; % Presión total (mmHg)
p_sat_38 = 49.69; % Presión de saturación a 38°C (mmHg)
p_sat_24 = 22.5; % Presión de saturación a 24°C (mmHg)
lambda_S = 584; % Calor latente a 24°C (kcal/kg agua)

% Humedad absoluta con la fórmula


% ϰ=0.622 * p_vapor / (p_total - p_vapor)
xi_S = 0.622 * p_sat_24 / (p_total - p_sat_24); % Humedad absoluta a 24°C

% Ecuación de la línea de saturación adiabática


syms xi
eqn = (xi_S - xi) / (T_hum - T_ord) == -(0.24 + 0.46 * xi) / lambda_S;

% Solución de la ecuación para obtener la humedad absoluta (xi)


xi = double(solve(eqn, xi));

% Calcular la presión parcial de vapor (p_vapor)


p_vapor = xi * p_total / (0.622 + xi);

% Humedad relativa
xi_R = p_vapor / p_sat_38; % Humedad relativa a 38°C

% Punto de rocío: encontrar la temperatura a la que p_vapor = p_sat


% Buscamos la temperatura correspondiente para p_vapor = 17.01 mmHg
p_vapor = 17.01; % Según los cálculos
T_rocio = interp1([10, 15, 20, 30, 40], [9.2, 12.8, 17.55, 31.85, 55.2],
p_vapor, 'linear');

% Mostrar resultados
fprintf('Humedad absoluta (xi) = %.5f kg de agua / kg de aire seco\n', xi);
fprintf('Presión parcial de vapor (p_vapor) = %.2f mmHg\n', p_vapor);
fprintf('Humedad relativa (xi_R) = %.3f\n', xi_R);
fprintf('Punto de rocío (T_rocio) = %.2f °C\n', T_rocio);
fprintf('Temperatura de saturación adiabática (T^W) = %.2f °C\n', T_hum); %
La temperatura de saturación adiabática es 24°C

Resultado
20.5 Una instalación de acondicionamiento de aire consiste en una unidad donde se

enfría el aire, condensando parte de su humedad, y un cambiador de calor para

recalentarlo a las condiciones finales deseadas. La instalación ha de deshumidificar

1000 m3 /h de aire a 30°C y una humedad relativa del 85%, de tal modo que a la salida

tenga una humedad relativa del 50% y la misma temperatura que a la entrada (30°C). El

aire sale de la unidad de condensación a 10°C.

a) ¿Debe circular todo el aire a través de esta unidad o será necesario desviar un parte

del mismo?

b) En caso afirmativo, calcular el caudal de aire que debe pasar por el deshumidificador

Datos y notas:

-Presión de vapor de agua frente a temperatura

Temperatura (°C) 30 10

Presión de vapor de agua 31.8 9.2

(mmH)

-El sistema opera a la presión atmosférica

Solución:
𝑀𝑅

Cambiador
𝑀 Condensador de calor 𝑀
1000 𝑚3 𝑀1
𝑀1
/ℎ 𝐴𝑖𝑟𝑒 30°𝐶
ℋ 𝑅 = 0.85

Condensado Calor
𝐴𝑖𝑟𝑒 30°𝐶 suministrado
ℋ 𝑅 = 0.85

Aire inicial. Temperatura = 30 "C (entrada al condensador

𝑃𝑉 𝑃𝑉
ℋ 𝑅 = 0,85 = = ∶ : 𝑃 𝑉 = 27,03 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃 ′ 𝑠𝑎𝑡 31,8

𝑃𝑉 27,03
ℋ = 0,622 𝑉
= 0,622 = 0,0229
𝑃 − 𝑃 760 − 27,03

Aire final. Temperatura = 10 ºC (salida de1 condensador)

𝑃𝑉 𝑃𝑉
ℋ 𝑅 = 1,0 = = ∶ : 𝑃 𝑉 = 9,2 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝑃 𝑠𝑎𝑡
𝑃 𝑠𝑎𝑡 9,2

𝑃𝑉 9,2
ℋ = 0,622 𝑉 = 0,622 = 0,00762
760 − 𝑃 760 − 9,2

Aire final. Temperatura = 30°C (salida del cambiador)

𝑃𝑉 𝑃𝑉
ℋ 𝑅 = 0,5 = = ∶:
𝑃 𝑠𝑎𝑡 31,8

𝑝𝑉 = 15.9 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝑝𝑠𝑎𝑡

𝑃𝑉 9,2
ℋ = 0,622 𝑉 = 0,622 = 0,00762
760 − 𝑃 760 − 9,2

Aire final. Temperatura = 30°C (salida del cambiador)


𝑃𝑉 𝑃𝑉
ℋ 𝑅 = 0,5 = = ∶ : 𝑃 𝑉 = 15,9 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃 𝑠𝑎𝑡 31,8

15,9
ℋ = 0,622 = 0,01329
760 − 15,9

Como la humedad a la salida del cambiador es mayor que la humedad a la salida del

condensador (0,01329 > 0,00762) no puede pasarse todo el aire por el

deshumidificador.Balance de materia en torno a la superficie envolvente (1):

Aire seco

𝑀𝑅 − 𝑀1 = 𝑀

Vapor de agua

𝑀𝑅 (0.0229) + 𝑀1 (0.00762) = 𝑀(0.01329)

Eliminando 𝑀𝑅 entre las dos ecuaciones anteriores, queda:

𝑀1
= 0.647
𝑀

Puesto que 𝑀1 y 𝑀 se encuentran en iguales condiciones se tendrá:

𝑀1 𝑄1
= = 0.647
𝑀 𝑄

𝑄1 = 0.647𝑄 = (0.647)(1000) = 647 𝑚3 /ℎ


Excel:
Matlab:

clear, clc
% Datos iniciales
Q_total = 1000; % Caudal total de aire en m^3/h
p_total = 760; % Presión atmosférica en mmHg

% Presión de saturación del vapor de agua a diferentes temperaturas


p_vapor_saturacion_30 = 31.8; % mmHg a 30°C
p_vapor_saturacion_10 = 9.2; % mmHg a 10°C

% Humedad relativa inicial (entrada) y final (salida)


x_R_inicial = 0.85; % Humedad relativa inicial (entrada al condensador)
x_R_final = 0.50; % Humedad relativa final (salida del cambiador de
calor)

% Cálculo de la presión parcial de vapor de agua


p_vapor_inicial = x_R_inicial * p_vapor_saturacion_30; % Presión parcial de
vapor inicial
p_vapor_final = x_R_final * p_vapor_saturacion_30; % Presión parcial de
vapor final

% Cálculo de la humedad específica inicial (entrada del condensador)


xi_inicial = 0.622 * p_vapor_inicial / (p_total - p_vapor_inicial);

% Humedad específica en la salida del condensador (a 10°C y 100% de humedad


relativa)
p_vapor_condensador = p_vapor_saturacion_10; % Como x_R = 1, p_v = p_sat
xi_condensador = 0.622 * p_vapor_condensador / (p_total -
p_vapor_condensador);
% Humedad específica final (salida del cambiador de calor a 30°C)
xi_final = 0.622 * p_vapor_final / (p_total - p_vapor_final);

% Balance de masa de vapor de agua y aire seco


M = Q_total; % Caudal de aire total en m^3/h

% Usamos la ecuación para obtener la proporción M1/M


% Balance de masa para vapor de agua:
% M_R * xi_inicial + M_1 * xi_condensador = M * xi_final
% M_R = M - M_1
% Reemplazamos en la ecuación y resolvemos para M_1

syms M1
eqn = (M - M1) * xi_inicial + M1 * xi_condensador == M * xi_final;

% Solucionamos la ecuación para M1


M1 = double(solve(eqn, M1));

% Caudal que pasa por el condensador


Q1 = M1; % Caudal que pasa por el condensador en m^3/h
fprintf('El caudal de aire que debe pasar por el deshumidificador es: %.2f
m^3/h\n', Q1);

% Proporción de aire que pasa por el deshumidificador


proporcion = Q1 / Q_total;
fprintf('La proporción de aire que pasa por el deshumidificador es:
%.2f%%\n', proporcion * 100);

% Caudal que se mezcla después del recalentador


Q_recalentado = M - Q1;
fprintf('El caudal de aire que se mezcla es: %.2f m^3/h\n', Q_recalentado);

Resultado
Conclusiones

• En el ejemplo 20-1, el análisis de las propiedades del aire mediante el diagrama

psicrométrico es esencial para ajustar las condiciones en procesos de secado,

optimizando la capacidad del aire para retener humedad.

• En el ejemplo 20-2, el diagrama de Mollier facilita la determinación de la humedad

y otras propiedades del aire, siendo clave para diseñar sistemas de climatización que

aseguren condiciones ambientales cómodas.

• En el ejemplo 20-3, la humidificación adiabática permite aumentar la humedad del

aire sin variar la energía total del sistema, lo cual es útil en procesos industriales que

requieren un control específico de la humedad.

• En el ejemplo 20-4, el uso de métodos gráficos y tablas de vapor permite prever

cambios en la humedad del aire según la temperatura, facilitando el diseño de

sistemas de control de humedad.

• En el ejemplo 20-5, en sistemas de deshumidificación, a veces es necesario desviar

parte del aire para mantener la humedad adecuada, subrayando la importancia de un

control preciso del flujo de aire en el acondicionamiento.


Referencias

Cengel, Y. y Boles, M. (2008). Termodinámica (6 ta edición). Mc Graw Hill.

Howell, R. (2017). Principles of Heating Ventilating and Air Conditioning. (8th

edición). Ashrae.

Martínez, P. y Martínez, E. (2044). Operaciones de Separación en Ingeniería Química

Métodos de Cálculo. Pearson.

También podría gustarte