Rivadeneira_Romero_EA3_ME (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ESTADÍSTICO
“Principales Causas del Aumento de los Residentes en el
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José
Quiñones Gonzales en la Ciudad de Chiclayo, 2024”

Autores:
Rivadeneira Romero Amalia Erlitha
Orcid: https://orcid.org//0009-0007-7326-7733
Burga Garcia Emerson
Orcid: https://orcid.org/0009-0001-6627-1730
Custodio Pérez Brayan Edu
https://orcid.org/0009-0009-0046-5872
Nuñez Montenegro Critssy Selena
Orcid: https://orcid.org/0009-0009-0046-5872
Vasques Rodrigo Uben Jesus
Orcid: https://orcid.org/0009-0003-4371-891x
Docente:
Dr. Arana Cerna Branco Ernesto
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1970-1950
Línea de Investigación
Ciencias Jurídicas
Pimentel – Perú
2024

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 2
II. CAPÍTULO I: DISEÑO TEÓRICO.................................................................................... 4
Base Teórico...........................................................................................................................4
Antecedentes de estudio......................................................................................................... 6
Antecedentes Internacionales............................................................................................. 6
Antecedentes Nacionales....................................................................................................6
Antecedentes Locales......................................................................................................... 7
Realidad problemática............................................................................................................9
Formulación del problema....................................................................................................10
Objetivos...........................................................................................................................10
Objetivo General...............................................................................................................10
Objetivos Específicos....................................................................................................... 10
Hipótesis...............................................................................................................................11
III. MATERIAL Y MÉTODO.................................................................................................. 21
Tipo y diseño........................................................................................................................ 21
Herramientas.........................................................................................................................21
Orígenes de datos................................................................................................................. 21
IV. RESULTADOS.................................................................................................................... 22
Tipo de investigación........................................................................................................... 22
Nivel de investigación..........................................................................................................22
Método Inductivo – Deductivo. 22
Población y muestra............................................................................................................. 23
Técnicas de investigación.....................................................................................................23
Instrumentos de investigación..............................................................................................23
Interpretación de resultados..................................................................................................... 24
V, CONCLUSIONES...................................................................................................................... 39
REFERENCIAS.......................................................................................................................42
Anexo....................................................................................................................................... 45

2
I. INTRODUCCIÓN

El aumento de la delincuencia juvenil y las pandillas es un fenómeno alarmante

que afecta a muchas comunidades en todo el mundo. En Perú, y especialmente en la

ciudad de Chiclayo, este problema se nota especialmente en los primeros meses de 2024.

El número de residentes en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil "José

Quiñones González", institución dedicada a la rehabilitación de menores delincuentes, ha

aumentado significativamente.

Esta situación plantea importantes interrogantes sobre las causas fundamentales de

esta tendencia. Se trata de un fenómeno multifacético en el que influyen diversos factores,

incluidas las condiciones sociales, económicas, familiares y educativas. Comprender estas

áreas es esencial para desarrollar estrategias efectivas basadas en el diagnóstico y la

rehabilitación. En Chiclayo, la complejidad de estos factores se refleja en la creciente

demanda de los servicios que brinda el Centro Juvenil José Quiñones González.

La misión del centro es ayudar a los jóvenes a rehabilitarse y reintegrarse a la

sociedad a través de programas educativos, psicoterapia y formación profesional, pero esto

crea una realidad problemática a medida que crece el número de reclusos. Identificar las

causas de este aumento es esencial para permitir que los programas de participación se

implementen como intervenciones gubernamentales para abordar las causas fundamentales

del problema y contribuir a una reducción sostenida de la delincuencia juvenil.

En consecuencia, en esta investigación queremos profundizar y analizar. ¿Cuáles

son las principales causas del aumento de los residentes del Centro Juvenil de Diagnóstico

y Rehabilitación "José Quiñones Gonzales” en la ciudad de Chiclayo 2024?

3
El objetivo general es analizar las principales causas del aumento de los residentes

en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación "José Quiñones Gonzales" en el año

2024.

La hipótesis del estudio que desarrollaremos está basada en los factores asociados

al incremento de los residentes en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación "José

Quiñones Gonzales" en la ciudad de Chiclayo, región de Lambayeque. Estos factores

incluyen problemas socioeconómicos, desintegración familiar, deficiencias en el sistema

educativo y falta de oportunidades laborales, observados durante el año 2024.

El fundamento de este estudio es que nos permitirá comprender los problemas y las

causas que conducen al aumento de la delincuencia juvenil, desarrollando así estrategias

efectivas de prevención y recuperación. La delincuencia juvenil y las pandillas son

preocupaciones constantes en Chiclayo, lo que refleja factores locales así como tendencias

más amplias observadas a nivel nacional e internacional. Estudios anteriores han analizado

diversos aspectos de la delincuencia juvenil y las pandillas, pero se necesita un análisis

más específico y actualizado para comprender la dinámica actual en Chiclayo. Este estudio

tiene como objetivo llenar este vacío y proporcionar una base sólida para un programa de

acción gubernamental que aborde ampliamente este tema.

4
CAPÍTULO I: DISEÑO TEÓRICO

I.1. Base Teórico

La percepción es un proceso cognitivo que captura, procesa y da significado

activamente a la información que llega a nuestros sentidos, mientras que la cognición

organiza y da significado a las acciones, el pensamiento, el razonamiento, la actuación y

diversas formas de relación humano-mundo (Freire et al., 2022) ).

Además, es el mecanismo individual y cognitivo del ser humano, que implica la

recepción, interpretación y comprensión de señales externas y su codificación a partir de

actividades sensoriales. La interactividad, por otro lado, es un proceso cíclico en el que

dos participantes se turnan para escuchar, pensar y hablar, y la principal analogía aquí es

el diálogo (Salcedo et al., 2022).

Un adolescente en riesgo es cualquier persona que está expuesta a una serie de

variables biopsicosociales que, junto con los procesos sociales y culturales de la

sociedad, afectan su desarrollo general y aumentan la probabilidad de estar en riesgo.

Esto incluye a jóvenes que enfrentan una variedad de factores de riesgo, así como a

jóvenes que están en conflicto con el sistema de justicia penal, hayan ingresado o no al

sistema de justicia. Los delincuentes juveniles, en cambio, son aquellos que infringen las

leyes de la sociedad a la que pertenecen. Por tanto, cuando hablamos de menores

infractores, hablamos de personas (adolescentes) menores de dieciocho años, que han

cometido actos ilícitos y por tanto necesitan ser sancionados (Mirabal, et al., 2024).

Los factores de riesgo de la delincuencia juvenil incluyen desventajas

socioeconómicas, incluidos bajos ingresos, viviendas deficientes, familias numerosas y

5
desempleo. Los padres y hermanos exhiben un comportamiento antisocial. La mala

supervisión de los padres y/o el comportamiento duro y errático de los padres, así como

la discordia familiar, conducen a la ruptura familiar y al divorcio prematuro. Retraso

mental y fracaso académico (Fernández et al., 2024).La misión del centro de diagnóstico

y rehabilitación juvenil es rehabilitar y reintegrar a la sociedad a los jóvenes que han

entrado en conflicto con la ley penal con la ayuda de medidas psicoeducativas destinadas

a promover su desarrollo personal y profesional (Ayala y Tapia, 2021). La Ley N° 29807

crea la comisión nacional de política criminal y prevé la necesidad de desarrollar

políticas y lineamientos criminológicos dirigidos a los distintos departamentos y

unidades estructurales involucradas en el sistema de control social, especialmente

aquellos que participan directamente.

Debido a los antecedentes históricos de los centros juveniles, las medidas

tomadas por el Estado no han sido efectivas, y el autor considera que falta apoyo para

transferir estas instituciones bajo el control del Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos, porque de lo contrario ya han asumido su responsabilidad y hasta ahora son

mantenidos por la Administración Penitenciaria del INPE, pero aún no ha sido posible

reeducar, rehabilitar y reintegrar a los presos a la sociedad (Ayala y Tapia, 2021).

La psicología del desarrollo humano se basa en el estudio del desarrollo relativo

de las personas durante la vida desde la concepción hasta la muerte, porque el eje central

es comprender y explicar por qué las personas cambian su condición a una determinada

edad y por qué las cosas cambian la forma en que lo hacen a una determinada edad. una

determinada edad. Hay dos características principales que ayudan a distinguir este clado

de otros clados. Los cambios que una persona experimenta al mismo tiempo pueden

analizarse desde una perspectiva biopsicosocial: desde el desarrollo biológico, incluidos

6
los cambios físicos, el desarrollo del cerebro y las partes del cuerpo, incluidas las

habilidades personales caracterizadas por procesos de pensamiento internos, el desarrollo

de la personalidad. y memoria. , incluyendo rasgos de personalidad y relaciones

interpersonales (Moreno, 2023). Por lo tanto, presentaremos los antecedentes de

investigaciones internacionales, nacionales y locales relacionadas con los temas tratados

en este estudio, que esperamos contribuyan a una mejor comprensión y conocimiento de

las principales causas del crecimiento poblacional en José Quiñon. el motivo es en el

Centro Juvenil Gonzales.

I.2. Antecedentes de estudio

I.2.1. Antecedentes Internacionales

(Luna, et al., 2019) en su estudio, "Condiciones psicosociales de jóvenes acusados

de delitos y robo relacionados con la salud: un análisis de sus circunstancias de

vida", tuvo como objetivo identificar categorías de vida de los jóvenes. Los casos

de menores ingresados en el Centro de Atención Integral Juvenil de Jalisco fueron

evaluados en septiembre de 2016 y agosto de 2017. Además de las investigaciones

administrativas, estos expedientes incluyen evaluaciones sociales, psicológicas,

médicas, educativas y recomendaciones legales.

La muestra muestra que existen 122 casos de menores, algunos de los

cuales están acusados de violaciones a la salud y otros de robos, 100 casos

involucran a hombres y 22 a mujeres. Este análisis proporciona información

importante sobre el estatus psicosocial de los jóvenes en conflicto con la ley, lo

cual es crucial para desarrollar intervenciones y estrategias dirigidas a mejorar las

condiciones de vida de este grupo vulnerable y prevenir la reincidencia.

7
I.2.2. Antecedentes Nacionales

(Fernández, 2023) en su estudio “Ambiente familiar y relaciones de personalidad

entre residentes del Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Adolescentes de Chiclayo”. El

estudio utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, utilizando diseños de investigación

correlacionales y transversales. El grupo de investigación estuvo formado por 55 residentes

de entre 14 y 18 años. Los datos se recopilaron utilizando la Escala de Clima Social Familiar

(FES) de Tricheet y Moos y el Inventario de Personalidad de Eysenck (JEPI). Los resultados

del estudio muestran que las variables analizadas tienen una relación débil pero significativa,

lo que significa el rechazo de la hipótesis general propuesta. Además, no se encontraron

similitudes significativas en relación con la edad del interno entre los distintos aspectos y el

entorno familiar, ni en la personalidad y sus aspectos. Por tanto, se puede argumentar que si

bien las correlaciones entre las variables estudiadas son bajas, su influencia mutua es

evidente.

Este estudio proporciona información importante sobre cómo el entorno social de los

centros juveniles se relaciona con el desarrollo de la personalidad de los reclusos, lo que

puede tener implicaciones importantes para las instituciones a la hora de desarrollar

intervenciones y políticas destinadas a mejorar el bienestar de dichos jóvenes.

I.2.3. Antecedentes Locales

(Sanjinés, 2018) Los resultados del estudio “Bullying escolar entre adolescentes

de 14 a 16 años en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Adolescentes José

Quiñones Gonzales de Pimentel – Chiclayo 2017” son: Comprensión de los 14-16 años

antes de los 14-16 años. Centro de Diagnóstico y Rehabilitación del Adolescente

González. El estudio utilizó un enfoque cualitativo utilizando un enfoque de estudio de

caso y muestreo a través de un proceso de selección detallado que involucró a nueve

8
jóvenes. Utilice una herramienta de entrevista con preguntas abiertas predefinidas que

respeten el rigor científico y los principios bioéticos. El análisis se realizó mediante un

enfoque temático y se identificaron 4 categorías principales: conceptos de acoso,

comunicación en situaciones de acoso, identificación de conductas de acoso y estrategias

de respuesta al acoso. Además, se observó que los guardias no respondían a la agresión.

Los resultados muestran que la mayoría de los jóvenes que acuden a los centros

de diagnóstico y rehabilitación juvenil son conscientes de que el acoso escolar forma

parte de su vida diaria cuanto mayor es el nivel de violencia psicológica o verbal seguida

de agresión física. Este comportamiento lo experimentan los atacantes, las víctimas y los

espectadores, y está relacionado principalmente con desequilibrios de poder en los que

una persona domina a otra, más vulnerable. Pero los adolescentes suelen ver el acoso

como una actividad divertida hasta que se vuelve personal y conduce a confrontaciones

que amenazan su seguridad física. Además, los defensores reconocen que los jóvenes

usan apodos e insultos en los juegos, y argumentan que se trata de una práctica

aprendida.

(Morales, 2018) En su estudio “Propuesta de Privatización del Centro Juvenil

José Quiñones González en Chiclayo”, el objetivo es: Proponer la privatización del

centro juvenil con el fin de lograr una rehabilitación efectiva de los jóvenes infractores.

El estudio es parte de la solución a un problema que el estado no ha podido abordar de

manera efectiva: las altas tasas de criminalidad juvenil.

Se utilizó un diseño de investigación descriptivo no experimental con una

muestra de 112 jóvenes residentes. Utilizamos métodos como la observación para

evaluar la dinámica del centro, encuestas para recopilar información. Se completó un

cuestionario de tres caras, con 14 preguntas para jóvenes infractores respectivamente.

9
Los resultados, junto con un análisis de la situación del centro, revelaron varias

deficiencias del Centro Juvenil José Quiñones González. Por tanto, se concluyó que la

privatización de la institución es necesaria para aumentar la eficiencia de la

rehabilitación de jóvenes infractores. También se propone establecer un comité

vinculado al poder ejecutivo a través del Ministerio de Derechos Humanos y el

Ministerio de Justicia para supervisar, controlar, monitorear y financiar el

funcionamiento privado del centro juvenil.

I.3. Realidad problemática

En los últimos años, la ciudad de Chiclayo ha experimentado un preocupante

aumento en la delincuencia y pandillaje juvenil, reflejado en el crecimiento

significativo de la población de residentes en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación

Juvenil "José Quiñones Gonzales". Esta situación se ha agravado durante los primeros

meses del año 2024, donde se ha observado un incremento notable en el número de

jóvenes que ingresan al centro por su implicación en actividades delictivas.

Este fenómeno plantea un desafío multidimensional que impacta no solo en la

seguridad ciudadana, sino también en la estabilidad social y el desarrollo integral de la

comunidad. La saturación del Centro Juvenil José Quiñones Gonzales evidencia una

realidad problemática esto demanda una atención inmediata y medidas concretas por

parte de las autoridades y la sociedad en su totalidad.

La falta de oportunidades, la desigualdad socioeconómica, la desintegración

familiar y las deficiencias en el sistema educativo son solo algunos de los factores que

contribuyen a este preocupante panorama. Estos jóvenes, en su mayoría provenientes de

10
entornos vulnerables, enfrentan una serie de barreras que limitan sus posibilidades de

desarrollo y los empujan hacia la delincuencia como una alternativa de supervivencia o

búsqueda de identidad.

Ante esta realidad, resulta imperativo identificar las causas subyacentes que

están impulsando este aumento en la población de residentes en el centro juvenil. Solo

mediante un análisis exhaustivo de estos factores será posible diseñar e implementar

estrategias efectivas de prevención y rehabilitación que aborden las raíces del problema

y promuevan una disminución sostenida en la delincuencia juvenil en Chiclayo.

I.4. Formulación del problema

¿Cuáles son las principales causas del aumento de residentes en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo durante

el año 2024?

I.5. Objetivos

Objetivo General

 Analizar las principales causas del aumento de residentes en el Centro Juvenil

de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo

durante el año 2024.

Objetivos Específicos

 Identificar la nacionalidad de residentes en el Centro Juvenil José

Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024.

 Identificar el grado de instrucción residentes en el Centro Juvenil José

Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024.

11
 Identificar la satisfacción residente en el Centro Juvenil José Quiñones

Gonzales en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024.

 Identificar la satisfacción residente en el Centro Juvenil José Quiñones

Gonzales en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024.

Hipótesis

 H1: Existe aumento de las causas de residentes en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo

durante el año 2024.

 H0: No existe aumento de las causas de residentes en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo

durante el año 2024.

12
Operacionalización de variables

Variable Definición Definición Valores Tipo de Escala de


Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
de estudio conceptual operacional finales variable medición

Principales Son jóvenes Se va a Factores -Delitos 1,6,7, Cuestionario Delitos Categórica Nominal
causas del menores de medir a 8 contra el
aumento de los edad que han través de un patrimonio
residentes en el sido cuestionario
Delitos
centro juvenil ingresados en las
contra la
de diagnóstico este tipo de principales
vida, el
y instituciones causas del
cuerpo y la
rehabilitación debido a su aumento de
salud
participación residentes
en conductas Delitos

delictivas o contra la

problemática libertad

s que Delitos con


requieren drogas
intervención
Pandillaje y
especializada.
crimen

13
organizado

Selitos graves

-Totalmente
de acuerdo

De acuerdo
-Ausencia
afectiva Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo

En
desacuerdo

Totalmente
en
desacuerdo

 Muy
importante
 Impor
tante
-Apoyo

14
familiar  Mode
radamente
importante
 Poco
importante
 Nada
importante

a. Dificultad

es

económica
-Tomar
s.
decisiones
b. Falta de

apoyo

adecuado

por parte

de los

15
padres.

c. Influencia

negativa

de los

amigos.

d. Experienci

as de

violencia

durante la

infancia

Percepción y -Actividad 2,3,4,  Muy Categórica Nominal


Actitud 9,10,1 importante
1,12  Impor
tante
 Mode

16
radamente
importante
 Poco
importante
 Nada
importante

a. Perdónate
-Regreso a la y aprende
infracción de tus
errores.
b. Habla con
alguien de
confianza
para
obtener
apoyo.
c. Reflexiona
sobre las
consecuen
cias antes
de actuar.
d. No tengas
miedo de
pedir ayuda
cuando la
necesites.

17
e. Piensa en
cómo tus
acciones
afectan a los
demás.
f. Otros

a.Definitivam
ente no

b.
Probablement
-Aumento de e no
residentes
d. No estoy
seguro/a

e.
Probablement
e sí

c.Definitivam
ente sí: ¿A

18
qué se debe
este
aumento?

a. Sí,
-Segundas totalmente
oportunidade
b. Sí, en
s
cierta medida

c. Neutral

d. No, no
mucho

e. No, para
nada

-Tiempo de a. Muy
adecuado
permanencia b. Adecuado
c. Neutral
d.
Inadecuado

19
e. Muy
inadecuado

-Descripción
de su relación a. Buena

b.Muy buena

c. Regular

d. Podría
mejorar

-Efectividad
de la a. Sí,
rehabilitación totalmente
efectivos
b. Sí, en
cierta medida
c. Neutral
d. No, no
muy
efectivos
e. No, nada
efectivos

20
Reducir el -Prevención 5,13,1 Preguntas Categórica Nominal
incremento de 4 abiertas
-Programas
residentes
-Sugerencia

21
II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Tipo y diseño

2.2 La investigación cuantitativa implica la recopilación y análisis de datos numéricos. Este

método es ideal para detectar tendencias y promedios, realizar predicciones, probar relaciones

y obtener resultados generales en grandes poblaciones (Sánchez y Anselmo, 2019).

2.3 Herramientas

Se utilizará un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y escala clima social

Familiar.

2.4 Orígenes de datos

Para determinar las principales causas del aumento de los residentes en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo durante el

año 2024, se emplearán tablas de contingencia para la investigación de datos. Se realizará la

investigación de los datos empleando microsoft excel y un programa estadístico llamado

“SPSS Versión 25”.

22
III. RESULTADOS

III.1. Tipo de investigación.

Esta investigación llega a ser de tipo básica; dado, según Hernández, (2010). Logra explicar

las principales causas del aumento de los residentes en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024.

III.2. Nivel de investigación.

Este estudio es descriptivo dado que busca dirigir la descripción las situaciones fenómenos,

contextos y eventos, de forma tal que nos ayude a comprender mucho mejor el objeto de

estudio. Por eso, se describirá las principales causas del aumento de los residentes en el

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la ciudad de

Chiclayo durante el año 2024.

III.3. Método Inductivo – Deductivo.

La metodología de investigación en general avanza hacia lo específico Este método de

investigación es un paso de lo general a lo específico, es una forma de inferencia más que

de mera reflexión, y nuestra investigación llega a una conclusión aplicando la parte

inductiva de una verdad particular. Los hechos generales, como la revisión de la literatura

y los datos estadísticos, se denominan temas de investigación. Una se aplica a través de

un proceso que toma esta verdad universal como punto de partida y la verdad menos

general, nuestra hipótesis, como destino. (Tamayo, 2003).

III.4. Población y muestra.

Población: está conformada por 158 en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación

José Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024.

23
Muestra: Está conformada por 112 residentes en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024.

Nivel de Confianza: Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5 %.

Esto nos asegura que los resultados de la muestra serán representativos de la población

total dentro del margen de error especificado.

III.5. Técnicas de investigación.

Encuesta: Las encuestas son técnicas que recogen información veraz y relevante sobre

fenómenos sociales de grupos o colectivos, generalmente mediante cuestionarios.

III.6. Instrumentos de investigación.

Cuestionario: Una encuesta es un instrumento de un método de investigación realizado

por escrito a través de una serie de declaraciones de cláusulas de preguntas o formularios

o formularios contenidos en los reactivos.

24
4. Interpretación de resultados

Tabla 1:

Nacionalidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Ecuatoriana 1 ,9 ,9 ,9

Peruana 108 96,4 96,4 97,3

Venezolana 3 2,7 2,7 100,0

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

Interpretación:

La mayoría de los encuestados (96.4%) son de nacionalidad peruana, lo que indica que el
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales atiende
principalmente a residentes locales. Las nacionalidades ecuatoriana y venezolana representan
una minoría con 0.9% y 2.7% respectivamente. Esto sugiere que la composición demográfica
del centro es predominantemente peruana, con poca diversidad internacional.

25
Tabla 2:

Grado de instrucción

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Primaria completa 3 2,7 2,7 2,7

Primaria incompleta 3 2,7 2,7 5,4

Secundaria completa 33 29,5 29,5 34,8

Secundaria 73 65,2 65,2 100,0


incompleta

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

Interpretación:

La mayoría de los encuestados (65.2%) no han completado la educación secundaria, lo que


sugiere una alta tasa de abandono escolar entre los residentes del Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales. Un 29.5% ha completado la
secundaria, mientras que solo un pequeño porcentaje ha completado (2.7%) o no ha
completado (2.7%) la educación primaria. Esto indica que los programas de rehabilitación
podrían beneficiarse de incluir componentes educativos y de apoyo para la finalización de la
educación secundaria.

26
Tabla 3:

Infracción Cometida frecuencias

Respuestas
Porcentaje de
N Porcentaje casos

Infracción que a Delitos contra el 63 54,8% 57,3%


cometidoa patrimonio

Delitos contra la vida, 21 18,3% 19,1%


el cuerpo y la salud

Delitos contra la 22 19,1% 20,0%


libertad

Delitos relacionados 7 6,1% 6,4%


con el tráfico de drogas

Pandillaje y crimen 2 1,7% 1,8%


organizado

Total 115 100,0% 104,5%

Interpretación:

La mayoría de los encuestados han cometido delitos contra el patrimonio (54.8%),


representando el 57.3% de los casos, lo que indica que este tipo de delito es el más común
entre los residentes del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones
Gonzales. Los delitos contra la libertad (19.1%) y contra la vida, el cuerpo y la salud (18.3%)
también son significativos, representando el 20.0% y 19.1% de los casos respectivamente.
Los delitos relacionados con el tráfico de drogas (6.1%) y el pandillaje y crimen organizado
(1.7%) son menos frecuentes. Estos datos sugieren que los programas de rehabilitación
deberían centrarse en abordar las causas subyacentes y las consecuencias de los delitos contra
el patrimonio y la libertad, que son los más prevalentes en este centro.

27
Tabla 4:
¿De la actividad que realizo usted se siente arrepentido?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy arrepentido 84 75,0 75,0 75,0

Arrepentido 19 17,0 17,0 92,0

Neutral 3 2,7 2,7 94,6

Sin arrepentimiento 2 1,8 1,8 96,4

Nada arrepentido 4 3,6 3,6 100,0

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

Interpretación:

La gran mayoría de los encuestados (75.0%) se sienten muy arrepentidos de la actividad que
realizaron, lo que refleja un alto grado de remordimiento entre los residentes del Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales. Un 17.0% se siente
arrepentido y un 2.7% se mantiene neutral. Los que no sienten arrepentimiento representan
una minoría, con un 1.8% sin arrepentimiento y un 3.6% nada arrepentidos. Esto sugiere que
la mayoría de los residentes reconocen el impacto negativo de sus acciones y podrían estar
abiertos a procesos de rehabilitación y cambio.

28
¿Si pudieras regresar al día en que cometiste esa infracción, ¿qué consejo te darías a ti mismo?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Perdónate y aprende de tus 27 24,1 24,1 24,1
errores

Habla con alguien de 8 7,1 7,1 31,3


confianza para obtener
apoyo

Reflexiona sobre las 52 46,4 46,4 77,7


consecuencias antes de
actuar

No tengas miedo de pedir 3 2,7 2,7 80,4


ayuda cuando la necesites

Piensa en cómo tus 17 15,2 15,2 95,5


acciones afectan a los
demás

Otros 5 4,5 4,5 100,0

Total 112 100,0 100,0

Tabla 5:

Nota: Elaboración propia.

29
Interpretación:

La mayoría de los encuestados (46.4%) se aconsejarían reflexionar sobre las consecuencias


antes de actuar si pudieran regresar al día en que cometieron la infracción. Un 24.1% optaría
por perdonarse y aprender de sus errores, mientras que un 15.2% recomendaría pensar en
cómo sus acciones afectan a los demás. Solo un 7.1% hablaría con alguien de confianza para
obtener apoyo, y un 2.7% no tendría miedo de pedir ayuda cuando la necesite. Un 4.5%
proporcionó otras respuestas. Esto sugiere que la autorreflexión y el aprendizaje de los
errores son aspectos importantes para los residentes en el proceso de rehabilitación

Tabla 6:
¿Ha notado un aumento de residentes durante su estadía en el Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Definitivamente no 8 7,1 7,1 7,1

Probablemente no 7 6,3 6,3 13,4

Definitivamente sí: ¿A 69 61,6 61,6 75,0


qué se debe este
aumento?

No estoy seguro/a 6 5,4 5,4 80,4

Probablemente sí 22 19,6 19,6 100,0

Total 112 100,0 100,0

Interpretación:

La mayoría de los encuestados (61.6%) ha notado definitivamente un aumento de residentes


durante su estadía en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones
Gonzales, lo que sugiere un incremento perceptible en la población del centro. Un 19.6%
probablemente ha notado este aumento, mientras que un 7.1% definitivamente no lo ha
notado y un 6.3% probablemente no lo ha notado. Un 5.4% de los encuestados no está

30
seguro. Estos resultados indican que la percepción de un aumento en la cantidad de residentes
es bastante alta entre los encuestados.
Tabla 7 :
¿Usted cree que la ausencia afectiva de sus padres lo llevó a cometer dicha infracción?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente de acuerdo 11 9,8 9,8 9,8

De acuerdo 12 10,7 10,7 20,5

Ni de acuerdo ni en 22 19,6 19,6 40,2


desacuerdo

Ni de acuerdo ni en 23 20,5 20,5 60,7


desacuerdo

Totalmente en desacuerdo 44 39,3 39,3 100,0

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

Interpretación

La mayor parte de los encuestados (39.3%) está totalmente en desacuerdo con la afirmación
de que la ausencia afectiva de sus padres los llevó a cometer la infracción, y un 20.5% está en
desacuerdo. Sin embargo, un 19.6% se mantiene neutral, mientras que un 10.7% está de
acuerdo y un 9.8% está totalmente de acuerdo. considera que esta sea la principal causa de su
comportamiento delictivo.

31
Tabla 8:
¿Qué importancia tiene el apoyo familiar en la prevención de conductas delictivas en
jóvenes?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy importante 88 78,6 78,6 78,6

Importante 15 13,4 13,4 92,0

Moderadamente 4 3,6 3,6 95,5


importante

Moderadamente 4 3,6 3,6 99,1


importante

Nada importante 1 ,9 ,9 100,0

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

Interpretación:

La gran mayoría de los encuestados (78.6%) considera que el apoyo familiar es muy
importante en la prevención de conductas delictivas en jóvenes, y un 13.4% lo considera
importante. Un 3.6% cree que es moderadamente importante y solo un 0.9% piensa que no
tiene importancia. Estos resultados indican que casi todos los encuestados valoran altamente
el apoyo familiar como un factor crucial para prevenir comportamientos delictivos en los
jóvenes.

32
Tabla 9:
¿Qué factores o circunstancias te llevaron a tomar la decisión de infringir la ley?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Dificultades económicas 37 33,0 33,0 33,0

Falta de apoyo adecuado 4 3,6 3,6 36,6


por parte de los padres.

Influencia negativa de los 34 30,4 30,4 67,0


amigos

Experiencias de violencia 12 10,7 10,7 77,7


durante la infancia

Otros 25 22,3 22,3 100,0

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

Interpretación:

Los factores más comunes que llevaron a los encuestados a infringir la ley fueron las
dificultades económicas (33.0%) y la influencia negativa de los amigos (30.4%). Otros
factores significativos incluyen experiencias de violencia durante la infancia (10.7%) y falta
de apoyo adecuado por parte de los padres (3.6%). Además, un 22.3% mencionó otras
circunstancias. Estos resultados indican que las presiones económicas y la influencia del
entorno social son las principales razones detrás de las decisiones delictivas, lo que sugiere la
necesidad de abordar estos aspectos en los programas de rehabilitación y prevención.

33
Tabla 10:

¿Cree usted en las segundas oportunidades y en la reinserción a la sociedad?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Sí, totalmente 93 83,0 83,0 83,0

Sí, en cierta medida 14 12,5 12,5 95,5

Neutral 4 3,6 3,6 99,1

No, no mucho 1 ,9 ,9 100,0

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

Interpretación:

La mayoría de los encuestados (83.0%) cree totalmente en las segundas oportunidades y en la


reinserción a la sociedad, y un 12.5% cree en ellas en cierta medida. Solo un 3.6% se
mantiene neutral y un 0.9% no cree mucho en estas oportunidades. Estos resultados reflejan
una fuerte creencia en el potencial de rehabilitación y reintegración social entre los residentes
del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales, sugiriendo una
actitud positiva hacia el cambio y la reinserción.

34
Tabla 11:

¿Cree Ud. Que el tiempo de su permanencia el Centro Juvenil de Diagnóstico y


Rehabilitación José Quiñones Gonzales es el adecuando?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy adecuado 26 23,2 23,2 23,2

Adecuado 44 39,3 39,3 62,5

Neutral 20 17,9 17,9 80,4

Inadecuado 15 13,4 13,4 93,8

Muy inadecuado 7 6,3 6,3 100,0

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

Interpretación:

La mayoría de los encuestados considera que el tiempo de su permanencia en el Centro


Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales es adecuado (39.3%) o muy
adecuado (23.2%). Un 17.9% se mantiene neutral, mientras que un 13.4% lo considera
inadecuado y un 6.3% muy inadecuado. Estos resultados indican que la mayoría de los
residentes perciben el tiempo de su estancia como apropiado para su rehabilitación, aunque

35
hay una minoría significativa que no está de acuerdo y podría beneficiarse de ajustes en la
duración de su permanencia.
Tabla 12:

¿Cómo describiría su relación con el personal del Centro Juvenil de Diagnóstico y


Rehabilitación José Quiñones Gonzales?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Buena 70 62,5 62,5 62,5

Muy buena 26 23,2 23,2 85,7

Regular 13 11,6 11,6 97,3

Podría mejorar 2 1,8 1,8 99,1

Mucho por 1 ,9 ,9 100,0


mejorar

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

Interpretación:

La mayoría de los encuestados describe su relación con el personal del Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales como buena (62.5%) o muy buena
(23.2%). Un 11.6% la considera regular, mientras que un 1.8% cree que podría mejorar y un

36
0.9% no está satisfecho. Estos resultados indican que la relación entre los residentes y el
personal es generalmente positiva, lo que es fundamental para un entorno de rehabilitación
efectivo.

Tabla 13:

¿Cree que los programas de rehabilitación ofrecidos en el Centro Juvenil de


Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales son efectivos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Sí, totalmente 61 54,5 54,5 54,5


efectivos

Sí, en cierta medida 38 33,9 33,9 88,4

Neutral 9 8,0 8,0 96,4

No, no muy efectivos 2 1,8 1,8 98,2

No, nada efectivos 2 1,8 1,8 100,0

Total 112 100,0 100,0

Nota: Elaboración propia

37
Interpretación:

La mayoría de los encuestados (54.5%) considera que los programas de rehabilitación


ofrecidos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales son
totalmente efectivos, y un 33.9% cree que son efectivos en cierta medida. Un 8.0% se
mantiene neutral, mientras que un 1.8% considera que no son muy efectivos y otro 1.8% que
no son nada efectivos. Estos resultados indican una percepción mayoritariamente positiva
sobre la efectividad de los programas de rehabilitación, aunque hay una pequeña minoría que
no está convencida de su eficacia.

38
IV. CONCLUSIONES

1. Nacionalidad Predominante: La muestra está compuesta mayoritariamente por

personas de nacionalidad peruana (96.4%), con muy poca representación de

ecuatorianos (0.9%) y venezolanos (2.7%). Esto sugiere que cualquier análisis

realizado sobre esta muestra estará predominantemente influenciado por la

perspectiva de los peruanos.

2. Nivel Educativo: La mayoría de los encuestados (65.2%) no han completado la

educación secundaria, lo que sugiere una alta tasa de abandono escolar. Un 29.5% ha

completado la secundaria, y solo un pequeño porcentaje ha completado (2.7%) o no

ha completado (2.7%) la educación primaria. Esto indica que los programas de

rehabilitación podrían beneficiarse de incluir componentes educativos y de apoyo para

la finalización de la educación secundaria.

3. Tipos de Infracciones: La mayoría de los encuestados han cometido delitos contra el

patrimonio (54.8%), lo que indica que este tipo de delito es el más común. Los delitos

contra la libertad (19.1%) y contra la vida, el cuerpo y la salud (18.3%) también son

significativos. Los delitos relacionados con el tráfico de drogas (6.1%) y el pandillaje

y crimen organizado (1.7%) son menos frecuentes. Estos datos sugieren que los

programas de rehabilitación deberían centrarse en abordar las causas subyacentes y

las consecuencias de los delitos contra el patrimonio y la libertad.

4. Arrepentimiento: La gran mayoría de los encuestados (75.0%) se sienten muy

arrepentidos de la actividad que realizaron, lo que refleja un alto grado de

remordimiento. Un 17.0% se siente arrepentido y un 2.7% se mantiene neutral. Los

que no sienten arrepentimiento representan una minoría. Esto sugiere que la mayoría

39
de los residentes reconocen el impacto negativo de sus acciones y podrían estar

abiertos a procesos de rehabilitación y cambio.

5. Reflexión y Aprendizaje: La mayoría de los encuestados (46.4%) se aconsejarían

reflexionar sobre las consecuencias antes de actuar si pudieran regresar al día en que

cometieron la infracción. Un 24.1% optaría por perdonarse y aprender de sus errores.

Esto sugiere que la autorreflexión y el aprendizaje de los errores son aspectos

importantes para los residentes en el proceso de rehabilitación.

6. Incremento de Residentes: La mayoría de los encuestados (61.6%) ha notado

definitivamente un aumento de residentes durante su estadía, lo que sugiere un

incremento perceptible en la población del centro. La percepción de un aumento en la

cantidad de residentes es bastante alta.

7. Influencia de la Ausencia Afectiva: La mayor parte de los encuestados (39.3%) está

totalmente en desacuerdo con la afirmación de que la ausencia afectiva de sus padres

los llevó a cometer la infracción, aunque una minoría significativa percibe la ausencia

afectiva de los padres como un factor.

8. Importancia del Apoyo Familiar: La gran mayoría de los encuestados (78.6%)

considera que el apoyo familiar es muy importante en la prevención de conductas

delictivas en jóvenes. Esto indica que casi todos los encuestados valoran altamente el

apoyo familiar como un factor crucial para prevenir comportamientos delictivos.

9. Factores Contribuyentes a la Infracción: Los factores más comunes que llevaron a los

encuestados a infringir la ley fueron las dificultades económicas (33.0%) y la

influencia negativa de los amigos (30.4%). Esto sugiere la necesidad de abordar estos

aspectos en los programas de rehabilitación y prevención.

40
10. Creencia en las Segundas Oportunidades: La mayoría de los encuestados (83.0%) cree

totalmente en las segundas oportunidades y en la reinserción a la sociedad, lo que

refleja una fuerte creencia en el potencial de rehabilitación y reintegración social.

11. Adecuación del Tiempo de Permanencia: La mayoría de los encuestados considera

que el tiempo de su permanencia en el centro es adecuado (39.3%) o muy adecuado

(23.2%). Esto indica que la mayoría de los residentes perciben el tiempo de su

estancia como apropiado para su rehabilitación.

12. Relación con el Personal: La mayoría de los encuestados describe su relación con el

personal del centro como buena (62.5%) o muy buena (23.2%). Esto es fundamental

para un entorno de rehabilitación efectivo.

13. Efectividad de los Programas de Rehabilitación: La mayoría de los encuestados

(54.5%) considera que los programas de rehabilitación son totalmente efectivos, y un

33.9% cree que son efectivos en cierta medida. Esto indica una percepción

mayoritariamente positiva sobre la efectividad de los programas de rehabilitación.

En resumen, los datos sugieren que los programas de rehabilitación en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales tienen un impacto positivo en la

mayoría de los residentes, aunque hay áreas que podrían beneficiarse de una mayor atención,

como la educación, el apoyo emocional y legal. Además, la percepción de la efectividad de

los programas y la relación positiva con el personal son puntos fuertes que pueden ser

potenciados para mejorar aún más los resultados de la rehabilitación.

41
REFERENCIAS

Ayala Perez, R. O., & Tapia Garcia, D. A. (2021). Centro juvenil de diagnóstico y
rehabilitación para menores infractores de la ley en Piura. Universidad Privada
Antenor Orrego - UPAO.

Condori-Ojeda, Porfirio (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller.

Fernández Alarcón. (2023). CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y PERSONALIDAD EN

INTERNOS DE UN CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y

REHABILITACIÓN DE CHICLAYO, 2021. USMP, (87), 11-14. Consultado el 25 de

mayo de 2024, de

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/13214/fernandez_aca-

suyon_nby.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Fernández, S., & Lilian, C. (2024). Centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación para
menores infractores de la ley en Ancón. Universidad de San Martín de Porres.

Freré Arauz, J. S., Véliz Gavilanes, J. P., Sarco Alemán, E. M., & Campoverde Jimenez, K. J.

(2022). La percepción, la cognición y la interactividad. RECIMUNDO, 6(2), 151-159.

https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159

42
Luna-Chávez, E. A., Anaya-Velasco, A., & Ramírez-Lira, E. (2019). Diagnóstico de las
percepciones de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo del personal de una
industria manufacturera. Estudos de Psicologia (Campinas), 36, e180148.
https://doi.org/10.1590/1982-0275201936e180148.

Mirabal-Martínez, G., Valdes- Puebla, Y., Pérez-Carmona, I., Giraldo-Barbery, E., &

Santana-Mora, L. (2024). Adolescencia, sexualidad y conductas sexuales de riesgo.

Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 28(1), e5982. Disponible en

https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5982

Morales Pasapera. (2018). EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DEL CENTRO JUVENIL

JOSÉ QUIÑONES GONZÁLES DE CHICLAYO PARA LOGRAR LA

REHABILITACIÓN EFICAZ DEL ADOLESCENTE INFRACTOR. USS, (153), 15-

20. Consultado el 25 de mayo de 2024, de

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4423/Morales

%20Pasapera%20-%20Serquen%20Palomino.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Moreno-Núñez, A. (2023). Perspectivas actuales en el estudio del desarrollo temprano.


Revista De Psicología, 22(1), 80–85. https://doi.org/10.24215/2422572Xe169

Salazar-Estrada, José Guadalupe, Torres-López, Teresa Margarita, Reynaldos-Quinteros,

Carolina, Figueroa-Villaseñor, Norma Silvia, & Araiza-González, Andrea. (2011).

FACTORES ASOCIADOS A LA DELINCUENCIA EN ADOLESCENTES DE

GUADALAJARA, JALISCO. Papeles de población, 17(68), 103-126. Recuperado en

25 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200005&lng=es&tlng=es.

43
Salcedo Aparicio, D. M., López Mindiola, J. J., Fuentes Torres, B. J., & Salcedo Aparicio, D.

J. (2022). La percepción sensorial, la cognición, la interactividad y las tecnologías de

información y comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje. RECIAMUC, 6(2),

388-395. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.388-395

Sanjinés Téllez (2018). “BULLYING ENTRE ADOLESCENTES DE 14 A 16 AÑOS DEL

CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN JOSÉ QUIÑONES

GONZALES PIMENTEL – CHICLAYO 2017”. UNPR, (125), 11-15. Consultado el

25 de mayo de 2024, de file:///C:/Users/ZEILA/Downloads/BC-TES-TMP-

1598%20(1).pdf.

Sánchez Flores, Fabio Anselmo. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación

cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en

Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.

44
ANEXOS

Carta de presentación

45
Encuesta

Fecha:…../06/2024

Estimado:
Solicitamos de su colaboración para realizar la presente encuesta, que tiene por objetivo:
Determinar las Principales Causas del Aumento de los Residentes en el Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la Ciudad de Chiclayo, 2024.

I. Datos:
Nombres: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de nacimiento:_ _ _ _ _ _
_
Nacionalidad:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de ingreso: _ _ _ _ _ _ _ Fecha de salida: _ _ _ _ _ _
Grado de instrucción: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Lugar de procedencia:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

II. Preguntas:

2. Usted es residente en el centro de rehabilitación por cometer alguna infracción como:


a. Delitos contra el patrimonio: Robos, d. Delitos relacionados con el tráfico de
hurtos, y/o asaltos. drogas: Venta, distribución, o transporte de
b. Delitos contra la vida, el cuerpo y la sustancias ilegales.
salud: Comprenden homicidios, lesiones e. Pandillaje y crimen organizado: Por
graves, y otros actos de violencia que atentan formar parte de pandillas o grupos delictivos
contra la integridad física de las personas. organizados y participar en actividades
criminales sistemáticas.
c. Delitos contra la libertad: Incluyen f. Otros selitos graves: Esto puede incluir
secuestros y violaciones, entre otros actos extorsión, terrorismo, otros actos delictivos de
que restringen la libertad de las víctimas. gran envergadura.

3. ¿De la actividad que realizo usted se siente arrepentido?

a. Muy arrepentido d. Sin arrepentimiento


b. Arrepentido e. Nada arrepentido
c. Neutral

4. Si pudieras regresar al día en que cometiste esa infracción, ¿qué consejo te darías a ti
mismo?
a. Perdónate y aprende de tus errores. b. Habla con alguien de confianza para
obtener apoyo.

46
c. Reflexiona sobre las consecuencias
antes de actuar.
d. No tengas miedo de pedir ayuda cuando f. Otros: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
la necesites.
e. Piensa en cómo tus acciones ___________________
afectan a los demás.

5. ¿Ha notado un aumento de residentes durante su estadía en el Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales?

a. Definitivamente no d. No estoy seguro/a


b. Probablemente no e. Probablemente sí
c. Definitivamente sí: ¿A qué se debe este aumento?

…………………………………………………………………………………………..

6. ¿Qué medidas cree que se podrían tomar para prevenir el aumento de los residentes

menores de edad en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones

Gonzales?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Usted cree que la ausencia afectiva de sus padres lo llevó a cometer dicha infracción?

a. Totalmente de acuerdo d. En desacuerdo


b. De acuerdo e. Totalmente en desacuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

8. ¿Qué importancia tiene el apoyo familiar en la prevención de conductas delictivas en


jóvenes?

a. Muy importante d. Poco importante


b. Importante
e. Nada importante
c. Moderadamente importante

9. ¿Qué factores o circunstancias te llevaron a tomar la decisión de infringir la ley?"

a. Dificultades económicas.

47
b. Falta de apoyo adecuado por parte de e. Otros. Detalle:

los padres. …………………………………………

c. Influencia negativa de los amigos. ………..

d. Experiencias de violencia durante la

infancia

10. ¿Cree usted en las segundas oportunidades y en la reinserción a la sociedad?

a. Sí, totalmente
b. Sí, en cierta medida d. No, no mucho
c. Neutral e. No, para nada

10. ¿Cree Ud. ¿Que el tiempo de su permanencia el Centro Juvenil de Diagnóstico y


Rehabilitación José Quiñones Gonzales es el adecuando?

a. Muy adecuado d. Inadecuado


b. Adecuado e. Muy inadecuado
c. Neutral

11. ¿Cómo describiría su relación con el personal del Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación José Quiñones Gonzales?
a. Buena c. Regular

b. Muy buena d. Podría mejorar

12. ¿Cree que los programas de rehabilitación ofrecidos en el Centro Juvenil de Diagnóstico
y Rehabilitación José Quiñones Gonzales son efectivos?
a. Sí, totalmente efectivos
b. Sí, en cierta medida
c. Neutral
d. No, no muy efectivos
e. No, nada efectivos

48
13. ¿Qué programa ofrecido por el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José
Quiñones Gonzales es de su interés o preferencia?

14. Tiene alguna sugerencia que le gustaría compartir.


----------------------------------------------------------------------------------------------
----------
Agradecemos su tiempo y colaboración al responder a la encuesta. Su información es valiosa
para comprender mejor las Principales Causas del Aumento de los Residentes en el Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones Gonzales en la Ciudad de Chiclayo,
2024 y para desarrollar estrategias de prevención e intervención más efectivas.
Sus respuestas serán direccionadas únicamente como fines académicos e investigación.
No hay respuestas correctas o incorrectas. Su participación es voluntaria.

49
Evidencia de encuesta real.

50
51
52
Foto evidencia: Aplicación de encuesta.

53
Marco muestral: Microsof Excel

54
Base de datos IBM SPSS Stadistics Visor

55
56
57

También podría gustarte