Fronterizacion 1)
Fronterizacion 1)
Fronterizacion 1)
Política de fronteras en
Venezuela y Colombia
por Francisco Javier Sánchez C.
Contexto
Las relaciones entre Venezuela y Colombia se nales. La Ley Orgánica de Fronteras de 2015 es
deterioraron al punto de romperse luego del militarista, concentra el poder y centraliza las
Acuerdo de Paz colombiano con las guerrillas de competencias.
las FARC-EP en 2016. Hoy día, el gobierno colom-
biano reconoce como legítimo presidente interi- Colombia procura construir una política fronteri-
no de Venezuela a Juan Guaidó, y señala como za más abierta. La Ley de Fronteras de 1995 y las
régimen de facto y usurpador al de Nicolás normas de la Comunidad Andina permiten la
Maduro, con el primero hay relaciones diplomá- cooperación y planificación transfronteriza y la
ticas limitadas debido a la situación del país, con creación de zonas de integración fronteriza (ZIF).
el segundo no hay contactos, son años de Ante la crisis migratoria venezolana, se creó la
desconfianza. Gerencia de Frontera, se implementó la Tarjeta
de Movilidad Fronteriza (TMF), se discute un
El cruce por los pasos formales en frontera ha proyecto de ley para dar facilidades económicas
estado cerrado desde el 19/08/2015 por decisión y sociales a Cúcuta y se presentó un limitado
venezolana, con aperturas en horarios restringi- Plan de Impacto nacional dirigido a estimular la
dos no siempre respetados. Desde el 22/02/2019 economía y a la sociedad de las zonas de frontera
permanecen físicamente cerrados los pasos de con Venezuela y atender sus necesidades recu-
Táchira, se permite el tránsito peatonal a criterio rrentes, incrementadas por la migración venezo-
de funcionarios de seguridad. Existen aproxima- lana.
damente 250 pasos informales (trochas) a lo
largo del límite internacional, dominados por el
crimen organizado, donde el tránsito peatonal es Propuestas
constante a riesgo de la integridad física. La
frontera más representativa y activa es la de
Táchira-Venezuela y Norte de Santander-Colom- Dado este contexto, se presentan las siguientes
bia, con Cúcuta como epicentro de la crisis propuestas:
migratoria venezolana.
Gobiernos nacionales
Las políticas públicas nacionales hacia la fronte-
ra compartida tienen aspectos en común: securi- Establecer canales regulares de comunicación y
tización y militarización en diverso grado, y una cooperación, sin dilación.
visión centro - periferia. La tendencia es mayor
en Venezuela y hay esfuerzos por cambiarla en Venezuela: apertura perentoria de los pasos
Colombia. De forma contradictoria, la militariza- formales fronterizos de Táchira con Colombia,
ción de la frontera venezolana, especialmente en los de mayor cruce de migrantes y los más afec-
Táchira, implica que los funcionarios de seguri- tados.
dad actúen discrecional y arbitrariamente,
permiten o se ven desbordados por el tránsito de Seguridad integral en la frontera: 1. Incremento
migrantes y mercancías y las actividades crimi- de la presencia de funcionarios de seguridad que
realmente protejan al ciudadano, 2. Incentivar en salud en los pasos formales o en lugares con
una economía diversificada y estimular la parti- mayor presencia de migrantes. En coordinación
cipación de la sociedad civil. con las autoridades nacionales y regionales.
Colombia: ampliar los planes para la frontera que Articulación binacional de universidades para
es económica y socialmente rezagada, lo que se estudiar los fenómenos de la frontera común. Las
acrecienta por la migración venezolana. investigaciones sirven para la toma de decisio-
nes. Idealmente, crear un Centro Binacional de
Colombia: facilitar el ambiente de negocios para Estudios de Frontera.
los emprendedores migrantes venezolanos.
Organizaciones internacionales y otros
La ayuda humanitaria que se encuentra en gobiernos
Cúcuta debe entregarse al CICR para ser distri-
buida en Venezuela. Incremento de recursos económicos, los exper-
tos y el equipamiento que ayude al migrante
Gobiernos colombianos de distintos vulnerable, contribuya con el Estado colombiano
niveles a generar respuestas estables a la crisis migrato-
ria venezolana y refuerce las políticas públicas
Combatir la xenofobia y la exclusión hacia los para mejorar las condiciones locales y de los
migrantes venezolanos, explicando sus derechos migrantes. La atención en salud y en otros dere-
y visibilizando su contribución a la sociedad. En chos humanos es fundamental.
coordinación con la sociedad civil.
Extrema vulnerabilidad de los migrantes: insta-
Prestar asistencia y ayuda a los migrantes vene- lar o reforzar albergues temporales para su aten-
zolanos en tránsito o residentes: información ción. No son una solución ideal ni definitiva, pero
sobre sus derechos, normas a las que están con condiciones de salubridad, convivencia y
obligados, ubicación geográfica, y otros. seguridad, serían un paliativo.