Unidad III Sistemas Juridicos Comparados 2 (1)
Unidad III Sistemas Juridicos Comparados 2 (1)
Unidad III Sistemas Juridicos Comparados 2 (1)
1
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54552006000100011
2
CASTAN TOBEÑAS, José – CASTAN VÁZQUEZ , José María – LOPEZ CABANA, Roberto
. Sistemas Jurídicos Contemporáneos. Abeledo Perrot, Bs.As.
a) grupo Latino: 1.- derecho francés: El código que de manera
sobresaliente recogió los requisitos que, a partir de la Ilustración,
fueron estableciéndose sobre la forma de un cuerpo legislativo
moderno, fue el Code Civil que promulgó Napoleón en 1804. Este
resultó ser el modelo que, por imitación o imposición, se expandió por
los países europeos y americanos. Existieron tres factores
fundamentales que determinaron el desarrollo de la codificación
francesa:
En la mayoría de los
casos, las relaciones
La mayoría de los acuerdos de
contractuales están
Asoc. Público Privada, por
sujetas a Cortes que
ejemplo las concesiones, están
tienen en su
Sistemas de corte sujetas a las cortes
competencia estas
aplicable a los administrativas, ya que están
cuestiones
proyectos de Asoc. relacionadas a servicios
Público Privadas públicos, sujetos a la
administración pública
Espíritu casuístico,
realista y práctico de
Concepción racionalista
sus métodos jurídicos
plasticidad de fuentes
8
5 AMAYA, Jorge. Los derechos políticos. Edit. Astrea. 2016 pág. 13 y ss.
otras dos son las reglas que establecen las condiciones de la libertad
democrática - e) debe valer la regla de la mayoría numérica, - es la
regla de condición de eficiencia de la democracia - f) ninguna decisión
tomada por mayoría debe limitar los derechos de la minoría –
condición de supervivencia de la democracia que consiste en una
limitación del propio poder de la mayoría.
El objeto de la democracia es el bien común como un valor supremo
“la buena vida de la multitud” según Aristóteles, ese bien común es
un conjunto de condiciones materiales y morales necesarias, los
valores en una sociedad democrática: a) libertad como facultad
natural del hombre para actuar en determinado sentido o abstenerse
de hacerlo, implica de ausencia de coerción o facultad de autonomía
o autodeterminación, se manifiesta en virtud de derechos
reconocidos, civiles, políticos y sociales, b) igualdad jurídico-política,
de oportunidades y económica, siguiendo criterios de
proporcionalidad, equidad, mérito y acceso a iguales posiciones de
partida, en una sociedad democrática la igualdad de oportunidades
se refiere a la accesibilidad de los ciudadanos de la misma manera,
los que partiendo de un punto en común puedan alcanzar el objetivo
dependiendo de la competitividad, c) valor justicia, legal, social e
internacional y la distributiva y d) respeto por la dignidad humana.
Principios Políticos de la democracia constitucional: a) el concepto de
mayoría: la regla establece un modo de proceder, el principio es la
teoría según la cual la mayoría debe tomar las decisiones colectivas y
gobierno de la mayoría es un Estado donde las decisiones de los
órganos colegiados representativos se adoptan de acuerdo con la
regla de la mayoría. Para KELSEN la regla de la mayoría se encuentra
justificada por los valores que promueve, libertad e igualdad con la
necesidad de adoptar decisiones.9 b) el pluralismo: SARTORI sostiene
la tesis de la democracia como pluralismo resume la concepción de la
democracia que tiene un ciudadano occidental normal, una
concepción liberal basada en el disenso y la diversidad y en la normal
tolerancia como secuela de las guerras religiosas, que permite el
reconocimiento de la existencia de una pluralidad de sistemas de
valores que al menos en la esfera privada debería ser tolerado. c) la
alternancia: significa desempeñar un cargo varias personas por
turnos o sucederse unas cosas a otras repetidamente. d) la
tolerancia: no existe una sola verdad en un una sociedad
multicultural, es un precepto de convivencia entre sujetos con iguales
derechos y obligaciones, es la aceptación del pluralismo en todas sus
dimensiones e) la protección a las minorías: la regla de la mayoría
exige la participación de las minorías en la elaboración, aprobación y
aplicación de las políticas, como regla de legitimidad democrática,
son interlocutores influyentes, legales y legítimas de la mayoría
gobernante en la discusión y concertación de compromisos, tienen
9
En nuestra Constitución Nacional puede encontrarse esa regla en el art. 77 “Los
proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos
deberán ser aprobados por mayoría absoluta de los miembros de las Cámaras”.
derecho a competir, organizarse y expresarse en la elección popular
en condiciones de igualdad y como necesario control de la mayoría.
Otros autores10 indican que los presupuestos del sistema democrático
son: a) soberanía popular: los autores clásicos la definen como “la
necesidad de organizar el cuerpo gubernativo…someter al gobierno a
unas formas estables, que garanticen su aptitud para el fin para el
que ha sido constituido y sin posibilidad de separarse de él” (SIEYÉS),
para ROUSSEAU “es la expresión de la voluntad general que se
confiere al pueblo para elegir exclusivamente el orden jurídico y la
estructura política-social más conveniente a sus intereses, sin que
haya límites en su ejercicio y sin que ningún otro poder esté por
encima de él”, b) división de poderes: el poder controla al poder (ver
cuadro del sistema de frenos y contrapesos) MONTESQUIEU sostenía
que para impedir el abuso y poner límites al poder era necesario una
división, para que fueran diferentes los individuos que la ejerzan e
impedir que una sola persona tuviera la facultad de dictar leyes,
ejecutar resoluciones públicas o juzgar las causas y pleitos entre los
particulares. Las constituciones diseñan órganos a los que se les
asigna una porción del poder estatal y están mutuamente controlados
mediante mecanismos que impiden la acumulación del poder en un
solo de ellos.11 Se consagra mediante la designación de gobernantes
en elecciones libres, con la autolimitación por medio del conocimiento
de derechos contenidos en un texto constitucional y el
reconocimiento de la superioridad jerárquica de la norma
constitucional y el control constitucional del poder. c) legalidad y
legitimidad: legalidad significa conforme a derecho, es un atributo del
Estado que da la noción contraria a imposición, usurpación y
utilización de la fuerza, un sistema es legítimo cuando además de la
sujeción a los principios y normas del derecho positivo, el mandato
tienen la aceptación de la mayor porción de la población manifestada
por el voto. HABERMAS (1996) considera que la acción comunicativa
es la base del derecho igualitario de todos los ciudadanos de
participar en el proceso de toma de decisiones colectivas.
La democracia es una de las formas de gobierno de acuerdo con el
número de personas involucradas en el ejercicio o titularidad del
poder político, es el gobierno del pueblo (además de la monarquía o
autocracia cuyo poder político pertenece al rey, la aristocracia u
oligarquía donde el poder político lo tiene la nobleza), puede
clasificase del siguiente modo:
10
PEDICONE DE VALLS, Maria G. Derecho electoral. Edit. La Rocca, bs. As. 2001.
Pág. 45 y ss.
11
Art. 29 de la Constitución Nacional. “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo
nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades
extraordinarias , ni la suma del poder público , ni otorgarles sumisiones o
supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a
merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una
nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la
responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria"
1) democracia directa: el pueblo organizado como electorado es el
preponderante detentador del poder, los ciudadanos dotados de
todos los derechos se reúne en asambleas – la ekklesia de los griegos
– o en comités para llevar a cabo la función de tomar decisión y
control políticos y participar en la ejecución de la decisión toma de
naturaleza judicial, las administrativas están asignadas a funcionarios
o magistrados elegidos o sorteados por períodos cortos y con
competencias delimitadas. Solo se concibe en un orden social sencillo
y sentado en un pequeño territorio, como las ciudades – Estado
griegas en la que operó por casi dos siglos, los partícipes eran de una
clase social que tenía tiempo para dedicarse a la política por poseer
una economía no tecnológica basada en la esclavitud. Surgió en el S.
XIII en ciertos cantones y comunidades de campesinos en Suiza y
luego fue sustituida por instituciones representativas. En la
actualidad, algunos rasgos pueden verse en las técnicas plesbicitarias
aplicadas e la toma de decisión política fundamental que se denomina
semi directo o semi representativo. El electorado participa en la
función de tomar la decisión a través de un referéndum.
2) gobierno de asamblea: el parlamento, representante del pueblo, es
el superior detentador del poder. Se aplicó por primera vez en la
Revolución Francesa y se lo hace responsable de la dictadura de
Robespierre y del Terror, se dice que sirve de instrumento orgánico
tanto a la democracia como a la autocracia el efímero gobierno de
asamblea acabó con el Terror de donde proviene la mala fama de que
goza, aunque es injusto dado que el gobierno de la Convención
contribuyó a salvar a Francia de la invasión extranjera y a preservar
la Revolución. La asamblea es elegida por el pueblo y está dotada de
dominio absoluto sobre todos los órganos estatales y sólo responderá
frente al electorado soberano que la renovará con intervalos
regulares, el ejecutivo está sometido a la asamblea que los designa y
destituye discrecionalmente. El origen se remonta al Parlamento
Largo en Inglaterra (1640-49) donde domino y gobernó como único
detentador del poder hasta que fue sometido por Cromwell y el
Ejército, este dominio sin sustento en una teoría política convincente,
provocó la crítica antiparlamentaria por parte de los protagonistas de
la incipiente democracia en las figuras de los independientes y de los
Levelers12. En 1647 a través del Agreement of the People se castigó la
arrogancia del absolutismo del parlamento exigiendo elecciones
12
"Nivelador" fue un término de abuso, acuñado por aquellos que buscan exagerar
la amenaza de sus ideas. El único sentido en que eran niveladores era que
buscaban una igualdad de derechos en la ley; criticaron en contra de inclinar la
balanza de la justicia en favor de aquellos con riqueza y estatus. Sin embargo,
rechazaron explícitamente la acusación de favorecer la nivelación de la riqueza. Se
distanciaron de los "excavadores" o "verdaderos niveladores", que eran auténticos
comunistas visionarios.Contra el despotismo del estado de Stuart, los niveladores
invocaron el concepto de derechos naturales. Se basaron en la explicación de la ley
natural de Christopher St. Germain en su libro Doctor and Student. ]Richard
Overton, uno de los principales activistas de Leveler, expresó el principio de esta
manera: ". . . por nacimiento natural, todos los hombres son igualmente y de igual a
igual propiedad, libertad y libertad "
anuales y otras medidas para controlar el parlamento, es sólo una
referencia histórica rápidamente sucedido por la restauración
monárquica y luego por la Glorious Revolution con un
parlamentarismo y gobierno de gabinete.
3) parlamentarismo: se aspira a un equilibrio entre los independientes
detentadores del poder, parlamento y gobierno, a través de la
integración del gobierno en el parlamento: los miembros del gobierno
– gabinete – pertenecen al mismo tiempo a la asamblea, es
interdependencia por integración, si lo que tiene preponderancia es la
asamblea sobre el gobierno es tipo clásico francés de
parlamentarismo, su la superioridad es del gabinete sobre el
parlamento es el gobierno de gabinete británico.
4) presidencialismo: los detentadores de poder independientes,
gobierno y parlamento permanecen separados, pero están obligados
constitucionalmente a cooperar en la formación de la voluntad
estatal, la interdependencia es por coordinación.
5) Gobierno directorial: es el peculiar gobierno suizo por su estructura
colegial.
El “tipo ideal” Weberiano de una conformación equilibrada del poder
consistiría en una disposición en la cual los diversos detentadores del
poder, o por lo menos el gobierno de parlamento se enfrentaría con
facultades coincidentes simétricamente de tal manera que ninguno
pudiese dominar al otro, el centro de gravitación política oscila
constantemente de manera tal que algunas veces la hegemonía está
algunas veces en la asamblea legislativa y otras el liderazgo político
lo ostenta el gobierno. Desde finales del S XIX el mundo ha estado en
crisis ininterrumpida, consecuencia de la revolución mundial,
fortaleciendo a los gobiernos y debilitando a los parlamentos.
La democracia moderna funciona mediante el sistema de
representación, mediante el instrumento del voto, el ciudadano
participa de la elección delegando el poder político por tiempo
determinado a un conjunto de sujetos que acceden a los cargos
establecidos en el sistema constitucional. Pero para superar los
dilemas que la democracia representativa presenta, resulta necesario
procurar el desarrollo armónico de Estado, gobierno y sociedad
consustanciados con los ideales de la democracia, así como el de los
arreglos institucionales y las manifestaciones culturales existentes 13.
Es un proceso de deliberación realmente democrático, ante la
imposibilidad de lograr unanimidad, se puede determinar por
13
MAGABEIRA UNGER, Roberto, Criticial Legal Studies Movement. Harvard
Unversity, Cambridge, Massachussets, 1986. Pág. 15 a 42.
consenso14 y su correlativo disenso, estos dilemas dan pie a la teoría
de la Democracia Deliberativa.
Democracia Deliberativa15: es una teoría de la ciencia política
surgida en los ’80, 16según Bohman la idea que el proceso legítimo
de creación de las leyes surge de la deliberación pública de los
ciudadanos y que evoca ideales de legislación racional, es un
armazón de condiciones sociales e institucionales que facilita la libre
discusión entre ciudadanos iguales, que liga la autorización para
ejercer el poder político en esa discusión, los ciudadanos son libres en
cuanto no existe una perspectiva comprensiva, moral o religiosa, que
14
El consenso es la actitud de un conjunto de personas que se traduce en la
aceptación o el comportamiento convergente y articulado con respecto a un
fenómeno específico. Por eso es imperioso educar para la tolerancia en relación al
que piensa diferente (disenso), como un marco de convivencia, que torne posible la
libertad, la igualdad, y la garantía de la justicia.
15
RACIMO, Fernando. Democracia deliberativa, Teoría Crítica. Edit. Ad Hoc, 2006 p.
25 y ss.
16
El término se usa con sentido técnico en un artículo de Bessette quien parte de
una perspectiva histórica de la Constitución de EEUU de 1787, cuyos forjadores
fomentaron el juicio informado y razonado de una ciudadanía energética, con una
voz espontánea del pueblo poco informada y directa y otra voz que surge refinada a
través del proceso de deliberación, luego Sunstein elabora su teoría deliberativa
de fuerte tono republicano en un artículo “Beyond the Republican Revival” (más allá
del renacimiento republicano, 1988) donde ponía de resalto muchas de las críticas a
las perspectivas pluralistas de la democracia y enfatizaba la necesidad de promover
una actividad deliberativa de las democracias modernas. Otras obras
fundamentales son Beyond Adversary Democracy (1980) de Mansbridge, en el
que se cuestiona el modelo de democracia originado desde fines del S. XVII
denominado democracia adversaria y proponía la adopción de una democracia
unitaria que supuestamente retomaba el curso de la democracia clásica y que se
basaba en la superación de la competición de intereses, en la búsqueda del
consenso y en los beneficios del contacto cara a cara con los ciudadanos. La
segunda obra es Strong Democracy de Barber (1983) en el que se cuestionan los
presupuestos filosóficos y sociológicos sobre los que se basa la democracia liberal y
suministra un conjunto de instrumentos y herramientas para favorecer la
participación ciudadana. Manin (1987) es el primer teórico que propone considerar
la deliberación pública como un rasgo distintivo, sugirió que el derecho legítimo es
el que resulta de la deliberación general y no de la voluntad general, deliberación
en público para desarrollar la capacidad de la investigación y búsqueda entre varias
soluciones posibles. Cohen destacó que debe obtenerse un consenso
racionalmente motivado para encontrar razones que sean persuasivas para todos,
centrados en el bien común, entre ciudadanos iguales, proceso en el que se
modelan la identidad y los intereses de aquellos y que contribuye a la formación de
una concepción pública de ese bien común .Estlund (1993) señala que es un ideal
emergente. Ackerman (1993) en su obra WethePeople planteó la existencia de una
democracia dualista en EEUU en la que se pueden advertir dos vías, una la de la
política cotidiana que es dirigida por los actos ordinarios del gobierno y otra que
ocurre en raras ocasiones cuando un movimiento político alcanza el especial
reconocimiento que se concede a la deliberación movilizada hecha en nombre del
pueblo y que concluye en decisiones trascendentales para la historia del país. Nino
(1997) La constitución de la democracia deliberativa, como crítica a los anteriores
modelos de democracia, hay que superar los defectos de la democracia
representativa. Drysek sugiere el uso del término “democracia discursiva” que
englobaría tanto a los representantes de la tradición liberal constitucional de
raigambre norteamericana como los que se aferran a la teoría crítica que se origina
en la racionalidad comunicativa de Habermas.
requiera una condición para los ciudadanos, o un fundamento para
ejercer el poder político, es un proceso dialógico de intercambio de
razones con el propósito de resolver situaciones problemáticas que no
pueden ser decididas sin una coordinación y cooperación
interpersonal.
El primer significado es el de democracia como forma de gobierno
Farrell(1986) en el cual las decisiones políticas se adoptan aplicando
las reglas de la mayoría. Bobbio postula que es un conjunto de reglas
de procedimiento para la formación de decisiones colectivas que
facilita la participación amplia de los interese, un conjunto de reglas
primarias o fundamentales que establecen quien está autorizado para
tomas las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos.
El segundo significado ha sido formulado por Friedrich indica que es
un orden de cooperación, una forma de vida dirigida a modelar un
tipo de hombre democrático que es un hombre común caracterizado
por su apego al concepto de probabilidad referido a valores,
convicciones e intereses de los que integran su comunidad y que se
encuentra alejado del gentleman aristocrático como del hombre de la
masa. Idea compartida por Burdeau quien sustenta que es una
filosofía una manera de vivir, una religión y casi accesoriamente una
forma de gobierno que tiene a incluir la libertad en la relación
política, en las relaciones de mando y obediencia inherentes a toda
sociedad políticamente organizada, una organización del poder
gubernamental dirigida a asegurarle a los ciudadanos el ejercicio de
la libertad que aún no poseen.
La tercera perspectiva considera que es una regla de debido respeto
hacia los demás ciudadanos, Dworkin sostiene que las decisiones
colectivas son tomadas por instituciones políticas cuya estructura,
composición y prácticas traten a todos los miembros de la comunidad
como individuos, con igual interés y respeto.
El cuarto término es la democracia como una forma de cultura.
Touraine (1995) ha señalado que la identificación de los ciudadanos
dentro de un grupo es una de las características de la autoafirmación
de su individualidad, las identidades étnicas obligan a atender esas
diferencias, papel que desempeñan los actores sociales, dado que lo
que mide el carácter democrático es la calidad de las diferencias que
reconoce y que maneja la intensidad y la profundidad del diálogo
entre experiencias personales y culturales diferentes entre sí, que son
otras tantas respuestas a los mismos interrogantes generales.
Definiciones: 17Los autores que postulan un ideal de democracia
deliberativa en el que impera la discusión pública entre ciudadanos
libres e iguales esbozan las siguientes definiciones: Cohen (1989) es
una asociación cuyos asuntos son gobernados por la deliberación
pública de sus miembros encarado hacia el bien común, lo que
17
RACIMO, Fernando. Democracia Deliberativa. Teoría y Crítica. Edit. Ad Hoc. 2008
Pág. 25 y ss
requiere de igualdad manifiesta entre los ciudadanos, procedimientos
en el que se modelan la identidad y los intereses de aquellos y que
contribuye a la formación de una concepción pública de ese bien
común. Michelmann (1999) la define como un sistema o práctica
popular basado en que la legislación fundamental se estructura a
partir de un ideal de deliberatividad, una serie de requerimientos
procesales para la legislación que demanda, para su pleno
cumplimiento, algo más que la mera aprobación de las leyes por la
regla de la mayoría. Christiano sostiene que esta teoría se ha
construido como una confrontación con la doctrina pluralista de
autores como Dahl18 la decisión democrática debe estar basada en
un proceso sustancial de deliberación pública, en el cual los
argumentos a favor o en contra de las leyes y las políticas están
dados con relación a su beneficio en correspondencia con el bien
común y la justicia de la sociedad política. Elster sostienen que el
núcleo central incluye tanto la realización de una decisión colectiva
como la participación de todos aquellos que serán afectados por la
decisión o por sus representantes y donde todos acuerdan que la
decisión se basará en argumentos ofrecidos por y hacia lo
representantes que se encuentran comprometidos con los valores de
racionalidad e imparcialidad. Przeworski, que es un crítico, destaca
que la deliberación es una forma de decisión dirigida a cambiar las
preferencias respecto de las bases sobre las cuales el pueblo decide
cómo actuar, conduce a una decisión vinculante en una comunidad y
la deliberación política se transforma en democrática cuando la
discusión conduce a una decisión por el voto. Nino define su
concepción dikelógica de la democracia que visualiza a las esferas de
la moral y de la política como interconectadas y ubica el valor de ese
tipo de democracia en la moralización de las preferencias de las
personas.
Características: 1) es una teoría normativa: es un ideal
fundamentalmente prescriptivo y descriptivo de la democracia, es
normativa porque es un estándar, regla o principio empleado para
juzgar o dirigir la conducta humana como un patrón al que debe
obedecerse, poniendo el acento en las reglas que sostengan la
justificación o legitimación del sistema mismo y que no se
encuentren solo atadas a la regla de la mayoría, que adopte un mayor
grado de deliberación pública del que existe en las sociedades
actuales para la adopción de las medidas de gobierno, conduce a la
constatación de un hecho de las sociedades políticas actuales cual es
el denominado pluralismo razonable que impide justificar la
democracia en el mero sustento de la regla de la mayoría o en la
existencia de una concepción moral dominante que imponga sus
18
Robert DAHL considera que el carácter democrático de un régimen está
garantizado por la existencia de múltiples grupos o minorías y en la consiguiente
presencia de un valor de consenso que estipula los parámetros de la vida política,
es una continua aptitud para responder a las preferencias de los ciudadanos sin
establecer diferencias políticas entre ellos con el agregado de a presencia de un
pluralismo organizativo que supone la existencia de una pluralidad de
organizaciones relativamente autónomas en el ámbito del Estado.
principios a la totalidad de los ciudadanos. 2) rechaza la democracia
agregativa: Rawls critica al utilitarismo desplegado en su Teoría de la
Justicia (1993), en el utilitarismo la satisfacción de cualquier deseo
tiene algún valor en sí, valor que deberá tomarse en cuenta al decidir
qué es lo correcto, se ordenan las instituciones de modo que se
obtenga la mayor suma de satisfacciones, el bienestar social depende
directa y únicamente de los niveles de satisfacción e insatisfacción de
los individuos. La concepción agregativa afirma que los humanos
adultos son los mejores jueces de sus propios intereses y se basa en
la concepción de la autonomía personal. El problema es que no existe
un mecanismo que simultáneamente se adecue a un relativamente
objetivo esquema de criterios normativos y genere decisiones
colectivas coherentes. 3) no queda limitada al procedimiento
eleccionarios 4) se opone a los planteos de los demócratas
pluralistas: postula el intercambio de opiniones basadas e la
proposición de argumentos formados sobre argumentos razonables
que puedan ser aceptados por todos, 5) implica una concepción
superadora de las divisiones comprensivas de los ciudadanos: las
sociedades avanzadas se enfrentan a múltiples visiones morales, la
concepción de un modelo cívico de comportamiento que supere la
simple imposición liberal pero que enfrenta graves obstáculos a la
hora de justificar el dilema entre libertad e imposición estatal o
comunitaria. 6) propone que exista un juicio informado de personas
libres e iguales: el concepto de igualdad promueve una deliberación
entre todos, un intercambio de opiniones que podrá producir un
intercambio de opiniones producirá un mayor consenso con lo que
existirá correlativamente una mayor inclinación para llegar a una
concordia sobre qué es lo justo en determinada situación fáctica. 7)
es un criterio normativo que busca que la decisión colectiva se
encuentre debidamente justificada: es un proceso de discusión
pública que permita que todos los que van a ser afectados
hipotéticamente por la decisión tengan la oportunidad de plantear su
posiciones. 8) estima que las preferencias de los ciudadanos no son
invariables: supone tanto las elecciones mismas de los ciudadanos
como el conjunto de creencias previstas que sirven para considerar
como una historia motivacional de esas mismas elecciones. 9)
considera al ciudadano desde una perspectiva republicana: el voto no
es un acto de decisión puramente privado que se sustenta
exclusivamente en la mera voluntad del sufragante, el moderno
republicanismo considera que una república deliberativa es aquella
en la cual la toma de decisiones debe adoptarse con debate previo,
por lo cual es necesario establecer procedimientos para identificar las
consideraciones relevantes de la decisión, posibilitando así que los
ciudadanos planteen cuestiones sobe lo apropiado de esas mismas
consideraciones 10) rechaza el mercado: porque es una réplica las
concepciones pluralistas de la democracia, que consideran al
ciudadano como un mero consumidor de las propuestas de los
políticos que ejerce su soberanía en el acto eleccionario, las
decisiones de los ciudadanos en los ámbitos de participación política
afectan a otros de un modo distinto al carácter con que los
consumidores actúan en un mercado libre. 11) justifica la
deliberación: sólo son legítimas cuando han sido precedidas del
debate público de los ciudadanos, la regla de la mayoría no basta
para imponer sus decisiones sobre la minoría, ya que se requiere que
ese proceso electoral hay sido precedido de un proceso deliberativo
con estrictas exigencias de inclusión y de igualdad entre los
ciudadanos. 12) se sustenta en un ideal de deliberación pública: la
publicidad de los planteos es posible examinar y someter al debido
escrutinio las proposiciones que afectarán a todos los involucrados en
el proceso de discusión pública y permite que se eviten los acuerdos
clandestinos y que los acuerdos sean sometidos a réplicas racionales.
13) implica un procedimiento deliberativo que concluye en la
actividad concreta: supone una vinculación inescindible entre planteo
e intercambio de razones para llegar a un procedimiento organizativo
de decisiones en el marco de las políticas públicas. 14) no es una
teoría activista de la democracia: descarta el activismo político, es
necesario crear estructuras que sirvan para persuadir a todos los
eventualmente afectados para que las actividades sean más
inclusivas y representativas de modo que las decisiones relevantes
sean adoptadas a través de un proceso de discusión política, fomenta
la participación política pues es una réplica a la democracia
representativa.
2.1. Formas de Democracia Semi Directa:
Son mecanismo de participación popular en la toma de decisiones del
gobierno, el pueblo no se limita a expresar la opción electoral, sino
que adopta decisiones gubernamentales que inciden sobre la
orientación de los órganos representativos. Se basa en los principios
de la soberanía popular, la separación de poderes y la teoría de la
representación. Para DUVERGER (1957) es “el sistema político en el
que los gobernantes son elegidos por los ciudadanos y considerados
de esta forma como sus representantes”, es un sistema político que
combina la libertad individual y el respeto a las diferencias con las
necesidades que impone la organización racional de la vida colectiva.
2.1.1. Iniciativa Popular: es el procedimiento mediante el cual la
ciudadanía puede presentar un proyecto de ley sobre un tema
específico y el Poder Legislativo debe tratarlo en el año legislativo.
Está contemplado en el art. 39 de la Constitución Nacional y fue
reglamentado por la Ley 24747/9619.
19
La reforma constitucional de 1994 incorporó el derecho de iniciativa de los
ciudadanos para presentar proyectos de ley, con algunas limitaciones. En efecto, el
artículo 39 de la Constitución Nacional determina que no pueden ser objeto de este
tipo de iniciativa “los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal”. Dispone además que los
proyectos deberán ser presentados ante la Cámara de Diputados y que “el
Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses”.
Por otra parte, el citado artículo 39 establece asimismo la necesidad de una ley
reglamentaria que regule el ejercicio de este derecho, con la precisa indicación de
que “no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro
2.1.2. Consulta Popular, es el mecanismo por el cual el gobierno
requiere al pueblo exprese su voluntad en relación a un determinado
proyecto de ley.
Vinculante o Referéndum es cuando se somete a votación afirmativa
o negativa un proyecto de ley, tiene origen en Suiza, es el derecho
que tiene el pueblo a intervenir directamente en la formulación y
sanción de la leyes (en todas en el alguna etapa).
No vinculante o consultiva; el resultado de la votación popular no
incide en la decisión del Congreso.
Plebiscito: es una especie de consulta popular, el pueblo ratifica o
aprueba un acto político de naturaleza constitucional o
gubernamental. Es un mecanismo de participación ciudadana propio
de los regímenes democráticos (aunque en algunos casos puede
ejercerse en regímenes no democráticos), es instrumento de consulta
directa a los votantes sobre algún asunto de excepcional importancia
en la vida colectiva que, por comprometer el destino nacional,
requiera el expreso consentimiento de los ciudadanos. Es también
“una votación general para conocer la opinión directa de la
ciudadanía”. Se considera excepcional porque es aplicado a un
del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la
iniciativa”. Dicha ley reglamentaria debe sancionarse con el voto de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En virtud de ello, el 27 de
noviembre de 1996 se sancionó la ley 24.747 (B.O.: 24/12/1996). En primer lugar,
establece que la iniciativa popular requerirá la firma de un número de ciudadanos
no inferior al 1,5 % del padrón electoral utilizado para la última elección de
Diputados nacionales, y deberá representar por lo menos a seis distritos
electorales. Cuando se trate de una iniciativa sobre materia de alcance sólo
regional, el porcentual se aplicará respecto al padrón del total de las provincias que
componen la región involucrada. La iniciativa popular deberá instrumentarse por
escrito y contener la petición en forma de ley, una exposición de motivos fundada,
el nombre y apellido del o de los promotores —que asumen responsabilidad
personal—, la descripción de los gastos efectuados y del origen de los recursos
durante el período previo a la presentación del proyecto en la Cámara, y los pliegos
con las firmas de los peticionantes y sus datos personales. La recolección de firmas
para promover la iniciativa se hace en planillas que deberán contener un resumen
del proyecto que se va a presentar, con la información esencial —que verificará el
Defensor del Pueblo con anterioridad a la circulación para su firma—, y la mención
de los promotores. La Justicia Nacional Electoral es la encargada de la verificación
por muestreo de la autenticidad de las firmas y tiene a su cargo asimismo el
contralor de la ley reglamentaria. En caso de constatarse irregularidades en un 5 %
al menos de las firmas presentadas se desestimará el proyecto de iniciativa
popular. Presentada la iniciativa popular, la Presidencia de la H. Cámara de
Diputados la gira a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que dictaminará sobre
su admisibilidad formal. Admitido el proyecto y una vez incluido como asunto
entrado, el proyecto sigue el trámite constitucional para la formación y sanción de
las leyes. El proyecto podrá girarse a una o más comisiones, según la materia de
que trate, y ellas tendrán el plazo que fija la ley —15 días— para dictaminar,
vencido el cual se procederá a su tratamiento por el pleno. Los promotores de la
iniciativa pueden participar de las reuniones de comisión. Vencido dicho plazo, con
o sin despacho, la Cámara de Diputados procede a su consideración. El Congreso
dispone de doce meses para su tratamiento
problema de importancia constitucional pero que no afecta a actos de
índole legal; es decir: se aplica a actos de gobierno-administrativos,
no de carácter legislativos.
Las materias de consulta se circunscriben al marco legal particular de
cada entidad. Entre algunas de las materias no válidas de consulta se
encuentran la exclusión explícita de actos y decisiones de titulares o
representantes del gobierno; cuestiones fiscales, tributarias, del
erario; materias reservadas a la federación, etc.
Está contemplada en el art. 40 de la Constitución Nacional y regulada
por ley 25.432/01
2.1.3. Derecho de petición que comporta la facultad de solicitar
medidas a los órganos constitucionales.
2.1.4. Revocatoria de los elegidos: el pueblo mediante elecciones
revoca el mandato político conferido mediante elecciones, derogando
el principio general de la representación por el cual los electores
agotan su función en el momento del voto. En el sistema comparado
fue utilizada en algunos Estados de Estados Unidos de manera
individual (recall) o colectivo en algunos cantones suizos. La
revocatoria de mandato es un mecanismo de control ciudadano cuyo
principal escenario se encuentra entre los países presidencialistas del
continente americano. Ha sido insertada en varias Constituciones y
leyes, tanto a nivel nacional como subnacional. El también llamado
recall constituye una herramienta novedosa que habilita a los
ciudadanos a revocar el mandato de aquellas personas elegidas por
voto popular que han dejado de contar con su aprobación y confianza.
Otorga a la población la facultad de dejar sin efecto el mandato del
titular de un cargo de elección popular como resultado de un proceso
de consulta también popular (Zovatto, 2008). Es una institución vigente no
sólo en algunos países de América Latina sino también en dieciocho estados de los
Estados Unidos, en Suiza y, con ciertas variantes, en países como Taiwan, Etiopía,
Liechtenstein, Nigeria, Palaos, entre otros (IDEA, 2008: 115-116)20
20
Política y Sociedad ISSN: 1130-8001 ISSN-e: 1988-3129
http://dx.doi.org/10.5209/POSO.50998 Presidencialismo y Revocatoria de mandato
presidencial en América Latina Mario Daniel Serrafero1 y María Laura Eberhardt.
En el art. 1 de la ley 357/2000 de CABA La presente ley regula el derecho
del electorado de la Ciudad y de las Comunas, a requerir la revocatoria al mandato
de funcionarios y funcionarias electivos de los poderes Legislativo y Ejecutivo y de
las comunas, conforme con lo establecido por el artículo 67 de la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Constitución de Entre Ríos prevé los mecanismos de intervención popular en los
siguientes artículos ARTÍCULO 49 Todos los habitantes mayores de dieciséis años
con dos de residencia en la Provincia pueden presentar proyectos de ley ante
cualquiera de las cámaras, con el dos por ciento, como mínimo, de firmas del
padrón electoral provincial. La ley deberá contemplar una adecuada distribución
territorial para suscribir la iniciativa. Si ésta versara sobre asunto de exclusivo
interés local, el porcentaje de firmas se deberá establecer tomando como base el
padrón del o de los departamentos o localidades respectivos. No pueden ser objeto
de iniciativa aquellas normas referidas a la reforma constitucional, tributos,
presupuesto, régimen electoral, tratados interprovinciales o convenios con el
Estado Nacional. Las cámaras deben darle tratamiento dentro de un período de
sesiones; la falta de despacho de comisión en el plazo de seis meses posteriores a
su presentación, implica el giro automático al plenario que deberá considerarlo en
la sesión siguiente a su remisión. ARTÍCULO 50 La Legislatura podrá someter a
consulta para su sanción, reforma o derogación un proyecto de ley que verse sobre
asuntos de trascendencia para los intereses de la Provincia. La ley de convocatoria
no podrá ser vetada ni versar sobre temas inhabilitados para la iniciativa popular.
Serán convocados a expedirse obligatoriamente, en comicios especiales, todos los
habitantes habilitados para sufragar con dos años de residencia en la Provincia. El
voto afirmativo del proyecto por la mayoría de los sufragantes, lo convertirá en ley
y su promulgación será automática. El Poder Ejecutivo podrá someter a consulta no
vinculante todo asunto de interés general. El voto no será obligatorio. Los
departamentos deliberativo y ejecutivo municipales, pueden convocar a consulta
popular, vinculante o no vinculante, en la forma prevista en el presente artículo o
en su carta orgánica. ARTÍCULO 51 La Legislatura, el Poder Ejecutivo y los
municipios pueden convocar a audiencia pública, y los habitantes solicitarla, para
debatir asuntos concernientes al interés general. La audiencia será consultiva y no
vinculante. La autoridad deberá explicitar los fundamentos del acto bajo pena de
nulidad, indicando de qué manera ha considerado las opiniones de la ciudadanía.
ARTÍCULO 52 Por incumplimiento de la plataforma electoral o de los deberes
propios de su cargo, los ciudadanos podrán revocar el mandato de todos los
funcionarios electivos después de transcurrido un año del comienzo del mismo y
antes de que resten seis meses para su término. El procedimiento revocatorio se
habilitará por única vez ante el Tribunal Electoral a pedido de un número de
ciudadanos inscriptos en el padrón provincial, departamental o local, según donde
ejerza sus funciones el funcionario cuestionado, no inferior al veinticinco por ciento
del padrón electoral. El Tribunal Electoral comprobará que dentro de los noventa
días de iniciado el proceso, el pedido reúna los requisitos referidos y, sin
pronunciarse sobre las causales invocadas, convocará a comicios según lo
determine la ley. Si en la compulsa electoral, los votos a favor de la continuidad del
funcionario fuesen inferiores al ochenta por ciento de los que obtuvo para acceder a
su cargo, quedará automáticamente destituido, salvo que se trate de funcionarios
municipales respecto de quienes se requiere el sesenta por ciento, en otro caso
será confirmado. No se admitirá la solicitud ni avanzará de haber sido promovida
mientras se sustancie el procedimiento destitutorio del funcionario previsto por esta
Constitución.
bb
Porque asigna 2/3 de la representación a la mayoría y el 1/3 restante a la primera
minoría.
de la lista recibe un voto, el segundo medio voto, el tercero un tercio
y así sucesivamente.
4) De la simple pluralidad de sufragios: Fue propuesto en 1851
por el periodista francés Emilio Girardin. El propósito del sistema es
que mayoría y minoría se encuentren fácilmente representadas.
* Se convierte al país en el cual se aplique, una sola circunscripción
electoral.
* Cada elector vota por un candidato, cualquiera sea el número de
representantes a elegir.
* con los votos emitidos por todos los electores se verifica un solo
escrutinio general y se proclaman elector los candidatos que hayan
obtenido mayoría relativa de sufragios.
SIST. MINORITARIOS RACIONALES
Se los conoce como métodos proporcionales orgánicos o
matemáticos. Entre ellos encontramos: el sistema Hare o del voto
proporcional; el sistema Hagenbach o del cociente electoral y sus
sistemas complementarios del mayor residuo, del divisor común
(Sistema D’Hont), el de la medida mayor y el del voto transferible.
1) Del voto proporcional: Fue propuesto por Hare en Inglaterra en
1857. Procedimiento:
- se hace del país en que se aplique una sola circunscripción electoral;
- el elector forma una lista de tantos candidatos como representantes
se eligen.
- con todos los votos emitidos se practica el escrutinio general,
computando cada lista depositada por los electores como un voto y a
favor de un solo candidato.
- el total de votos emitidos se divide por el número de representantes
a elegir dando por resultado el cociente electoral (número de votos
que necesita un candidato para ser electo),
- se suman los votos obtenidos por los candidatos que figuran en
primera línea en las listas y cuando alguno de ellos consigue el
cociente electoral se lo declara electo, inutilizándose las listas que
han servido para su elección para las subsiguientes operaciones.
2) Del cociente electoral o sistema de Hagenbach: Procedimiento:
- cada partido político interviente en una elección en que deban
elegirse varios representantes en un distrito o circunscripción
presenta su lista de candidatos.
- el elector vota por una de las listas presentadas por los partidos;
- realizada la votación se procede al escrutinio determinando el
cociente electoral, que se obtiene diviendo el número de los votos
emitidos por el de los representantes a elegir;
- a cada lista se le adjudican tantos representantes como el cociente
está contenido en el número de votos que haya obtenido en las
elección.
¿Qué se hace con los remanentes o residuos cuando quedan sin
cubrir un año más representaciones? Para ello se han elaborado
distintos subsistemas o métodos complementarios:
2.1) Subsistemas del mayor residuo: Sobre la base del sistema del
cociente electoral, atribuye la representación vacante a la lista que
haya obtenido la cifra más próxima al cociente electoral. Si hay dos o
más vacantes, se procede del mismo modo respecto de las listas que
hayan obtenido, sucesivamente, mayor residuo.
2.2) Subsistema del divisor común o sistema D’Hont : se basa en
la regla formulada por Víctor D’Hont, en 1878: el número de votos
obtenido por cada partido se divide por un número de cocientes cuya
suma sea igual al número de representantes a elegir, y ese divisor
será la cifra de repartición. Es decir, se divide el número de votos
obtenido por cada partido por la serie de 1, 2, 3, 4, etc. hasta el
número igual de candidatos a elegir y se obtienen diversos cocientes.
El menor de estos cocientes será utilizado como divisor común,
adjudicándose a cada lista tantos representantes como su cifra
electoral contenga al divisor común. La clave del método consiste en
que la división de varios números por un mismo divisor produce una
reducción proporcional que resuelve el problema.
3) Del voto transferible: Elaborado por Andrae, su mecanismo
consiste en:
- dividir el país en que se aplique en circunscripciones
pluripersonales;
- el elector tiene un solo voto cualquiera sea el número de
representantes a elegir;
- el elector emite su voto a favor del candidato de su preferencia,
pero expresando también el nombre de otro candidato al que deberá
transferirse su voto en caso de que el primero no resulte elegido.
SISTEMAS MIXTOS
CARACTERISTICAS
* Tercer grupo de fórmulas híbridas creadas para armonizar el principio mayoritario
con la representación proporcional, y contribuir así, a la solución de los defectos
que presentan los dos sistemas anteriores. Tiene aplicación respectivamente en
Francia y Alemania.
24
Ley 19.945 “Art. 10 Carácter del sufragio: el sufragio es individual y ninguna
autoridad ni persona, corporación o partido o agrupación política, puede obligar al
elector a votar en grupos de cualquier naturaleza o denominación que sea…art. 13:
deber de votar: Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional …art. 86
carácter del voto: el secreto del voto es obligatorio durante todo el desarrollo del
el deber de sufragar. Es asimismo, una función pública no estatal toda
vez que los ciudadanos participan de la formación de los órganos de
gobierno.
Voto electrónico: algunas de las motivaciones más comunes para
hacer la automatización de la elección incluyen
a. ahorrar recursos financieros
b. incrementar la rapidez y la eficiencia de las tareas electorales
c. hacer más veloz la obtención de los resultados de la elección
d. mejorar la capacidad para identificar y prevenir situaciones de
fraude
e. elevar la precisión de los resultados del acto eleccionario
f. aumentar la confianza pública en el proceso electoral
Aun con las ventajas que supone, es importante recordar que la
automatización no puede resolver todas las dificultades electorales.
De hecho, hay muchas situaciones donde no es necesaria o resulta
de poca utilidad.
Diversos sistemas de votación automatizados
1. máquinas de tarjeta perforada.
2. El lector óptico
3. Y el registro electrónico
Sistema mayoritario y sistema proporcional.
Candidaturas de lista
Lista cerrada y no bloqueada: el elector puede variar el orden de los candidatos
que se presentan y/o tachar algunos nombres
Lista cerrada y bloqueada: el elector solo puede votar por la lista, tal como se le
presenta, no se pueden modificar ni los candidatos ni el orden en que figuran.
Implica un monopolio de los partidos políticos en la presentación de candidatos, al
cual queda sometido el elector
Lista abierta: el elector puede modificar el orden de los candidatos, combinar en
uno nuevo a candidatos de listas distintas o inclusive, introducir nombres nuevos.
Listas nacionales, provinciales, municipales: según sea el ámbito territorial
que cubre, ya que se puede tratar de elecciones simultáneas *PASO
Lista unipartidista, pluripartidista o de coalición:los partidos políticos se
pueden presentar a las elecciones individualmente o formando coaliciones
electorales. Sucede, especialmente cuando dos o más partidos unifican
candidaturas para una elección o cuando un partido local adhiere a los candidatos
de partidos provinciales o nacionales para la cobertura de los cargos de dichas
jurisdicciones.
Lista única: cuando hay una sola lista de candidatos y el elector, entonces, no
tiene otra opción que aceptarla o rechazarla. Este sistema es incompatible con el
concepto de elección democrática, que presupone la posibilidad de elegir entre
diversas listas y candidatos.
Lista en bloque: cuando se convoca al electorado a emitir su
Partidos Políticos:
acto electoral…art. 126. No emisión del voto: se impondrá multa de $50 a $500 al
elector mayor de 18 y menor a 70 y no podrá ser designado para desempeñar
funciones o empleos públicos durante 3 años a partir de la elección..”
“El propósito de toda constitución política es, o debería ser, en
primer lugar, promover como gobernantes a hombres que posean la
mayor capacidad para discernir y la mayor virtud para perseguir el
bien común de la sociedad; y en segundo lugar, tomas las más
efectivas precauciones para que se mantengan virtuosos mientras
sigan siendo depositarios de la confianza pública” MADISON, El
Federalista.57
“toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de sus representantes libremente elegidos”
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Antecedentes: Ni la Constitución norteamericana ni la francesa
hicieron referencia a los Partidos Políticos por razones atendibles a su
época considerados como facciones perniciosas o incompatibles con
el dogma imperante de la soberanía popular general, el ejercicio del
poder político estaba en manos de los detentadores constitucionales
del poder. Las constituciones del S. XIX, tampoco lo hicieron
considerando que el derecho liberal a la libertad de asociación incluía
también el de organizarse políticamente. Así sigue en el S. XX, se
comienzan a mencionar t en la Constitución alemana de 1919, en la
Italiana de 1947 (art. 49 “todos los ciudadanos tienen el derecho a
afiliarse libremente en partidos para colaborar en forma democrática
en la determinación de la política nacional. Ninguna Constitución
refleja la enorme influencia que los partidos políticos tienen en la
dinámica del proceso de poder que reside en el hecho que son ellos
los que designan, mantienen y destruyen a los detentadores del
poder en el gobierno y en parlamento. La Ley Fundamental de Bonn
(art. 21) y la Constitución de la República Democrática Alemana
(1949 – art. 91 y 92) avanzan al reconocerlos como concurrentes en
la formación de la voluntad política del pueblo, Uruguay en 1917 fue
la primer democracia constitucional que hizo el intento de integrar los
partidos políticos en el proceso gubernamental 25- Un experimento
interesante se ha dado en Colombia que alternó entre liberales y
conservadores hasta la dictadura militar conservadora de 1948,
asume el poder Gustavo Rojas Punilla y declara ilegal al partido
liberal26 .
En general, al no haber consagración constitucional, ha quedado
relegado a la legislación, así en la Argentina el primer caso fue en
1944 un Estatuto organizativo de los partidos políticos (decreto
25
Art. 79 “La acumulación de votos para cualquier cargo electivo, con excepción
de los de Presidente y Vicepresidente de la República, se hará mediante la
utilización del lema del Partido político. La ley por el voto de los dos tercios del total
de componentes de cada Cámara reglamentará esta disposición…”
26
El referéndum de 1957 complementa la Constitución de 1886 y su reforma de
1945 fijando que por 12 años los particos – independientemente del voto obtenido,
estarán representados de manera igual en todos los cuerpos legislativos y en el
gobierno, el Presidente ocupará su lugar por acuerdo de los partidos. Este ha sido
un intento de incorporar en la Constitución la técnica del gobierno de coalición en
su sistema bipardista.
11976/45) pero no fue nunca aplicado por Perón. La Ley de Partidos
Políticos fue dictada durante el gobierno de facto en 1964 (n° 16.652
27
) y hoy está vigente la Ley 23.298/85 y sus modificaciones
(26.691/06; 26.571/09, 26.774/12 y 27.412/17. Con la Reforma de
1994, adquieren rango constitucional al consagrarse en el art. 38 “…
son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación
y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta
Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento
democráticos, la representación de las minorías, la competencia para
la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a
la información pública y la difusión de sus ideas. El Estado contribuye
al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación
de su dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del
origen y destino de sus fondos y patrimonio.”
Definición: Los partidos políticos son asociaciones de individuos que
agrupan a una parte de la ciudadanía unida por un conjunto de ideas
políticas comunes con la finalidad de acceder al gobierno, son una
consecuencia del instinto dominante del hombre y expresión de
diferentes enfoques, están presentes en todos los sistemas de
gobierno siendo la sociedad pluralista su campo más propicio para el
desarrollo de una lucha competitiva para la conquista del poder. En el
pluripartidismo se valora el juicio del electorado y particularmente de
los ciudadanos no afiliados que con su voto definen las elecciones.
En los casos de partidos únicos, esa lucha es interna al partido quien
conquista el partido conquista el poder en el Estado y se produce una
identificación entre ambos, solo se valora el juicio de sus afiliados o
de quien los domina. Como la sociedad no puede permanecer
estancada debido a su dinamismo, esto implica dar soluciones a los
problemas como presupuesto de subsistencia, ALBERDI - citado por
BADENI28 -destacaba que “El presidente de un partido no es el
presidente de la nación ya que el partido solo representa una parte
del país. Gobernar con su partido y con todo lo que no es su partido
eso es gobierna con el país y para el país”. Se caracterizan por ser
una organización sólida, permanente y estable, movilizados por una
idea y la conquista o control del poder, acceder al gobierno para
aplicar el programa forjado sobre la base de la idea política
asumiendo públicamente la responsabilidad por su actuación
gubernamental, si es alternancia, su función reside en controlar y
fiscalizar al que gobierna. BADENI define cinco funciones
primordiales: “1) detectar los problema que presenta la sociedad y el
Estado, proponer soluciones …2) educar políticamente a los
27
Derogada por Art.10 LEY 17014 (B.O. 18-11-66) y por Art. 56 LEY 19102 (B.O.
06-07-71) recobró vigencia por art. 1 DECRETO 599/74 (B.O. 28-02-74). Derogada
por Art. 76 LEY 22627 (B.O. 30-8-82) PERO LEY 22627 Derogada por LEY 23298
(B.O. 25-10-85) -LEY ORGANICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS
28
BADENI, Gregorio. Instituciones de Derecho Constitucional. Edit. Bs.As. 1997. Pág.
595
ciudadanos, generando el interés en la participación en la vida
política como protagonistas.., 3) actuar como intermediarios entre la
ciudadanía y los grupos de opinión… transmitir las necesidades e
inquietudes de aquellos y controlando las respuestas
gubernamentales a las demandas de la sociedad, 4) controlar al
gobierno para que no se aparte o no lesione la idea motriz del
partido…5) formar dirigentes políticos y proponer a los candidatos
para ocupar diversos cargos electorales, haciéndolos conocer por la
ciudadanía mediante su proyección a la vida política.
La oposición, tiene un rol fundamental, pues la esencia del pluralismo
es la disparidad de opiniones y criterios acerca de la política a
implementar y sus medios, sobre la base de un disenso
institucionalizado, permitiendo la función de control vertical que
impide la concentración del poder en los gobernantes, generando
dinamismo en la vida política, participando de la toma de decisiones
mediante la formulación de una crítica constructiva que es la base de
un gobierno representativo, como guardianes de los derechos del
pueblo.
Clasificación: La doctrina efectúa diversas clasificaciones, se tomará
la de BADENI en cuanto distingue entre oficialismo y opositores,
según brinden apoyo o no a la política global del gobierno, según la
ideología del modelo francés del S. XIX por la ubicación de los
legisladores en el recinto de sesiones, se distinguen los de derecha
(los conservadores y moderados), centro e izquierda (los reformistas
e intransigentes). Siguiendo el criterio numérico habrá unipartidismo,
bipartidismo ( existen dos grandes agrupaciones que se alternan en el
poder sin perjuicio de diversas agrupaciones menores que por carecer
de caudal electoral estable o importante no gravitan sobre el proceso
de poder) y pluripartidismo. La legislación vigente en Argentina
distingue entre Partidos de orden nacional: son aquellos integrados
por cinco o más partidos de distrito reconocidos con el mismo
nombre, declaración de principios, programa y carta orgánica. Sólo
los partidos de orden nacional pueden presentar candidatos a
Presidente y Vicepresidente de la Nación y parlamentarios del
Mercosur por distrito nacional y Partidos de distrito: Son aquellos
partidos que obtienen personería jurídico política en un distrito
(provincia o CABA), de acuerdo con la Ley 23.298, pudiendo presentar
candidatos a senadores nacionales, diputados nacionales y
parlamentarios por del Mercosur distrito regional. 29
29
Listado de partidos de orden nacional, vigentes al 30/05/2019: Movimiento de
Integración y Desarrollo (07/04/1983); Partido Justicialista (25/04/1983); Unión
Cívica Radical (31/05/1983); Partido Demócrata Cristiano (13/06/1983); Partido ;
Intransigente (24/06/1983); Partido Federal (22/07/1983); Partido Demócrata ;
Progresista (29/07/1983); Partido Comunista (31/05/1983); Movimiento al
Socialismo (22/12/2014); Partido Conservador Popular (14/09/1983); Nueva
Izquierda; Unión ; Popular (17/04/1986); Partido Nacionalista Constitucional UNIR
(09/11/1989); Movimiento Socialista de los Trabajadores (15/06/2018); Movimiento
Libres del Sur (06/03/1995); Partido Frente Grande (19/04/1995); Coalición Cívica -
Afirmación para una República Igualitaria (ARI) (23/09/2002); Partido Socialista
(20/02/2003); Partido de la Victoria (05/03/2003); Movimiento de Acción Vecinal
Regulación constitucional: como se anticipara antes de la Reforma de
1994 su existencia surgía de la interpretación armónica del derecho
de asociación consagrado en el art. 14, de la exigencia de un sistema
político representativo consagrado en los arts 1 y 22, de los derechos
implícitos previsto en el art. 33 por tratarse de derechos que nacen
de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. No
obstante ello, el art. 38 les ha otorgado la preeminencia
constitucional necesaria para considerarlo instituciones
fundamentales del régimen democrático. La Legislación
reglamentaria fija condiciones mínimas que se pueden sintetizar así:
1) organización y funcionamiento democrático, 2) representación de
las minorías 3) competencia para postular candidatos a cargos
públicos electivos 4) acceso a la información pública, difusión de sus
ideas, 5) contribución al sostenimiento económico por parte del
Estado, publicidad y transparencia de los fondos y patrimonio, 6)
renovación periódica de sus autoridades por medio de elecciones, 7)
reconocimiento judicial de su personería jurídico política 8) posibilidad
de efectuar fusiones o alianzas transitorias de partidos políticos de
distrito o nacionales.
4.-Autocracia. El Estado Autoritario. Ruptura del orden
constitucional.
Los estados autocráticos son conocidos con el nombre de dictaduras
30
en los que se produce una concentración de funciones en un único
individuo por un lapso de tiempo limitado con el fin de afrontar una
situación excepcional, es una reacción que cualquier modelo puede
tener en una condición de crisis 31, en el lenguaje común se hace
referencia al fascismo italiano, al nazismo alemán, al estalinismo, la
30
Su origen histórico proviene de la antigua Roma el dictador era un magistrado
extraordinario nominado por un cónsul para hacer frente a una situación de
emergencia como una guerra o un interno, tenía poderes excepcionales
temporalmente limitados, se suspendían las garantías constitucionales ordinarias el
dictador ejercía pleno poder. Era una institución plenamente legítima, justificado
por el estado de necesidad.
31
PEGORARO, Lucio – RINELLA, Angelo. Derecho Constitucional comparado 2
Sistemas constitucionales Volumen A. Edit. Astrea, Bs.As. 2018 pág. 212 y ss.
franquismo, a los golpes de estado en Latinoamérica, en África y en
Asia que no se pueden comparar con el significado etimológico dado
en Roma. SCHMIDT hace una distinción conceptual entre la
perpetuidad del poder soberano y la temporalidad del poder
dictatorial. Aquella pretende remover el ordenamiento constitucional
vigente, proponiendo un nuevo orden producto de un auto investidura
en el poder. La distinción anclada en la legitimidad y el carácter
temporal debe ser atenuada, pues quien la instaura busca justificar la
asunción del poder en cualquier cláusula de derecho vigente. Las
dictaduras en general emanan no de un estado de excepción
temporal sino de una crisis de régimen que conlleva la ruptura de la
Constitución vigente y la instauración de un nuevo orden
constitucional que encuentra en si miso su propia legitimación.
HOBSBAWM - citado por ECHEVERRI URUBURU 32 - refiere que la
destrucción del pasado es lo que distancia al individuo de las
generaciones anteriores, el olvido de las tragedias históricas que
significaron los fascismos para Europa o las dictaduras para América
Latina muestran el siempre posible regreso de regímenes autoritarios
con sentimientos colectivos de racismo y xenofobia que se expresan
en prácticas discriminatorias contra las migraciones de poblaciones
del mundo. El régimen político es el conjunto de métodos, medios e
instituciones mediante las cuales tales métodos y medios se
materializan como concreto ejercicio de la dominación, de unos
sectores de la sociedad sobre el resto de ésta y posee los siguientes
rasgos:
a) régimen normal del Estado en el capitalismo: caracterizado por la
separación de independencia entre las instituciones políticas
fundamentales, el principio de legalidad, la existencia de un régimen
de libertades y derechos, la existencia de una judicatura
independiente, el carácter electivo, el estado de derecho, la
tolerancia al disenso y
b) regímenes anormales como la dictadura fascista, la dictadura
militar y la dictadura bonapartista.
La forma de Estado Totalitaria está caracterizada por la presencia de
un Estado que invade cualquier aspecto de la vida social, con la
afirmación de una ideología oficial, el papel preponderante del partido
único, la movilización de las masas a los fines de la adquisición del
consenso, la propaganda política, la estructura corporativa de la vida
social y económica. El totalitarismo es un término acuñado por
Mussolini con una connotación positiva de unidad espiritual entre
sociedad (nación) y Estado bajo el rol unificador del partido. Los
ejemplos más claros son el Estado fascista italiano el Estado
nacional-socialista en Alemania, el régimen franquista en España, el
gobierno populista de perón en Argentina en la década del ’40
caracterizado por un amplio uso de la propaganda y de la unión del
32
ECHEVERRI URUBURU, Alvaro. Teoría Constitucional y Ciencia Política. Edit.
Astrea, bs as. 2014, pág. 487
leader con las masas, pero no en concentración de poder y una
comprensión de la libertad parangonable a la de los regímenes
europeos.
La dictadura fascista es difícil de definir dado su carencia de una
formulación ideológica coherente: a) ideología fascista: es
representada por autores como SOREL, HERIDEGGER Y HEGEL,
NIETZCHE es entusiasta del irracionalismo, racismo, antisemitismo,
militarismo, antiintelectualismo, concepción heríca de la vida y
mística del valor físicoel voluntarismo y la inescrupulosidad o carencia
de cualquier canon de ética, SOREL agrega el concepto
socialcorporativa que pone al individualismo burgués la exaltación de
la sociabilidad del hombre, por su pertenencia a grupos primarias
como la familia, aldea, municipio, gremio etc. PARETO asimila su
teoría de las élites, los individuos privilegiados y excepcionales, como
únicos agentes del proceso histórico. Se caracteriza por: 1) la crítica
la racionalismo burgués: es la manifestación de irracionalismo como
el profundo desprecio por las masas, es un asalto a la razón, el
sustrato psicológico es el pesimismo, dado que no cree en la bondad
natural del hombre. El capitalismo se hace más dominante, hubo un
estímulo a la industria privada, el control estatal de las importaciones
y de los precios, el Estado se convirtió en el principal deudor de los
bancos. 2) creencia en una desigualdad natural de los hombres se la
proporciona un cientificismo vulgar que busca en el evolucionismo
darwiniano sus argumentos, clama el engrandecimiento de la patria a
través de la guerra, permitió cohesionar a la población tras el ilusorio
proyecto de la grandeza nacional, a costa de la independiente otros
pueblos, procurando territorios dominados y los recursos de éstos
ganándoles competitividad a los productos de su industria en el
mercado internacional 3) totalitarismo y corporativismo en el
programa de Mussolini se lee “ la nación no es solamente la suma de
habitantes del territorio, ni un instrumento que cada partido puede
emplear para el logro de sus objetivos, sino un organismo que abraza
a una serie ilimitada de generaciones y dentro de la cual cada
individuo es solamente un miembro contingente y transitorio. La
esencia es el totalitarismo, su concepci{on del Estado como fin
supremo al cual se le puede impunemente sacrificar al individuo- 4)
exaltación de la violencia y de la fuerza apela al terrorismo para
concitar la forzada adhesión de elemento renuentes a la aceptación
de sus objetivos, la violencia es la metodología privilegiada de
ejercicio del mando y 5) anticomunismo patológico, una concepción
del proyecto político en términos de lucha frontal entre su concepción
del mundo y la del proletariado. La solución a la enorme masa de
pequeños burgueses de Italia y alemán fue su incorporación a la
burocracia estatal
En un estado intermedio entre la forma autocrática-dictatorial y el
totalitarismo, se encuentra el nacionalismo socialista Árabe en las que
se combina el culto a personalidad, la movilización de las masas, el
poder personal, la unificación tribal, en un territorio con fronteras
artificiales delimitado por el colonialismo, son ejemplo en Oriente
Medio la Libia de Gadafi, la Siria de los Assad, Egipto de Nasser y
luego Mubarak, Iraq con Saddam, etc. A finales del S. XIX, en el
contexto de la crisis del imperio otomano se desarrolla un movimiento
político- cultural que expresaba intenciones de emancipación y de
unidad del nacionalismo árabe que encontraba la razón de su unidad
en la dimensión étnica de la familia o la tribu, religiosa o territorial,
entre el S. XIX y el XX recibe la influencia de la cultura europea y el
concepto de Estado –nación: un pueblo étnicamente homogéneo y un
aparato de gobierno. El nacionalismo árabe encontró terreno fértil en
las aristocracias religiosas de la Meca (Iraq y Jordania) y en las élites
de orientación modernizadora radicadas especialmente en Siria, pero
no logró unir a las categorías sociales menores y promover un
programa que pudiera unir las reivindicaciones independentistas con
un plan de renovación económica y social. Después de los años ’30 se
afianza el “panarabismo”, una expresión particular del nacionalismo
árabe que invocaba la construcción de un gran mundo árabe unitario,
durante la II Guerra Mundial asume el liderazgo por medio de la
constitución de la Unión Árabe en 1942 y la Liga Árabe en 1945, si
bien fracasa en impedir en nacimiento del Estado de Israel, se afianza
en dos líneas ideológicas paralelas, una conservadora que pone el
acento en la identidad religiosa del mundo árabe ligada al Islam y una
racional muy activa en el plano político el partido Ba’ath está
presente en casi todos los países árabes logrando construir la
República Árabe unida en 1958 entre Siria y Egipto 33. Va perdiendo
fuerza con la consolidación de los nuevos Estados con intereses
políticos y económicos particulares y el avance del fundamentalismo
islámico. Egipto marca con la Constitución de 1971 un semi
presidencialismo de fachada, porque el poder ejecutivo en manos del
Presidente y ninguno en relación de responsabilidad política ligaba el
ejecutivo al Parlamento, el sistema es monopartidista.
La dictadura militar: es un régimen de excepción del Estado
capitalista, no responde únicamente a los intereses de un solo sector
o fracción de las clases dominantes, como ocurre con el gran capital
monopólico del fascismo.
Dictaduras militares neofascistas de América Latina: (1960-1990) en
los países dependientes de la órbita estadounidense, alentados por
ese gobierno y con una fidelidad a los intereses monopólicos de
aquél, surgieron regímenes que manifestaron rasgos inconfundibles
con el fascismo pero con particularidades propias de la región, que los
autores denominan “colonialfascismo” caracterizado por la carencia
de un partido de masas que sea portador de la ideología fascista y
33
Se disuelve en 1961 por prevalencia de intereses particulares. La derrota de la
guerra de los 6 días (en junio de 1967) entre Egipto, Siria, Jordania contra Israel y el
fallecimiento de Nasser e 1970 marcan el fin del panarabismo. Muhammad Anwar
al- Sadat continúo con una política de modernización de Egipto conservando un
aparato autocrático del gobierno. Dirime en 2011 y se aprueba una Constitución en
2012, luego de una fase revolucionaria a Morsi lo derroca al- Sísí que por
referéndum en 2014 aprueba la Constitución en 2014
herramienta de la toma de control del aparato político, los ejércitos –
desvirtuando su formal y aparente naturaleza para la defensa de la
soberanía territorial del país – asumieron el papel de ejércitos-partido;
carecen de un jefe carismático sobre el cual sustentar el absolutismo
del mandato miliar, no surgió como derrota de las clases trabajadoras
sino para provocarlas en momentos en que los dos sectores en punga
(élites económicas y los sectores populares) carecían de la capacidad
de imponerse por medios pacíficos (gobierno de Goulart en Brasil,
Unidad Popular en Chile, Juan José Torres en Bolivia, el Peronismo en
Argentina, el Frente Amplio en Uruguay), no tenían capacidad de
exaltar el nacionalismo por la dependencia con EEUU. Sin embargo
presentan rasgos de fascismo al ostentar el monopolio político del
ejército-partido, el terrorismo de estado y la policía política 34. En lo
económico, sirvió para favorecer los intereses del gran capital
extranjero y nacional, se destruyó a la pequeña industria, se
propugnó una política de agresividad exportadora a costa de
mantener barata la fuerza de trabajo nacional, se estimuló una
política de endeudamiento externo que se constituyó en la base de
los problemas económicos para Brasil y Argentina.
Si bien las instituciones armadas deben ser apolíticas, como exigencia
de la institución armada y exigencia de la naturaleza de las funciones
que cumple dentro de la sociedad, lo cierto es que las constituciones
le asignan la función de garantizar el orden y defender la
Constitución. La intervención militar se dio en el marco de ciertas
condiciones en la región como la pugna entre fracciones o sectores de
las clases dominantes y las trabajadoras o bien cuando el golpe es el
resultado de la ejecución de un proyecto político de tipo
modernizante,
Características: la asunción del poder por los militares ya sea para
imponer un proyecto político estabilizador o uno progresista implica
una reorganización del aparato político: 1) concentración del poder
político en una junta de gobierno, generalmente los comandantes de
las FFAA como una institución ejecutiva guberntativa, 2) asume las
funciones legislativas 4) el órgano judicial se sujeta al ejecutivo
mediante la designación de magistrados adeptos, 3) los partidos
políticos están proscriptos, 4( el programa económico depende del
grupo al que va a favorecer.
La dictadura Bonapartista: debe su nombre al análisis que hace MARX
acerca del gobierno de Luis Bonaparte (Napoleón III), es una
integración desde arriba del bloque de las clases poseedoras,
mediante el ejercicio del poder de manera dictatorial por un individuo
en busca de conciliar las contradicciones de clases de la sociedad
34
Se prohibía la agremiación sindical y de la huelga, la actividad política, el control
y la censura de los medios de comunicación, el despido, la imposibilidad de trabajar
por motivos políticos. La intensa actividad policial en las organizaciones sociales,
sindicatos, universidades, la eliminación física de sus adversarios políticos en el
interior y en el exterior, como por ej. Los asesinatos de Lettelier, ex canciller de
Allende en EEUU o del Gral. Prats en la Argentina por la DINA chilena o del general
juan Torres por agentes del dictador boliviano Hugo Banzer.
capitalista, se caracterizas por el ejercicio dictatorial del poder, por
una estructura burocrática, por contar con el apoyo militar y destinar
recursos a los gestos demagógicos hacia las masas, son ejemplos en
América Latina los gobiernos de Perón (1946-1966=, Getulio Vargas
en Brasil (1930-1945) Fujimori (1990-2000) y sus copias en Argentina
con Menem y Salinas de Gortari en México mediante la
implementación de políticas neoliberales por medios autoritarios.
5.-Presidencialismo y Parlamentarismo:
I.- Introducción: “Del Gobierno de las leyes al Estado Social y
Democrático de Derecho”
¿Por qué razones ha resultado insuficiente el mero sometimiento de
gobernantes y gobernados a la ley?, ¿Existe vinculación entre los
procesos democráticos y la forma de gobierno que los Estados
adoptan?, ¿El presidencialismo argentino se adecúa al rol del Estado
Social y Democrático de Derecho?¿en los albores del Siglo XXI se
puede seguir sosteniendo la clásica doctrina de la “separación de
poderes? El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de algunos
de estos interrogantes y mostrar la evolución desde los
contractualistas hasta nuestros días, los sistemas existentes en el
derecho comparado de formas de gobierno para, finalmente,
desmenuzar los aspectos constitucionales, normativos y de prácticas
políticas, del presidencialismo argentino.
Los movimientos en Europa durante los siglos XVII y XVIII, la
impronta del constitucionalismo norteamericano y los aportes
innegables de John Locke confluyen en “…un objetivo preciso: la
conquista de ciertas garantías acuñadas en la simple expresión
“gobierno de las leyes” (o más cerca en el tiempo “Estado de
Derecho”)…la preservación de la seguridad individual sólo podía
asegurarse mediante la limitación normativa de la acción de la
autoridad y la división del poder entre los distintos órganos del
gobierno, de modo tal de disipar las posibilidades de abusos y alentar
un control recíproco entre los gobernantes…”35.
En los albores del S. XXI, la clásica teoría de la división tripartita del
Poder ha sido superada, haciéndose visible la presencia de otras dos
funciones que, sin perjuicio de las tradicionales, existen por encima
del esquema de Montesquieu36: la función gubernamental y la de
control. La función gubernamental consiste primordialmente en el
trazado de la política global y en la adopción de las decisiones
fundamentales destinadas a realizarla. La función de control, que no
debe ser vista como una función de achicamiento, tiene por objetivo
asegurar, en el grado que los factores sociales y humanos hagan
posible, la limitación del Poder. Su ejercicio corresponde a los jueces
y a las minorías legislativas. La función gubernamental es la más
35
DE LUCA, Miguel. “Los Ejecutivos”. En Las Instituciones políticas de gobierno”
volumen 1 Hipólito Orlandi (compilador). Edit. Eudeba, p- 134 y ss.
36
Su obra: el Espíritu de las leyes (1748), se convertirá en la versión más difundida
del principio de separación de poderes.
ardua y complicada; la de control la más delicada. Puede sostenerse
que los "poderes" que resultan del proceso gubernamental se
proyectan en las siguientes fases: asesoramiento (un verdadero
"poder de consulta" para Duverger) y decisión - ejecución - control y
responsabilidad (que emerge de aquél).
Esta división funcional se corresponde más exactamente con la
dinámica del Estado contemporáneo. En este mismo sentido,
LOEWENSTEIN (1976 2ª edición), sostiene que en las sociedades
pluralistas, hay una nueva y principal función: la “dirección política” o
de “gobierno” que se encargará de la fijación y elaboración de una
política o programa general y en la adopción de las medidas para
plasmarla.
II.- La Forma de Gobierno: sistemas en el Derecho Comparado:
Los diversos ordenamientos disciplinan, de acuerdo con sus propias
reglas, la estructura interna de la función legislativa y ejecutiva y los
nexos o relaciones que entre ellos se conciben, conformando al
presidencialismo y al parlamentarismo como formas de gobierno y a
la democracia como un sistema, al decir de A. TOURAINE (1993), la
democracia es una idea nueva. Se impone como la forma normal de
organización política, como el aspecto político de una modernidad
cuya forma económica es la economía de mercado y cuya expresión
cultural es la secularización.
Las transformaciones obedecen a un largo proceso evolutivo,
experiencias históricas y modernos procedimientos (expresión
utilizada desde N. MACHIAVELLO en 1531 hasta BOBBIO para explicar
el sistema de reglas para el acceso y permanencia al mando).
Juan LINZ (1997) sostiene que los términos presidencialismo y
parlamentarismo cubren una amplia gama de fórmulas institucionales
políticas. En los sistemas parlamentarios la única institución
democráticamente legitimada es el parlamento y el gobierno que
deriva su autoridad de la confianza del parlamento. Los sistemas
presidenciales se basan en el principio opuesto: un ejecutivo con
considerables poderes en la constitución y generalmente con
absoluto control de la composición de su gobierno y la administración,
elegido por el pueblo ( que denomina legitimación democrática dual)
y por tiempo determinado (rigidez del sistema presidencial).
“La diferencia más importante entre los regímenes democráticos está
en cómo se genera la autoridad del ejecutivo y en su responsabilidad.
En los regímenes presidenciales basados en la doctrina
norteamericana de separación de poderes, la autoridad del ejecutivo
está generada por elecciones directas o indirectas, y no es
responsable políticamente ante la legislatura. En los regímenes
parlamentarios que se han ido desarrollando gradualmente en la
Europa occidental, la legislatura es que la que genera la autoridad del
ejecutivo que, para sobrevivir políticamente, tiene que responder
ante las mayorías legislativas37
II.- A) Presidencialismo - el modelo norteamericano:
Es conteste la doctrina constitucional en atribuirle al
constitucionalismo norteamericano el mérito de haber aportado en el
S. XVIII tres instituciones básicas a nuestra materia: la forma de
Estado Federal, la forma de Gobierno Presidencialista y el Control
Judicial de Constitucionalidad.
En lo atinente a la forma de gobierno, hasta la Convención del 17 de
septiembre de 1787, no era conocido en el mundo el
Presidencialismo, su legitimación deriva directamente de la
colectividad nacional, Presidente y Vice son elegidos por cuatro años 38
por un procedimiento (sólo formalmente39) de doble grado: cada
estado elije a los electores (en igual número de diputados y
senadores) y luego el Ellectoral College designa a Presidente y Vice.
Entre las notas esenciales de este sistema se puede señalar que la
dirección política sólo es ejercida por el Presidente, los secretarios,
son sus colaboradores o fiduciarios al decir de De Vergottini, tiene el
mando supremo de las fuerzas armadas con lo que se acentúa la
dirección de la política exterior. Existe una separación de poderes
rígida, denominada sistema de “cheeks& balances” o “frenos y
contrapesos”, en la que cada una de las funciones tradicionales
(ejecutiva, legislativa y judicial) son ejercidas por órgano
diferenciados y con sendos controles 40 para limitar el autoritarismo. A
ello debe adicionarse que el federalismo y el bicameralismo
constituyen, sin dudas, el marco adecuado para garantizar el
mentado equilibrio de fuerzas y la Corte Suprema de Justicia, por su
lado, con sus sentencias ejemplares y, por aplicación del principio del
staredecisis, contribuye con la evolución del ordenamiento al adecuar
la Constitución original a las variables exigencias de una sociedad en
constante transformación.
Si bien el presidencialismo debe su fuerza vinculante a la
perdurabilidad del sistema, también ha incidido la personalidad de
algunos de los que detentaron dicho cargo (vgr.: A. Lincoln, F.D.
Roosevelt, J. F. Kennedy, etc.), sumado al predominio del control
judicial de constitucionalidad41.
37
LINZ, Juan y Arturo VALENZUELA comps. “las crisis del presidencialismo. 1
perspectivas comparativas. Ed. Alianza Universidad. 1997. Pág. 11 y ss.
38
Enmienda 22ª de 1951 limita el mandato a dos periodos
39
Ello es así porque previamente los partidos mayoritarios, Demócrata y
Republicano, en convenciones nacionales, han propuesto sus candidatos.
40
Los antecedentes han sido condensados en “el Federalista” (Hamilton, Madison y
Jay, Fondo de Cultura Económica, México, 1994) al concebirse el conflicto de poder
como garantía de la libertad, otorgando a sus titulares los medios constitucionales y
motivos personales necesarios para resistir las usurpaciones de los otros.
41
A partir del leading case “Marbury vs. Madison” (1803) voto de John Marshall (ex
Secretario de Estado del Presidente J. Adams, luego designado Presiente de la Corte
Suprema, cargo que ocupó por 30 años).
Por su lado, el Congreso controla al Ejecutivo votando las leyes y el
presupuesto y no puede censurar a los Secretarios, que son
designados por el Presidente ni a éste y puede disponer del
impeachment de funcionarios federales y del Presidente. En tanto, el
Ejecutivo no puede disolver el Congreso, no tiene iniciativa
legislativa42 ni se admite la reglamentación de las leyes, posee un
instrumento formal denominado poder de veto suspensivo de las
leyes aprobadas por el Congreso que pueden superar la oposición del
mandatario mediante votación ulterior con mayoría de dos tercios.
II.- B) Parlamentarismo británico o modelo Westminster:
42
Aunque en la práctica el Presidente a través de los miembros del Congreso o a de
sus mensajes (vgr. El informe anual sobre el estado de la Unión) transmite
verdaderos programas legislativos.
43
DE VERGOTTINI, Giuseppe. “Derecho Constitucional Comparado”, Editorial
Universidad, México 2004, pág. 420 y ss.
44
Está compuesta por miembros que representan al pueblo de Inglaterra elegidos
democráticamente mediante el voto popular (es presidida desde fines de junio del
2009 por el conservador John Bercow (cargo que se denomina “speaker”), por
oposición a la Cámara de los Lores cuyos cargos son hereditarios y corresponden a
la nobleza y al clero.
45
Otros partidos que participan del proceso electoral son el Partido Liberal y el
Partido Socialdemócrata (surgido de las filas del Laborismo), a los que deben
adicionarse los representantes de las regiones no inglesas de Escocia, Gales e
Irlanda del Norte.
46
Se divide el territorio en tantas circunscripciones como bancas hay que llenar en
el Parlamento, en cada una de ellas el ciudadano vota por un solo candidato, el más
votado, obtiene el escaño.
especial en cuanto a su derogación y los jueces carecen de toda
potestad para ejercer un control jurisdiccional de constitucionalidad.
La segunda forma parlamentaria es con predominio del Parlamento o
“asamblearia”, se caracteriza por la existencia de múltiples partidos,
son gobiernos inestables debido a la recíproca desconfianza de sus
fuerzas, se formalizan gobiernos de coalición como por ejemplo en
Italia, Holanda, Israel y Grecia.
II.- C) El sistema parlamentario español (desdoblamiento de
las jefaturas de Estado y de Gobierno):
52
Máximo órgano judicial ordinario (art. 123 y 164,1).
53
Durante la vigencia de la Constitución de 1946 (con un gobierno parlamentario y
pluripartidismo) Francia se encontraba sumida en una crisis, la guerra de Argelia y
el levantamiento militar de 1958 confirieron al general De Gaulle plenos poderes
temporales, ocupándose del proyecto de Constitución que se sometería a
Referendum. Conf. De Vergottini pág. 557
54
A doble vuelta con una segunda votación entre los dos candidatos más votados si
en la primera ninguno hubiere obtenido la mayoría absoluta, arts. 6 y 7.
55
Lo que es avalado por una nueva elección de De Gaulle por 7 años más (renuncia
el 27/4/69 cuando no le aprueban por referéndum una reforma) y se mantiene
hasta 1981 con un presidente proveniente del socialismo hasta que 1986 la mayoría
parlamentaria vuelca su criterio hacia el parlamentarismo, creando el neologismo
“cohabitación” para mentar el difícil equilibrio entre el gobierno y el jefe de Estado
56
Promulgación de leyes, firma de ordenanzas y decretos deliberados por el
Consejo de Ministros, el nombramiento de altos cargos del Estado y el comando de
las fuerzas armadas.
El gobierno determina y dirige la política de la nación, de la
administración civil y militar y es responsable ante al Asamblea
Nacional, el Primer Ministros dirige la acción gubernamental, siendo
incompatible ser miembro del gobierno y del parlamento, lo que
acentúa la división de las funciones ejecutiva y legislativa.
El Parlamento es bicameral, la Asamblea Nacional es elegida por 5
años mediante colegios uninominales con sistema mayoritario a doble
vuelta, tiene competencia exclusiva para la cuestión de confianza y
moción de censura, el Senado representa a las unidades territoriales
y se elige por 9 años (renovándose por 2/3 cada 3 años).
Además se prevén en la constitución otros órganos como el Consejo
Económico y Social, el Consejo Superior de la Magistratura, la Alta
Corte de Justicia y el Consejo Constitucional. Este último está
integrado por 9 miembros57 , vela por la regularidad de la elección
del presidente de la república, el desenvolvimiento del referéndum,
dictamina acerca de la adopción por parte del presidente de poderes
de excepción, tiene una intervención de carácter exclusivamente
preventivo sobre las leyes58
II.- E) El parlamentarismo racionalizado Italiano:
Se funda en la relación de confianza entre el gobierno y las cámaras y
un reconocimiento de importantes atribuciones a los órganos
constitucionales.
Hay órganos de dirección política como el Parlamento y el gobierno y
otros como la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la
Magistratura el Consejo Nacional de Economía y Trabajo.
El presidente es el jefe de Estado y representante de la unidad
nacional, es elegido de manera secreta por mayoría calificada por el
Parlamento en sesión conjunta y dura 7 años. Sus atribuciones son
calificadas por la doctrina de acuerdo al fin que persiguen en: control
(promulgar leyes, convocar a las cámaras, dictar decretos con fuerza
de ley y reglamentarlos, comandar las fuerzas armadas, disolver
anticipadamente las cámaras y los consejos regionales, provinciales y
municipales); poderes de estímulo (enviar mensajes a las cámaras),
nombramiento de los titulares de los órganos constitucionales (a 5
senadores vitalicios, a 5 jueces constitucionales y al Presidente del
Consejo de Ministros, convocar elecciones de las nuevas cámaras,
fijar la primer reunión, convocar a referéndum popular) y residuales
(declara el estado de guerra, ratificar tratados internacionales). Sus
actos deben ser refrendados por los ministros, lo que lo exime de
responsabilidad política y jurídica59.
57
Designados 3 por el Presidente, 3 por el presidente de la Asamblea Nacional y 3
por el presidente del Senado, duran 9 años y se integran por los ex presidentes de
la República.
58
Lo que lo califican como un modelo de control de constitucionalidad político de
tipo concentrado de protección de los derechos y de las libertades fundamentales.
59
Excepto traición a la patria o atentado contra la constitución donde es acusado
por el Parlamento en sesión conjunta por mayoría absoluta de sus miembros, arts.
El gobierno está compuesto por el presidente del Consejo y por los
ministros que lo componen, el presidente del Consejo dirige la
ejecución del programa político y administrativo acordado por el
Consejo de Ministros y aprobados por el Parlamento (ante quien se
responsabilizan). La relación de confianza entre el gobierno y las
cámaras e ha racionalizado con mecanismos que faciliten la
estabilidad.60
El Parlamento es el único órgano de carácter representativo, es
bicameral, la función legislativa es ejercida por igual por ambas
cámaras que otorgan y revocan la confianza al gobierno, hay un
amplio reconocimiento de los derechos de las minorías, tiene poderes
de dirección, de control e inspección, instituyen comisiones de
investigación y de comisiones bicamerales (por ley ordinaria) con
funciones de vigilancia, control y dirección (por ejemplo de los medios
de comunicación social).
La Corte Constitucional está compuesta por 15 jueces que duran 9
años, controla le legitimidad constitucional de las leyes y de los actos
con fuerza de ley del Estado y de las regiones y entre las regiones,
juzga las acusaciones contra el jefe de Estado (art. 134), decide sobre
la admisibilidad del referéndum abrogativo. Es un órgano
jurisdiccional (no representativo y no responsable) que en la práctica
cumple un control político.
III.- El caso argentino:61 III.- C) Reforma de 1994:
89 y 90.
60
En 1998, por primera vez el gobierno dimitió después de un explícito rechazo de
confianza
61
III A) La Constitución Argentina de 1853: La Constitución Argentina es considera
una de las más antiguas y si bien, la fuente primigenia es, sin dudas, Bases y
Puntos de Partida para la Organización Nacional de Juan Bautista Alberdi que a su
vez toma como antecedente a la Constitución de Filadelfia, no es menos cierto que
en materia que nos ocupa Alberdi se aparta de la carta norteamericana para
condensar ideas más próximas a nuestra idiosincrasia al sostener que hay dos
sistemas que han tratado de consagrar la soberanía que la revolución arrebatara a
los reyes para dársela a los pueblos“…Buenos Aires colocó la omnipotencia del
poder en las manos de un solo hombre erigiéndolo en hombre-ley en hombre-
código. Chile empleó una constitución en vez de la voluntad discrecional de un
hombre y por esta constitución dio al poder ejecutivo los medios de hacer respectar
con la eficacia de que es capaz la dictadura misma…Dad al poder ejecutivo todo el
poder posible, pero dádselo por medio de una constitución.” Es así que se
estructuraba en la Segunda Parte: Autoridades de la Nación, Título Primero: El
Gobierno Federal, Sección Primera: del Poder Legislativo, Sección Segunda: del
Poder Ejecutivo y Sección Tercera: del Poder Judicial, condensando las ideas
imperantes en la época provenientes de la división de poderes pergeñada por
Montesquieu en su obra Espíritu de las Leyes (1748) y referida en El Federalista
(publicado por primera vez en 1780). El Poder Ejecutivo es ejercido por un
ciudadano con el título de “Presidente de la Nación Argentina” (art. 87), duraba seis
años en el cargo, se prohibía la reelección inmediata, era elegido por el sistema de
Colegio Electoral (indirecto), detentaba la Jefatura de Estado, de Gobierno, de las
Fuerzas Armadas, era el titular inmediato y local de la Capital Federal.
62
Integrada por los Dres. Horacio D. Rosatti, Rodolfo c. Barra, Alberto M. García
Lema, Héctor Masnatta, Enrique Paixao y Humberto Quiroga Lavié., elaboraron la
obra colectiva “La reforma de la Constitución”, Edit. Rubinzal y Culzoni Editores,
Santa Fe, 1994, Cap. IV La reducción del mandato presidencial y la posibilidad de
una reelección inmediata por Alberto M. García Lema, pág. 331 y ss.
63
Con relación a este tema puede verse el caso “Merciadri”: la Dra. Merciadri de
Morini efectúa una presentación ante el Juzgado Federal de la ciudad de Córdoba
para que se modifique la lista de diputados nacionales de la UCR colocando el 5
calidad de instituciones fundamentales del sistema democrático; el sostenimiento económico del Estado
de su actividades y capacitación de dirigentes, la obligatoriedad de dar publicidad de origen y destino de
fondos y patrimonio.
III.- C) 1.4. Los nuevos derechos y garantías constitucionales: En este acápite se incluyen
los denominados derechos de tercera generación (medio ambiente y consumidores y usuarios, art.41 y
42) y las respectivas garantías (art. 43) que, a través de procedimientos específicos posibilitan el
ejercicio y defensa de los datos considerados sensibles (Hábeas Data) de los derechos básicos (Amparo)
y de libertad ambulatoria (Hábeas Corpus).
III.- C) 1.6. Elección directa de Presidente: Es en este aspecto donde se demuestra la clara
voluntad de los convencionales reformadores de actualizar la Carta Fundamental a la realidad social,
dando el lugar y la importancia que los partidos políticos merecen en el proceso eleccionario 64 teniendo
como antecedente inmediato la evolución del proceso reformador provincial hacia la implementación
de procedimientos directos para elección de gobernadores.
III.- C) 2.- Aspectos Negativos: extraña técnica legislativa: se enuncia una regla y
múltiples excepciones. Al rol de colegislador que le fuera conferido al Poder
Ejecutivo, por tener iniciativa legislativa (exclusiva en materia de presupuesto y
ministerios, art. 100); en la etapa de la eficacia, a la de promulgarlas y publicarlas;
la posibilidad de vetar total o parcialmente las leyes (art. 83) ahora se le suma la
de la promulgación parcial (art. 80).
III.- C) 2.1. Delegación Legislativa (art. 76 y 99 inc. 2): La potestad excepcional para
determinados casos de administración o de emergencia pública, abrió – como la
caja de Pandora – la potestad legislativa del Ejecutivo. Tan es así que, por estos
días, nuestros legisladores discuten la continuación de la prórroga de la caducidad
dispuesta por la cláusula transitoria octava para la legislación preexistente. Su
mayor cuestionamiento radica en la violación a la división de funciones que
caracteriza los gobiernos presidencialistas.
III.- C) 2.2. veto y promulgación parcial (art. 80 y 83): La práctica inconstitucional
hasta 1994 transformó la atribución presidencial de suspender o impedir la ley en
desmedro de la capacidad del legislativo. Sin embargo, se propicia una correcta
interpretación que propugne que la promulgación parcial de leyes es una potestad
de excepción.
III.- C) 2.3. Decretos de Necesidad y Urgencia (art. 99 inc.3): Esta potestad ya era
ejercida, de hecho, por el Poder Ejecutivo con antelación a la reforma
acrecentándose su uso durante la presidencia del Dr. Menem. Aunque se establece
una limitación en materias penal, tributaria (reforzando el principio de legalidad) de
partidos políticos y electoral y se dispone que deben concurrir circunstancias
excepcionales68 que impidan el trámite ordinario de formación y sanción de leyes y
que requieren de una decisión del Poder Ejecutivo en acuerdo general de ministros,
su uso y abuso ha sido generalizado. Claramente no se entiende cómo podría
controlar mejor el Poder Legislativo el complejo procedimiento previsto (el Jefe de
Gabinete de Ministros tiene 10 días para llevarlo personalmente al Congreso y
someterlo a consideración de la Comisión Bicameral que elevará su despacho en
similar plazo a cada Cámara para su tratamiento) si puede realizar el análisis de la
norma antes de cualquier promulgación.
IV.- ¿Atenuación del Presidencialismo?69:
67
Voto en disidencia del Dr. Pedro J. Frías en “YPF c./ Pcia. de Mendoza”
(F.:301:357).
68
Recientemente, en 19/5/10, la CSJN en “Consumidores Argentinos c./ PEN”
admitió la inconstitucionalidad del DNU nº 558/02 (dictado durante la presidencia
de E. Duhalde) por considerar que encontrándose en funcionamiento el congreso y
no dándose las circunstancias fácticas descriptas en el art. 99.3 CN, el mismo era
inválido, así, en el consid. 7º dispone “Que el principio que organiza el
funcionamiento del estatuto del poder es la división de funciones y el control
recíproco…”
69
Uberti, Mariela. “La utópica atenuación del presidencialismo”. Ponencia XIX
Encuentro de Profesores de Derecho Constitucional, Tucumán, Agosto del 2009.
Siempre se ha pensado70 que más que de sistema presidencialista, en nuestro país
- y en la mayoría de los americanos - debería hablarse de presidencialismo. Ya
LOEWENSTEIN, observando la preponderancia del Presidente, contraponía al
sistema presidencialista el "presidencialismo" sudamericano 71. Aún antes de la
reforma de 1994, el Poder Ejecutivo tenía en la Constitución facultades
colegislativas vinculadas en sustancia a la iniciativa y al veto. Dispone de un gran
aparato burocrático cuya jefatura ejerce, siendo ostensible el liderazgo de su titular
con tendencia a personalizar el poder, máxime a partir de la intervención del poder
público en la política económica-social y su gestión. Como Jefe del Estado
corresponde al Presidente de la República la conducción real de las relaciones
exteriores, menoscabando, en la práctica, los roles que en la materia la
Constitución atribuye al Congreso Federal.
Podría sostenerse, sin exagerar, que un sistema de tales características
simplemente republicanizó al monarca pues, si en los albores del
constitucionalismo, la función legislativa fue la herramienta imprescindible para la
toma de decisiones democráticas en el Estado, tal realidad giró - con el esquema
norteamericano - del estado legislativo al estado administrativo, correspondiendo al
Poder Ejecutivo, por excelencia, hacer efectiva la ejecución de la decisión política.
El constituyente de 1994 modificó el esquema clásico, robusteciendo aún más la
actividad legislativa del Poder Ejecutivo, al diferir la regulación del procedimiento de
control, contradiciendo el declamado propósito de sus impulsores, tendiente a
lograr la atenuación del presidencialismo; fortaleciendo el Congreso y la
independencia del Poder Judicial.
La enfática prohibición contenida en el segundo párrafo del art. 99.3: “El Poder
Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir
disposiciones de carácter legislativo” (similar en cuanto a deficiencia técnica,
quebrantamiento y falta de claridad en las reglas del lenguaje a la contenida en los
art. 76, legislación delegada y 80, promulgación parcial) no es tal, siendo rebasada
por los supuestos excepcionales que facultan al P.E. a dictar decretos por razones
de necesidad y urgencia. Resulta un contrasentido – desde el punto de vista lógico –
se revierta el principio tan categóricamente enunciado. Que, en definitiva, la
excepción devenga en regla. No se trata – claro está – de inmovilizar al P.E. sino, de
adecuar su accionar (que debe ser ágil y efectivo acorde a los tiempos que corren y
debidamente controlado) a la Constitución 72. Es imprescindible el dictado de las
denominadas leyes de desarrollo constitucional, teniendo en cuenta que respecto
de dichos institutos el constituyente del ’94 no resolvió cuál es el efecto jurídico del
silencio del Congreso.
Así, el Poder Ejecutivo puede legislar a través de tres vías, dos de carácter
excepcional (que se han tornado habituales): los decretos de necesidad y urgencia
- artículo 99.3 - (con las limitaciones en la materia que prescribe la propia C.N.) 73 y
70
Benvenuti, José Manuel – Uberti, Mariela. “Problemas de la democracia
contemporánea.”, ponencia Congreso de Sistemas y Culturas Jurídicas
Contemporáneas, México, febrero 2004
71
LOEWENSTEIN, Karl. Teoría de la constitución”. Edit. Ariel, 1976, pág. 140.
72
El presidencialismo mostró deficiencias al momento de integrar una comunidad
política en Argentina. “Su papel como constructor de la ciudadanía y el orden
político, como elemento central entre sus funciones, invirtió los términos en la
relación entre los actores políticos y el Estado produciendo, a nuestro entender,
disfunciones institucionales graves en el proceso de democratización…La
combinación del régimen presidencialista con gobiernos militares reforzaron la
extrema debilidad de los parlamentos como organismos sustanciales del sistema
democrático….”. conf.: MAYER y GAETE “La república vacía(genealogía del
presidencialismo argentino). Las Instituciones políticas de gobierno, Vol 1, cit. P.
234 y ss.
73
A la fecha se han dictado, desde el restablecimiento de la democracia en
Diciembre de 1983, más de 1.000 DNU, en las más diversas materias, la mayoría,
de dudosa constitucionalidad.
los decretos delegados por "emergencia pública" - artículo 76 -, a las que cabe
agregar las importantes modificaciones introducidas en los casos de promulgación
parcial de las leyes - artículo 80. La determinación de la "emergencia" y
"necesidad", en la doctrina invariable de nuestra Corte Suprema de Justicia, es una
cuestión política de mérito, oportunidad y conveniencia ajena - al menos en
principio - al control constitucional. El uso y abuso - que antes y después de 1994 -
se ha hecho de tales "facultades", resulta peligroso para el armónico
desenvolvimiento de las instituciones de la República, la libertad e igualdad de sus
ciudadanos. Esa modalidad, por la que se sancionan normas sin la intervención del
órgano legislativo, no parece una solución prudente, sobre todo cuando se ha
dejado sistemáticamente de lado el procedimiento que prevé la Constitución.
La reforma ha legitimado – aún cuando no haya sido el propósito - una práctica que
desnaturalizaba el esquema clásico de división de funciones. Pero no lo es menos
que el contralor parlamentario, que es en el derecho europeo firme, aquí, no ha
funcionado, lo que nos permite concluir que - a diferencia de lo que acaece en EEUU
(donde el Congreso ejerce propiamente la función legislativa y de control) - en
nuestro país el Poder Legislativo funciona, cuando lo hace, como parlamento,
convalidando en buena medida las iniciativas del P.E. Con el ropaje de la eficacia se
ha maximizado su poder y en la misma medida debilitado al Legislativo. El control
posterior del Congreso - implementado el funcionamiento de la Comisión Bicameral
Permanente (ley nº 26.122/06) - no ha sido tal, no habiendo asumido, tampoco, el
pleno de ambas Cámaras dicha función.
IV A).- Jefe de gabinete de Ministros: Con su incorporación se pretendió
cambiar nuestra forma de gobierno presidencialista, por un sistema de tipo mixto o
semiparlamentario, el convencional radical Enrique Paixao, explica que los
objetivos tenidos en miras con la instauración de esta nueva institución fueron:
brindar un mayor dinamismo y elasticidad al sistema para enfrentar los problemas
de crisis, proporcionar mayor eficacia a la función pública y lograr una atenuación o
limitación de las facultades del presidente. También buscó fortalecer la relación con
el Congreso, asignándole un rol de comunicación y una vía de control ya que el
Jefe de Gabinete tiene responsabilidad política ante el Congreso 74. En este sentido,
Esto así, porque las Cámaras pueden interpelarlo a los fines de su remoción o voto
de censura y la obligación de éste de brindarle informes, En el artículo 100 se
enumeran las competencias del Jefe de Gabinete de Ministros, al mismo tiempo que
se mencionan las obligaciones de éste para con el Congreso. En este sentido, el
inciso 9 establece que debe concurrir a las sesiones del mismo y participar en sus
debates (aunque carezca de voto); debe presentar, junto a los demás ministros, una
memoria detallada del estado de la Nación al inicio de las sesiones ordinarias (inc.
10) y el inc. 11 predica que debe producir los informes verbales o escritos que le
sean solicitados por cualquiera de las Cámaras.
Por su parte el artículo 101 consagra el deber de este funcionario de concurrir al
menos una vez al mes al Congreso para informar sobre la marcha del gobierno, y
debe hacerlo de manera alternativa a cada una de las Cámaras. Sin embargo, esto
no obsta a lo dispuesto en el artículo 71 que les brinda a las Cámaras la atribución
de convocar a los ministros del Poder Ejecutivo a dar las explicaciones e informes
que consideren convenientes. La obligación del informe mensual se trata de una
especie de control de gestión que el Congreso está habilitado a realizar sobre la
marcha del gobierno, a fin de contar con un importante grado de detalle acerca del
mismo, dada la periodicidad de los informes a rendir, aunque en los hechos, esto
no suceda. Finalmente el artículo 101, concede a cada Cámara (por separado) la
facultad de interpelar al funcionario a los efectos de tratar una moción de censura
por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros, y para
removerlo con el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de ellas
74
Paixao destacaba en su informe en el plenario, que esta figura se constituye “en el
punto de contacto -o “puente”- permanente entre el órgano ejecutivo y el Congreso
de la Nación, y en ella se asienta la totalidad de las relaciones entre ambos, tanto
de ida como de vuelta…”.
(facultad que ejercen en conjunto). Si bien analizando la letra de la Constitución
pareciera a simple vista que se ha logrado el pretendido control inter órganos,
baste analizar lo que sucede en la realidad para percibir que no se ha cumplido este
objetivo.
En primer lugar, y haciendo referencia a la concurrencia mensual que el Jefe de
Gabinete debería realizar a cada una de las Cámaras, podemos ver que si bien cada
una de ellas ha establecido en sus reglamentos los plazos, duración y organización
de las sesiones informativas, éste sencillamente no concurre al Congreso. En este
sentido, ambas cámaras modificaron sus reglamentos para asegurar que cada
bloque pueda formular preguntas al funcionario, las que deberían ser respondidas e
incluidas en el informe a rendir en los plazos establecidos (los que se consideran
exiguos). Entonces en teoría, antes de la sesión informativa todos los protagonistas
conocen los temas que irán a tratarse. El inconveniente es que el Jefe de Gabinete
cuenta tan solo con cuarenta y ocho horas para recibir las preguntas de los bloques
(quienes le presentan gran cantidad de preguntas cada vez que anuncia o solicita
una fecha para su informe) y contestarlas, lo cual es prácticamente imposible. Esto
representa, evidentemente, una gran dificultad para la fluida comunicación que se
pretende en el art. 101.
En cambio, en relación a la interpelación que da lugar al voto de censura, los
reglamentos de las Cámaras no han sido modificados aún para establecer las
condiciones bajo las cuales deberá ejercerse esta facultad. Ésta, además, resulta de
difícil ejercicio debido a la mayoría absoluta que se requiere para su procedencia, a
los requisitos y pasos a seguir (interpelación, censura por la primer cámara y
censura por la segunda). Y más aún, ninguna interpelación o voto de censura ha
emanado de nuestro Poder Legislativo desde que la misma se instauró con la
reforma en 1994. Súmese a ello que no hay respuesta constitucional al supuesto de
remoción efectiva por este procedimiento y la eventual “re – designación” en el
cargo por el Ejecutivo.
V.- Conclusión:
Desde la última reforma constitucional se ha podido comprobar que la intención de
los convencionales de atenuar el presidencialismo no ha logrado consolidarse en la
práctica institucional.
Las probables fisuras del sistema se ubican, sin duda, en los denominados
“aspectos negativos” y fundamentalmente en la ineficaz limitación de “poder”
pretendida con la incorporación del Jefe de Gabinete de Ministros. En tal sentido el
maestro R. HARO ha dicho que “la decisiva y cardinal función de interpelación y de
la moción de censura del Congreso a los fines de la remoción del Jefe de Gabinete
(art. 101 C.N.), más allá de las mayorías oficialistas de turno, ha pasado inadvertida
en la vida institucional de los distintos gobiernos (…) Quizás esta omisión sea una
consecuencia tanto de la pobre relevancia institucional que invistieron los diversos
Jefes de Gabinete, como de la recordada convicción de que lo determinante en el
P.E. pasa siempre por el Presidente de la República”75
En el mismo orden de ideas, el profesor J. GENTILE 76 ha sostenido que “el Jefe de
Gabinete de Ministros fue otro de los fracasos de la reforma (…) Alberto Fernández
no siempre asistió a informar mensualmente a las cámaras como jefe de gabinete,
habiendo suplido dicha ausencia, en algún caso, con un mensaje escrito. El voto de
censura no solo nunca fue usado sino que tampoco se estableció el procedimiento
para su tramitación en los reglamentos internos de las dos cámaras”, tampoco
75
HARO, Ricardo, “El jefe de gabinete de ministros: ¿control o mero
“gerenciamiento” en el presidencialismo argentino?”, en “A diez años de la reforma
de la Constitución Nacional”, 1º edición, Buenos Aires, Asociación Argentina de
Derecho Constitucional, 2005, pág. 197.
76
GENTILE, Jorge, “Presidencialismo en la reforma de 1994” en “A diez años de la
reforma de la Constitución Nacional”, ob. Cit. pág. 174
asistió con la frecuencia constitucionalmente pactada el ex funcionario, Sergio
Massa.
Es cierto que las constituciones clásicas no se adecuan a las demandas de la
sociedad actual, que requiere respuestas efectivas y rápidas; que debía y debe
cambiar su fisonomía pero, también lo es, que no resulta suficiente otorgar las
“herramientas” adecuadas sino y, primordialmente, modificar los comportamientos
políticos de quienes deben operar las mismas. Deben restablecerse los equilibrios
que tornen operativo al Sistema.
Pero no lo es menos que desde la teoría política se piensa que “…la tradicional
división del poder entre legislación, ejecución y jurisdicción debe ser
complementada o reelaborada a la luz de una nueva y principal función: la
“dirección política” o “Gobierno” que consistiría en la fijación y elaboración de una
política o programa general según reclamos y prioridades y en la adopción de las
medidas tendientes a plasmarla/o…”77
Frente a una realidad cada vez más exigente y compleja en el nuevo milenio –
alumbrado en el cuadro de un avasallante desarrollo científico y tecnológico que
viabilizara el proceso político y económico de globalización – la sociedad toda
reclama solidaridad, equidad, justicia pero sobre todo, claros comportamientos
éticos. Una actividad como la política orientada al bien común es una de las facetas
más excelsas del ser humano.
La técnica constitucional puede colaborar mediante el ofrecimiento de mecanismos
de control más o menos perfeccionados, pero luego de probar todos los refinados
procedimientos expuestos en el Derecho Constitucional Comparado, solo nos queda
en pie como "ultima ratio": la fe en el hombre y la generación de una verdadera
cultura para vivir en democracia.78
- el Parlamento Europeo
- el Consejo Europeo
- el Consejo de Ministros
- la Comisión Europea
- el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
MERCOSUR
-La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
-El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración
¿Qué es el PARLASUR?
En el año 2005 se creó el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) que
sustituyó a la Comisión Parlamentaria Conjunta. Se trata de un órgano
unicameral y de representación ciudadana que incorpora la perspectiva
parlamentaria al proceso de integración.
La composición inicial del Parlamento fue de 18 parlamentarios por país,
designados por los Congresos Nacionales de cada país. El Acuerdo Político
de 2009 establece normas para que los Estados Partes sean representados,
a partir de las elecciones directas, de acuerdo con el criterio demográfico. A
partir de las elecciones directas, el organismo tendrá la siguiente
composición: Argentina 43; Brasil 75; Paraguay 18; Uruguay 18 y Venezuela
33.
Está establecido que para el año 2020 todos los miembros del PARLASUR
sean electos directamente por sus ciudadanos. Los Parlamentarios de
Paraguay son electos directamente para el PARLASUR desde 2007. En 2015,
se sumó Argentina. Los representantes de Brasil, Uruguay y Venezuela aún
son electos indirectamente entre sus legisladores nacionales.
El acuerdo prevé el caso de que un nuevo Estado Parte adhiera al
MERCOSUR. Dicho Estado contará con el número de escaños o bancas
correspondientes en conformidad con las especificaciones previstas en el
respectivo acuerdo.
Los laudos que emitan los TAHM y el TPR serán obligatorios para los Estados
Partes en la controversia una vez que hayan quedado firmes y tendrán
carácter de cosa juzgada.
Las opiniones consultivas no serán obligatorias ni vinculantes.
Según el Art. 53 del PO “Antes de finalizar el proceso de convergencia del
arancel externo común, los Estados Partes efectuarán una revisión del
actual sistema de solución de controversias, a fin de adoptar el Sistema
Permanente de Solución de Controversias para el Mercado Común a que se
refiere el numeral 3 del Anexo III del Tratado de Asunción”.
Otro de los aspectos claves que se ha logrado con el MERCOSUR es que los
nacionales y residentes no necesitan visa ni pasaporte a los países del
MERCOSUR cuando viajan, solamente requieren un documento válido con
foto. Otro avance se dio en 1997 mediante el “Acuerdo Multilateral de
Seguridad Social del Mercado Común del Sur” estableciendo que los
derechos de Seguridad Social se reconocerán a los trabajadores que presten
o hayan prestados servicios en cualquiera de los Estados Partes
reconociéndoles, así como a sus familiares y asimilados, los mismos
derechos y estando sujetos a las mismas obligaciones que los nacionales de
dichos Estados Partes.
PRINCIPIOS de la OEA
Artículo 3 Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:
a) El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus
relaciones recíprocas.
b) El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a
la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel
cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras
fuentes del derecho internacional.
c) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.
d) La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella
se persiguen, requieren la organización política de los mismos sobre la base
del ejercicio efectivo de la democracia representativa.
e) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema
político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le
convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado.
Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán
ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas
políticos, económicos y sociales.
f) La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y
consolidación de la democracia representativa y constituye responsabilidad
común y compartida de los Estados americanos.
g) Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no
da derechos.
h) La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los
demás Estados americanos.
i) Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más
Estados americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos
pacíficos.
j) La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.
k) La cooperación económica es esencial para el bienestar y la
prosperidad comunes de los pueblos del Continente.
La Asamblea General;
La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;
Los Consejos;
El Comité Jurídico Interamericano;
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
La Secretaría General;
Las Conferencias Especializadas,
Los Organismos Especializados.
libertad de conciencia
libertad de culto
http://cordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2011/02/2003_Barboza_Argentina_Introducci
%C3%B3n_al_DIP.pdf
BIDART CAMPOS, Manual de la Constitución Reformada TOMO III. Edición de EDIAR S.A.
2005.