Inf Final Com. Cierre de Fronteras
Inf Final Com. Cierre de Fronteras
Inf Final Com. Cierre de Fronteras
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA
INTRODUCCIÓN
Las dos últimas décadas del pasado siglo, han sido escenarios de una creciente
agudización de problemas del eje fronterizo a consecuencia de una penetración de
acciones que vulneran reiteradamente la soberanía sobre el territorio venezolano,
cuyas variables de un sitio a otro son geográficas y demográficas, dependiendo
del territorio en cuestión, donde se pone de manifiesto la expoliación de los
recursos económicos naturales o no, generando astronómicas pérdidas
financieras a la nación y trayendo una profunda degradación en la naturaleza y
tipología propia de cada territorio y como es natural en estos casos, cambios
perjudiciales en las actividades, económicas (productivas y comerciales), sociales
y culturales para la gente que habita en las fronteras venezolanas.
La ausencia de recato por parte del Estado y por ende su falta de énfasis en pro
de un ordenamiento territorial básico que permita una gestión pública
planificada en las remotas zonas integrantes de los espacios fronterizos, ocasiona
actividades ilegales: desde el contrabando de combustible, productos de primera
necesidad, materia prima para las industrias, minería ilegal, extracción de
productos forestales, productos pesqueros, especies exóticas, procesos
migratorios ilegales, penetración del narcotráfico, el ingreso de grupos
irregulares (guerrillas colombianas), degradación de vida de las etnias aborígenes
que las habitan, la destrucción del medio natural por tecnologías no apropiadas
entre otras manifestaciones, hasta una pujante industria de fuga de productos
acabados (alimentos, medicinas, artículos de construcción, repuestos
automotrices), así como también mafias alentadoras del soborno, peajes ilícitos,
secuestro, invasión de territorios, acrecentamiento del sicariato, entre otras, cuyo
auge eleva la línea emergente de estos odiados fenómenos, en el marco de un
cierre del paso de los municipios fronterizos al territorio colombiano por parte del
Ejecutivo Nacional.
Todos estos aspectos están comprometidos con un ordenamiento jurídico para las
fronteras en el que se establezca las líneas de acción del Estado venezolano para
cambiar un rostro empañado por una compleja problemática que ocasiona
pesimismo, desesperanza y sobre todo el deterioro ético y moral en los espacios
territoriales en discusión.
A raíz de esta situación son cuantiosas las denuncias, desde crímenes de lesa
humanidad, en el entendido en este caso como manifestaciones de Deportación o
traslado forzoso de población, especialmente de ciudadanos colombianos a su
país de origen; hasta una parálisis de la actividad económica en la frontera, con
pérdida de millones de dólares diarios, afectando a ambas partes de la frontera
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA
que vivían del intercambio comercial trayendo como expresión una crisis
humanitaria en estado manifiesto a menos que reabran el paso.
La Comisión quedó integrada por las diputadas Laidy Gómez (Presidenta) y Gaby
Arellano (Vicepresidenta); y por los diputados Juan Requesens, Omar Barboza
y Julio Montoya. El 21 de enero de 2016 se instala formalmente la Comisión
Especial de Frontera, y en esa sesión se acuerda establecer la temporalidad de
la Comisión en ciento ochenta (180) días continuos.
del Poder Público Nacional, considera que salvo el artículo 20, su contenido es
meramente declarativo y fraudulento ante la Constitución, por lo que considera
debe ser derogada. Igualmente informó que la Asociación Control Ciudadano
ha presentado en esta reunión un documento sobre la ley que se propone sea
incorporado al conjunto de documentos, para que sirvan de base en el análisis
y discusión de la presente ley. Walter Márquez, Defensor de Derechos
Humanos y Diputado Jubilado, sostiene que hace falta una ley de frontera
con una nueva metodología para enfrentar los graves problemas que ahí
sucede; considera que el cierre fronterizo es absolutamente inconstitucional y
que tiene que ver con esa visión meramente militarista que tiene el gobierno
sobre esta zona, refiere que el concepto de seguridad social debe ser
humanizado. También señala que es importante reivindicar los avances de los
anteriores gobiernos sobre este tema, como por ejemplo poner de relieve el
tema de la integración fronteriza. Propone la convocatoria a reuniones de
trabajo donde se analice el derecho comparado, los diagnósticos de las
Comisiones Presidenciales Fronterizas y las referencias que al respecto hacen
las constituciones estadales. José Gregorio García, Especialista en
Integración, informa que en noviembre de 2014 y por vía de la Ley
Habilitante, el Presidente Nicolás Maduro puso el Ejecútese a la Ley de
Desarrollo Regional Integral – Socioproductiva de la Patria, la cual contiene
más elementos sobre el tema fronterizo que la propia Ley de Frontera, mas
aun cuando tenemos una caracterización muy particular, y es que somos un
país aguas abajo, ya que casi todos los afluentes acuíferos vienen de
Colombia y en menor grado de Brasil, por lo que lo ideal es una frontera que
genere desarrollo. Asegura que las diversas comisiones fronterizas han
realizado un trabajo importante que pueden servir en este momento, sobre
todo en temas tan relevantes como el social y ambiental.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA
GIRAS REALIZADAS
Boca de Grita
Al igual que el resto de la población del país, el sector salud presenta dificultades
para conseguir insumos y medicamentos. Afirman que anteriormente los
compraban del otro lado de la frontera pero que hoy en día dependen solo de La
Fría y no llegan medicamentos a la zona. Más preocupante aún es el hecho que
Boca de Grita dependía de los servicios médicos a 5 minutos del otro lado de la
frontera, y con el cierre de la misma tienen el CDI más cercano a 40 minutos
aproximadamente, esto expone a la población a un inminente riesgo de vulnerar el
derecho a la vida como en efecto les ha sucedido a las victimas fallecidas por falta
de atención medica inmediata ante el cierre fronterizo de la zona.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA
El día 13 de febrero del presente año una comisión conformada por seis
diputados de la Asamblea Nacional, entre otros, realizaron una asamblea en la
Plaza Bolívar de San Antonio del Táchira con la presencia de distintas autoridades
municipales y estadales, y la participación de la comunidad en general así como la
representación de sectores sociales y productivos, que expresaron una serie de
problemas que se han creado y agudizado desde el cierre de la frontera el año
pasado. Cabe destacar que aunque cada población fronteriza tiene problemas
distintos, en su mayoría estos son los mismos para los habitantes de los distintos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA
poblados de los estados Táchira, Zulia, Apure y Amazonas. Entre los cientos de
problemas, informaron los ciudadanos que existen algunos que causan mayor
preocupación entre los que destacan:
El sector comercial afirma que sus ingresos han caído de manera acelerada
debido a la retención de mercancía legal dentro del casco de la ciudad por
miembros de la FANB a través de procedimientos arbitrarios y discrecionales, así
como a la poca producción relacionada con la falta de materia prima que no se
produce en el país y que anteriormente se compraba en Colombia. Denuncia que
muchos se han visto obligados a cerrar sus negocios y otros han quedado
desempleados por las bajas ventas que estos registran, incrementando de manera
abrupta los índices de desempleo de la economía formal en el poblado fronterizo.
Según José Rozo, ex presidente de Fedecamaras Táchira, las perdidas gracias al
bloqueo al libre tránsito son aproximadamente de dos millones de dólares diarios,
afectando severamente los ingresos económicos de los ciudadanos de la zona.
Las medidas adoptadas han llevado al cierre técnico de un 70% de los
establecimientos del sector comercial y de un 80% del sector industrial, los cuales
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA
no solo han sido afectados por la imposibilidad de comercializar del otro lado de la
frontera sino también son afectados por cortes de energía prolongados, ausencia
de mano de obra calificada y falta de materia prima e insumos para la elaboración
y comercialización de productos.
Resulta evidente que las medidas tomadas por el Poder Ejecutivo son una clara
violación al Artículo 7 del Estatuto de Roma, el cual protege al libre tránsito de
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA
Al igual que con los alimentos, existe una falta pronunciada de insumos y
medicamentos, la cual se ha agudizado de manera abrupta desde el cierre de la
frontera. Los ciudadanos muestran preocupación por el estado de los ambulatorios
y del hospital, en especial luego del aumento del zika, dengue, chikungunya y
sarna tras las inundaciones del año pasado.
actualidad están sin trabajo, pero señalan que los efectivos de Fuerza Armada
Nacional, con sus embarcaciones militares, trasladan a personas cobrando la
cantidad de Bs. 5.000 por viaje.
trabaja en las almacenadoras son wuayu por lo que considera que ellos si pueden
superarse trabajando. Existe un grave problema por la paralización económica al
no producirse nada debido a la imposibilidad de adquirir la materia prima
necesaria desde Colombia. Solicita la reapertura de la frontera para que la
mercancía que hace falta pueda entrar y lograr activar el aparato productivo para
abastecer el país y la idea es que los dejen trabajar en las almacenadoras que en
la actualidad se encuentran completamente vacías.
Desde que se declaró el cierre de la frontera, lo que se hizo fue mover la misma
desde Paraguachón a el Limón, por las largas trancas que ahora se hacen en ese
punto de control, ocasionando colas interminables que afectan a toda la población
y en especial a los educadores que se trasladan a trabajar; esta situación provocó
también el que se duplicara el costo de los pasajes, alegándose el aumento de la
gasolina de contrabando.
Para estudiar y canalizar todas las propuestas de una nueva Ley de Frontera
presentadas ante esta instancia legislativa, se conformó una Comisión integrada
por el Diputado Jubilado Walter Márquez, y de los profesores Francisco Javier
Sánchez Chacón y Marleny Bustamante del Centro de Estudios de Frontera e
Integración “Dr. José Manuel Briceño Monzillo (CEFI)” con el objeto de
presentar un Proyecto de Ley de Frontera , considerando todas las observaciones
formuladas en las distintas actividades realizadas por esta Comisión.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIAL DE FRONTERA
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Presentar una nueva Ley de Frontera previa consulta y participación de todos los
actores involucrados, basada en una política integral de Estado para promover la
seguridad, defensa y soberanía de la frontera así como un sistema económico
fronterizo que restituya la economía formal desvirtuada en los nueve (9) meses
que lleva la medida de cierre.