Inf Final Com. Cierre de Fronteras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

INTRODUCCIÓN

Antecedentes del problema en la frontera

La inclusión de toda la población al pleno goce y disfrute de los derechos humanos


y la vinculación de estos derechos con un concepto integral de Seguridad y
Defensa más allá de una decisión de sus gobernantes, residen en el mandato
constitucional establecido en la Carta Magna de 1999.

Las dos últimas décadas del pasado siglo, han sido escenarios de una creciente
agudización de problemas del eje fronterizo a consecuencia de una penetración de
acciones que vulneran reiteradamente la soberanía sobre el territorio venezolano,
cuyas variables de un sitio a otro son geográficas y demográficas, dependiendo
del territorio en cuestión, donde se pone de manifiesto la expoliación de los
recursos económicos naturales o no, generando astronómicas pérdidas
financieras a la nación y trayendo una profunda degradación en la naturaleza y
tipología propia de cada territorio y como es natural en estos casos, cambios
perjudiciales en las actividades, económicas (productivas y comerciales), sociales
y culturales para la gente que habita en las fronteras venezolanas.

La ausencia de políticas del Estado para la frontera, conlleva a determinar los


bajos niveles de desarrollo fronterizo y abandono, determinados a partir de un
conjunto de problemas de seguridad y antecedentes conceptuales sobre la
dinámica económica, social y cultural que surgen a partir de la ocupación humana
de determinados territorios fronterizos, tomando en cuenta aquellos fenómenos
derivados de intercambios en el marco de la interrelación espacial de dos o más
modos de vida diferentes.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

Problemas que afectan a la frontera

La ausencia de recato por parte del Estado y por ende su falta de énfasis en pro
de un ordenamiento territorial básico que permita una gestión pública
planificada en las remotas zonas integrantes de los espacios fronterizos, ocasiona
actividades ilegales: desde el contrabando de combustible, productos de primera
necesidad, materia prima para las industrias, minería ilegal, extracción de
productos forestales, productos pesqueros, especies exóticas, procesos
migratorios ilegales, penetración del narcotráfico, el ingreso de grupos
irregulares (guerrillas colombianas), degradación de vida de las etnias aborígenes
que las habitan, la destrucción del medio natural por tecnologías no apropiadas
entre otras manifestaciones, hasta una pujante industria de fuga de productos
acabados (alimentos, medicinas, artículos de construcción, repuestos
automotrices), así como también mafias alentadoras del soborno, peajes ilícitos,
secuestro, invasión de territorios, acrecentamiento del sicariato, entre otras, cuyo
auge eleva la línea emergente de estos odiados fenómenos, en el marco de un
cierre del paso de los municipios fronterizos al territorio colombiano por parte del
Ejecutivo Nacional.

Expectativas en torno a una Ley de Fronteras

Para nadie es un secreto y la propia dinámica lo refleja, que el accionar político


del Estado venezolano hacia sus regiones fronterizas se caracteriza por profundas
deficiencias y dispersión en pro del logro de los sagrados principios de soberanía.
Es realidad palpable en todos los espacios limítrofes del Territorio Nacional, donde
la dinámica tiene supremacía, que se requiere con suma urgencia, mayor
transparencia y claridad en el accionar del Estado venezolano para sus fronteras,
en aras de apuntalar la integridad territorial y el desarrollo de estas regiones en
plena sintonía con las naturales y nacionalistas estrategias que deben servir de
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

soporte a la gestión económica, a las garantías sociales, de seguridad y defensa,


ambientales, tecnológicas y culturales propias de una nación cuidadosa de sus
intereses y patrimonio.

Un ordenamiento jurídico que facilite la implementación de la seguridad y


defensa de las fronteras nacionales, como preeminencia de una homogénea y
sólida política fronteriza, va de la mano con incentivar la agricultura, la pesca
y la ganadería, la industria agroforestal, petrolera, gasífera y minera, la
agroindustria, la industria y el comercio, como enclaves de un desarrollo
nacional, así como el fomento de centros poblados con óptimos servicios y vías
de comunicación, trayendo consigo una sustancial elevación de la calidad de vida
para sus habitantes y en aras de la consolidación social, económica y cultural
de toda Venezuela.

Todos estos aspectos están comprometidos con un ordenamiento jurídico para las
fronteras en el que se establezca las líneas de acción del Estado venezolano para
cambiar un rostro empañado por una compleja problemática que ocasiona
pesimismo, desesperanza y sobre todo el deterioro ético y moral en los espacios
territoriales en discusión.

En la Disposición Transitoria Sexta de la Constitución de la República aprobada en


diciembre de 1999, señala la prioridad de legislar en torno a un marco jurídico
relacionado con la frontera, en un lapso de dos años, en donde establece “La
Asamblea Nacional, en un lapso de dos años, legislará sobre todas las materias
relacionadas con esta Constitución. Se le dará prioridad a las leyes orgánicas
sobre pueblos indígenas, educación y fronteras”. Sin embargo, que muchas
organizaciones y expertos presentaron propuestas en este sentido, el 30 de
diciembre de 2015 en el marco de la Ley Habilitante, el Presidente de la República
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

Promulga una Ley Orgánica de Frontera carente de consulta y sin considerar el


Proyecto de Ley que ya se venía discutiendo en el parlamento y del cual ya se
encontraban aprobados 38 artículos.

Estados de Excepción y cierre de Fronteras

El cierre de la frontera en el Estado Táchira, se ejerce mediante Decreto de


Estado de Excepción válido por 60 días continuos, que comienza en 5 Municipios:
Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho-Libertad, Capacho-Independencia:
posteriormente se extendió a otras zonas del Occidente del país afectando a otros
19 municipios para un total de 24: Rafael Urdaneta, Lobatera, García de Hevia,
Ayacucho y Panamericano del estado Táchira; La Guajira, Mara, Almirante Padilla,
Jesús Enrique Lossada, Rosario de Perijá, Machiques de Perijá, La Cañada de
Urdaneta, Jesús María Semprun, Catatumbo y Colon del estado Zulia: Páez,
Rómulo Gallegos y Pedro Camejo del estado Apure: y Atures del estado
Amazonas. El pretexto, un ataque a miembros de la FAN perpetrado en San
Antonio del Táchira con resultado de varios heridos, para luego argumentar la
guerra económica, el contrabando de extracción y el bachaqueo. El estado de
excepción tenía vigencia de 60 días y fue prorrogado por 60 días más, es decir
que cesó su vigencia el 19 de diciembre de 2015, sin embargo a la presente fecha
(mayo 2016) la frontera continua cerrada.

A raíz de esta situación son cuantiosas las denuncias, desde crímenes de lesa
humanidad, en el entendido en este caso como manifestaciones de Deportación o
traslado forzoso de población, especialmente de ciudadanos colombianos a su
país de origen; hasta una parálisis de la actividad económica en la frontera, con
pérdida de millones de dólares diarios, afectando a ambas partes de la frontera
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

que vivían del intercambio comercial trayendo como expresión una crisis
humanitaria en estado manifiesto a menos que reabran el paso.

La nueva gestión parlamentaria realizó una serie de actividades, para recoger in


situ, toda la información necesaria para el cumplimiento de la misión
encomendada a esta Comisión. El presente Informe refleja las situaciones
encontradas: contrabando de extracción como manifestación que no escapa a los
desajustes económicos entre ambos lados y cuya expresión se concreta en los
miles de ciudadanos practicando el bachaqueo, el contrabando de extracción de
gasolina y productos de la cesta básica; toda esta actividad continua de forma
acelerada, pero ahora bajo el control de supuestas mafias asociadas con algunos
funcionarios de la Fuerza Armada Nacional que se dejan corromper mientras
deben cumplir con sus funciones de resguardo de la soberanía nacional. Los
pasos fronterizos principales están cerrados y controlados, pero no hay manera de
cerrar los cientos de trochas que existen entre ambos países.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

CREACIÓN COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

La Asamblea Nacional en su Sesión Ordinaria del día 13 de enero de 2016,


incluye en su Agenda, un debate sobre el cierre de la frontera, donde aprobó un
“Acuerdo Sobre la Crisis de Frontera y Estado de Excepción en Veinticuatro
Municipios de la República”, para rechazar categóricamente el cierre unilateral
de la frontera venezolana con la República de Colombia y solicitar al Presidente de
la República, la apertura inmediata de la frontera, la restitución inmediata del
Estado de Derecho, respecto al derecho al libre tránsito y demás garantías
constitucionales; así como a los tratados internacionales suscritos y ratificados por
la República, así mismo contempla designar una Comisión Especial de Frontera,
para investigar y atender todas las afectaciones producto del cierre de la frontera y
evalúe el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Fronteras,
publicado en Gaceta Oficial N° 6210 Extraordinario, de fecha 30 de diciembre de
2015.

La Comisión quedó integrada por las diputadas Laidy Gómez (Presidenta) y Gaby
Arellano (Vicepresidenta); y por los diputados Juan Requesens, Omar Barboza
y Julio Montoya. El 21 de enero de 2016 se instala formalmente la Comisión
Especial de Frontera, y en esa sesión se acuerda establecer la temporalidad de
la Comisión en ciento ochenta (180) días continuos.

La Comisión Especial de Frontera para dar cumplimiento a lo establecido en el


Acuerdo de la Asamblea Nacional, aprueba un cronograma de visitas a los
estados fronterizos para reunirse con los distintos sectores sociales y productivos
como con la comunidad en general para conocer la afectación que les ha
ocasionado el cierre de la frontera y para informarles sobre la Ley de Frontera
aprobada el 30 de diciembre de 2015.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

La Comisión realizó reuniones y sus miembros asistieron a diversos eventos para


escuchar a distintas organizaciones y ciudadanos conocedores del tema
fronterizo, entre ellos:
 Foro organizado por la ONG “Somos Ciudadanos Organizados” (SOCIO) el
día 12 de marzo, en el Colegio de Abogados del estado Táchira, donde
asistieron las diputadas Laidy Gómez y Gaby Arellano.
 Invitación a la reunión Ordinaria de la Comisión del día 7 de abril de 2016, a
los expertos: María Teresa Belandria, Especialista en Derecho
Internacional Público y Relaciones Internacionales, quien hace una amplia
exposición sobre la cronología de estudios y análisis de la situación fronterizas
desde hace varias décadas, resaltando que hay importantes diagnósticos
como los hechos por la Comisión Presidencial de Integración de Asuntos
Fronterizos, que contienen análisis perfectamente vigentes a la actualidad.
Hizo críticas a la Ley de Frontera vigente, la cual debió ser objeto de una
amplia consulta, su contenido pareciera estar ajustado únicamente a la
frontera colombiana y no para el resto de los estados fronterizos; explicó el
caso de las REDIS fronterizas con actividades contradictorias y facultades que
no vienen al caso. Refiere que la ambigüedad de la ley vigente parte de su
propia exposición de Motivos, que fue aprobada sin que mediara una
discusión de fondo, es una ley improvisada que pone al descubierto un gran
desconocimiento de la realidad fronteriza, por lo que a su juicio debería ser
derogada y formularse un nuevo instrumento jurídico. Rocío San Miguel,
Especialista en Materia de Seguridad y Defensa, señalando que la actual
ley de frontera fue aprobada de manera apresurada, apenas seis (6) días
antes de la instalación de la nueva Asamblea Nacional, con un contenido de
apenas 23 artículos y tres disposiciones transitorias, la cual se pudiera
describir a grandes rasgos como un instrumento hecho para otorgar a la
potestad del Ejecutivo Nacional la política de frontera, lo cual si es potestad
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

del Poder Público Nacional, considera que salvo el artículo 20, su contenido es
meramente declarativo y fraudulento ante la Constitución, por lo que considera
debe ser derogada. Igualmente informó que la Asociación Control Ciudadano
ha presentado en esta reunión un documento sobre la ley que se propone sea
incorporado al conjunto de documentos, para que sirvan de base en el análisis
y discusión de la presente ley. Walter Márquez, Defensor de Derechos
Humanos y Diputado Jubilado, sostiene que hace falta una ley de frontera
con una nueva metodología para enfrentar los graves problemas que ahí
sucede; considera que el cierre fronterizo es absolutamente inconstitucional y
que tiene que ver con esa visión meramente militarista que tiene el gobierno
sobre esta zona, refiere que el concepto de seguridad social debe ser
humanizado. También señala que es importante reivindicar los avances de los
anteriores gobiernos sobre este tema, como por ejemplo poner de relieve el
tema de la integración fronteriza. Propone la convocatoria a reuniones de
trabajo donde se analice el derecho comparado, los diagnósticos de las
Comisiones Presidenciales Fronterizas y las referencias que al respecto hacen
las constituciones estadales. José Gregorio García, Especialista en
Integración, informa que en noviembre de 2014 y por vía de la Ley
Habilitante, el Presidente Nicolás Maduro puso el Ejecútese a la Ley de
Desarrollo Regional Integral – Socioproductiva de la Patria, la cual contiene
más elementos sobre el tema fronterizo que la propia Ley de Frontera, mas
aun cuando tenemos una caracterización muy particular, y es que somos un
país aguas abajo, ya que casi todos los afluentes acuíferos vienen de
Colombia y en menor grado de Brasil, por lo que lo ideal es una frontera que
genere desarrollo. Asegura que las diversas comisiones fronterizas han
realizado un trabajo importante que pueden servir en este momento, sobre
todo en temas tan relevantes como el social y ambiental.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

 Reunión con los distintos sectores sociales y productivos en el marco de las


visitas realizadas por la Comisión a los estados fronterizos. Estado Táchira el
12 y 13 de febrero; En Apure el 19 de febrero; Zulia el 26 de febrero; y
Amazonas el 8 y 9 de abril.
 Invitación de la Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana
(CAVECOL) a la Diputada Laidy Gómez el 9 de mayo del año en curso, donde
se comprometieron a proporcionar información sobre la afectación del sector
comercial del eje fronterizo a causa del cierre de la frontera.

Es importante señalar que esta instancia legislativa participó de manera formal


sobre la conformación de la Comisión Especial de Frontera a objeto de coordinar
acciones en conjunto a las siguientes instituciones sin obtener respuesta alguna:
 Mayor General Vladimir Padrino López, Ministro de la Defensa y
Comandante Estratégico Operacional.
 Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República.
 Aristóbulo Isturiz, Vicepresidente Ejecutivo de la República.
 Mayor General Gerardo Izquierdo Torres, Ministro de Estado para la
Nueva Frontera de Paz.
 Delcy Rodríguez, Canciller de la República.

Asimismo se destaca la negativa de los diputados del Polo Patriótico en conformar


y participar en la Comisión.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

GIRAS REALIZADAS

A continuación se describe los resultados de las vistas realizadas por la Comisión


a los estados fronterizos:

Visita al Estado Táchira:

La visita realizada al Estado Táchira se realizó durante los días 12 y 13 de febrero;


el primer día en la población de Boca de Grita del Municipio García de Hevia, y en
San Antonio, Municipio Bolívar el 13 de febrero. Los diputados que asistieron a
esta actividad fueron Laidy Gómez, Karin Vera, Sonia Medina, Eduardo Marín,
Franklin Duarte y Carlos Valero.

Boca de Grita

El día 12 de febrero del presente año, en la localidad de Boca de Grita, Estado


Táchira se realizó una asamblea entre las cuales se encontraban representantes
de distintos sectores, de la Alcaldía de Panamericano, del Concejo Municipal de
García de Hevia y comunidad en general. En dicha jornada se expresaron
aquellos problemas que han surgido en la población luego del cierre de la frontera
en el mes de agosto de 2015, así como aquellos problemas que ya se
manifestaban y en el presente agravados y su preocupación por la actuación
abusiva por parte de funcionarios militares en la zona.

En el sector comercial los principales problemas que se le han presentado ha sido


la falta de insumos para comercializar dada la baja producción por falta de materia
prima, así como la retención ilegal de la mercancía por parte de funcionarios
militares, entre los cuales existen quienes cobran vacunas a aquellos que desean
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

transportar su mercancía. El resultado de todo esto es una escases enorme


acompañada de altos precios por la poca mercancía que llega. Indican también
que anteriormente compraban gran parte de la mercancía del otro lado de la
frontera pero que hoy en día dependen prácticamente de La Fría.

La falta de materia prima para la producción de alimentos y productos ha


generado el cierre de diversas empresas en la zona. Afirman que anteriormente
compraban esta en Colombia, sin embargo dado al cese de tal oportunidad se han
visto obligados a disminuir drásticamente la producción. Uno de los sectores más
afectados es el agrícola, el cual indica que gracias a la ineficiencia de Agropatria
no consiguen semillas, fertilizantes y otros materiales que le son necesarios para
la producción, que antes podían ser adquiridos en Colombia. Afirman que no se
consiguen repuestos para las unidades, en especial cauchos y baterías, los cuales
eran adquiridos anteriormente al otro lado de la frontera. También indican que
muchos transportistas tienen sus unidades apresadas del otro lado de la frontera a
causa del cierre de la misma, situación que trae como consecuencia una
deficiencia en el servicio de transporte público y que muchos de ellos se
encuentren sin trabajo en la actualidad.

Al igual que el resto de la población del país, el sector salud presenta dificultades
para conseguir insumos y medicamentos. Afirman que anteriormente los
compraban del otro lado de la frontera pero que hoy en día dependen solo de La
Fría y no llegan medicamentos a la zona. Más preocupante aún es el hecho que
Boca de Grita dependía de los servicios médicos a 5 minutos del otro lado de la
frontera, y con el cierre de la misma tienen el CDI más cercano a 40 minutos
aproximadamente, esto expone a la población a un inminente riesgo de vulnerar el
derecho a la vida como en efecto les ha sucedido a las victimas fallecidas por falta
de atención medica inmediata ante el cierre fronterizo de la zona.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

La violación al derecho de libre tránsito, acompañado de abusos, sobornos y


chantajes de partes de funcionarios militares, quienes además se involucran
directamente en el tráfico ilegal de combustible, medicamentos y alimentos
confirman que las medidas tomadas en el mes de agosto y reiteradas por el
Ejecutivo Nacional están lejos de resolver los problemas que se presentaban en
los municipios fronterizos y han traído consecuencias gravísimas en materia de
Derechos Humanos así como la disminución de la calidad de vida de sus
habitantes.

También presentaron denuncias algunos ciudadanos en cuanto a la modalidad


tomada por funcionarios militares de requerir en las alcabalas a aquellos que
quieren ingresar a Boca de Grita el RIF y su carta de residencia en vez del
documento válido que es la cédula de identidad, una violación flagrante del
derecho al libre transito condicionado por la sustitución del documento de
identidad venezolano (Cedula de identidad) por otros documentos de carácter
administrativo que no demuestra la nacionalidad que permite a los ciudadanos
ejercer su soberanía.

San Antonio del Táchira

El día 13 de febrero del presente año una comisión conformada por seis
diputados de la Asamblea Nacional, entre otros, realizaron una asamblea en la
Plaza Bolívar de San Antonio del Táchira con la presencia de distintas autoridades
municipales y estadales, y la participación de la comunidad en general así como la
representación de sectores sociales y productivos, que expresaron una serie de
problemas que se han creado y agudizado desde el cierre de la frontera el año
pasado. Cabe destacar que aunque cada población fronteriza tiene problemas
distintos, en su mayoría estos son los mismos para los habitantes de los distintos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

poblados de los estados Táchira, Zulia, Apure y Amazonas. Entre los cientos de
problemas, informaron los ciudadanos que existen algunos que causan mayor
preocupación entre los que destacan:

El sector transporte informo que su principal problema es la falta de repuestos, en


especial cauchos y baterías, lo que los ha obligado a mantener sus unidades
paradas. Además muchos dicen tener sus unidades retenidas del otro lado de la
frontera con altísimas deudas en estacionamiento y afirman la existencia de
grupos pertenecientes a las Fuerzas Armadas cobrando cifras muy altas para el
paso por trochas. La Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Antonio
del Táchira asegura que tan solo en el área de transporte de carbón existen
aproximadamente tres mil empleos directos entre transportistas, agencias de
aduana, almacenadoras y otros servicios, los cuales han sido afectados por las
medidas tomadas por el Ejecutivo.

El sector comercial afirma que sus ingresos han caído de manera acelerada
debido a la retención de mercancía legal dentro del casco de la ciudad por
miembros de la FANB a través de procedimientos arbitrarios y discrecionales, así
como a la poca producción relacionada con la falta de materia prima que no se
produce en el país y que anteriormente se compraba en Colombia. Denuncia que
muchos se han visto obligados a cerrar sus negocios y otros han quedado
desempleados por las bajas ventas que estos registran, incrementando de manera
abrupta los índices de desempleo de la economía formal en el poblado fronterizo.
Según José Rozo, ex presidente de Fedecamaras Táchira, las perdidas gracias al
bloqueo al libre tránsito son aproximadamente de dos millones de dólares diarios,
afectando severamente los ingresos económicos de los ciudadanos de la zona.
Las medidas adoptadas han llevado al cierre técnico de un 70% de los
establecimientos del sector comercial y de un 80% del sector industrial, los cuales
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

no solo han sido afectados por la imposibilidad de comercializar del otro lado de la
frontera sino también son afectados por cortes de energía prolongados, ausencia
de mano de obra calificada y falta de materia prima e insumos para la elaboración
y comercialización de productos.

Para el sector salud la principal preocupación es la falta de insumos y medicinas,


al igual que en el resto del país en estos últimos meses. Afirman que
anteriormente muchos de los habitantes de la zona frecuentaban el sistema de
salud de la ciudad de Cúcuta, en especial aquellos enfermos de cáncer, los cuales
asistían a sus tratamientos de quimioterapia así como de diálisis al otro lado de la
frontera. De igual manera, se ve con altísima preocupación la situación de salud
de los ciudadanos de tercera edad, los cuales no consiguen los medicamentos
que les resultan indispensables para mantener su calidad de vida.

Sin embargo, lo más relevante de la información extraída en esta reunión fue la


existencia de un malestar general de la población de San Antonio ya que las
supuestas razones que dio el Ejecutivo Nacional para el cierre de la frontera en
varios estados a partir de agosto del año pasado eran el aumento del contrabando
de gasolina, alimentos y medicamentos pero sin embargo la situación se ha
agudizado, dándole espacio a ciertos grupos, de los cuales forman parte
miembros de la Fuerza Armada Nacional, para acaparar el negocio del
contrabando. Esta actividad ilícita en manos de tales grupos ha empeorado de
manera notable la calidad de vida de los ciudadanos de San Antonio del Táchira.

Los ciudadanos han denunciado en la presente asamblea el cobro de vacunas y


de tarifas para el paso por las trochas alternas, la confiscación de los productos de
primera necesidad por parte de funcionarios de las FANB, la imposibilidad de ir a
estudiar a colegios y a universidades a los cuales asistían un gran número de
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

estudiantes y el abuso de control constante por parte de las autoridades militares,


entre otros de los muchos problemas que causan preocupación en la ciudad de
San Antonio y dando fe de que el cierre de las frontera no ha traído beneficios
para su población.

Con respecto a las violaciones de derechos humanos, garantizados en nuestra


Constitución, existen numerosos casos denunciados por parte de los ciudadanos
de San Antonio. El más notable es la violación del derecho a la vida por la falta de
atención medica oportuna que antes recibían en Cúcuta y ahora se ven limitadas
por la restricción fronteriza; de libre tránsito que sufren los habitantes de la zona al
no permitírsele el ingreso al país vecino, agravado por el hecho de que ciertos
funcionarios de las FANB están cobrando grandes cantidades de dinero para
permitirles el acceso por las trochas. Muchos de los habitantes de San Antonio
aseguran constantes tratos crueles e inhumanos por parte de tales funcionarios,
incluso robo de dinero en efectivo, alimentos, medicinas, entre otros. De igual
manera, se evidencia una clara violación al derecho al trabajo, producto del gran
número de venezolanos cuya actividad laboral se produce al otro lado de la
frontera, afectando los ingresos de cientos de familias. También causa gran
preocupación ciertas denuncias de privación ilegitima de libertad de personas bajo
presunción de ser bachaqueros o contrabandistas, dejando a un lado los derechos
fundamentales del ámbito procesal como lo son el derecho a la defensa y al
debido proceso, estipulados en nuestra Constitución. Otras denuncias de
gravedad son aquellas con respecto a humillaciones y vejaciones por parte de
funcionarios del Ejército y la Guardia Nacional Bolivariana, los cuales actúan
regularmente de una manera contraria con los preceptos legales.

Resulta evidente que las medidas tomadas por el Poder Ejecutivo son una clara
violación al Artículo 7 del Estatuto de Roma, el cual protege al libre tránsito de
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

manera colectiva o individual y al Artículo 13 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, entre otros artículos de tratados internacionales los cuales ha
firmado y ratificado la República Bolivariana de Venezuela.

Visita al Estado Apure


Guasdualito

El día 19 de febrero de 2016 la Comisión Especial de Frontera se trasladó a la


población de Guasdualito, Estado Apure. Dicha reunión contó con la presencia de
la Diputada Laidy Gómez y los Diputados Julio Montoya y Luis Lipa, en donde
informaron los diversos problemas que presentan los distintos sectores de la
sociedad y la comunidad en general producto del cierre de la frontera por orden
del Ejecutivo el pasado mes de agosto.

Los ciudadanos denuncian que desde el cierre de la frontera la adquisición de


productos de primera necesidad se les ha vuelto casi imposible. Lo poco que llega
a la localidad de Guasdualito es confiscado por los funcionarios militares, quienes
han tomado control total de la venta de dichos productos. Representantes de la
Cámara de Comercio denuncian que el matraqueo ya se ha vuelto una actividad
habitual a la que se deben enfrentar los comerciantes de la zona. Para las
personas que hacen vida en este rubro se ha vuelto una tragedia la presencia
excesiva de funcionarios de la GNB en la localidad. Los ciudadanos también
indican que ellos son los que están sufriendo la implementación del chip de
combustible, puesto que sigue existiendo contrabando de este y se ha vuelto más
difícil conseguirlo. De igual manera, causa desagrado en la población el total
control que ejercen los funcionarios militares en la venta y distribución de cemento,
elevando el precio de este de manera desproporcionada.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

Los pobladores del sector denuncian que el cierre de la frontera ha afectado la


producción en Guasdualito, existe un gran abandono de la agricultura porque no
tienen como adquirir la materia prima al otro lado de la frontera, existe malestar en
los productores, ganaderos, comerciantes y agricultores porque no son tratados
como ciudadanos sino como delincuentes por parte de los funcionarios militares
en las alcabalas que lo que hacen es “matraquearlos”; la única forma de conseguir
insumos para desarrollar la industria es por medio del contrabando por la frontera,
que está tomada por funcionarios militares. El sector piscícola denuncia
especulación o sobre precios en el alimento para los peces y todo tipo de insumos
requeridos para el proceso productivo, y con la frontera cerrada es mucho más
difícil adquirirlos.

Al igual que con los alimentos, existe una falta pronunciada de insumos y
medicamentos, la cual se ha agudizado de manera abrupta desde el cierre de la
frontera. Los ciudadanos muestran preocupación por el estado de los ambulatorios
y del hospital, en especial luego del aumento del zika, dengue, chikungunya y
sarna tras las inundaciones del año pasado.

Diversos habitantes de la localidad de Guasdualito han indicado en la asamblea el


constante abuso de los funcionarios militares, los cuales no solo extorsionan sino
que cometen actos de violencia, roban productos y se han apoderado del mercado
del contrabando. A esto se le suma la quema de varias casas de la población
campesina luego del cierre de la frontera y las arremetidas en contra de
manifestaciones pacíficas.

En cuanto al combustible y los diferentes controles implementados (el chip), se


observa que no resuelve el problema de las colas en las estaciones de servicios
de la localidad, evidenciándose que el cierre de frontera, no ha solucionado tal
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

problemática; se ha acrecentado el contrabando y la fuga del combustible al


vecino país.

El cierre de la frontera ha afianzado el abuso de poder y el maltrato de parte de las


autoridades militares, violando los derechos constitucionales y humanos de los
ciudadanos; tales como: el derecho al libre tránsito, el derecho a la salud (atención
médica oportuna y adecuada) , el derecho a la educación(Los estudiantes ya no
les sirve de nada el pasaporte y la cédula de identidad para poder asistir a las
universidades ubicadas en el hermano país (Colombia), tienen que gestionar un
carnet emitido por el Vicealmirante Antonio Clemente Carreño, Única y Máxima
Autoridad de la Zona Especial de Frontera). El derecho a calidad de vida y buena
alimentación (La falta de productos de la cesta básica, el racionamiento y la
imposibilidad de acceder a ellos por el desabastecimiento, entre otros).

Se culmina el evento, tomando en cuenta todos los planteamientos efectuados por


los voceros y adquiriendo los diputados de la comisión el compromiso de hacer la
segunda visita en el lapso de un mes para recibir y compartir posiciones y
planteamientos sobre la ley y su posible modificación o reforma. Seguidamente los
diputados se dirigieron por petición de sus residentes a la población de El Amparo,
en atención a invitación hecha por los voceros de esa parroquia, donde los
esperaba un grupo de habitantes para hacer planteamientos de la problemática
que viven en la zona relacionada con la falta de productos de la cesta básica, el
maltrato por parte de los funcionarios militares y el cobro que estos hacen para
facilitar el paso a Colombia. Ratificaron la problemática de los estudiantes para
pasar a las universidades y la gestoría del carnet emitido por la Autoridad Única de
la Zona Especial. Las cooperativas de chalaneros en el Amparo denunciaron que
la frontera se encontraba cerrada para ellos, situación que impide el traslado de
personas de un lado a otro por el cierre de la frontera, lo que representa que en la
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

actualidad están sin trabajo, pero señalan que los efectivos de Fuerza Armada
Nacional, con sus embarcaciones militares, trasladan a personas cobrando la
cantidad de Bs. 5.000 por viaje.

Visita al Estado Zulia


Paraguaipoa:

El día 26 de febrero del presente año, la Comisión Especial de Frontera se


traslada a Paraguaipoa con la asistencia de los diputados Laidy Gómez, Gaby
Arellano, Virgilio Ferrer, Karin Vera y Ricardo Fernández.

La actividad estaba prevista realizarse en las adyacencias de la plaza de


Paraguaipoa, pero al llegar al sitio, había un operativo para venta de alimentos
que impidió hacer el evento en ese lugar, razón por la cual hubo la necesidad de
habilitar otro espacio, y mientras se acondicionaba el mismo la Comisión se
trasladó a una almacenadora de la zona en donde se observó que se encontraba
totalmente vacía, sin operaciones. Posteriormente la Comisión logró llegar al límite
de la frontera en el puesto de Paraguachón, en donde se reunió con un grupo de
venezolanos que planteaban la grave situación que están viviendo con el cierre de
la frontera. Una vez culminado el encuentro en Paraguachón se trasladan a la
cancha de la comunidad de Puerto Aleramo, sitio que se habilitó para desarrollar
el evento, que inicia con la misma metodología empleada en los eventos
anteriores, en donde lograron exponer sus problemáticas los representantes de los
sectores de aduana, educación y transporte.

El sector aduanero se ve afectado por el bloqueo de la mercancía legal, lo cual


implica que no existe proceso de importación y exportación que atender y que
además que le genera una afectación directa al fisco nacional. Esta situación
cercenó el comercio legal con el cierre de la frontera. El 90 % del personal que
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

trabaja en las almacenadoras son wuayu por lo que considera que ellos si pueden
superarse trabajando. Existe un grave problema por la paralización económica al
no producirse nada debido a la imposibilidad de adquirir la materia prima
necesaria desde Colombia. Solicita la reapertura de la frontera para que la
mercancía que hace falta pueda entrar y lograr activar el aparato productivo para
abastecer el país y la idea es que los dejen trabajar en las almacenadoras que en
la actualidad se encuentran completamente vacías.

Desde que se declaró el cierre de la frontera, lo que se hizo fue mover la misma
desde Paraguachón a el Limón, por las largas trancas que ahora se hacen en ese
punto de control, ocasionando colas interminables que afectan a toda la población
y en especial a los educadores que se trasladan a trabajar; esta situación provocó
también el que se duplicara el costo de los pasajes, alegándose el aumento de la
gasolina de contrabando.

Al momento de intervenir los representantes del Transporte, entraron al evento un


grupo de aproximadamente 60 personas identificadas con el partido de gobierno
gritando consignas políticas y saboteando la actividad que ya se venía
desarrollando, comenzaron a lanzar objetos desde las afuera de la cancha por lo
que se decidió abandonar el lugar por recomendación de algunas personas, ya
que no existía la seguridad necesaria para el resguardo de los diputados y
presentes en el evento.

Otra denuncia recibida en la Comisión es el hecho que el Gobernador del estado


Zulia Francisco Arias Cárdenas, apoyándose en el Decreto 1035, publicado en
Gaceta Oficial del estado Zulia Nº 5210, de fecha 9 de marzo de 2016, que
establece que se implementan medidas para colocar bienes esenciales, servicios,
medicamentos, repuestos, autopartes, productos de limpieza e higiene personal,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

en el mercado interno del estado Zulia, a fin de garantizar el abastecimiento,


distribución equitativa y justa de alimentos y productos; que se dispense de los
tramites, procedimientos y requisitos para la importación y nacionalización de
cincuenta (50) rubros previa autorización del Presidente de la Republica dentro del
Decreto de Emergencia Económica; implementar las medidas necesarias para
agilizar el transito de mercancías por el puerto y aeropuerto del estado, pudiendo
desaplicar temporalmente procesos regulares que se requieran para ser posible la
agilización previa autorización del Ministro con competencia; el gobernador previa
autorización del Presidente de la Republica y del Ministerio con competencia,
dispensara de los tramites cambiarios establecidos por CENCOEX y el Banco
Central de Venezuela, a los fines de agilizar y garantizar la importación, sin que
esto constituya mecanismo en detrimento de la recuperación del aparato
productivo nacional.

A pesar que el Decreto establece la entrada de mercancía por el puerto y


aeropuerto del estado Zulia, el gobernador lo aplica para la importación por la vía
terrestre, cuando el transito por la frontera se encuentra cerrado; esta acción
ocasiona una afectación directa al fisco nacional ante la tramitación aduanera y
pago de impuestos fiscales; se convierte en el acceso de una mercancía ilegal, sin
el debido permiso sanitario; por ultimo queda a total discreción del gobernador la
distribución de estos productos sin la debida información a la población para lograr
la equidad en la venta de los mismos. Otra desventaja del Decreto es que permite
solo la importación de productos dejando por fuera la posibilidad de exportar los
nuestros.

Visita al Estado Amazonas:

El 8 y 9 de abril del año en curso, la Comisión Especial de Frontera


conjuntamente con la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad, realizan
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

la visita al estado Amazonas con la asistencia de los diputados Laidy Gómez,


Presidenta de la Comisión Especial de Frontera; Armando Armas
(Vicepresidente) de la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad, y los
diputados miembros de esa Comisión Marco Bozo Tamayo, Avilio Troconis y
Roger Cordero Lara.

El viernes 8 de abril se llevó a cabo la reunión con comunidades y sectores


sociales, y para el sábado 9 de abril en primer lugar con las autoridades regionales
para tratar el tema de seguridad y luego con las organizaciones indígenas COIBA,
SARAI, ORPIA y HORONAMI. En estas jornadas se resaltaron los siguientes
problemas:

La gente en la frontera se encuentra indefensa y en constantes amenazas, la


Policía del estado Amazonas está intervenida desde el 9 de julio de 2013 y en la
actualidad está prácticamente desmantelada. El funcionario encargado de la
intervención de la Policía señala que no cuentan con las condiciones mínimas
para el funcionamiento de dicho cuerpo. Los Órganos de Seguridad del Estado
con presencia en Amazonas (SEBIN, CICPC, REDI, ZODI) no se encuentran
coordinados y articulados entre ellos, es decir, no existe una política coordinada
en materia de seguridad ciudadana. El Plan Patria Segura tiene previsto 13
cuadrantes de seguridad para el estado Amazonas de los cuales ninguno
funciona. Toda esta problemática ha ocasionado un incremento desproporcionado
en los índices de homicidios que ya superan los 90 en lo que va de año. Quienes
controlan la zona son las FARC y el ELN que viven en constantes enfrentamientos
por el control de los territorios, de acuerdo a lo planteado por las autoridades y los
presentes en las reuniones.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

El cierre de la frontera es sólo para los venezolanos porque los colombianos


entran y salen del país a cada momento por vía irregular bajo la complicidad de los
efectivos militares.

Existen entre 15 y 20 mil personas en su mayoría extranjeros (colombianos y


brasileros) que ejercen de forma ilegal la minería, lo que genera contrabando y
prostitución bajo la mirada complaciente de los efectivos de la Fuerza Armada.

Denunciaron a la Fuerza Armada de ser responsables del contrabando de


alimentos, gasolina y oro bajo la extracción ilegal. También son señalados de
violar los derechos fundamentales de las comunidades indígenas, al desnudarlos
con el objeto de requisarlos en busca de oro. La comida que debería ser
entregada a las comunidades indígenas a través de los Hércules lo desvían a las
minas.

Se presenta desabastecimiento y sobreprecio de los productos básicos y muchas


comunidades indígenas con niños en un alto nivel de desnutrición.

Para el procesamiento y análisis de las denuncias y observaciones expuestas por


los distintos sectores sociales y productivos en las visitas realizadas a los estados
fronterizos, así como las presentadas ante la Comisión por organizaciones y
ciudadanos en general, se conformó una Comisión Técnica integrada por: Julio
César Lobo Secretario de la Comisión que la coordina; Víctor Barraez, miembro
del Equipo Técnico de la Comisión Permanente de Política Interior; Alberto
Pastrano, Carlos Daniel Degwitz y Andrés Canelón de la Universidad
Metropolitana; Marjorie Jiménez, Gonzalo Contreras y Sor Ruiz.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

PROPUESTA PARA UNA NUEVA LEY ORGÁNICA DE FRONTERA

El Acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional el día 13 de enero de 2016,


establece en su CUARTO Punto “Que la Comisión designada evalúe el Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Fronteras, publicado en Gaceta
Oficial N° 6210 Extraordinario, de fecha 30 de diciembre de 2015, por su carácter
represivo y evasivo a la intención del legislador plasmada en 38 artículos que ya
habían sido aprobados en Primera y Segunda Discusión, en el Proyecto de Ley
discutido en el anterior Período Constitucional de esta Asamblea Nacional y sus
efectos consecuenciales en la frontera”

En este sentido, la Comisión realizó varias actividades:

En las vistas realizadas a los estados fronterizos, se conformaron mesas de


trabajo por sectores para revisar la Ley Orgánica de Frontera aprobada el 30 de
diciembre de 2015, y presentar sus observaciones y propuestas ante la Comisión
en una nueva jornada de trabajo. Estos debates se llevaron a cabo en San Antonio
coordinado por la Diputada Laidy Gómez; en Boca de Grita por la Diputada Karin
Vera; y en Guasdualito el Diputado Luis Lipa, quienes consignaron a la Comisión
el resultado de cada mesa de trabajo.

También se invitó al Centro de Estudios de Frontera e Integración “Dr. José


Manuel Briceño Monzillo (CEFI)” de la Universidad de los Andes, Núcleo
Táchira, para involucrarse en el proceso de elaboración de un Proyecto de Ley de
Frontera.

En la Sesión Ordinaria de la Comisión efectuada el 7 de abril de 2016, se


recibieron a los expertos María Teresa Belandria, Rocío San Miguel, Walter
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

Márquez y José Gregorio García quienes expusieron sus consideraciones en


cuanto a la Ley Orgánica de Frontera y posteriormente presentaron por escrito sus
observaciones y propuesta para una nuevo instrumento jurídico.

Para estudiar y canalizar todas las propuestas de una nueva Ley de Frontera
presentadas ante esta instancia legislativa, se conformó una Comisión integrada
por el Diputado Jubilado Walter Márquez, y de los profesores Francisco Javier
Sánchez Chacón y Marleny Bustamante del Centro de Estudios de Frontera e
Integración “Dr. José Manuel Briceño Monzillo (CEFI)” con el objeto de
presentar un Proyecto de Ley de Frontera , considerando todas las observaciones
formuladas en las distintas actividades realizadas por esta Comisión.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

CONCLUSIONES

Luego de revisar todas las denuncias consignadas a la Comisión y observar in situ


la situación que viven los habitantes en la frontera colombo venezolana, se aprecia
una serie de violaciones de los derechos humanos en cuanto a: derecho a la vida,
libre tránsito, trabajo, salud, educación, alimentación, que afecta de manera
directa la calidad de vida de sus pobladores. Asimismo se destaca en todos los
municipios visitados los constantes y reiterados abusos de poder, maltratos,
vejaciones y humillaciones por algunos efectivos militares que cobran dinero para
permitir el acceso por las trochas y están apoderados del mercado del
contrabando. También son señalados de ejercer el matraqueo y decomiso de
mercancías legales.

Esta situación del cierre de la frontera conlleva a manifestaciones anómalas en


donde funcionarios solicitan documentos más allá de los que identifican al
ciudadano como lo es la cédula de identidad; estos documentos son cartas de
residencia, RIF y carnet emitidos por la Autoridad Única de Frontera. Se releva el
documento de identidad venezolana (Cédula de Identidad) a la discrecionalidad de
funcionarios de la Fuerza Armada.

El contrabando de productos básicos regulados por el gobierno y la fuga de


combustible fueron una de las justificaciones para que el Ejecutivo Nacional
decretara el cierre de la frontera, sin embargo esta medida no ha surtido ningún
efecto al respecto, por el contrario se ha profundizado en los nueve meses en el
que se encuentra el paso restringido.

La industria del eje fronterizo se ve seriamente afectada con el cierre de la frontera


debido a la imposibilidad de adquirir materia prima en Colombia, la cual en el país
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

es difícil de conseguir, esto lleva a una drástica disminución de la producción y un


abandono de la agricultura frente a la crisis que vive Venezuela.

Los comerciantes al no tener que vender por la falta de producción y la escases de


otros productos básicos, se ven en la obligación de reducir personal y en otros
casos hasta el cierre total, ocasionando un aumento del desempleo en la zona.
Los pocos comerciantes que quedan son víctimas del abuso de efectivos militares
que le confiscan la mercancía legal bajo la actuación discrecional y arbitraria. De
acuerdo a datos suministrados por CAVECOL, sólo en el estado Táchira existe un
cierre técnico del sector comercial de un 70% y de un 80% del sector industrial
producto del cierre de la frontera.

El Estado venezolano ha dejado de percibir una cantidad incalculable de recursos


económicos por concepto de nacionalización de mercancía legal a través de las
aduanas que se encuentran paralizadas por el cierre fronterizo, pero lo más grave
es que prevalece el contrabando y comercialización de mercancía ilegal que no
deja ningún tipo de beneficio a la nación.

La restricción de la frontera deja sin actividad a los operadores cambiarios de la


zona, a los cuales se les ha atribuido la pérdida del valor de la moneda
venezolana; no obstante y a pesar de que estos no ejercen en la actualidad
operación alguna en territorio venezolano, el precio del bolívar sigue
depreciándose ante el peso colombiano en mas de un 200% en comparación a los
valores referenciales para la fecha previa al cierre.

En conclusión el cierre de la frontera no generó ningún beneficio social ni


económico para la región, por el contrario esta acción tiene a la población en un
caos, con malestar y desesperanza, bajo la presencia de mafias, cuerpos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

irregulares y la desviación institucional de algunos funcionarios de las Fuerza


Armada Nacional que controlan todos los flagelos fronterizos que afectan la
economía nacional, procesos de producción, medio ambiente y calidad de vida.

En cuanto a la revisión de la Ley Orgánica de Frontera, se establecen las


siguientes consideraciones finales de acuerdo al estudio realizado por el Dr. José
Gregorio García que señala:
 Carece de un marco definitorio, que permita comprender las principales
características y problemáticas de la Frontera.
 Otorga una potestad absoluta al Ejecutivo Nacional por intermedio de diversos
Ministerios, sin crear un Organismo Centralizado que coordine, planifique y
ejecute la Política Integral de los Espacios Fronterizos de carácter unilateral.
 Excluye la participación del poder estadal y municipal del desarrollo del Plan
de Desarrollo Integral de los Espacios Fronterizos.
 Establece la creación de nuevas instancias Regionales por parte del Ejecutivo
Nacional, sin la consulta y participación de los estados y municipios, y las
cuales pudiesen socavar
 Salvo su relación con la Ley para la Regionalización Integral para el desarrollo
socioproductivo de la patria, cuyas normas no concuerdan debidamente, no
se concatena con las demás normativas de la materia, inclusive tratados y
acuerdos binacionales y multilaterales.
 Es una Ley Subsidiaria y/o apéndice de la Ley para la Regionalización
Integral para el desarrollo socioproductivo de la patria y del sistema nacional
de regionalización.
 Da una primacía al proceso de regionalización dirigida centralista como
solución a la problemática de la frontera.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

 No toma en cuenta la complementariedad y homogeneidad de algunas de


nuestras regiones fronterizas con regiones limítrofes de nuestros países
vecinos.
 Excluye a los órganos especializados aun vigentes pero inactivos como el
Consejo Nacional de Fronteras, Comisión Presidencial de Integración y
Asuntos Fronterizos Colombo Venezolana, Comisión Binacional de Alto Nivel,
así como a otros de más reciente creación con el Estado Mayor Cívico Militar
Fronterizo y la Misión Nueva Frontera de Paz.
 Salvo las exenciones y ventajas establecidas en la Ley para la Regionalización
Integral para el desarrollo socioproductivo de la Patria, no se establece
ninguna especie de asignación especial.
 Hace una breve mención a los diferendos limítrofes, los cuales debieron
mencionarse expresamente a fin de validar nuestra soberanía en esas áreas.
 Otorga funciones Subsidiarias de Policía Administrativa e investigación Penal
a la Fuerza Armada Nacional; funciones que ya son ejercidas por uno de sus
componentes como es la Guardia Nacional Bolivariana.
 No hace referencia a la participación ciudadana.
 No toma en cuenta a los Pueblos y Hábitats Indígenas.
 El aporte de esta ley es mínimo en lo que se refiere a los procesos de
integración fronteriza, especialmente el que pudiese darse en el Mercosur.
 No fue consultada con los diversos sectores que hacen vida en las zonas
fronterizas.

En conclusión se puede indicar que después de un retardo legislativo de 14 años,


hoy se tiene una Ley Orgánica de Fronteras, que posiblemente no cubrirá las
expectativas de la frontera y que probablemente no presentara las soluciones
necesarias. La premura con la que se dicta esta Ley, y su carácter de apéndice a
la del Ley de Regionalización Integral Para el Desarrollo Socio Productivo de la
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA

Patria, dan evidencia de que la misma es resultado de un tiempo político


determinado en el cual el Ejecutivo Nacional aprovechando al máximo la última ley
habilitante, buscan la creación de un nuevo orden geopolítico mediante una
regionalización centralizada y unilateral y en la cual el Ejecutivo Nacional es el
único participante, excluyendo a los Estados y Municipios, así como a las fuerzas
vivas que hacen su día a día en la frontera.

RECOMENDACIONES

Solicitar al Ejecutivo Nacional se levante la medida de cierre fronterizo de manera


inmediata, para restablecer la economía formal de industria, comercio y aduanas
así como restituir el estado de derecho respecto a la violación de garantías
constitucionales cometidas durante el periodo de cierre de frontera

Presentar una nueva Ley de Frontera previa consulta y participación de todos los
actores involucrados, basada en una política integral de Estado para promover la
seguridad, defensa y soberanía de la frontera así como un sistema económico
fronterizo que restituya la economía formal desvirtuada en los nueve (9) meses
que lleva la medida de cierre.

También podría gustarte