UNIDAD 1_PRIAUX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS

DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS
MÓDULO PRIAUX
PREGUNTAS INICIALES
¿Con qué elementos completaríamos un botiquín y cómo
gestionaríamos que estuviese siempre a punto?
¿Creemos que un socorrista debe poner en peligro su vida
para salvar a otra persona?
¿Cuál es el teléfono de emergencias?
¿Qué debemos hacer en primer lugar: atender a un herido o
llamar pidiendo ayuda?
1. HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
2. LAS EMERGENCIAS
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
4. LOS ACCIDENTES
5. EL BOTIQUÍN
6. MARCO LEGAL
CONTENIDOS
1. HISTORIA DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS Aunque se tiene poca
información acerca
de los inicios de los
primeros auxilios, se
puede pensar que el
hombre prehistórico
alguna vez tuvo la
necesidad de recurrir
a ellos; ya sea para
detener hemorragias
o inmovilizar huesos
rotos.
SIGLO XI
Los casos más
tempranos de los
primeros auxilios
registrados fueron
proporcionados por los
caballeros religiosos,
proporcionando
cuidado a los
peregrinos y a los
caballeros y
entrenando a otros en
cómo tratar lesiones en
el campo de batalla.
Organizó a
aldeanos locales
para ayudar a
víctimas del Batalla
de Solferino,
incluyendo la
disposición de los
primeros auxilios.
AÑO: 1859
HENRIOS DUNANT
AÑO 1863

Cuatro año más tarde,


cuatro naciones
satisfechas dentro
Ginebra formaron la
organización que ha
crecido en Cruz Roja.
1.2CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS
¿CÓMO DEFINIRÍASLOSPRIMEROSAUXILIOS? ¿EN QUÉCIRCUNSTANCIAS?

¿A QUIÉN SELEAPLICAN LOSPRIMEROS


AUXILIOS?
¿EN QUÉCONSISTELOSPRIMEROSAUXILIOS?

¿QUIÉN REALIZA LOSPRIMEROSAUXILIOS?


1.2CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Los PRIMEROS AUXILIOS es la


atención inicial que realiza el
auxiliador, a una persona que ha
sufrido un accidente o enfermedad
repentina, en el mismo lugar del
suceso y con el material
prácticamente improvisado, hasta la
llegada de personal especializado.
1.2CONCEPTODEPRIMEROSAUXILIOS
OBJETIVOS DELOS PRIMEROS AUXILIOS
1.2CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

¿QUIÉN ES EL SOCORRISTA?
1.2CONCEPTODEPRIMEROSAUXILIOS
Socorrista es cualquier persona que toma la
decisión de intervenir y prestar los
primeros auxilios, teniendo los
conocimientosbásicosy sinnecesidadde ser un
especialista sanitario.
1.2CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS
La actuación de primeros auxilios es FUNDAMENTAL.Está
condicionada por nuestros conocimientos.

SI NO ESTAMOS SEGUROS, MEJOR NO INTERVENIR


DIRECTAMENTESOBRELA VÍCTIMA
1. HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
2. LAS EMERGENCIAS
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
4. LOS ACCIDENTES
5. EL BOTIQUÍN
6. MARCO LEGAL
CONTENIDOS
2. LAS EMERGENCIAS
¿ SABES QUE DIFERENCIA EXISTRE
ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA?
URGENCIA:
Situación, que en opinión del paciente,
su familia o la persona que demanda
ayuda, requiere una atención
inmediata. Componente subjetivo:
percepción de necesidad de ayuda.
Ayuda demorable hasta 6 horas.
Las urgencias no son siempre graves.
EMERGENCIA:
Es una situación de aparición brusca,
que compromete la vida o presenta
riesgo de secuelas irreversibles. Es una
situación de gravedad que requiere la
instauración rápida de medidas para
estabilizar a la víctima.
URGENCIA: EMERGENCIA:
Vida del paciente
Vida del paciente no corre peligro o
corre peligro presenta riesgo de
secuelas irreversibles.
Funciones vitales
afectadas:
consciencia,
respiración o
circulación
PIENSA UN CASO CERCANO QUE SE
CLASIFIQUE COMO URGENCIA Y OTRO
COMO EMERGENCIA

EXPONLO EN CLASE
SISTEMA INTEGRAL DE EMERGENCIAS (SIE)
“Conjunto de diferentes cuerpos o servicios que se activan cuando
sucede una emergencia para dar respuesta a diferentes necesidades
originadas”
ACTUACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

 112 Activa el sistema de emergencias a NIVEL


EUROPEO
 Es gratuito (solo necesita batería).
 Desde fijo o móvil
 Atiende demandas de urgencias, emergencias,
extinción de incendios y salvamento, seguridad
ciudadana y protección civil.
SISTEMA INTEGRAL DE EMERGENCIAS (SIE)

Centro coordinador: recibe la demanda, da consejo


telefónico y moviliza al equipo necesario.

Recursos móviles: ambulancias y helicópteros que


permiten llegar con rapidez al lugar de la emergencia.

Red hospitalaria por todo el territorio para acoger a las


víctimas .
SISTEMA DE EMERGENCIAS SANITARIAS (SES)
El SES tiene acceso directo a través del 061 e indirecto a
través del 112 (deriva al SES)
Equipo de emergencias:
 Médico/a
 DUE (enfermero/a)
 TES (técnico/a en emergencias sanitarias)
SISTEMA INTEGRAL DE ACTUACIÓN DEL
SISTEMA DE
EMERGENCIAS (SIE) EMERGENCIA
ACTUACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA
DOBLE FINALIDAD:
1. Acerca los servicios de emergencias a la población a
través de un único número.

2. Favorece la coordinación entre los organismos y


entidades que intervienen en las emergencias.
1. HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
2. LAS EMERGENCIAS
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
4. LOS ACCIDENTES
5. EL BOTIQUÍN
6. MARCO LEGAL
CONTENIDOS
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
1. Tranquilidad: deprisa pero con serenidad. Transmitiendo sensación
de tranquilidad a los demás.

2. Dominio de la situación:
a) Estar convencido de tu capacidad para ayudar.
b) Indicar que conoces los primeros auxilios.
c) Transmitir confianza a la víctima.

3. Composición de lugar: comprender la situación y sus posibles


consecuencias. Tenemos que comprobar que pueden encontrarse personas
heridas fuera de la vista incapaces de pedir ayuda.

4. Evitar situaciones bruscas: no debe hacer daño con nuestra


intervención.
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

PAS
1. A ti mismo LLAMA 112
2. El entorno APLICA PRIMEROS
3. Al accidentado 1. Informa accidentado AUXILIOS SEGÚN
2. Informa lugar SU RIESGO VITAL
MINIMIZARDAÑOS 3. No cuelgues hasta
indicaciones
PROTEGER ALERTAR SOCORRER

¿POR QUÉPENSÁISQUEESTEORDEN ESELADECUADO?


3.2. PROTEGER
 LUGAR DEL INCIDENTE PUEDE SERPELIGROSO
 PELIGROS:
ATROPELLO
INCENDIO
DERRUMBE

COMPROMISO VITALPARAAUXILIADORY VÍCTIMA, Y


POSIBLESTERCERAS PERSONAS
3.2. PROTEGER
● Priorizarlasmedidasdeprotecciónpropia:
● Analizar el entorno.
● Valorar losposibles riesgos.
● Tomar las medidas adecuadas para evitarlos.
● Trabajarenunentornoseguro.
● Protegerala víctima:
● Siseencuentra en una zonapeligrosa,llevarla a unazona
segura.
● Sinohayquemoverlasepodrá señalizarla zona.
● Protegeraotraspersonas.
3.2. ALERTAR/AVISAR
Y DESPUÉS DE PROTEGER, ¿CÓMO PROCEDEMOS?

Una informaciónprecisa
facilitará quela ayuda
llegue conrapidezy conlos
medios adecuados

DATOS
• TIPO ACCIDENTE
• LOCALIZACIÓN
• Nº VÍCTIMAS
• ESTADO VÍCTIMAS
3.2. ALERTAR/AVISAR
● ¿Dondellamar?al 112 oa travésdela aplicaciónMy112.
● ¿Quéinformaciónhay quedar?
1. IDENTIFICACIÓNYPOSIBLETELÉFONODECONTACTO
● ¿Qué?La descripción del suceso.
● ¿Cuándo?Lahora enque ha sucedido o seha detectado.
● ¿Dónde? La dirección o localización.
● ¿Quién?Característicasde la víctima o víctimas.
● ¿Cómo?Información acerca del suceso.
● ¿Cómohay quedarla información?
● Con calma y tranquilidad .
● Conprecisión y de forma escuetaa las preguntas que te
formulen.
● Cuelga siempre en último lugar.
3.3. SOCORRER

Socorrer consiste en realizar una


primera evaluación del accidentado
o enfermo repentino a fin de
identificar y tratar aquellas lesiones
que puedan suponer un riesgo para
su vida.
3.3. SOCORRER
Y DESPUÉS DEALERTAR, ¿CÓMO PROCEDEMOS?

1. Recuento de nº de víctimas
2. No atender al primer accidentado o al que más grite
3. Efectuar la valoración primaria de los heridos.
4. Extremar medidas de precaución con los accidentados.
5. Si no estamos seguros como continuar, consultar a los
profesionales a través del 112.
1. HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
2. LAS EMERGENCIAS
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
4. LOS ACCIDENTES
5. EL BOTIQUÍN
6. MARCO LEGAL
CONTENIDOS
4. LOS ACCIDENTES
TRÁFICO

ACCIÓN DOMÉSTICO
HUMANA

CATÁSTROFES LABORALES
NATURALES

DEPORTIVOS OCIO
LOS ACCIDENTES: son sucesos involuntarios y repentinos
que ocasionan traumatismos (lesiones producidas por
agentes externos).

Físicos Hemorragia,
Tipos de accidentes

contusión, fractura,
-Mecánicos golpe de calor,
-Térmicos hipotermia

Químicos
Intoxicación, reacción
(productos químicos, alérgica.
medicamentos, drogas)

Biológicos
Intoxicación, reacción
(mordeduras, alimentos, alérgica, infección.
picaduras)
¿QUÉHACER EN UN ACCIDENTE?

Nº Personas afectadasy primera valoración de lesiones

Examinar a los accidentados para diferenciar los síntomas


de mayor gravedad

Varios accidentados, primero los casos graves

Mantener la temperatura del herido (mantas)

Alejar o retirar al accidentado del peligro

Comprobar lesiones columna vertebral para su posterior


traslado
Sospecha intoxicación por productos cáusticos o corrosivos NO
PROVOCAR vómito
¿QUÉNO HACER EN UN ACCIDENTE?

Dar de comer o beber

Movilizar sin precauciones

Mantener cerca de focos de frío o calor intenso

Manipular las heridas e intentar extraer cuerpos


extraños

Realizar vendajes o torniquetes muy apretados

Tocar a una persona electrocutada mientras esté en


contacto con la fuente eléctrica

Romper ampollas o desgarrar vestimentas


PRIORIDADES DE ACTUACIÓN EN
ACCIDENTES MÚLTIPLES
¿A QUIÉN DEBO SOCORRER PRIMERO?
ACTUACIÓN EN ACCIDENTES MÚLTIPLES
¿A QUIÉN DEBO SOCORRER PRIMERO?
Evaluaciónde las víctimas
● La evaluación se plantea en dos fases:
● Se pedirá a las víctimas que si pueden, que se
levanten y anden.
● Se llevará a cabo la evaluación de aquellas
que no han podido desplazarse.

● Se obtiene una primera aproximación de la situación: número de víctimas,


gravedad, necesidades de atención...
1. HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
2. LAS EMERGENCIAS
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
4. LOS ACCIDENTES
5. EL BOTIQUÍN
6. MARCO LEGAL
CONTENIDOS
5.ELBOTIQUÍN

El botiquín de primeros auxilios debe contener


material, instrumental y medicamentos
destinados para proporcionar asistencia
sanitara a víctimas de un accidente o una
enfermedad repentina.
MATERIAL DE CURAS: suero fisiológicos, antisépticos, gasas,
esparadrapo, tiritas, tijeras, pinzas, vendas, apósitos y guantes.

MEDICAMENTOS: antihistamínicos, antisépticos, analgésicos,


antinflamatorios, azúcar, corticoides, antidiarreicos, medicación para
el mareo.

APARATOS: termómetro, cánula de Guedel, tira para torniquete.

VARIOS: manta térmica, bolsa de hielo químico.


1. HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
2. LAS EMERGENCIAS
3. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
4. LOS ACCIDENTES
5. EL BOTIQUÍN
6. MARCO LEGAL
CONTENIDOS
6. LEGISLACIÓNENPRIAUX.MARCOLEGAL
¿ QUIÉN CREESQUETIENEOBLIGACIÓN DE
SOCORRER?

¿SI NO AYUDASA ALGUIEN QUELO NECESITA


TENDRÍASCONSECUENCIASLEGALES?
El Código Penal castiga a aquellas personas
que no socorren a los demás.
La omisión del deber del socorro está
recogida en el Código Penal en el artículo
195.
Marco legal en nuestro país:
Artículo 195 del Código Penal (de la omisión del deber de socorro)
1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y
en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo
propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres
a doce meses.
2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar
socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno.
3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente
por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses
a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de
prisión de seis meses a cuatro años.
¿QUÉ OCURRE SI LA
VÍCTIMA
DESCONFÍA DEL
SOCORRISTA O
PREFIERE QUE LLEGUEN
LOS PROFESIONALES
SANITARIOS?
Antes deiniciarla
actuación delos primeros
auxilios conla víctima,
se debepedir
CONSENTIMIENTO a la
persona.
Los requisitos legales para declinar la asistencia
son:

1. La persona lesionada debe ser mayor de


edad.
2. Estar en plena posesión de sus facultades
mentales.
¿QUÉOCURRESIAYUDO
A LA VÍCTIMA Y
AGRAVO LASLESIONES
QUEPADECE?
La ley pide a los ciudadanos/as que
AYUDEN a quien lo necesita, tan bien como
sepa y pueda, con los conocimientos y los
medios que tenga a su alcance.

Puede tener una responsabilidad legal en la actuación


en primeros auxilios en dos ocasiones:
1. Causa mal intencionadamente.
2. Causa mal sin intención, pero tomando decisiones muy
equivocadas de acuerdo a tus capacidades.

También podría gustarte