Código de Comercio 2019 (Descargado Nov 2022)
Código de Comercio 2019 (Descargado Nov 2022)
Código de Comercio 2019 (Descargado Nov 2022)
CÓDIGO DE COMERCIO
Link: https://app.vlex.com/vid/codigo-comercio-791968725
Texto
Contenidos
DISPOSICIONES PRELIMINARES.
LIBRO PRIMERO. DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL Y DE LOS ACTOS DE COMERCIO
EN GENERAL
TÍTULO PRIMERO.
TÍTULO SEGUNDO. EL COMERCIANTE O EL EMPRESARIO DE COMERCIO
CAPÍTULO PRIMERO. LOS COMERCIANTES O EMPRESARIOS
CAPÍTULO SEGUNDO. LA EMPRESA
TÍTULO TERCERO. LA PUBLICIDAD DE LOS ASUNTOS MERCANTILES
RELEVANTES
TÍTULO CUARTO. DE LA CONTABILIDAD DE LOS COMERCIANTES O
EMPRESARIOS
TÍTULO QUINTO. LOS LIBROS Y OTRAS ANOTACIONES DE ACTIVIDAD
COMERCIAL Y DEL REGISTRO DE SUS RELACIONES COMERCIALES. LA
INFORMACION SOBRE LOS ACTOS DE COMERCIO
LIBRO SEGUNDO. PERSONAS E INSTRUMENTOS DEL COMERCIO
TÍTULO PRIMERO. DE LA CAPACIDAD MERCANTIL
TÍTULO SEGUNDO.
CAPÍTULO PRIMERO. LOS MANDATARIOS MERCANTILES
CAPÍTULO SEGUNDO. LOS DEPENDIENTES O AUXILIARES DEL
EMPRESARIO
TÍTULO TERCERO. EL COMERCIO ELECTRONICO
LIBRO TERCERO. LOS INSTRUMENTOS DEL COMERCIO: TITULOS VALORES Y
TITULOS DE CREDITO
TÍTULO PRIMERO. LOS TITULOS VALORES
CAPÍTULO PRIMERO. TÍTULOS NOMINATIVOS
CAPÍTULO SEGUNDO. TÍTULOS A LA ORDEN
CAPÍTULO TERCERO. TÍTULOS AL PORTADOR
CAPÍTULO CUARTO. TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE MERCADERIAS
ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO
Considerando
Que, el numeral 15 del artículo 66 de la Constitución reconoce y garantiza a todas las personas
el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los
principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental; y el numeral 16 del referido
artículo constitucional, el derecho a la libertad de contratación;
Que, el numeral 25 del artículo 66, en concordancia con el numeral 8 del artículo 284 y artículo
336 ibídem, reconocen y garantiza a todas las personas el derecho a acceder a bienes y
servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir
información adecuada y veraz sobre su contenido y características;
Que, el numeral 2 del artículo 276 de la Constitución de la República señala que el régimen de
desarrollo tendrá, entre otros objetivos, construir un sistema económico, justo, democrático,
productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del
desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable;
Que, el artículo 283 del mismo cuerpo señala que el sistema económico es social y solidario;
reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre
sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la
producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen
vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública,
privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía
popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas,
asociativos y comunitarios;
Que, el numeral 5 del artículo 304 ibídem establece que uno de los objetivos de la política
comercial será impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo;
Que, el artículo 306 de la Constitución de la República prescribe que el Estado promoverá las
exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor
empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos
productores y del sector artesanal. El Estado propiciará las importaciones necesarias para los
objetivos del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción
nacional, a la población y a la naturaleza;
Que, el artículo 319 de la Carta Fundamental indica que se reconocen diversas formas de
organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas,
empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El
Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y
desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la
producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador
en el contexto internacional;
9 Nov 2022 17:18:30 5/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Que, el artículo 335 de la Carta Política comenta que el Estado regulará, controlará e
intervendrá, cuando sea necesario, en los intercambios y transacciones económicas; y
sancionará la explotación, usura, acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los
bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes
públicos y colectivos. El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la
producción nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de
monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el mercado y otras
prácticas de competencia desleal;
Que, el numeral 12 del artículo 416 señala que las relaciones del Ecuador con la comunidad
internacional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus
responsables y ejecutores, y en consecuencia: Fomenta un nuevo sistema de comercio e
inversión entre los Estados que se sustente en la justicia, la solidaridad, la complementariedad,
la creación de mecanismos de control internacional a las corporaciones multinacionales y el
establecimiento de un sistema financiero internacional, justo, transparente y equitativo. Rechaza
que controversias con empresas privadas extranjeras se conviertan en conflictos entre Estados;
Que, la Codificación del Código de Comercio fue publicada en el Registro Oficial Suplemento
No. 1202, de 20 de agosto de 1960 (ver...);
Que, la obsolescencia y la carencia de sentido práctico que han caracterizado a varios pasajes
normativos del actual Código de Comercio, que han continuado vigentes en el tiempo a pesar
de la concurrencia de éstas y otras circunstancias gravitantes, han impedido que éste responda
diligentemente al llamado que el tráfico mercantil demanda de él;
Que, las actuales disposiciones del Código de Comercio no contemplan los principios que,
respecto al trabajo y a la producción, entre otros, prescribe la Constitución de la República, así
como también otros de naturaleza infraconstitucional encaminadas a regular y controlar sectores
que guardan profunda relación con el quehacer mercantil nacional y con los agentes que en él
intervienen, tales como la regulación de actividades monopólicas y la publicidad engañosa, los
grupos económicos, la protección a la propiedad intelectual, los controles tributarios referente a
precios de transferencia, principio de plena competencia y los paraísos fiscales, regímenes
preferentes y jurisdicciones de menor imposición, el derecho al trabajo, entre otros;
Que, resulta necesario brindarle a la patria un nuevo Código de Comercio, adecuado a las
actuales exigencias y dinamismos del comercio nacional e internacional; y,
CODIGO DE COMERCIO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
9 Nov 2022 17:18:30 6/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Artículos 1 a 6
ARTÍCULO 1
El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles, y los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.
ARTÍCULO 2
Son comerciantes:
a. Las personas naturales que, teniendo capacidad legal para contratar, hacen del comercio
su ocupación habitual;
c. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio
nacional ejerzan actos de comercio, según la normativa legal que regule su
funcionamiento.
ARTÍCULO 3
Los principios que rigen esta ley son:
b. Transparencia;
c. Buena fe;
f. Comercio justo;
g. Equidad de género;
h. Solidaridad;
i. Identidad cultural; y,
ARTÍCULO 4
Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán
comerciantes, pero estarán sujetas a lo dispuesto en este Código en cuanto a dichas
operaciones.
ARTÍCULO 5
En los casos no regulados expresamente, se aplicarán por analogía las normas de este Código
y, en su defecto, las del Código Civil. Asimismo, este Código constituye norma supletoria de
otras ramas especiales en cuyos actos se observe un ánimo o naturaleza mercantil.
ARTÍCULO 6
La costumbre mercantil suple el silencio de la ley siempre que los hechos que la constituyan
sean uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República del Ecuador, o en una
determinada localidad y sean ampliamente conocidos y regularmente observados por las partes
en operaciones del mismo tipo en el tráfico mercantil del que se trate por el plazo mínimo de
cinco años.
La existencia de una costumbre mercantil, así como el cumplimiento de los requisitos descritos
en el inciso anterior deberán ser probados por quien los invoca.
Sin embargo, cuando se pretenda probar con testigos, estos deberán ser por lo menos cinco
comerciantes idóneos inscritos en el Registro Mercantil, que den cuenta razonada de los hechos
y de los requisitos respectivos; y cuando se aduzcan como prueba dos decisiones judiciales
definitivas, se requerirá que éstas hayan sido expedidas dentro de los 5 años anteriores al
hecho controvertido.
LIBRO PRIMERO
DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL Y DE LOS ACTOS DE
COMERCIO EN GENERAL
Artículos 7 a 38
ARTÍCULO 7
Se entiende por actividades mercantiles a todos los actos u operaciones que implican
necesariamente el desarrollo continuado o habitual de una actividad de producción, intercambio
de bienes o prestación de servicios en un determinado mercado, ejecutados con sentido
económico, aludidos en este Código; así como los actos en los que intervienen empresarios o
comerciantes, cuando el propósito con el que intervenga por lo menos uno de los sujetos
mencionados sea el de generar un beneficio económico.
TÍTULO PRIMERO
Artículos 8 y 9
ARTÍCULO 8
Son actos de comercio para todos los efectos legales:
g. Las operaciones descritas y reguladas por el Código Orgánico Monetario y Financiero, sin
perjuicio de que las mismas se encuentran sometidas a dicha ley;
k. El contrato de seguro;
n. Las actividades de interrelación derivadas de los contratos existentes entre los prestadores
de servicios de transporte y sus usuarios;
Se tendrán así mismo como actos de comercio todos los relacionados con actividades o
empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales.
ARTÍCULO 9
Por mercadería o mercancía, para fines de los actos u operaciones a las que se refiere este
Código se entiende todo bien mueble, material o inmaterial, que pueda ser objeto de actos
jurídicos mercantiles. En lo que atañe a inmuebles, se estará a lo dispuesto por este Código
para cada tipo de contrato.
TÍTULO SEGUNDO
9 Nov 2022 17:18:30 10/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
CAPÍTULO PRIMERO
LOS COMERCIANTES O EMPRESARIOS
Artículos 10 a 13
ARTÍCULO 10
Se considerarán comerciantes o empresarios, y estarán sometidos por tanto a las disposiciones
de este Código:
a. Los comerciantes o empresarios, definidos como tales bajo los términos de este Código;
b. Las sociedades que se encuentran controladas por las entidades rectoras en materia de
vigilancia de sociedades, valores, seguros y bancos, según corresponda, en función de
sus actividades de interrelación;
CONCORDANCIAS:
ARTÍCULO 11
9 Nov 2022 17:18:30 11/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
a. Los agentes económicos que ejercen una profesión liberal, y aquellos que se dedican a
actividades intelectuales, literarias, científicas y artísticas, así lo hagan con la participación
de colaboradores;
b. Los artesanos; y,
ARTÍCULO 12
Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en cualquiera de
los siguientes casos:
ARTÍCULO 13
Son deberes específicos de los comerciantes o empresarios los siguientes:
a. Llevar contabilidad, o una cuenta de ingresos y egresos, cuando corresponda, que reflejen
sus actividades comerciales, de conformidad con las leyes y disposiciones reglamentarias
pertinentes;
e. Conservar la información relacionada con sus actividades al menos por el tiempo que
dispone este Código;
CAPÍTULO SEGUNDO
LA EMPRESA
Artículos 14 a 21
ARTÍCULO 14
Empresa es la unidad económica a través de la cual se organizan elementos personales,
materiales e inmateriales para desarrollar una actividad mercantil determinada.
ARTÍCULO 15
Se entenderá que forman parte integrante de una empresa:
b. Los bienes tangibles e intangibles susceptibles de valoración económica, tales como los
signos distintivos, marcas, lemas comerciales, u otros, así como los elementos
constitutivos de la imagen de la empresa, que la diferencien o distingan de otras;
e. La cartera de clientes;
ARTÍCULO 16
El establecimiento de comercio, como parte integrante de la empresa, comprende:
c. El mobiliario, así como los contratos o derechos en virtud de los cuales se ocupa dicho
bien.
ARTÍCULO 17
Los establecimientos de comercio podrán ser objeto de contrato de arrendamiento, usufructo,
anticresis y cualesquiera operaciones que transfieran, limiten o modifiquen su propiedad o el
derecho a administrarlos.
ARTÍCULO 18
La empresa es un ente susceptible de valoración económica para efectos de su transferencia
por acto entre vivos o su transmisión por causa de muerte. Su transferencia por acto entre vivos
se regirá por este Código; los métodos de valoración serán los que los involucrados convengan,
salvo disposición legal en contrario.
ARTÍCULO 19
Cada uno de los bienes tangibles e intangibles que son propiedad del comerciante o de la
empresa pueden ser enajenados y valorizados independientemente.
ARTÍCULO 20
De igual manera, cuando un comerciante o empresario se dedique a varias actividades
mercantiles, la empresa se podrá fraccionar y cada una de las áreas, líneas de negocio o
segmentos, se podrán enajenar independientemente.
ARTÍCULO 21
Las empresas son susceptibles de identificarse, según su interrelación con otras empresas,
como matrices o filiales. Es matriz o principal aquella empresa que ejerce control económico,
financiero y administrativo sobre otra, que tendrá la calidad de filial.
TÍTULO TERCERO
LA PUBLICIDAD DE LOS ASUNTOS MERCANTILES
RELEVANTES
Artículos 22 a 27
ARTÍCULO 22
Se deberá inscribir en el libro de sujetos mercantiles que llevará el Registro Mercantil, la
siguiente información o actos relacionados con los sujetos mercantiles descritos en este Código:
b. Las escrituras en que se forme, prorrogue o disuelva una sociedad, las que en una
sociedad introduzcan alteración que interese a terceros y los nombramientos de los
liquidadores;
e. Los mandatos generales o especiales que los comerciantes o empresarios otorgan para
administrar sus empresas;
g. La interdicción de un comerciante;
9 Nov 2022 17:18:30 15/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 23
Los comerciantes o empresarios luego de la inscripción, deberán comunicar cualquier
modificación de los datos, información y actos descritos en el artículo anterior; dicha
comunicación deberá efectuarse dentro de los siguientes treinta días de haberse producido el
hecho, luego de lo cual el registrador mercantil procederá a la inscripción correspondiente.
En caso de que dicha notificación no se realice dentro del plazo previamente referido, estos
actos no serán oponibles frente a terceros.
ARTÍCULO 24
Se deberá inscribir en el libro de actos y objetos mercantiles que llevará el Registro Mercantil, la
siguiente información o actos relacionados con los sujetos mercantiles descritos en este Código:
5. Los documentos justificativos de los derechos sobre una o más empresas del que está
bajo la patria potestad o del niño, niña o adolescente o del incapaz que está bajo la tutela
o cúratela de un comerciante.
ARTÍCULO 25
El registro de los actos o información expresada en el artículo anterior, deberá realizárselo
dentro del plazo de treinta días contados desde la generación del acto.
ARTÍCULO 26
Mientras un hecho o acto de aquellos que deben inscribirse en el Registro Mercantil, no se haya
inscrito, no podrá oponerse frente a un tercero, a no ser que, por relaciones privadas entre el
empresario y el tercero, éste último haya recibido aquella información. En todo caso, siempre
que se ocasione un daño a un tercero como consecuencia de la falta o tardía inscripción, el
comerciante o empresario deberá los daños ocasionados.
ARTÍCULO 27
Cualquier persona, natural o jurídica, puede solicitar la certificación respecto de los datos
públicos de una actividad comercial o empresarial; y, dentro de un proceso judicial o arbitral, la
copia de los documentos que se hayan proporcionado como soporte de dichos datos, siempre
que sea autorizado por las partes.
TÍTULO CUARTO
DE LA CONTABILIDAD DE LOS COMERCIANTES O
EMPRESARIOS
Artículos 28 a 36
ARTÍCULO 28
Los comerciantes están en la obligación de llevar contabilidad en los términos prescritos en el
ordenamiento jurídico.
ARTÍCULO 29
En el curso de una causa judicial o arbitral podrán el juez o el árbitro ordenar a petición de parte,
o aun de oficio, la inspección o exhibición contable, pero sólo para el examen y compulsa de lo
que tenga relación con el asunto que se ventila; lo cual deberá designarse previa y
determinadamente. Esta determinación no conlleva el deber de hacer un señalamiento exacto
de cuentas o asientos, sino la identificación de los rubros controvertidos.
en el proceso.
De igual naturaleza y eficacia será la información obtenida a través de peritos designados por
los jueces o árbitros en las respectivas causas que conozcan, peritos que estarán obligados a
guardar la confidencialidad de la información que han obtenido.
ARTÍCULO 30
La contabilidad que no se ajustare a las normas respectivas, no tendrán valor en los procesos
judiciales o arbitrales a favor del comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le
ocurran con otro comerciante, por hechos mercantiles, serán decididas por los libros de éste,
siempre y cuando estuvieren a lo dispuesto en la ley.
En caso de que ningún comerciante mantenga sus registros contables conforme a derecho, los
jueces y árbitros decidirán según el mérito que suministren las demás pruebas.
Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros solo harán fe
contra su dueño, pero la otra parte no podrá aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso
que ellos contengan.
ARTÍCULO 31
Los libros y asientos contables hacen fe de los actos del comerciante que los lleva y no se le
admitirá prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos.
ARTÍCULO 32
No podrá ordenarse de oficio, ni a petición de parte, la inspección, exhibición o examen general
de la totalidad de la contabilidad del comerciante o empresario, sino, exclusivamente en los
casos expresamente determinados en la ley y en los de sucesión universal, comunidad de
bienes, liquidación de sociedades, quiebra y en el de denuncia o demanda por indicios de
abuso de la personalidad jurídica de compañías o de empresas unipersonales de
responsabilidad limitada, en perjuicio de terceros, en los términos que señalan la
Ley de Compañías y la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada.
ARTÍCULO 33
No podrá obligarse a un comerciante o empresario a trasladar su contabilidad fuera de su oficina
mercantil; además, en caso de que las cuentas y los libros se encontraren en otra localidad,
podrá someterse el examen o compulsa a un juez del lugar donde se llevaren los libros
mediante la petición correspondiente. El examen y compulsa se harán en presencia del
comerciante, representante, gerente, dependiente o la persona que él comisione.
ARTÍCULO 34
Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su contendor, y
éste se niega a exhibirlos sin causa suficiente a juicio del juzgador, éste podrá deferir al
juramento de la otra parte, o decidir la controversia por lo que resulte de los libros de este si
fuere comerciante.
ARTÍCULO 35
El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de su contabilidad y sus
comprobantes o soportes, hasta que termine de todo punto la liquidación de sus negocios, y
siete años después.
Los comerciantes podrán hacer uso de microfilm, de discos ópticos o de cualquier otro medio
que permita archivar documentos e información, con el objeto de guardar de una manera más
eficiente los registros.
ARTÍCULO 36
Los registros y los asientos que realicen los encargados de la contabilidad en los libros de sus
principales, tendrán el mismo valor que si fueran realizados por sus titulares.
TÍTULO QUINTO
LOS LIBROS Y OTRAS ANOTACIONES DE ACTIVIDAD
COMERCIAL Y DEL REGISTRO DE SUS RELACIONES
COMERCIALES. LA INFORMACION SOBRE LOS ACTOS DE
9 Nov 2022 17:18:30 19/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
COMERCIO
Artículos 37 y 38
ARTÍCULO 37
El comerciante o empresario deberá guardar y respaldar los documentos y la información
relativa a los actos jurídicos que desarrolle, sean estos instrumentos públicos o privados, así
como también los mensajes constantes en correos electrónicos que existen sobre aquellos;
estos últimos se llevarán y tendrán los efectos que se prevé en el capítulo dedicado al comercio
electrónico que consta en este Código.
ARTÍCULO 38
Para los fines de este Código y para las controversias en materia comercial o empresarial, las
informaciones o recomendaciones de profesionales que asistan al comerciante o empresario
estarán sujetas al sigilo que para las respectivas materias establecen las leyes del país.
LIBRO SEGUNDO
PERSONAS E INSTRUMENTOS DEL COMERCIO
Artículos 39 a 77
TÍTULO PRIMERO
DE LA CAPACIDAD MERCANTIL
Artículos 39 a 47
ARTÍCULO 39
Toda persona capaz para contratar de acuerdo a las disposiciones del Código Civil, puede
ejercer la actividad mercantil o comercial.
Además de la capacidad mencionada en el inciso anterior, la ley puede exigir otro u otros
requisitos adicionales para la titularidad de determinadas empresas o el ejercicio de específicas
actividades comerciales o empresariales.
ARTÍCULO 40
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, no pueden ejercer en calidad de
comerciantes o empresarios:
a. Los servidores públicos a quienes las normas legales prohíban el ejercicio de actividades
empresariales o comerciales; y,
ARTÍCULO 41
Las personas que por las leyes comunes no tienen capacidad para contratar, tampoco la tienen
para ejecutar actividades comerciales o empresariales, salvo las modificaciones que establecen
los artículos siguientes.
ARTÍCULO 42
Las niñas, niños o adolescentes emancipados podrán ejercer actividades comerciales o
empresariales en nombre propio, con las limitaciones de edad mínima y de otra índole
establecidas en la legislación civil.
Los no emancipados y los sometidos a guarda en los términos del Código Civil podrán tener
intereses en empresas mercantiles sea que las hayan recibido por donación, herencia o legado,
o que las hayan originado o recibido antes de quedar sujetos a dicha guarda; el ejercicio de la
actividad empresarial en este caso se desarrollará a través de su representante legal o
guardador, según el caso.
ARTÍCULO 43
Los comerciantes o empresarios responderán del cumplimiento de sus obligaciones derivadas
de su actividad con todos sus bienes presentes y futuros, salvo los bienes inembargables, de
acuerdo con las disposiciones de la ley civil. En cuanto a la naturaleza y efectos de las
cauciones, así como en lo referente a las preferencias y privilegios de los créditos en contra de
estos, se estará a lo dispuesto en el Código Civil como en otras leyes donde se establezcan
prelaciones y privilegios.
ARTÍCULO 44
9 Nov 2022 17:18:30 21/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 45
Los niños, niñas o adolescentes emancipados que cumpla la edad mínima establecida en la ley
para trabajar, puede ejercer el comercio y ejecutar actos de comercio siempre que para ello
fuere autorizado por su tutor, bien interviniendo personalmente en el acto o por escritura pública,
que deberá ser registrado en las dependencias correspondientes del domicilio de la hija o hijo,
de conformidad con las normas notariales y de registro de datos públicos y este Código. Se
presume que tiene esta autorización cuando ejerce públicamente el comercio, aunque no se
hubiere otorgado escritura, mientras no haya reclamación o protesta de su tutor, puesta de
antemano en conocimiento del público o del que contratare con ella o él.
ARTÍCULO 46
Los niños, niñas y adolescentes emancipados, autorizados para trabajar de acuerdo al
Código Civil y al Código de la Niñez y Adolescencia se reputarán como plenamente capaces en
el uso que hagan de esta autorización para ejercer el comercio; y, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes, pueden comparecer en juicio por sí, hipotecar sus bienes
inmuebles por los negocios de su comercio, o venderlos, en los casos y con las solemnidades
que prescribe el Código Civil.
ARTÍCULO 47
Cuando los niños, niñas y adolescentes que administran su peculio profesional, en virtud de la
autorización que les confiere la ley, ejecutaren algún acto de comercio, quedarán obligados
hasta el monto de su peculio y sometidos a las leyes de comercio.
TÍTULO SEGUNDO
Artículos 48 a 73
CAPÍTULO PRIMERO
LOS MANDATARIOS MERCANTILES
Artículos 48 a 58
ARTÍCULO 48
El comerciante o empresario individual puede ejercer la actividad empresarial tanto por sí mismo
como representado por apoderados voluntarios, generales o especiales.
ARTÍCULO 49
Las personas que no tienen capacidad para comerciar, actuarán a través de quienes se señala
en este Código.
ARTÍCULO 50
En materia mercantil el mandato es un acto por medio del cual el comerciante o empresario
otorga la representación voluntaria, general o especial de su empresa. Se regulará por este
capítulo y en lo no previsto por las disposiciones del Código Civil.
ARTÍCULO 51
El mandato, ya sea general o especial, concedido por el comerciante o empresario, se otorgará
por escritura pública y deberá inscribirse en el "Libro de Sujetos Mercantiles", a cargo del
Registro Mercantil. El tercero que contrate con el mandatario general o especial podrá, en todo
caso, exigir de este que justifique sus poderes mediante la entrega de una copia auténtica del
mismo.
ARTÍCULO 52
El acto desarrollado en el establecimiento del comerciante o empresario, por quien, atendidas
las circunstancias, de forma aparente se comporta como apoderado general o especial de aquel,
o por aquel a quien el comerciante o empresario ha dado a conocer como persona autorizada,
se reputa acto del comerciante o empresario, a menos que se demuestre que el destinatario de
la declaración actuó con conocimiento de la falta de representación.
ARTÍCULO 53
El representante no podrá ejecutar negocios jurídicos que vayan en manifiesta contraposición
con los intereses del representado y esto pueda o deba ser percibido por el tercero con quien se
celebra tal negocio con mediana diligencia o cuidado; en caso de ejecutarlo, dará derecho al
representado para que solicite la rescisión del acto o negocio y el representante será
responsable de los perjuicios ocasionados tanto al empresario como a terceros de buena fe.
ARTÍCULO 54
No podrá el representante del comerciante o empresario contratar consigo mismo, ya sea que
actúe en su propio nombre o como representante de un tercero, salvo expresa autorización del
representado.
ARTÍCULO 55
El apoderado general, cualquiera sea su denominación, está facultado para realizar en nombre
y por cuenta del empresario o comerciante, las actividades constitutivas del giro y tráfico de la
empresa en su totalidad o de ramas de actividad o establecimientos concretos, aunque las
facultades conferidas no se especifiquen expresamente en el mandato.
Podrá ejecutar los actos comprendidos dentro del giro ordinario de los negocios cuya gestión se
le haya encomendado, pero necesitará un poder especial para aquellos respecto de los cuales
la ley así lo exija, y en particular para gravar o enajenar activos de propiedad el comerciante o
empresario.
Las limitaciones de las facultades del apoderado general no serán oponibles a terceros de
buena fe aunque se hubieran inscrito en el Registro Mercantil.
ARTÍCULO 56
El apoderado general que actúe en nombre y por cuenta del comerciante o empresario, en el
ámbito del poder conferido, obligará a éste frente a los terceros con los que contrate, quienes
sólo tendrán acción contra el empresario.
Los actos o contratos realizados por un apoderado general cuando notoriamente esté integrado
en una empresa y pertenezcan al giro y tráfico de ésta, se entenderán hechos en nombre y por
cuenta del empresario, aun cuando aquel no lo haya expresado al tiempo de realizarlos.
ARTÍCULO 57
La modificación y la revocación del poder general deberán anotarse en el Registro Mercantil
respectivo. En su defecto, serán inoponibles a terceros, salvo que se pruebe que estos conocían
la modificación o la revocación en el momento de perfeccionarse el negocio.
ARTÍCULO 58
El empresario o comerciante podrá designar uno o más apoderados especiales para la
conclusión de negocios específicos. En lo referente a los actos y efectos de este mandato, se
estará a las instrucciones conferidas.
CAPÍTULO SEGUNDO
LOS DEPENDIENTES O AUXILIARES DEL EMPRESARIO
Artículos 59 a 73
ARTÍCULO 59
Son auxiliares del comerciante o empresario los empleados subalternos, integrados a la
empresa bajo relación de dependencia laboral, que el comerciante o empresario tiene a su lado
para que le auxilien en sus operaciones, obrando bajo su dirección. Las facultades de
representación de estos auxiliares se regirán por las normas del presente Código.
ARTÍCULO 60
Dada la naturaleza de los auxiliares de que trata este capítulo, se los llama dependientes o
dependientes de comercio. El comerciante o empresario, en su relación con el dependiente, se
denomina principal.
ARTÍCULO 61
Los dependientes deben tener capacidad para obligarse y cumplir cuantos otros requisitos
adicionales exija la ley para el desempeño de las funciones encomendadas y no estar sujetos a
prohibición o incompatibilidad para su ejercicio.
ARTÍCULO 62
9 Nov 2022 17:18:30 25/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 63
Los dependientes que, dadas las labores que desempeñan, tengan que alternar con terceros,
obligan a sus principales cuando ejecutan las operaciones concernientes al giro de aquellos.
Igual obligación le genera al comerciante o empresario la persona que, aún sin ser mandatario
ni tener designación como auxiliar del empresario, aparezca públicamente desempeñando una
función en la empresa, establecimiento o giro de actividades que impliquen relaciones con
terceros, mientras no intervenga reclamación del principal.
ARTÍCULO 64
Los contratos que celebre el dependiente con las personas a quienes su principal le haya dado
a conocer como autorizado para ejecutar algunas operaciones de su tráfico, obligan al principal.
Pero la autorización para firmar la correspondencia, suscribir pagarés, girar, aceptar o endosar
letras de cambio y libramientos, suscribir obligaciones, constituir cauciones, y la que se dé al
dependiente viajero, deben otorgarse por escritura pública.
ARTÍCULO 65
Los dependientes encargados de vender al por menor, se reputan autorizados para cobrar el
producto de las ventas que hicieren; pero deberán expedir, a nombre de sus principales, los
recibos, facturas o comprobantes que otorguen.
Tendrán igual facultad los dependientes que venden al por mayor, siempre que las ventas se
hagan al contado y que el pago se verifique en el mismo almacén en que sirvan.
Si las ventas se hicieren a crédito o si debieren verificarse los pagos fuera del almacén, los
recibos o comprobantes serán firmados necesariamente por el principal o por persona
expresamente autorizada para cobrar.
ARTÍCULO 66
El empresario puede conferir a los dependientes poderes generales o especiales.
ARTÍCULO 67
La violación de las instrucciones, la aprobación del resultado de una negociación, o el abuso de
confianza de parte de los dependientes, no exoneran a sus principales de la obligación de llevar
a ejecución los contratos celebrados.
ARTÍCULO 68
Si los dependientes omitieren la expresión de que obran por poder, o si, dadas las
circunstancias, no se pueda presumir que obran por cuenta de un principal, quedan
personalmente obligados a cumplir los contratos que celebren. Se presume que lo han hecho
por cuenta de sus principales en los casos siguientes:
b. Si se contrató por orden del principal, aunque la operación no esté comprendida en el giro
ordinario del establecimiento;
ARTÍCULO 69
En ningún caso podrán los dependientes delegar las funciones de su cargo, sin noticia o
consentimiento de su principal. Si el resultado de la negociación se convierte en provecho del
principal, o el acto fuera realizado dentro de su establecimiento comercial, este quedará
obligado frente al tercero.
ARTÍCULO 70
Se prohíbe a los dependientes traficar por su cuenta y tomar interés, en nombre propio o ajeno,
en negociaciones del mismo género que las del establecimiento en que sirven, a menos que
fueren expresamente autorizados para ello. En caso de contravención se aplicarán al principal
las utilidades que produzcan las negociaciones, quedando las pérdidas por cuenta de aquellos.
ARTÍCULO 71
9 Nov 2022 17:18:30 27/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El principal no puede oponer a los terceros de buena fe la revocación del poder especial del
dependiente, por operaciones ejecutadas después de la revocación, a menos que se revoque
en la misma forma en que se otorgó la autorización y se la haga conocer en debida forma.
ARTÍCULO 72
Además de los modos que establece el Código Civil, el mandato conferido a los dependientes
se extingue:
ARTÍCULO 73
Las multas en que incurra el dependiente por infracción del ordenamiento jurídico en las
gestiones de su empleo se harán efectivas sobre los bienes de la empresa, sin perjuicio del
derecho del principal a repetir contra el dependiente por los perjuicios causados por los hechos
que dieren lugar a la pena pecuniaria.
TÍTULO TERCERO
EL COMERCIO ELECTRONICO
Artículos 74 a 77
ARTÍCULO 74
Comercio electrónico es toda transacción comercial de bienes o servicios digitales o no,
realizada en parte o en su totalidad a través de sistemas de información o medios electrónicos,
considerando los tipos de relaciones existentes.
ARTÍCULO 75
En lo referente a la prestación de servicios electrónicos, requisitos y solemnidades para la
validez de los mensajes de datos, de la contratación electrónica y telemática, los derechos de
9 Nov 2022 17:18:30 28/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Las actividades reguladas por este título Tercero se someterán en su interpretación y aplicación
a los principios de neutralidad tecnológica, autonomía de la voluntad, compatibilidad
internacional y equivalencia funcional del mensaje de datos en relación con la información
documentada en medios no electrónicos y de la firma electrónica en relación con la firma
autógrafa.
ARTÍCULO 76
Contrato comercial de servicios electrónicos, es el acuerdo de voluntades entre un prestador y
un usuario para la habilitación de un sistema o plataforma electrónica que permita la realización
de cualquier actividad, transacción mercantil, financiera o de servicio a ser provistos por el
mismo proveedor o un tercero.
ARTÍCULO 77
Son contratos inteligentes los producidos por programas informáticos usados por dos o más
partes, que acuerdan cláusulas y suscriben electrónicamente.
LIBRO TERCERO
LOS INSTRUMENTOS DEL COMERCIO: TITULOS
VALORES Y TITULOS DE CREDITO
Artículos 78 a 215
TÍTULO PRIMERO
LOS TITULOS VALORES
Artículos 78 a 112
ARTÍCULO 78
Los títulos valores son documentos que representan el derecho literal y autónomo que en ellos
se incorpora, permitiendo a su titular o legítimo tenedor ejercitar el derecho mencionado en él.
Pueden ser de distinta naturaleza dependiendo del derecho o bien que ellos aluden.
Los documentos y los actos a que se refiere este título sólo producirán los efectos en él previstos
cuando contengan las menciones y llenen los requisitos que la ley señale.
ARTÍCULO 79
El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del mismo, a menos que
firme con salvedades compatibles con su esencia.
ARTÍCULO 80
Además de lo dispuesto para cada título valor en particular, los títulos valores deberán tener los
siguientes requisitos:
a. La mención del derecho que en el título se incorpora, con indicación del objeto en que
consiste y de su valor. Si la obligación consiste en una cantidad de dinero y ésta devenga
intereses, la indicación de estos, o el porcentaje del cupo, margen o descuento sobre el
importe del título, de ser el caso. De no haberse señalado la tasa de interés a pagar y/u
otra forma de fijar ganancias en el título, y si la obligación de pago se funda en un mutuo o
préstamo de consumo, se entenderá que la obligación devenga la tasa máxima de interés
legal vigente, publicada por el Banco Central del Ecuador o la institución que haga sus
veces en el futuro; y, a partir de que se haya constituido al deudor en mora, la tasa máxima
de mora que corresponderá al uno punto un (1.1) veces la tasa legal antes indicada; y,
La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o
contraseña inserto mecánicamente. Este signo o contraseña debe ser protocolizado en una
notaría previo su utilización.
La firma podrá ser física o electrónica siempre y cuando esta última se encuentre debidamente
registrada ante las entidades de certificación de información previstas en la Ley de Comercio
Electrónico y Mensajes de Datos.
La falta de fecha de creación del título, y si la ley no dispone otra cosa, no lo anulará y hará
presumir iuris tantum que fue emitido en la misma fecha de vencimiento.
La indicación de los intereses, bajo ningún concepto podrá superar la tasa máxima de interés
legal vigente publicada por el Banco Central del Ecuador o la institución que haga sus veces en
el futuro, o caso contrario dicha indicación se entenderá como no escrita, sin perjuicio de las
responsabilidades penales y civiles que se desprenda de este hecho.
ARTÍCULO 81
El lugar del cumplimiento de la obligación será aquel que señale el respectivo título valor. Si no
lo menciona, el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho será el del domicilio del creador
del título; y si tuviere varios, el tenedor podrá elegir cualquiera de ellos. De igual forma se
procederá si el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio.
Sin embargo, cuando el título sea representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la
acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban ser entregadas.
En el caso de letras de cambio y pagarés a la orden se aplicará lo dispuesto para dichos títulos
en este Código.
ARTÍCULO 82
Si el título cumpliera los requisitos establecidos en los artículos precedentes y en otras leyes
especiales, los espacios en blanco que pudieren haber quedado deberán ser llenados conforme
a las instrucciones que el suscriptor haya dejado. Si no existen instrucciones podrán o no ser
llenados por su tenedor, en tanto no se altere la naturaleza del título o el alcance de la
obligación que este representa.
ARTÍCULO 83
Si el importe del título aparece escrito a la vez en palabras y en cifras, valdrá, en caso de
diferencia, por la suma escrita en palabras. La alusión a múltiples cifras en números y palabras,
invalida la calidad del título de crédito, y las relaciones de las partes se regirán por el derecho
común, sin perjuicio de las acciones penales que correspondan.
ARTÍCULO 84
El ejercicio del derecho consignado en un título valor requiere la exhibición de éste. Si el título
es pagado, ante su exhibición o en cualquier caso, deberá ser entregado a quien lo pague con
expresión de estar cancelado.
Si el tenedor acepta pagos parciales anotará el pago parcial en el título o en una hoja adherida
al mismo y extenderá por separado el recibo correspondiente.
Los títulos valores que se negocien en bolsa podrán ser desmaterializados, en cuyo caso su
existencia se comprobará mediante anotaciones en cuentas, de las cuales podrá extenderse
certificación por el encargado del registro electrónico. El uso de registros electrónicos, sus
procedimientos de operación e inscripción y las formalidades de sus certificaciones se
realizarán acorde a las normas contenidas en la Ley de Mercado de Valores y las regulaciones
de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
En todos los casos en que las leyes exijan la presentación de títulos, bastará el certificado
conferido por el ente encargado del registro electrónico, en los términos previstos en la
Ley de Mercado de Valores. Este certificado será el documento probatorio de la existencia de
los valores desmaterializados, así como los derechos inherentes a los mismos.
La certificación emitida por el encargado del registro electrónico será el documento probatorio
de la existencia de los valores desmaterializados, así como los derechos inherentes a los
mismos.
Para ejercer los derechos inherentes a los valores desmaterializados se deberá exhibir, por el
tenedor legítimo, la certificación emitida por el encargado de llevar el registro electrónico.
ARTÍCULO 85
El título valor que cumpla los requisitos señalados en este Código adquiere eficacia a partir de
su entrega al tenedor, salvo los casos de entrega realizada a terceros con finalidad de custodia
o transporte.
Cuando el título se halle en poder de persona distinta del suscriptor se presumirá tal entrega.
ARTÍCULO 86
Se considerará tenedor o poseedor legítimo del título a quien lo posea conforme a la ley.
ARTÍCULO 87
9 Nov 2022 17:18:30 32/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Todo suscriptor de un título valor se obligará por los derechos y deberes de la calidad en que
actúa. Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios, no
afectarán las obligaciones de los demás.
ARTÍCULO 88
Cuando dos o más personas suscriban un título valor, como giradores, otorgantes, emisores,
endosantes, avalistas o fiadores, quedan obligados solidariamente a su pago. Los cedentes o
quienes los transfieran, deberán limitar su responsabilidad mediante una leyenda que deberá
constar en el mismo título o en una hoja adherida a éste o mediante cualquier medio gráfico,
mecánico o electrónico; si no lo hicieran, responderán solidariamente del cumplimiento de la
obligación que el título contiene.
Quien solucione o pague la obligación contenida en el título goza de los derechos que confiere
la ley al codeudor solidario que paga respecto de los restantes codeudores.
ARTÍCULO 89
La transferencia de un título implica no sólo la del derecho principal incorporado, sino también la
de sus derechos accesorios.
ARTÍCULO 90
La reivindicación, el secuestro, o cualquier otra afectación o gravamen sobre los derechos
consignados en un título valor o sobre las mercancías por él representadas, no surtirán efectos si
no comprenden el título mismo materialmente.
ARTÍCULO 91
Los títulos valores podrán ser afianzados y la fianza en estos se regirá por las disposiciones del
Código Civil para el contrato de fianza.
Cuando la ley disponga efectos para la fianza o para el aval, como en el caso de la letra de
cambio o pagaré a la orden, se estará a lo que ésta establezca.
ARTÍCULO 92
La fianza podrá constar en el título mismo o en hoja adherida a él o mediante cualquier medio
gráfico, mecánico o electrónico. Podrá también, otorgarse por escrito separado en que se
identifique plenamente el título cuyo pago total o parcial se garantiza. Se expresará con la
fórmula por "fianza", "aval" u otra equivalente y deberá llevar la firma de quien lo presta. La sola
firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otra significación se tendrá como firma
9 Nov 2022 17:18:30 33/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Cuando el aval se otorgue en documento separado del título, la negociación de éste implicará la
transferencia de la garantía que surge de aquel.
ARTÍCULO 93
A falta de mención de cantidad, el aval garantiza el importe total del título.
ARTÍCULO 94
El avalista quedará obligado en los términos que corresponderían al avalado y su obligación
será válida aun cuando la de este último no lo sea.
ARTÍCULO 95
Si el título fuese emitido por más de una persona, la fianza o aval debe indicar la persona
avalada. A falta de indicación quedarán garantizadas las obligaciones de todas y cada una de
las partes en el título y la obligación será solidaria.
ARTÍCULO 96
El fiador o avalista que pague adquiere los derechos derivados del título valor contra la persona
garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta última por virtud del título.
ARTÍCULO 97
Cuando el suscriptor de un título obre como representante legal, mandatario u otra calidad
similar, deberá aludirla, por lo menos, al pie de su firma.
La representación voluntaria para suscribir por otro un título valor podrá conferirse mediante
poder general o poder especial, que conste por escrito. No obstante, quien haya dado lugar, con
hechos positivos o con omisiones graves, a que se crea, conforme a los usos del comercio, que
un tercero está autorizado para suscribir títulos en su nombre, no podrá oponer la excepción de
falta de representación en el suscriptor.
ARTÍCULO 98
Los representantes legales de sociedades y los apoderados de los comerciantes designados de
conformidad con este Código, se reputarán autorizados por el solo hecho de su nombramiento o
mandato debidamente inscrito, para suscribir títulos valores a nombre de las entidades que
administren.
ARTÍCULO 99
Quien suscribe un título valor a nombre de otro sin poder para hacerlo, se obligará
personalmente como si hubiera obrado en nombre propio. La ratificación expresa o tácita de la
suscripción transferirá a quien la hace las obligaciones del suscriptor, a partir de la fecha de la
suscripción. Será tácita la ratificación que resulte de actos de cumplimiento o encaminados a
dicho cumplimiento. La ratificación expresa podrá hacerse en el título o separadamente.
ARTÍCULO 100
El título atribuirá a su tenedor legítimo el derecho exclusivo de disponer de las mercancías que
en ellos se especifiquen. También le darán derecho, en caso de rechazo del título por el
principal obligado o de incumplimiento en la entrega, a ejercer la acción directa o de regreso por
el valor que en el título se fijó a las mercancías. La acción incluye intereses y demás recargos o
rubros estipulados por las partes o establecidos por este Código.
ARTÍCULO 101
Los títulos creados en el extranjero tendrán la consideración de títulos valores si llenan los
requisitos mínimos establecidos en la ley que rigió su creación.
ARTÍCULO 102
Las normas de este título no se aplican para los títulos valores respecto de los cuales la ley
establezca efectos específicos o diferentes.
CAPÍTULO PRIMERO
TÍTULOS NOMINATIVOS
Artículo 103
ARTÍCULO 103
El título valor será nominativo cuando en él o en la norma que rige su creación se exija la
mención del beneficiario en el texto del documento.
CAPÍTULO SEGUNDO
TÍTULOS A LA ORDEN
Artículos 104 a 109
ARTÍCULO 104
Son títulos a la orden aquellos en que la obligación contenida en el documento debe cumplirse
a la orden de quien en él se menciona como primer tomador, o en caso de transferencia del título
a la orden de quien aparezca designado como último adquirente o tenedor legítimo.
ARTÍCULO 105
Los títulos valores expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se agregue la
cláusula "a la orden" o se exprese que son transferibles por endoso, o se diga que son
negociables, o se indique su denominación específica de título valor, serán títulos a la orden.
ARTÍCULO 106
En el evento de que se hubiese transferido un título a la orden por medio distinto del endoso,
podrán aun ejercerse los derechos que se aluden en el título, si se demuestra que hubo una
relación jurídica con el transferente o que se ha producido enriquecimiento sin causa por parte
de aquel.
ARTÍCULO 107
Quien en calidad de endosante satisfaga la obligación derivada del título en los términos del
artículo anterior, podrá repetir contra su respectivo endosante o los endosantes previos sin
cláusula de no responsabilidad; y, si acredita una serie ininterrumpida de endosos, podrá ejercer
su acción en contra del emisor.
ARTÍCULO 108
El endoso de títulos a la orden se podrá hacer en los términos del endoso de las letras de
cambio o pagarés.
ARTÍCULO 109
9 Nov 2022 17:18:30 36/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
CAPÍTULO TERCERO
TÍTULOS AL PORTADOR
Artículo 110
ARTÍCULO 110
Son títulos al portador los que no designan a persona alguna como titular, aunque no incluyan la
cláusula o mención de que son "al portador"; lo son también los que contengan dicha mención o
cláusula. La simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se producirá por la
sola entrega.
Los títulos al portador sólo podrán expedirse en los casos expresamente autorizados por la ley.
CAPÍTULO CUARTO
TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE MERCADERIAS
Artículo 111
ARTÍCULO 111
Los títulos representativos de mercaderías son documentos que sirven para facilitar a su titular la
transmisión de las mercaderías que representan, dado que no sólo le confieren un derecho de
crédito a su restitución, sino también, un poder de disposición sobre ellas de carácter jurídico-
real.
CAPÍTULO QUINTO
LA CESION DE LOS TITULOS VALORES
9 Nov 2022 17:18:30 37/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Artículo 112
ARTÍCULO 112
La cesión o trasmisión de derechos y de documentos se hará de manera ordinaria: si están a la
orden del beneficiario, por el endoso y en la forma y con los efectos establecidos en este
Código; si a favor o nominativos, por la cesión notificada a la parte obligada; y, si al portador, por
la mera entrega del título respectivo.
Además de estas reglas, cuando se trate de títulos valores electrónicos o representados por
anotaciones en cuenta, se atenderá lo dispuesto por el Código Orgánico Monetario y Financiero
y las normas que hubiere expedido la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
TÍTULO SEGUNDO
TÍTULOS DE CREDITO
Artículos 113 a 215
CAPÍTULO PRIMERO
LA LETRA DE CAMBIO
Artículos 113 a 185
SECCIÓN I
LA CREACION Y FORMA DE LA LETRA DE CAMBIO
Artículos 113 a 123
ARTÍCULO 113
La letra de cambio es un título valor de contenido crediticio, por el cual una persona denominada
girador, librador o creador ordena a otra, denominada girado o librado, el pago incondicional a
un tercero, denominado beneficiario, girador o tenedor, o a favor del propio girador o tenedor, de
una suma de dinero en una fecha y en un lugar específicos.
ARTÍCULO 114
La letra de cambio contendrá:
ARTÍCULO 115
El documento en el cual faltaren algunas de las especificaciones indicadas en el artículo que
antecede, no es válido como letra de cambio, salvo en los siguientes casos:
A falta de indicación especial, la localidad designada junto al nombre del girado se considerará
como el lugar en que habrá de efectuarse el pago y, al mismo tiempo, como el domicilio del
girado.
Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se entiende que el
portador o tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos para requerir la aceptación y el
pago. Es válida la letra de cambio en que se indique que el beneficiario podrá elegir el lugar,
para ejercer las acciones derivadas de ella.
ARTÍCULO 116
9 Nov 2022 17:18:30 39/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
La letra de cambio puede girarse a la orden del propio librador. Puede girarse contra el librador
mismo. Puede girarse por cuenta de un tercero.
ARTÍCULO 117
Una letra de cambio puede ser pagadera en el domicilio de una tercera persona, sea que ésta
se halle en el mismo lugar del domicilio del girado, o en otro lugar cualquiera (letra de cambio
domiciliada.
ARTÍCULO 118
Se entiende que una letra de cambio es pagadera a la vista, cuando se la debe cancelar al
momento de ponerla a la vista del girado. Se entiende que es a cierto plazo de vista, cuando el
plazo para su pago se cuenta a partir de la vista.
La vista se implementará como un visto bueno o razón similar debidamente firmado por el
girado, y estará sujeta a las reglas del protesto.
ARTÍCULO 119
En una letra de cambio pagadera a la vista o a cierto plazo de vista, el librador podrá estipular
que la suma devengará intereses. En cualquier otra letra de cambio, esa estipulación será
considerada como no escrita.
Los intereses correrán desde la fecha de la emisión de la letra de cambio, a no ser que en la
misma esté indicada otra fecha.
ARTÍCULO 120
La letra de cambio cuyo monto esté escrito a la vez en letras y en cifras valdrá, en caso de
diferencia, por la suma escrita en letras. La letra de cambio cuyo monto esté escrito varias veces
ya sea en letras o en cifras no valdrá, en caso de diferencia, sino por la suma menor.
ARTÍCULO 121
Si una letra de cambio llevare la firma de personas incapaces de obligarse, esto no afectará la
Si se demuestra que las firmas puestas en la letra son falsas, o de personas ficticias, o firmas
que por cualquier otra razón no obligan a las personas que han firmado la letra, o con el nombre
de las cuales ha sido firmada, las obligaciones de los otros suscriptores siguen siendo, sin
embargo, válidas.
ARTÍCULO 122
Todo aquel que ponga su firma en una letra de cambio, en representación de una persona de
quien no tenga poder, quedará obligado personalmente según los términos de la letra. Este
artículo es aplicable al representante legal o voluntario que se haya extralimitado en el uso de
sus poderes.
Aquel que hubiese pagado una letra suscrita en representación de otra persona, tiene los
mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado.
ARTÍCULO 123
El girador garantiza la aceptación y el pago. Puede exonerarse de la garantía de la aceptación,
pero toda cláusula por la cual se exonere de la garantía del pago se estimará como no escrita.
SECCIÓN II
DEL ENDOSO
Artículos 124 a 133
ARTÍCULO 124
Toda letra de cambio aun cuando no haya sido girada expresamente a la orden, es transmisible
por vía de endoso.
Cuando el girador haya insertado en la letra de cambio las palabras "no a la orden", o una
expresión equivalente, el documento sólo será transmisible en la forma y con los efectos de una
cesión ordinaria.
El endoso podrá hacerse aun en provecho del girado aceptante o no, del girador o de cualquiera
otra persona obligada por la misma letra. Esas personas podrán, a su vez, endosar la letra.
ARTÍCULO 125
9 Nov 2022 17:18:30 41/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El endoso deberá ser incondicional. Toda condición a la cual esté subordinado se reputará
como no escrita.
ARTÍCULO 126
El endoso deberá ir escrito en la letra de cambio o en una hoja adherida a la misma. Deberá ser
firmado por el endosante.
El endoso será válido aun cuando en él no se designe la persona a cuyo favor se haga, o
cuando el endosante se hubiera limitado a poner su firma en el dorso de la letra o en una hoja
adherida a la misma (endoso en blanco).
ARTÍCULO 127
El endoso transmite todos los derechos que resultan de la letra de cambio.
ARTÍCULO 128
El endosante será, salvo cláusula o especificación en contrarío inserta en la misma letra o en
una hoja adherida a ella, garante de la aceptación y el pago. Podrá prohibir un nuevo endoso.
En tal caso, no estará obligado a la garantía con las personas a quienes se endosare
ulteriormente la letra.
ARTÍCULO 129
Cualquier poseedor de una letra de cambio se considerará como portador legítimo de la misma
si justifica su derecho por una serie no interrumpida de endosos, aun cuando el último de ellos
sea en blanco. Cuando un endoso en blanco vaya seguido de otro endoso, se considerará que
el firmante de éste ha adquirido la letra por el endoso en blanco.
Si una persona hubiere sido desposeída de una letra de cambio por un acontecimiento
cualquiera, el portador que justifique su derecho en la forma indicada en los incisos anteriores,
no estará obligado a entregarla sino en caso de haberla adquirido de mala fe o si, al adquirirla,
hubiere incurrido en culpa grave.
ARTÍCULO 130
Las personas demandadas en virtud de una letra de cambio no podrán oponer al portador las
excepciones fundadas en sus relaciones personales con el girador o con los portadores
anteriores, a no ser que la transmisión de la letra hubiere sido el resultado de un acuerdo
fraudulento.
ARTÍCULO 131
Cuando el endoso contenga la expresión "valor en cobro", "para cobrar", "por procuración", o
cualquiera otra fórmula que implique un simple mandato, el portador podrá ejercer todos los
derechos que se deriven de la letra de cambio, pero sólo podrá endosarla a título de
procuración.
En este caso los obligados sólo podrán invocar contra el portador las excepciones que podrían
oponerse al endosante.
ARTÍCULO 132
Cuando un endoso contenga la expresión "valor en garantía", "valor en prenda", o cualquier otra
fórmula que implique caución, el portador podrá ejercer todos los derechos que se deriven de la
letra de cambio, pero el endoso hecho por él, sólo será válido en calidad de procuración. Los
obligados no podrán invocar contra el portador las excepciones fundadas en sus relaciones
personales con el endosante, a no ser que el endoso fuere el resultado de un acuerdo
fraudulento.
ARTÍCULO 133
El endoso posterior al vencimiento producirá los mismos efectos que un endoso anterior. Sin
embargo, el endoso posterior al protesto por falta de pago, o hecho después de la expiración del
plazo fijado para levantarlo, se llevará a cabo y producirá los efectos de una cesión ordinaria.
En el caso de una letra que contenga la indicación "con protesto", el endoso posterior a este se
9 Nov 2022 17:18:30 43/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
SECCIÓN III
DE LA ACEPTACION
Artículos 134 a 142
ARTÍCULO 134
La letra de cambio podrá ser, hasta el vencimiento, presentada para su aceptación al girado, en
el lugar de su domicilio, por el portador o aun por un simple poseedor.
ARTÍCULO 135
El girador podrá estipular en toda letra de cambio que ésta deberá ser presentada para su
aceptación y podrá, además, fijar o no plazo para la presentación.
Podrá prohibir en la letra la presentación a la aceptación, a no ser que se trate de una letra de
cambio domiciliada o girada a cierto plazo de vista.
Podrá también estipular que la presentación a la aceptación no deba efectuarse antes de una
fecha determinada.
Todo endosante podrá estipular que la letra deberá ser presentada para su aceptación, fijando o
no plazo para ello, a menos que el librador haya declarado que dicha letra no está sujeta a
aceptación.
ARTÍCULO 136
Toda letra de cambio girada a cierto plazo de vista deberá ser presentada para su aceptación
dentro de seis meses de su fecha de emisión.
El girador podrá abreviar este último plazo o estipular uno más largo.
ARTÍCULO 137
9 Nov 2022 17:18:30 44/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El girado podrá pedir que se le haga una segunda presentación al día siguiente de la primera.
Los interesados no podrán alegar que no se accedió a su petición, sino en el caso de que ésta
se halle mencionada en el protesto.
ARTÍCULO 138
La aceptación se escribirá en la letra de cambio. Se expresará por la palabra "aceptada" u otra
equivalente, y deberá estar firmada por el girado. La simple firma del girado puesta en la cara
anterior de la letra equivaldrá a la aceptación.
Cuando la letra sea pagadera a cierto plazo de vista, o cuando deba ser presentada a la
aceptación dentro de un plazo determinado en virtud de una estipulación especial, la aceptación
deberá llevar la fecha en que se haya efectuado, a no ser que el portador exija que lleve la fecha
del día de la presentación. A falta de fecha, el portador, para conservar sus derechos de recurso
contra los endosantes y contra el girador, hará constar esta omisión por medio de un protesto
levantado a tiempo.
ARTÍCULO 139
La aceptación será incondicional, pero podrá limitarse a una parte del importe de la letra.
Cualquier otra modificación que la aceptación haga a los términos de la letra de cambio
equivaldrá a rehusar la aceptación. Sin embargo, el aceptante quedará obligado en los términos
de su aceptación.
ARTÍCULO 140
Cuando el girador haya indicado en la letra de cambio un lugar de pago que no sea el del
domicilio del girado, sin designar la persona que deba pagarla, la aceptación indicará la
persona que habrá de efectuar el pago. A falta de esta indicación, el aceptante se reputará
obligado a pagar él mismo en el lugar del pago.
Si la letra es pagadera en el domicilio del girado, éste podrá, al aceptar, indicar una dirección
del mismo lugar donde deba efectuarse el pago.
ARTÍCULO 141
9 Nov 2022 17:18:30 45/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
A falta de pago, el portador, aun cuando él mismo sea el girador, tiene contra el aceptante una
acción directa que resulta de la letra de cambio para todo lo que puede ser exigido en virtud de
lo señalado en esta Ley.
ARTÍCULO 142
Si el girado que ha puesto su aceptación en la letra de cambio, la tachare antes de entregar el
documento, la aceptación se considerará rehusada. Sin embargo, el girado se obligará en los
términos de su aceptación, si la hubiere testado después de comunicar por escrito, al portador o
a cualquiera de los signatarios, que ha aceptado la letra.
SECCIÓN IV
DEL AVAL
Artículos 143 a 145
ARTÍCULO 143
El pago de una letra de cambio puede garantizarse por un aval. Esta garantía puede ser
presentada por un tercero o por un signatario cualquiera de la letra.
ARTÍCULO 144
El aval se otorgará en la letra de cambio, o en una hoja adherida a la misma, o por medio de
documento separado que identifique adecuadamente a la letra, e indique el lugar en que se
otorgó.
Se expresará por las palabras "por aval" o cualquier otra fórmula equivalente que conlleve el
carácter de caución, y llevará la firma de quien lo otorga.
Se considerará como resultante de la sola firma del dador del aval puesta en la cara anterior de
la letra, salvo cuando se trate de la firma del girado o del girador.
El aval deberá indicar por cuenta de quien se da. A falta de esa indicación quedarán
garantizadas las obligaciones de todas las partes suscriptoras del título.
ARTÍCULO 145
9 Nov 2022 17:18:30 46/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El dador del aval quedará obligado en la misma forma que la persona de quien se constituya
garante.
Su obligación será válida aun cuando la obligación que haya garantizado fuere nula por
cualquier causa que no sea vicio de forma.
Si pagare la letra de cambio, tendrá derecho para recurrir contra el garantizado y contra los
garantes de éste.
SECCIÓN V
DEL VENCIMIENTO
Artículos 146 a 154
ARTÍCULO 146
Una letra de cambio podrá ser girada:
a. A día fijo;
c. A la vista; o,
Aquellas letras que contengan vencimientos diferentes a los antes indicados serán nulas.
El plazo de las letras de cambio con vencimientos sucesivos concluirá al cumplimiento del que
en cada uno de ellos se señale, salvo que exista convención en contrario sobre la anticipación
de los vencimientos. De no existir tal convención y de producirse la mora de uno o más de los
vencimientos, se ejecutarán exclusivamente aquellas que estuvieren en mora.
ARTÍCULO 147
La letra de cambio a la vista será pagadera a su presentación.
Deberá presentarse al pago dentro del plazo de seis meses de su fecha de emisión, salvo
convención o disposición legal en distinto sentido para el caso de las letras pagaderas a cierto
plazo de vista.
ARTÍCULO 148
El vencimiento de una letra de cambio a cierto plazo de vista se determinará, sea por la fecha de
la aceptación, o por la del protesto.
A falta de protesto, una aceptación sin fecha se considerará, por lo que toca al aceptante, como
efectuada el último día del plazo legal o convencional fijado para la presentación.
ARTÍCULO 149
El protesto se efectuará cuando el acreedor de la letra o algún tenedor inserte la cláusula "con
protesto", en el anverso y con caracteres visibles.
Si el emisor resuelve insertar la leyenda o cláusula "sin protesto", queda ratificada la voluntad
de que no se practique este.
La omisión del protesto producirá la caducidad de las acciones de regreso inherentes a la letra
de cambio.
ARTÍCULO 150
El protesto consiste en la práctica de la diligencia, en compañía de un notario, por medio de la
cual se deja constancia de los actos que la ley indica que deben ser efectuados bajo la forma
del protesto, tales como la no aceptación, la falta de fecha, el vencimiento, la falta de pago o el
caso de pago parcial.
ARTÍCULO 151
Si la persona contra quien se haga el protesto no se encuentra presente, así lo asentará el
notario que lo practique y la diligencia no será suspendida.
ARTÍCULO 152
El protesto se hará en los lugares señalados para el cumplimiento de las obligaciones o del
ejercicio de los derechos consignados en el título.
ARTÍCULO 153
El vencimiento de una letra de cambio girada a uno o varios meses a contar de su fecha o de la
vista, tendrá lugar en la fecha correspondiente del mes en que debe efectuarse el pago.
Cuando una letra de cambio se gire a uno o varios meses y medio de fecha o de vista, se
contarán primero los meses enteros.
Las expresiones "ocho días" y "quince días" se interpretarán no como una o dos semanas, sino
como plazos de ocho y quince días efectivos, respectivamente. La expresión "medio mes"
significará un plazo de quince días.
ARTÍCULO 154
Cuando una letra de cambio sea pagadera a día fijo en un lugar en que el calendario es
diferente del que rige en el lugar de la emisión, la fecha del vencimiento se considerará fijada
con arreglo al calendario del lugar del pago.
Cuando una letra de cambio girada entre dos plazas que tienen calendarios diferentes, sea
pagadera a cierto plazo a contar de su fecha, el día de la emisión se referirá al día
correspondiente del calendario del lugar del pago y el vencimiento se fijará en consecuencia.
Los plazos de presentación de las letras de cambio se calcularán conforme a las reglas del
inciso anterior.
Estas reglas no serán aplicables si una cláusula de la letra de cambio, o aun los simples
términos del documento, indicaren que la intención ha sido adoptar reglas diferentes.
SECCIÓN VI
DEL PAGO
Artículos 155 a 159
ARTÍCULO 155
El portador deberá presentar la letra de cambio al pago, el día de su vencimiento; si cae en día
feriado o no laborable podrá presentarla al día hábil inmediato siguiente.
ARTÍCULO 156
El girado podrá exigir, al pagar la letra de cambio, que ésta le sea entregada cancelada por el
9 Nov 2022 17:18:30 49/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
portador.
El portador podrá admitir o rehusar, a su voluntad, un pago parcial. En caso de pago parcial, el
girado podrá exigir que se anote este pago en la letra y que se le dé el recibo correspondiente.
ARTÍCULO 157
El portador de una letra de cambio no podrá ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento.
El que pagare al vencimiento, quedará legítimamente exonerado, a menos que haya habido de
su parte fraude o culpa grave. Estará obligado a verificar la regularidad de la serie de endosos,
pero no la firma de los endosantes.
ARTÍCULO 158
Cuando en una letra de cambio se hubiere estipulado su pago en moneda extranjera, su importe
debe satisfacerse en la moneda pactada. Sin embargo, por acuerdo entre las partes la
obligación podrá ser pagada en moneda de curso legal. A falta de estipulación, el valor a pagar
se calculará de acuerdo con la primera cotización vigente al momento de efectuarse el pago.
ARTÍCULO 159
Si no se presentare la letra de cambio al pago en el plazo fijado por esta Ley, todo deudor tendrá
la facultad de entregar en calidad de consignación el importe de ella al juzgado competente, de
cuenta y riesgo del portador.
SECCIÓN VII
DE LOS RECURSOS POR FALTA DE ACEPTACION Y POR
FALTA DE PAGO
Artículos 160 a 173
ARTÍCULO 160
La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y sus avalistas; de
regreso contra todo otro obligado. También podrá ser ejercida por otra persona diferente al
9 Nov 2022 17:18:30 50/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Entiéndase por recursos el ejercicio de la orden del beneficiario, por el endoso y en la forma y
con los efectos establecidos en este Código acciones que se derivan de las calidades de
portador o reembolsante de la letra de cambio.
ARTÍCULO 161
El portador podrá ejercer sus acciones contra los endosantes, el girador y demás obligados:
En la fecha del vencimiento si el pago no se hubiere efectuado. Aun antes del vencimiento:
b. En los casos de quiebra o insolvencia del girado, haya aceptado o no; de suspensión de
pagos del mismo, aun cuando no hubiere sido establecida por una sentencia, o de
embargo infructuoso de sus bienes; en caso de concurso preventivo; en el evento de
encontrarse el deudor en estado de notoria insolvencia; y,
c. En los casos de quiebra del girador de una letra no sujeta al requisito de aceptación.
ARTÍCULO 162
La negativa de aceptación o de pago deberá ser establecida por medio de protesto (protesto por
falta de aceptación o por falta de pago, respectivamente).
El protesto por falta de pago deberá hacerse el día del vencimiento de la letra de cambio, y si
éste recae en un día feriado o no laborable, se prorrogará el plazo hasta el primer día hábil
siguiente.
El protesto por falta de aceptación deberá efectuarse en los plazos fijados para presentar la letra
a la aceptación.
En el caso de que el girado solicite una segunda presentación al día siguiente de la primera, la
primera presentación hubiere sido hecha el último día del término, el protesto podrá efectuarse
al día siguiente.
El protesto por falta de aceptación dispensa de la presentación al pago y del protesto por falta de
pago.
En los casos de quiebra o insolvencia del girado, haya aceptado o no; de suspensión de pagos
del mismo, aun cuando no hubiere sido establecida por una sentencia, o de embargo infructuoso
de sus bienes; en caso de concurso preventivo; en el evento de encontrarse el deudor en estado
de notoria insolvencia, el portador no podrá ejercer sus recursos sino después de haber
presentado la letra al girado para su pago y después de hecho el protesto. En caso de que el
aceptante estuviese sometido a concurso preventivo, se estaría a lo prescrito en la ley de la
materia.
9 Nov 2022 17:18:30 51/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Esto no obsta las acciones contra otros obligados por la letra de cambio.
En los casos de quiebra del girador de una letra no sujeta al requisito de aceptación, la
presentación de la sentencia en que se declare la quiebra del girador bastará para permitir al
portador el ejercicio de sus recursos.
Con el consentimiento del portador el protesto podrá ser reemplazado por una declaración
fechada y escrita sobre la misma letra de cambio, firmada por el librado y transcrita en un
registro público o protocolizada en una notaría dentro del término fijado para los protestos.
ARTÍCULO 163
El portador deberá dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante y, en su caso, al
girador, dentro de los cuatro días hábiles que siguen al del protesto o al de la presentación en el
caso de la cláusula de devolución sin gastos. Este aviso podrá ser dado por el notario que
levantó el protesto.
Cada uno de los endosantes deberá, en el término de dos días, notificar a su endosante el aviso
que haya recibido, indicando el nombre y dirección de los que han dado los avisos precedentes,
y así sucesivamente, hasta llegar al girador. El plazo arriba mencionado correrá desde el recibo
del aviso precedente.
El que tuviere que dar aviso podrá hacerlo en cualquier forma, aun por medio de la simple
devolución de la letra de cambio. Deberá probar que lo ha hecho en el plazo señalado.
El que no diere aviso en el plazo antes indicado, no incurrirá en la prescripción de sus derechos;
pero será responsable, de ser el caso, de los daños y perjuicios causados por su negligencia,
sin que la responsabilidad pueda superar el importe de la letra de cambio.
Cuando, de conformidad con este artículo, se dé noticia a la persona que ha firmado la letra de
cambio, la misma noticia, y dentro del mismo tiempo, debe darse al avalista.
ARTÍCULO 164
El girador o el endosante, por medio de la cláusula "retorno sin gastos", "devolución sin gastos",
"sin protesto", o cualquiera otra equivalente, podrá dispensar al portador de hacer levantar, para
ejercer sus derechos, un protesto por falta de aceptación o por falta de pago. La cláusula que
emana del girador surte efectos para todos los firmantes. Si a pesar de esta cláusula, el portador
hiciere levantar el protesto, los gastos correrán de su cuenta. Cuando la cláusula emane de un
endosante, los gastos del protesto, si éste se efectuare, podrán ser cobrados a todos los
signatarios.
Esa cláusula no eximirá al portador de presentar la letra de cambio en los plazos señalados ni
de dar los avisos a un endosante anterior y al girador. La prueba de la inobservancia de los
plazos incumbe al que invoca esa circunstancia contra el portador.
ARTÍCULO 165
Todos los que hubieren girado, aceptado, endosado o asegurado por medio de un aval una letra
de cambio, se considerarán como garantes solidarios para con el portador.
El portador tendrá derecho de proceder contra todas esas personas individual o colectivamente,
sin estar obligado a observar el orden en el que se hayan comprometido.
El mismo derecho corresponderá a cualquier signatario de una letra de cambio que la hubiere
pagado.
La acción intentada contra uno de los obligados no impedirá proceder contra los demás aun
cuando fueren posteriores al demandado en primer lugar.
ARTÍCULO 166
El portador podrá reclamar de aquel contra quien ejerce sus recursos:
b. En caso de haberse estipulado intereses o no, una vez constituido el deudor en mora, la
letra empezará a devengar el recargo de mora hasta la total extinción de la obligación,
conforme lo establecido en este Código;
c. Los gastos del protesto, los de los avisos dados por el portador al endosante precedente y
al girador, así como los demás gastos, incluyendo los honorarios profesionales que se
hubieran generado por la gestión de cobro; y,
d. Una comisión, la cual, a falta de convenio, será un sexto por ciento del principal de la letra
de cambio y no podrá en ningún caso pasar de esa cuota.
ARTÍCULO 167
El que hubiere reembolsado una letra de cambio, podrá reclamar a sus garantes, endosantes
previos o al girador, salvo el caso de excepción de cláusula sin responsabilidad:
a. La suma íntegra pagada por él y que comprende todos los rubros indicados en el artículo
anterior;
b. Los intereses de esta suma, calculados de conformidad con lo previsto en este Código
para los títulos valores en general, desde el día siguiente a su desembolso; y,
c. Los gastos que hubiere hecho siguiendo para ello la pauta de la letra c) del artículo
anterior.
ARTÍCULO 168
Todo obligado contra quien se ejerza una acción o que esté expuesto a una acción, podrá exigir,
mediante reembolso o pago total de la letra de cambio, que esta le sea entregada con el protesto
y una cuenta cancelada.
Todo endosante que hubiere reembolsado o pagado una letra de cambio, podrá testar su
endoso y los subsiguientes.
ARTÍCULO 169
En caso de ejercicio de un recurso después de una aceptación parcial, el que reembolsare la
suma por la cual la letra no hubiere sido aceptada, podrá exigir que se anote ese reembolso en
la letra y que se le dé recibo del mismo. El portador deberá, además, entregarle copia certificada
conforme de la letra y el protesto para permitir el ejercicio de los recursos ulteriores.
ARTÍCULO 170
Toda persona que tuviere derecho a ejercer un recurso, podrá, salvo estipulación contraria,
reembolsarse por medio de una nueva letra (resaca), no domiciliada y girada a la vista contra
uno de sus garantes o persona a quien le corresponde pagarlo.
Si la resaca fuere girada por el portador, su importe se fijará de acuerdo con el precio corriente
de una letra de cambio a la vista girada en el lugar donde era pagadera la letra primitiva sobre el
lugar del domicilio de aquel a quien correspondía el pago. Si la resaca fuere girada por un
endosante, su importe se fijará de acuerdo con el precio corriente de una letra a la vista girada
desde el lugar de domicilio del girador de la resaca sobre el lugar de domicilio del garante.
ARTÍCULO 171
Pasados los plazos establecidos para la presentación de una letra a la vista o a cierto plazo de
vista, para el levantamiento del protesto por falta de aceptación o por falta de pago o para la
presentación al pago en caso de cláusula de devolución sin costas, el portador perderá sus
derechos contra los endosantes, contra el girador y contra los demás obligados, con excepción
del aceptante.
ARTÍCULO 172
Cuando un obstáculo insuperable impidiere la presentación de la letra de cambio o el
levantamiento del protesto en los plazos señalados (caso de fuerza mayor), estos plazos se
prorrogarán.
El portador deberá dar, sin tardanza, aviso del caso de fuerza mayor a su endosante y anotar
este aviso, fechado y firmado por él, en la letra de cambio o en una hoja adherida a la misma. En
cuanto a lo demás, son aplicables las disposiciones de este Código.
Al cesar la fuerza mayor el portador deberá, sin tardanza, presentar la letra a la aceptación o al
pago y, si hubiere lugar; mandará levantar el protesto.
Si la fuerza mayor persistiere por más de treinta días a partir del vencimiento, los recursos
podrán ejercerse, sin necesidad de presentación ni de levantar el protesto.
Para las letras de cambio a la vista o a cierto plazo de vista, el plazo de treinta días correrá
desde la fecha en que el portador hubiere dado aviso de la fuerza mayor a su endosante, aun
cuando esa fecha fuere anterior al vencimiento de los plazos de presentación.
No se considerarán como constituyentes de fuerza mayor los hechos puramente personales que
atañen al portador o al que éste hubiere encargado de la presentación de la letra o del
levantamiento del protesto.
El dueño de una letra de cambio perdida o destruida, antes o después de la aceptación y que
contenga uno o más endosos, puede exigir el pago del importe como si la hubiere presentado al
obligado siempre que llene los siguientes requisitos:
El obligado tiene el derecho a exigir al que reclama el pago, como condición para pagar
voluntariamente la letra, una garantía satisfactoria en la forma, en el monto y en la calidad, la
cual aprovechará a todas las personas que voluntariamente paguen el importe total o parcial de
la letra contra toda reclamación ulterior o responsabilidad derivada de la letra.
Si el dueño de una letra de cambio perdida o destruida no pudiere por cualquier causa obtener
el pago voluntario en la forma indicada, tendrá derecho a entablar acción para exigir el pago a
los obligados por la letra de cambio, siempre que ofrezca la misma garantía y con los mismos
fines que en el caso de pago voluntario. El juez decidirá en este caso de la suficiencia de dicha
garantía.
ARTÍCULO 173
En caso de caducidad de la acción cambiaría, subsistirá la acción por enriquecimiento sin
causa, cuyo plazo de prescripción se rige por las disposiciones sobre la prescripción en general
de que trata este Código.
SECCIÓN VIII
DE LAS COPIAS
Artículos 174 a 176
ARTÍCULO 174
Todo portador y girado de una letra de cambio tendrá derecho a hacer copias certificadas de la
misma. La copia del original será completa con todos sus pormenores y anotaciones y sus hojas
adheridas.
La copia podrá ser endosada y garantizada por medio de un aval del mismo modo y con los
mismos efectos que el original. Deberá señalarse claramente la fecha de dichos actos.
ARTÍCULO 175
En la copia se deberá indicar quién tiene el documento original. En caso de endoso, quien
tuviese el original está obligado a entregarlo al portador legítimo de la copia.
Si se negare a hacerlo, el portador no podrá ejercer sus acciones contra las personas que
hubieren endosado la copia sino después de haber hecho constar, por medio de un protesto,
que ha pedido el original y no le ha sido entregado.
ARTÍCULO 176
La copia que contenga aval por cuenta de alguno de los endosantes anteriores o del aceptante,
deberá cederse, mediante cesión anotada en ella.
SECCIÓN IX
DE LA FALSIFICACION Y DE LAS ALTERACIONES
Artículos 177 y 178
ARTÍCULO 177
La falsificación de una firma, aun cuando sea la del girador o del aceptante, no afecta en nada la
validez de las demás firmas.
ARTÍCULO 178
En caso de alteración del texto de una letra de cambio, los signatarios posteriores a dicha
alteración se obligan según los términos del texto alterado, y los firmantes anteriores, según los
términos del texto original, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que se
desprendan de dichas alteraciones.
SECCIÓN X
DE LA PRESCRIPCION
Artículos 179 y 180
ARTÍCULO 179
Todas las acciones que de la letra de cambio resultan contra el aceptante, prescriben en cinco
años contados desde la fecha del vencimiento.
Las acciones del portador contra los endosantes y contra el girador, prescriben en cinco años, a
partir de la fecha del protesto levantado en tiempo útil o de la fecha del vencimiento en caso de
9 Nov 2022 17:18:30 57/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Las acciones de los endosantes unos contra otros y contra el girador prescriben en cinco años
contados del día en que el endosante ha reembolsado la letra o del día en que el mismo ha sido
demandado, lo que ocurra primero.
La acción de enriquecimiento sin causa prescribe a los cinco años, contados desde el día en
que se perdió la acción cambiaria.
ARTÍCULO 180
La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto contra la persona con respecto a quien se ha
efectuado la interrupción.
SECCIÓN XI
DISPOSICIONES GENERALES
Artículos 181 y 182
ARTÍCULO 181
El pago de una letra de cambio cuyo vencimiento cayere en día feriado o no laborable, no podrá
exigirse sino el primer día hábil siguiente. Asimismo, todos los demás actos relacionados con la
letra de cambio, principalmente la presentación a la aceptación y al protesto, sólo podrán
efectuarse en días hábiles.
Cuando uno de estos actos deba efectuarse dentro de cierto término cuyo último día sea feriado
o no laborable, se prorrogará el plazo hasta el primer día hábil siguiente a la expiración del
término.
ARTÍCULO 182
Los plazos legales o convencionales no comprenden el día que les sirve de punto de partida.
SECCIÓN XII
ARTÍCULO 183
La capacidad de una persona para obligarse por medio de una letra de cambio se determinará
por su ley nacional. Si esta ley declarare competente la ley de otro Estado, se aplicará esta
última.
Toda persona incapaz, de acuerdo con la ley indicada en el inciso precedente, quedará, sin
embargo, válidamente obligada si se hubiere comprometido en el territorio de un Estado
conforme a cuya legislación sería capaz.
ARTÍCULO 184
La forma de una obligación contraída en materia de letra de cambio se determinará por las leyes
del Estado en cuyo territorio se suscribiere esa obligación.
ARTÍCULO 185
La forma y los plazos del protesto, así como la forma de los demás actos necesarios para el
ejercicio o la conservación de los derechos en materia de letra de cambio, se determinarán por
las leyes del Estado en cuyo territorio deba ser levantado el protesto o realizado el acto.
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL PAGARE A LA ORDEN
Artículos 186 a 190
ARTÍCULO 186
El pagaré es un título de contenido crediticio, por el cual una persona, llamada otorgante,
promete incondicionalmente pagar una suma determinada de dinero a otra denominada tomador
o beneficiario, a su orden o al portador.
ARTÍCULO 187
9 Nov 2022 17:18:30 59/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El pagaré contendrá:
b. Los pagarés que no llevaren la referida denominación serán, sin embargo, válidos, si
contuvieren la indicación expresada de ser a la orden;
ARTÍCULO 188
El documento en el cual faltare una de las enunciaciones indicadas en el artículo precedente, no
valdrá como pagaré a la orden, salvo en los casos determinados por los incisos que siguen:
A falta de indicación especial, el lugar de emisión del documento se considerará como lugar del
pago y, al propio tiempo, como lugar del domicilio del suscriptor.
ARTÍCULO 189
Son aplicables al pagaré, en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de este
documento, las disposiciones relativas a la letra de cambio, que se refieren:
Al endoso;
Al aval;
Al pago;
A las copias;
A la prescripción;
ARTÍCULO 190
El suscriptor de un pagaré se obliga del mismo modo que el aceptante de una letra de cambio.
Los pagarés pagaderos a cierto plazo de la vista deberán ser presentados al suscriptor dentro
del término fijado para las letras de cambio giradas a cierto plazo de vista, para que ponga en
ellos su visto bueno. El plazo de vista correrá desde la fecha del visto bueno firmado por el
suscriptor en el pagaré.
La negativa del suscriptor a dar su visto bueno fechado, se hará constar por medio del protesto,
cuya fecha servirá de punto de partida al plazo de la vista.
CAPÍTULO TERCERO
DE LAS CARTAS DE CREDITO
Artículos 191 a 199
ARTÍCULO 191
La carta de crédito tiene por objeto realizar un contrato de cambio condicional, celebrado entre
el dador y el tomador, cuya perfección depende de que éste haga uso del crédito que aquel le
abre.
ARTÍCULO 192
La carta de crédito puede contener la autorización al tomador de girar a favor de otra persona, o
a su orden, hasta por la suma que ella indique; pero la letra deberá estar adherida a la carta de
9 Nov 2022 17:18:30 61/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 193
En la carta de crédito se designará el tiempo dentro del cual el tomador debe hacer uso de ella.
También deberá contener la cantidad por la cual se abre el crédito; y, si no se expresare, será
considerada como simple introducción o recomendación.
El tomador de una carta de crédito deberá suscribirla en el caso de hacer uso de ella.
ARTÍCULO 194
El dador no puede revocar la carta de crédito, salvo que sobrevenga algún accidente que
menoscabe el crédito del tomador; y ni aún en este caso podrá revocarla si el tomador hubiere
dejado en su poder los valores de la carta.
ARTÍCULO 195
El dador está obligado a pagar a su corresponsal la cantidad que éste, en virtud de la carta de
crédito, entrega al tomador. El pagador de la letra no tiene acción contra el portador, a no ser
que resulte de los términos de la carta, que el dador solo quiso constituirse fiador de la cantidad
que percibiere el portador.
ARTÍCULO 196
El tomador deberá poner en la misma carta los recibos por las cantidades que reciba; y si tomare
solo parte del máximo por el que hubiere sido acreditado, podrá pedir copia autorizada de la
carta y los recibos al encargado de entregar los fondos.
ARTÍCULO 197
Si la carta de crédito no fuere pagada, el portador de ella podrá comprobar la causa por medio
del protesto, que se hará según lo prescrito en el capítulo que regula la letra de cambio.
ARTÍCULO 198
La carta de crédito podrá ser dirigida a varios corresponsales. En este caso, el corresponsal que
9 Nov 2022 17:18:30 62/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
entregue una suma parcial al portador, deberá hacer poner el recibo al dorso de la carta, bajo
responsabilidad de daños y perjuicios, tomando además copia, autorizada por el portador, de la
carta y del recibo.
ARTÍCULO 199
El portador de una carta de crédito está obligado a probar la identidad de su persona, si el
pagador lo exigiere.
CAPÍTULO CUARTO
DE LAS FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES
Artículos 200 a 214
ARTÍCULO 200
Las facturas son comprobantes de venta físicos o electrónicos que el vendedor de un bien o
derecho o prestador de un servicio emite con ocasión de la transferencia del bien o derecho o la
prestación del servicio u otra negociación. Su emisión, requisitos formales y anulación está
sujeta a las normas tributarias vigentes.
ARTÍCULO 201
El comprador o adquirente de un bien, derecho o de un servicio, tiene derecho a exigir la factura
con el requisito de llenado de las formas de pago aplicadas al documento y se identifique el
monto pagado y el saldo pendiente.
ARTÍCULO 202
El comprador o adquirente, o su delegado o mandatario, aceptará expresamente el contenido de
la factura, por escrito, ya sea en el propio documento o en un anexo, físico o electrónico, que
indique la fecha de recibo o notificación.
Se considerará a la factura como tácitamente aceptada si dentro del plazo de ocho días
siguientes a su fecha de recibo, no hubiera sido reclamada en cuanto a su contenido, mediante
alguno de los siguientes procedimientos:
Quien pretenda alegar estos hechos deberá probar la devolución o notificación del documento al
emisor de la factura, según corresponda.
El plazo para la aceptación tácita correrá a partir del día siguiente a la recepción o notificación
de la factura por un medio físico o electrónico.
ARTÍCULO 203
Las facturas comerciales constituyen títulos negociables (factura comercial negociable) y
ejecutivos cuando contengan una orden incondicional de pago, cuya aceptación sea suscrita
por el comprador o adquirente de bienes, derechos o servicios, o su delegado, con la
declaración expresa de que los ha recibido a su entera satisfacción, o que hubieren sido
aceptadas tácitamente y siempre que cumplan con las reglas dispuestas en este capítulo.
Salvo las disposiciones relativas al protesto, les serán aplicables las disposiciones relativas al
pagaré a la orden, en cuanto no sean incompatibles con su naturaleza.
ARTÍCULO 204
Las facturas comerciales negociables podrán emitirse en forma física o electrónica.
Las que se emitan de manera física se extenderán en tres ejemplares de los cuales el original es
para el comprador o adquirente de los bienes, derechos o servicios.
La primera y la segunda copia serán para el emisor, siendo únicamente transferible la primera
copia, misma que servirá para su presentación al cobro y pago. Tanto el original como la
segunda copia llevarán impresa la frase de "NO NEGOCIABLE".
ARTÍCULO 205
Las facturas comerciales negociables emitidas en físico, serán transferidas por endoso sin
necesidad de notificación al deudor o aceptación de éste.
ARTÍCULO 206
Para fines del ejercicio de las acciones derivadas de la factura comercial negociable
desmaterializada bastará la presentación del certificado emitido por un depósito centralizado de
compensación y liquidación de valores.
Para fines del ejercicio de las acciones derivadas de la factura comercial negociable electrónica
se deberá presentar ya sea la certificación de la factura otorgada por la autoridad tributaria del
país o, en su defecto, la representación impresa del documento electrónico con su respectivo
código para la validación y sus firmas electrónicas o su archivo electrónico y la representación
impresa del documento electrónico del endoso o endosos existentes, cada uno con su
respectivo código para la validación del documento electrónico y sus firmas electrónicas o su
archivo electrónico.
Las facturas comerciales negociables que hayan sido aceptadas y que contengan todos los
requisitos establecidos en las normas tributarias y este Código, constituirán título ejecutivo y
prueba plena de la obligación y de los derechos en ellas contenidos, y en consecuencia su
cobro se tramitará por la vía ejecutiva.
ARTÍCULO 207
La factura comercial negociable deberá contener, a más de los requisitos establecidos por la
normativa tributaria, los siguientes:
9 Nov 2022 17:18:30 65/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
g. La firma autógrafa o electrónica del comprador o adquirente del bien, derecho o servicio, o
sus respectivos delegados, cuando la factura se emita físicamente; y,
El vencimiento de la obligación de pago en este tipo de facturas no podrá ser otro que los
vencimientos permitidos para el pagaré a la orden, siendo nulas las cláusulas o indicaciones
insertas que contengan vencimientos distintos.
Las facturas comerciales negociables autorizadas por la autoridad tributaria deberán tener los
requisitos señalados en este artículo, sin perjuicio de las normas que emitan la entidad
administradora de tributos internos del país o la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera en el ámbito de sus competencias.
ARTÍCULO 208
El cobro de la factura comercial negociable podrá ser requerido judicialmente en la vía ejecutiva,
siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
b. Que su pago sea actualmente exigible y la acción para el cobro, en vía ejecutiva, no se
encuentre prescrita.
Si el tenedor de la factura, así lo decide, podrá demandar su pago mediante otra vía legal.
ARTÍCULO 209
El deudor, tratándose de facturas comerciales negociables físicas, deberá pagar la obligación a
la sola presentación de la primera copia de la factura a la que hace referencia este Código, en la
forma y según los vencimientos establecidos en la misma, siempre que reúna los requisitos
establecidos en este Código y haya sido aceptada.
En caso de facturas físicas que hayan sido desmaterializadas, deberá pagarse la obligación a la
sola presentación del certificado emitido por un depósito centralizado de compensación y
liquidación de valores.
En caso de existir algún reclamo posterior por vicios ocultos o defecto del bien o servicio, el
comprador o adquirente puede oponer las excepciones personales que le correspondan sólo
contra el emisor de la factura y no podrá retenerle al legítimo tenedor de la misma el precio
pendiente de pago por este concepto, ni demorar el pago según la fecha o fechas señaladas en
la factura.
ARTÍCULO 210
Se prohíbe todo acuerdo, convenio, estipulación o actuación de cualquier naturaleza que limite,
restrinja o prohíba la libre circulación de un crédito que conste en una factura comercial
negociable, física, electrónica o desmaterializada con las características señaladas en este
Código.
ARTÍCULO 211
Una vez que la factura comercial negociable sea aceptada expresa o tácitamente, por el
adquirente del bien, derecho o servicio, puede ser endosada o cedida y el endosatario o
cesionario no asumirá las obligaciones de saneamiento que correspondan al vendedor de los
bienes o derechos o prestador de los servicios.
ARTÍCULO 212
9 Nov 2022 17:18:30 67/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
La obligación del pago insoluto contenida en la factura comercial negociable deberá ser
cumplida en cualquiera de los siguientes momentos:
c. En ausencia de mención expresa en la factura, se entenderá que debe ser pagada dentro
de los treinta días siguientes a la recepción.
La demora en el pago del precio del bien, derecho o servicio adquirido o comprado desde que
éste deba verificarse, según los términos del contrato, obliga al comprador o adquirente a pagar
el máximo interés permitido de acuerdo con este Código.
ARTÍCULO 213
Las facturas comerciales negociables podrán inscribirse en el Catastro Público del Mercado de
Valores para negociarse en el mercado bursátil, Registro Especial Bursátil (REB), y en el
extrabursátil. Las facturas no inscritas en el Catastro Público del Mercado de Valores podrán
negociarse en el mercado privado, a través de instituciones financieras y compañías que, de
acuerdo con su objeto, puedan dedicarse a la compra de cartera.
Estas operaciones se sujetarán a la normativa que para el efecto dicte la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera.
Cuando las transacciones de facturas comerciales negociables sean a través del mercado de
valores, se sujetarán a los requisitos, condiciones, privilegios y formalidades que disponga la ley
de la materia y tendrán como base de transacción el valor efectivo y no necesariamente el valor
nominal.
ARTÍCULO 214
Las compañías de comercio podrán dedicarse de manera exclusiva a la realización profesional
y habitual de operaciones de factoring y sus operaciones conexas, de conformidad con las
regulaciones que para el efecto emita la autoridad competente en materia de valores y de
tributos.
CAPÍTULO QUINTO
DE DOCUMENTOS DE COMERCIO OTORGADOS BAJO
OTRAS MODALIDADES
Artículo 215
ARTÍCULO 215
Se reconoce la validez de las notas promisorias y de otros documentos contentivos de
obligaciones dinerarias, en tanto se adecuen a la ley del país o de la convención bajo la cual se
otorgaron.
LIBRO CUARTO
DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES EN
GENERAL
Artículos 216 a 294
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículos 216 a 224
ARTÍCULO 216
Los principios y reglas generales del derecho civil, referentes a las obligaciones y los contratos,
su formación, perfeccionamiento, formas de extinguir, entre otros, son aplicables a los actos y
contratos mercantiles, en todo en cuanto no se opongan a lo prescrito en el presente Código.
ARTÍCULO 217
Se entiende por prestación irrisoria, aquella que es ínfima, inequivalente o desequilibrada en
relación a la contraprestación del otro contratante.
Para determinar si se trata de una prestación irrisoria, ya sea que constituya la totalidad del
contrato o una o más de sus cláusulas, se deberá tener en consideración, entre otros, los
siguientes factores:
A petición de la parte legitimada para resolver el contrato, el órgano jurisdiccional podrá adaptar
el contrato o la cláusula en cuestión, a fin de ajustarlos a criterios comerciales razonables de
lealtad negocial.
ARTÍCULO 218
Es obligación de resultado aquella que implica, para una de las partes, un deber de alcanzar el
objetivo específico previamente establecido en el contrato. Es obligación de medios aquella en
que la obligación de una de las partes implica el deber de emplear todos y los mejores
esfuerzos en la ejecución de la prestación como lo haría la persona razonable o el individuo
experimentado en determinada área, puesto en las mismas circunstancias.
ARTÍCULO 219
El contrato es mercantil desde el momento que se celebre con un comerciante o empresario y se
refiera a actos de comercio.
ARTÍCULO 220
En materia mercantil no se reconocen términos de gracia ni usos que difieran el cumplimiento de
las obligaciones más allá del plazo que señalen o permitan la convención o la ley.
CAPÍTULO PRIMERO
ACTOS PREPARATORIOS DEL CONTRATO
Artículo 221
ARTÍCULO 221
Antes de la suscripción de un contrato, las partes pueden mantener negociaciones formales o
informales o realizar ciertos actos tendientes a la celebración del contrato.
9 Nov 2022 17:18:30 70/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Si alguno de los intervinientes, interrumpe o suspende estas negociaciones con mala fe, deberá
asumir su responsabilidad, por los daños y perjuicios, causados a la otra parte, pudiendo el
afectado iniciar las acciones de competencia desleal, libre competencia o responsabilidad civil
extracontractual pertinentes.
Se entiende que hay mala fe, por ejemplo, cuando existiendo una carta de intención, la
retractación no hubiere sido considerada como una de las opciones; y, como consecuencia de
esto, se ha hecho incurrir a la contraparte en gastos.
CAPÍTULO SEGUNDO
FORMAS DE LA OBLIGACION MERCANTIL
Artículos 222 a 224
SECCIÓN I
LAS OBLIGACIONES DE EJECUCION INSTANTANEA Y LAS
DE TRACTO SUCESIVO
Artículos 222 a 224
ARTÍCULO 222
Contratos de ejecución instantánea son aquellos en los que la prestación del deudor se agota
en un solo acto. Son de tracto sucesivo aquellos en los cuales la ejecución es continuada o
periódica y, por tanto, las obligaciones que de ellos se derivan nacen y se extinguen a lo largo
de su vigencia, por lo que va cumpliéndose conforme transcurre el tiempo.
ARTÍCULO 223
Al resolverse un contrato cuyo cumplimiento estaba previsto para ser de ejecución instantánea,
cada parte interviniente puede pedir a la otra la restitución de lo entregado en virtud del contrato,
en tanto y en cuanto la restitución sea recíproca.
Si por algún motivo, no fuera posible la restitución en especie por alguna de las partes, se
procederá a la respectiva indemnización de los daños y perjuicios que se hubiesen ocasionado.
ARTÍCULO 224
9 Nov 2022 17:18:30 71/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Se reputan cumplidas, las obligaciones ejecutadas antes de la terminación del contrato de tracto
sucesivo.
Los términos de las restituciones quedan a criterio de la convención entre las partes.
Si la restitución fuese derivada del incumplimiento de uno de ellos, se aplicará lo dispuesto para
la condición resolutoria tácita en el Código Civil.
TÍTULO SEGUNDO
EL CONSENTIMIENTO
Artículos 225 a 247
CAPÍTULO PRIMERO
FORMACION Y PERFECCIONAMIENTO DEL
CONSENTIMIENTO
Artículos 225 a 237
ARTÍCULO 225
La oferta o propuesta es el proyecto de negocio jurídico que una persona formula a otra u otras
personas determinadas. Deberá contener los elementos esenciales del negocio y ser
comunicada al destinatario.
Se entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado
para hacerla conocer del destinatario.
Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas, será considerada como una
simple invitación a cualquier persona a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la
propuesta indique claramente lo contrario.
ARTÍCULO 226
Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la respectiva obligación, se
requiere que ésta sea aceptada inmediatamente por la persona a quien se dirige, salvo que el
proponente establezca un plazo; en defecto de esa aceptación, el proponente queda libre.
La propuesta hecha por teléfono o por cualquier otro medio telemático que establezca
ARTÍCULO 227
Cuando la propuesta se haga por cualquier medio escrito, telemático o no, deberá ser aceptada
o rechazada dentro de los tres días siguientes a la recepción de la propuesta, salvo que la
propuesta tenga un plazo diferente.
ARTÍCULO 228
Con la aceptación total de la oferta el contrato queda perfeccionado en el acto, y surte todos sus
efectos legales, salvo la muerte o incapacidad legal del proponente.
La aceptación tácita, manifestada por un hecho inequívoco de ejecución del contrato propuesto,
producirá los mismos efectos que la expresa, siempre que el proponente tenga conocimiento de
tal hecho dentro del plazo para la aceptación.
ARTÍCULO 229
Los días feriados oficiales o no laborables no se excluirán del cómputo del plazo de aceptación.
Sin embargo, si la comunicación de aceptación no pudiere ser entregada en la dirección del
oferente el día del vencimiento del plazo, por ser ese día feriado oficial o no laborable en el lugar
del establecimiento del oferente, el plazo se prorrogará hasta el primer día laborable siguiente.
ARTÍCULO 230
La propuesta será irrevocable mientras no haya vencido el plazo para su aceptación. Por lo
tanto, una vez comunicada, no podrá ser retractada por el proponente, so pena de indemnizar
los perjuicios que con su revocatoria cause al destinatario, sin perjuicio de las acciones que por
derecho de la competencia sean pertinentes.
La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue al oferente.
ARTÍCULO 231
La aceptación condicional, parcial, limitativa, con salvedades o extemporánea, será considerada
como una nueva propuesta.
ARTÍCULO 232
Residiendo las partes contratantes en distintos lugares pero donde rijan las mismas
disposiciones legales, se entenderá celebrado el contrato, para todos los efectos, en el de la
residencia del que hubiere aceptado la oferta original, la oferta modificada o la contraoferta.
Sin embargo, las acciones judiciales se podrán plantear en el domicilio del oferente si allí queda
la sede de sus operaciones o si allí se va a ejecutar el contrato; todo ello sin perjuicio de lo que
se determine en las leyes procesales del país en materia de fueros alternativos.
ARTÍCULO 233
Las ofertas públicas contenidas en circulares, catálogos, avisos publicitarios, proformas, obligan
a quien las hace; salvo que en la misma oferta se señale un determinado plazo de validez de la
misma o que las condiciones de la oferta original sean modificadas por una oferta posterior.
La falta de señalamiento de plazo hará exigible la oferta hasta la última hora laborable del día
siguiente de la última publicación (si se hicieran a día seguido) o de la publicación de que se
trate.
Las ofertas que hagan los comerciantes en las vitrinas, mostradores y demás dependencias de
sus establecimientos con indicación del precio y de las mercaderías ofrecidas, serán
obligatorias mientras tales mercaderías estén expuestas al público.
Los precios publicitados expuestos al público de esta forma, o por páginas electrónicas o
digitales, deberán indicar y desglosar, de ser el caso, los valores adicionales que se deban
añadir al precio por concepto de tributos, comisiones o recargos, así como los intereses, en las
ventas a plazos, y, en general, todo rubro que se sume al precio final.
ARTÍCULO 234
La dación de arras no importa reserva del derecho de arrepentirse del contrato ya perfecto, a
menos que se hubiere estipulado lo contrario.
ARTÍCULO 235
La oferta de abandonar las arras o de devolverlas dobladas, no exonera a los contratantes de la
obligación de cumplir el contrato perfecto.
9 Nov 2022 17:18:30 74/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 236
Cumplido el contrato, o pagada una indemnización, las arras serán devueltas, sea cual fuere la
parte que hubiere rehusado el cumplimiento del contrato.
ARTÍCULO 237
La obligación que vence en día domingo o en día festivo, es pagadera en el siguiente día hábil.
CAPÍTULO SEGUNDO
FORMACION Y PERFECCIONAMIENTO DEL
CONSENTIMIENTO A TRAVES DE CORREO U OTROS
MEDIOS ELECTRONICOS
Artículos 238 a 247
ARTÍCULO 238
Toda declaración o acto referido a la formación, perfección, administración, cumplimiento y
extinción de los contratos mercantiles podrá efectuarse mediante comunicación electrónica entre
las partes y entre estas y los terceros, salvo disposición legal expresa en contrario.
Siempre que la ley exija que el contrato o cualquier información relacionada con el mismo
conste por escrito, este requisito se entenderá satisfecho si el contrato o la información se
contiene en un soporte electrónico.
En todo acto de comercio ofertado en vía telefónica, cuyo pago se estipule mediante débito
directo o cobro automático de una cuenta electrónica, la aceptación siempre deberá ser expresa,
empleándose para el efecto medios o canales electrónicos.
ARTÍCULO 239
Los contratos pactados a través del uso de sistemas electrónicos automatizados gozan de plena
validez y eficacia.
ARTÍCULO 240
En las relaciones entre quien emite la oferta y quien la acepta, se entenderá que un mensaje de
datos proviene del proponente si ha sido enviado:
b. Por alguna persona facultada para actuar en nombre del proponente respecto de ese
mensaje; o,
ARTÍCULO 241
Todo mensaje de datos se tendrá por emitido en el momento en que entre en un sistema de
información o red electrónica que no se halle en la esfera de control de su emisor o de quien la
envió en nombre de este.
ARTÍCULO 242
La recepción de un mensaje de datos por parte de su destinatario se tendrá por efectuada en el
momento en que este acceda al sistema de información o red electrónica designada por el
destinatario.
De haber sido enviado a un sistema no designado, se tendrá por recibido el mensaje de datos
cuando, habiendo tenido conocimiento de su acceso al sistema no designado, este pueda
recuperarlo.
Se presumirá que una comunicación electrónica puede ser recuperada por el destinatario en el
momento en que llegue a una dirección electrónica de éste.
ARTÍCULO 243
9 Nov 2022 17:18:30 76/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 244
Cuando no se haya indicado que los efectos del mensaje de datos estarán condicionados a la
recepción de un acuse de recibo, se considerará que el mensaje de datos no ha sido enviado.
ARTÍCULO 245
Cuando se haya indicado que los efectos del mensaje de datos estarán condicionados a la
recepción de un acuse de recibo, si no ha recibido acuse en el plazo fijado o convenido o no se
ha fijado o convenido ningún plazo, quien envía el mensaje:
a. Podrá dar aviso al destinatario de que no ha recibido acuse de recibo y fijar un plazo
razonable, no menor de 24 horas, para su recepción; y,
b. De no recibirse acuse dentro del plazo fijado conforme al inciso anterior, podrá, dando
aviso de ello al destinatario, considerar que el mensaje de datos no ha sido enviado o
ejercer cualquier otro derecho que pueda tener.
ARTÍCULO 246
La comunicación electrónica dirigida a la perfección de un contrato que pretenda comprender
condiciones generales habrá de incluirlas en toda su extensión en el mensaje de datos.
ARTÍCULO 247
De no convenir otra cosa el emisor y el destinatario, el mensaje de datos se tendrá por expedido
en el lugar donde el emisor tenga su establecimiento y por recibido en el lugar donde el
destinatario tenga el suyo. Para los fines del presente artículo:
TÍTULO TERCERO
9 Nov 2022 17:18:30 77/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
LA SOLUCION O PAGO
Artículos 248 a 262
ARTÍCULO 248
Pago es la prestación de lo que se debe, sea esto una obligación de dar, hacer o no hacer. El
pago por equivalencia consiste en la satisfacción de los perjuicios derivados ya sea del
incumplimiento, o del cumplimiento tardío, parcial o defectuoso de la obligación.
ARTÍCULO 249
Las obligaciones que deban cancelarse en dinero, serán satisfechas en dólares de los Estados
Unidos de América.
ARTÍCULO 250
La obligación que tenga por objeto una suma de dinero deberá cumplirse en el lugar de
domicilio que tenga el acreedor al tiempo del vencimiento, si fuese el mismo de aquel en que se
contrajo la obligación. Si el lugar es distinto, y por ello resultare más oneroso su cumplimiento, el
deudor podrá hacer el pago en su propio domicilio y dar noticias de ello al acreedor.
ARTÍCULO 251
Si antes del vencimiento del plazo fueren excluidas de la circulación las piezas de moneda a
que se refiere la obligación, el pago se hará en las monedas corrientes al tiempo del
cumplimiento del contrato, según el valor legal que éstas tuvieren, de conformidad con el artículo
que reglamenta la determinación de las medidas de este Código.
ARTÍCULO 252
Todos los actos concernientes a la ejecución de los contratos mercantiles celebrados en país
extranjero y exigible en el Ecuador, se regirán por las leyes ecuatorianas.
Así, la entrega y pago, la moneda en que éste debe hacerse, las medidas de toda especie, los
9 Nov 2022 17:18:30 78/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 253
Siempre que en los contratos determinados en el inciso primero del artículo anterior, se
estipulare que el pago debe hacerse en medidas legales del lugar donde fueron celebrados,
éstas serán reducidas, por convenio de las partes o a juicio de peritos, a las medidas legales del
Ecuador al tiempo del cumplimiento.
La misma regla será aplicada cuando en los contratos celebrados en el Ecuador se estipulare
que la entrega o pago haya de hacerse en medidas extranjeras.
ARTÍCULO 254
Cuando las partes se refieran a medidas no autorizadas por la Ley, serán obligatorias las
usadas en el lugar donde deba cumplirse el contrato.
ARTÍCULO 255
Salvo norma legal en contrario, el acreedor no está obligado a aceptar el pago antes del
vencimiento de la obligación.
ARTÍCULO 256
El acreedor no está obligado a recibir el cumplimiento parcial de la obligación.
ARTÍCULO 257
El deudor que pague tendrá derecho a exigir la respectiva factura.
ARTÍCULO 258
El finiquito de una deuda corriente hace presumir el de las anteriores, cuando el comerciante
que lo ha dado arregla sus cuentas por períodos fijos.
ARTÍCULO 259
9 Nov 2022 17:18:30 79/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El comerciante que, al recibir una cuenta, paga o da finiquito, no pierde el derecho de solicitar la
rectificación de los errores, omisiones, partidas duplicadas u otros vicios que aquélla contenga.
Las cuentas que, sin objetar, hubiere retenido más de seis meses la persona a quien se
pasaren, se reputarán aprobadas.
ARTÍCULO 260
El finiquito de una cuota hará presumir el pago de las cuotas anteriores de la misma carta.
ARTÍCULO 261
Salvo estipulación en contrario, la imputación del pago se hará conforme a las reglas del
Código Civil en el parágrafo titulado "De la Imputación del pago.
ARTÍCULO 262
El pago puede efectuarse por una transferencia a la cuenta en una institución financiera que el
acreedor haya dado a conocer al deudor. En el caso de pago por transferencia de fondos, la
obligación se cumple al hacerse efectiva la transferencia a la institución financiera del acreedor.
TÍTULO CUARTO
LA INTERPRETACION Y LA PRUEBA DE LOS CONTRATOS
Artículos 263 a 271
ARTÍCULO 263
En la interpretación del contrato mercantil celebrado entre dos comerciantes o empresarios
prevalecerá la intención de las partes. La intención se podrá determinar con base en los
términos de la relación precontractual, a los términos del contrato mismo, a negociaciones
previas sobre la misma materia u otras afines, a las prácticas entre los contratantes, a la
conducta de éstos después de celebrado el contrato, a la causa del mismo y al sentido dado a
los términos y expresiones en el respectivo sector de actividad económica.
ARTÍCULO 264
En el caso de contratos que se celebren entre un comerciante y quien no lo es, las dudas se
interpretarán a favor de este último.
9 Nov 2022 17:18:30 80/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 265
En caso de que un contrato se hubiere redactado en más de un idioma, se preferirá la versión a
la que las partes le hayan dado la prevalencia; y, en defecto de pacto o si a todas las versiones
les hubiesen dado igual valor, aquella en la cual el contrato hubiera sido redactado
originariamente, lo que se acreditará a través de los cruces de información que hubiere entre las
partes o mediante cualquier otra prueba aceptable.
ARTÍCULO 266
La parte de un contrato no puede actuar en contradicción a un acuerdo celebrado con su
contraparte.
ARTÍCULO 267
Se tendrá en cuenta para la interpretación los usos que sean conocidos y observados en el
comercio internacional, a menos que la aplicación de su uso sea ilegal.
ARTÍCULO 268
Los contratos mercantiles se prueban por cualquier medio señalado en este Código o admitido
por la ley civil y en las correspondientes normas procesales del país. La prueba de testigos es
admisible en los actos o contratos mercantiles, cualquiera que sea el importe de la obligación o
liberación que se trata de acreditar y aunque no haya principio de prueba por escrito, salvo los
casos en que la Ley disponga expresamente lo contrario.
ARTÍCULO 269
Cuando las leyes de comercio exijan como requisito de forma del contrato que este conste por
escrito, ninguna otra prueba es admisible; y a falta de este requisito, el contrato se tiene como no
celebrado.
ARTÍCULO 270
Si no se exige el documento escrito como requisito de forma, se observarán las disposiciones
del Código Civil sobre la prueba de las obligaciones, a menos que en el presente Código se
disponga otra cosa.
ARTÍCULO 271
La certeza de la fecha de los contratos mercantiles puede establecerse por cualquier medio
probatorio; pero la fecha de las letras de cambio, de los pagarés y otros títulos valores o efectos
de comercio, así como las de sus endosos, avales o cesiones, se tiene por cierta si no se prueba
lo contrario.
TÍTULO QUINTO
LA CESION DE LOS DERECHOS Y SUS EFECTOS
Artículos 272 a 287
CAPÍTULO PRIMERO
LA FORMA DE CEDERSE LOS DERECHOS EN GENERAL
Artículos 272 a 276
ARTÍCULO 272
La cesión de derechos consiste en la transferencia, ya sea a título gratuito u oneroso, del
derecho personal que tiene un titular, y no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en
virtud de la entrega del título o, en caso de títulos que no tengan la calidad de título valor,
mediante la documentación adecuada del derecho que se cede que deja sin efecto cualquier
otro instrumento que la represente.
ARTÍCULO 273
La cesión, además, no surte efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido
notificada por el cesionario al deudor, o aceptada por éste.
ARTÍCULO 274
La cesión podrá tener por objeto uno o más créditos existentes o futuros, en su totalidad o en
parte, siempre que sean identificables. Los créditos mercantiles, tanto los existentes como los
futuros, se entenderán transferidos, salvo pacto en contrario, en el momento de celebrarse el
acuerdo de cesión.
ARTÍCULO 275
El deudor podrá oponer al cesionario las excepciones que atañen a la naturaleza y validez del
crédito que hubiere podido oponer al acreedor original; pero no las que nacen de la relación
personal con aquel acreedor.
Podrá oponer la excepción de compensación con el nuevo acreedor desde el instante en que se
haya notificado la cesión.
ARTÍCULO 276
Los efectos de la cesión de derechos se rige por las disposiciones de la cesión de derechos
contemplada en el Código Civil.
CAPÍTULO SEGUNDO
LA CESION DE CONTRATOS
Artículos 277 a 283
ARTÍCULO 277
La cesión de contrato es la transferencia que hace uno de los contratantes (el cedente), a un
tercero (el cesionario), de sus derechos y obligaciones que se derivan del contrato objeto de la
cesión.
ARTÍCULO 278
Los acuerdos entre cedente y cesionario podrán incluir la liberación total o parcial del cedente.
ARTÍCULO 279
Cada parte podrá ser sustituida por un tercero, si la ejecución no está concluida y si la
contraparte consiente en ello. Si una de las partes hubiere consentido previamente que la otra
ceda su posición contractual a un tercero, la sustitución será eficaz desde el momento en que
haya sido notificada o que la otra haya aceptado.
ARTÍCULO 280
El cedente quedará liberado de sus obligaciones contractuales desde el momento en que la
sustitución resulte eficaz.
Si el cesionario declarare que no libera al cedente, y pese a ello se lleva a cabo la cesión, el
cedente queda obligado por el total de la obligación, o por la parte de ésta que el cesionario no
hubiese cumplido; la obligación del cedente podrá ser exigida por la contraparte contractual sin
necesidad de esperar o requerir el cumplimiento de la obligación por parte del cesionario.
ARTÍCULO 281
El cesionario podrá oponer a la contraparte contractual todas las excepciones reales, esto es las
derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, salvo que
hubiere hecho expresa reserva de ellas en el momento en que consintió en la sustitución.
ARTÍCULO 282
Esta sección no se aplica a las cesiones de contratos sometidas a reglas especiales que
regulan cesiones de contratos en el curso de la transferencia de una empresa.
ARTÍCULO 283
En la medida que la cesión de un contrato involucre una cesión de créditos, se aplicarán las
disposiciones de la cesión de derechos constantes del presente Libro.
CAPÍTULO TERCERO
LA CESION DE DEUDA
Artículos 284 a 287
ARTÍCULO 284
Una obligación de pagar dinero o de ejecutar otra prestación puede ser transferida de una
persona (el deudor originario) a otra (el nuevo deudor) ya sea por un acuerdo entre el deudor
originario y el nuevo deudor; o, por un acuerdo entre el acreedor y el nuevo deudor, por el cual el
9 Nov 2022 17:18:30 84/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Si de hecho se llegase a ejecutarse una cesión de deuda sin tal consentimiento, tanto el deudor
originario como el nuevo deudor quedarán solidariamente obligados al pago de la obligación.
ARTÍCULO 285
El acreedor puede liberar al deudor originario.
Salvo pacto en contrario con el acreedor, el deudor originario y el nuevo deudor responden
solidariamente.
ARTÍCULO 286
El acreedor puede dar su consentimiento anticipadamente:
a. En tanto conste por escrito en el mismo contrato o en documento separado que haga
referencia expresa al contrato en el que se otorga esa facultad.
ARTÍCULO 287
El nuevo deudor puede oponer contra el acreedor todas las excepciones reales que el deudor
originario podía oponer contra el acreedor. No podrá oponer las excepciones personales del
deudor originario.
TÍTULO SEXTO
LA NULIDAD DE LOS ACTOS COMERCIALES
Artículos 288 a 291
ARTÍCULO 288
9 Nov 2022 17:18:30 85/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Cuando en este Código se exprese que un acto no produce efectos, se entenderá que es
ineficaz, y no producirá los efectos deseados, sin perjuicio que dicho acto o contrato pueda
producir otros efectos, diferentes a los deseados.
ARTÍCULO 289
Para establecer la nulidad se estará a lo dispuesto en la ley.
ARTÍCULO 290
Será inoponible a terceros, es decir que los efectos del contrato o acto jurídico no serán
reconocidos por aquel, los que se hubieren celebrado sin cumplir con los requisitos de
publicidad que la ley exija.
ARTÍCULO 291
La nulidad absoluta o relativa de alguna de sus cláusulas de un acto o negocio jurídico, no
acarrea necesariamente la nulidad de todo el negocio o acto. Sin embargo, lo acarreará cuando
aparezca que las partes no lo habrían celebrado sin la estipulación o parte viciada de nulidad.
TÍTULO SEPTIMO
LA PRESCRIPCION
Artículos 292 a 294
ARTÍCULO 292
Los plazos para la prescripción de las acciones concedidas mediante este Código a los
comerciantes, se computan desde el día en que tales acciones o derechos pudieron hacerse
valer. En lo que respecta a obligaciones a plazo, los plazos de prescripción corren a partir del
día siguiente a su vencimiento.
ARTÍCULO 293
En ningún caso el juez declarará de oficio la prescripción. Es preciso que la parte interesada la
oponga.
ARTÍCULO 294
El que cumpliere una obligación prescrita, no tendrá derecho a la repetición de lo pagado.
LIBRO QUINTO
DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
Artículos 295 a 689
ARTÍCULO 295
Son contratos mercantiles los que se tratan en este libro. Deberán ser analizadas e interpretadas
bajo los criterios de este Código otras formas contractuales en las que estén presentes
elementos que determinen la naturaleza mercantil de los actos, lo que incluye los contratos
innominados que puedan llegar a celebrarse.
TÍTULO PRIMERO
LA COMPRAVENTA Y LAS DISTINTAS FORMAS DE VENTA
Y ENAJENACION
Artículos 296 a 373
CAPÍTULO PRIMERO
LA COMPRAVENTA PROPIAMENTE DICHA
Artículos 296 a 355
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 296
La compraventa mercantil es un contrato que se realiza con una finalidad económica, de manera
habitual, organizada y dirigido a un mercado, en que una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa
vendida se llama precio.
Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa
vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.
ARTÍCULO 297
Las disposiciones de este capítulo y este Código en general, se aplican a todo contrato de
compraventa que tenga la naturaleza de mercantil, sin atención a las partes que lo celebren.
Las disposiciones contenidas en este título no aplican, por consiguiente, para las compraventas
que sean de naturaleza civil; ni a las compraventas judiciales dentro de procesos de remate, ni
aquellos contratos de compraventa que estén expresamente regulados por otras leyes.
A las situaciones que no estén contempladas en este título, se aplicarán las disposiciones de la
compraventa contenidas en el Código Civil.
ARTÍCULO 298
Las partes de un contrato de compraventa mercantil quedan obligados por las cláusulas que
hayan estipulado. En caso de ausencia de su regulación, la relación contractual se regirá por los
elementos de la naturaleza del contrato celebrado, y si esto no es posible por los usos o
prácticas que los contratantes hayan empleado en contratos similares.
ARTÍCULO 299
Para efectos de establecer el lugar del contrato, cuando este no se haya fijado o cuando una de
las partes tenga más de un establecimiento o más de una residencia, y a falta de prueba en
contrario, se reputará como el lugar del perfeccionamiento del contrato, el establecimiento o el
lugar de residencia del comprador.
ARTÍCULO 300
El contrato de compraventa mercantil constará por escrito, excepto en los casos en que las
partes desean formularlo de manera verbal, en cuyo caso podrá probarse por cualquier medio,
9 Nov 2022 17:18:30 88/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 301
Un contrato por escrito en el que se estipule que toda modificación deba hacerse de la misma
forma, no podrá modificarse de otra forma.
ARTÍCULO 302
El incumplimiento del contrato por una de las partes, dará derecho a la otra a darlo por
terminado unilateralmente y a demandar los daños y perjuicios que dicho incumplimiento le
hubiera ocasionado. La declaración de terminación unilateral surte pleno efecto a partir de que
hayan transcurrido 72 horas desde la recepción de la notificación con tal terminación; en ese
plazo el contratante incumplido podrá ejecutar la prestación a su cargo.
La declaración de terminación unilateral del contrato surtirá efecto sólo si se notifica por escrito a
la otra parte. Tal notificación se hará por escrito, por correo electrónico o por plataformas
telemáticas.
ARTÍCULO 303
Además de la facultad contemplada en el artículo anterior, si alguna de las partes no cumple con
cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al contrato o al presente Código, la
otra parte contratante podrá:
b. Ejercer, si así lo decide, la acción de resolución del contrato por el incumplimiento a cargo
de su contraparte contractual, junto con los daños y perjuicios a que hubiere lugar.
SECCIÓN II
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Artículos 304 a 326
ARTÍCULO 304
El vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad saneada y cualquier
documento relacionado con ellas, en las condiciones establecidas en el contrato y en el
presente Código. El vendedor será responsable de la custodia hasta la entrega de la
mercadería, según lo acordado.
SUBSECCIÓN I
ENTREGA DE LAS MERCADERIAS Y DE LOS
DOCUMENTOS
Artículos 305 a 310
ARTÍCULO 305
Si el vendedor no estuviere obligado a entregar las mercaderías en un lugar determinado, su
obligación de entrega consistirá:
c. En los demás casos, deberá poner las mercaderías a disposición del comprador en el
lugar donde el vendedor tenga su establecimiento en el momento de la celebración del
contrato.
ARTÍCULO 306
Si el vendedor, conforme al contrato o al presente Código, pusiere las mercaderías en poder de
9 Nov 2022 17:18:30 90/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 307
El vendedor, si estuviere obligado a entregar la mercadería asumiendo o debiendo gestionar el
transporte de ella, deberá concertar los contratos necesarios para que éste se efectúe hasta el
lugar señalado, por los medios de transporte adecuados a las circunstancias y en las
condiciones usuales para tal transporte.
ARTÍCULO 308
El vendedor, si de acuerdo con el contrato respectivo o la ley, no estuviere obligado a contratar
un seguro de transporte, deberá proporcionar al comprador, a petición de éste, toda la
información disponible que sea necesaria para contratar ese seguro.
ARTÍCULO 309
El vendedor deberá entregar las mercaderías:
a. Cuando, con arreglo al contrato se haya fijado o pueda determinarse una fecha, en esa
fecha;
ARTÍCULO 310
El vendedor, si estuviere obligado a entregar documentos, permisos y/o certificados
relacionados con las mercaderías, deberá entregarlos en el momento, en el lugar y en la forma
fijados en el contrato. En caso de entrega anticipada de documentos, el vendedor podrá, hasta
el momento fijado para la entrega, subsanar cualquier falta de conformidad de los documentos,
si el ejercicio de ese derecho no ocasiona al comprador inconvenientes, ni gastos excesivos. No
obstante, el comprador conservará el derecho a exigir la indemnización de los daños y
perjuicios conforme a la ley.
SUBSECCIÓN II
CONFORMIDAD DE LAS MERCADERIAS Y PRETENSIONES
DE TERCEROS
Artículos 311 a 319
ARTÍCULO 311
Las obligaciones mercantiles no se rescinden por causa de lesión; sin embargo, se estará a lo
indicado en el capítulo de la compraventa mercantil de bienes inmuebles y a lo dispuesto en el
Código Civil en materia de vicios redhibitorios.
ARTÍCULO 312
El vendedor deberá entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo correspondan a los
estipulados en el contrato y que estén envasadas o embaladas en la forma establecida en el
mismo.
ARTÍCULO 313
Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, las mercaderías no serán conformes al contrato a
menos que:
a. Sean aptas para el uso a que ordinariamente se destinen mercaderías del mismo tipo;
b. Sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al
vendedor en el momento de la celebración del contrato;
ARTÍCULO 314
El vendedor no será responsable de ninguna falta de conformidad de las mercaderías objeto del
contrato que el comprador conociera o no hubiera podido ignorar en el momento de la
9 Nov 2022 17:18:30 92/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 315
El vendedor será responsable, conforme al contrato y a la ley, de toda falta de conformidad que
exista en el momento de la transmisión del riesgo al comprador, aun cuando esa falta sólo sea
manifiesta después de ese momento.
El vendedor también será responsable de toda falta de conformidad ocurrida después del
momento indicado en el inciso precedente y que sea imputable al incumplimiento de cualquiera
de sus obligaciones, incluido el incumplimiento de cualquier garantía de que, durante
determinado período, las mercaderías seguirán siendo aptas para su uso ordinario o para un uso
especial o conservarán las cualidades y características especificadas.
ARTÍCULO 316
Podrá pactarse que el vendedor está obligado a entregar la mercadería con los documentos que
certifiquen la realización de pruebas en fábrica. Sin embargo, el comprador deberá examinar o
hacer examinar las mercaderías en el plazo máximo de siete días de entregadas por el
vendedor.
Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el examen podrá aplazarse hasta que
éstas hayan llegado a su destino.
Si el comprador cambia en tránsito el destino de las mercaderías o las reexpide sin haberlas
examinado, y, si en el momento de la celebración del contrato el vendedor tenía o debía haber
tenido conocimiento de la posibilidad de tal cambio de destino o reexpedición, el examen podrá
aplazarse hasta que las mercaderías hayan llegado a su nuevo destino.
ARTÍCULO 317
El comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de las mercaderías objeto del
contrato si no lo comunica al vendedor, especificando la inconformidad de que se trate dentro
del plazo señalado en el artículo anterior, a partir del momento en que la haya o debiera haberla
descubierto.
ARTÍCULO 318
El comprador no está obligado a aceptar las mercaderías que no fueren conformes al contrato.
Pero si el comprador acepta las mercancías, la venta se tendrá por consumada en cuanto a las
recibidas.
El comprador podrá requerir al vendedor para que entregue mercancías acorde al contrato o a
que le indemnice los perjuicios que le causó el cumplimiento imperfecto.
ARTÍCULO 319
El vendedor deberá entregar las mercaderías saneadas y libres de cualesquier gravamen,
derecho o pretensiones de un tercero, a menos que el comprador convenga en aceptarlas
sujetas a tales derechos o pretensiones.
SUBSECCIÓN III
DERECHOS DEL COMPRADOR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL VENDEDOR
Artículos 320 a 326
ARTÍCULO 320
Sin perjuicio de la terminación unilateral del contrato y de las acciones que se aluden en las
disposiciones generales de este título, el comprador goza de los derechos que se consignan en
esta subsección.
ARTÍCULO 321
El comprador podrá exigir al vendedor el cumplimiento de sus obligaciones, a menos que haya
ejercido un derecho o acción incompatible con esa exigencia.
ARTÍCULO 322
Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, el comprador podrá exigir al vendedor que
las repare para subsanar la falta de conformidad. La petición de que se reparen las mercaderías
podrá formularse al hacer la notificación por falta de conformidad de las mercaderías que se
refiere este título.
ARTÍCULO 323
El comprador podrá fijar un plazo razonable suplementario para el cumplimiento por parte del
vendedor de las obligaciones que le incumban.
ARTÍCULO 324
Si el vendedor pide al comprador que le permita cumplir su obligación en un plazo adicional que
no podrá ser mayor al originalmente establecido, y, habiendo constancia de la recepción de esa
petición el comprador no la responde dentro del plazo de 72 horas, su petición se entenderá
rechazada. El comprador no podrá, antes del vencimiento de ese plazo, ejercer ningún derecho
o acción para solicitar el cumplimiento por parte del vendedor de las obligaciones que le
incumban. Este plazo podrá ampliarse por acuerdo entre las partes.
ARTÍCULO 325
En los casos en que el vendedor haya entregado las mercaderías, el comprador perderá el
derecho a declarar terminado el contrato si no lo hace:
a. En caso de entrega tardía, dentro del plazo previsto en el artículo anterior, contado desde
que haya tenido conocimiento de que se ha efectuado la entrega.
ARTÍCULO 326
Si el vendedor entrega las mercaderías antes de la fecha fijada, el comprador podrá aceptar o
rehusar su recepción.
SECCIÓN III
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Artículos 327 a 339
ARTÍCULO 327
El comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones
establecidas en el contrato y en el presente Código.
SUBSECCIÓN I
PAGO DEL PRECIO
Artículos 328 a 333
ARTÍCULO 328
Cuando el contrato ha sido válidamente celebrado, pero en él ni expresa ni tácitamente se ha
señalado el precio o estipulado un medio para determinarlo, se considerará, salvo indicación en
contrario, que las partes han hecho referencia implícitamente al precio general y ordinariamente
cobrado en el momento de la celebración del contrato por tales mercaderías, vendidas en
circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil del que se trate.
ARTÍCULO 329
Cuando el precio se señale en función del peso de las mercaderías, en caso de duda, será el
peso neto al momento de la entrega el que determine dicho precio.
ARTÍCULO 330
El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro lugar determinado, deberá
pagarlo al vendedor:
ARTÍCULO 331
El vendedor asumirá los gastos relativos al pago por un cambio de establecimiento acaecido
después de la celebración del contrato.
ARTÍCULO 332
El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro momento determinado, deberá
pagarlo cuando el vendedor ponga a su disposición las mercaderías o los correspondientes
documentos representativos conforme al contrato y a este Código. El vendedor podrá hacer que
el pago del precio sea una condición para la entrega de las mercaderías o los documentos.
9 Nov 2022 17:18:30 96/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 333
El comprador deberá pagar el precio en la fecha fijada o que pueda determinarse con arreglo al
contrato y al presente Código, sin necesidad de requerimiento, ni de ninguna otra formalidad por
parte del vendedor.
SUBSECCIÓN II
DE LA RECEPCION DE LA MERCADERIA
Artículos 334 y 335
ARTÍCULO 334
Sin perjuicio de la terminación unilateral del contrato y de las acciones que se aluden en las
disposiciones generales de este título, el vendedor goza de los derechos que se consignan en
esta subsección.
ARTÍCULO 335
La obligación del comprador de proceder a la recepción de la mercadería, conlleva realizar
todos los actos que razonablemente se pueda esperar de él para que el vendedor haga la
entrega.
SUBSECCIÓN III
DERECHOS Y ACCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO POR EL COMPRADOR
Artículos 336 a 339
ARTÍCULO 336
El comprador que reciba las mercaderías se verá obligado a pagar el precio y cumplir las demás
obligaciones que le incumban contractualmente.
ARTÍCULO 337
El vendedor podrá fijar un plazo razonable suplementario para el cumplimiento por parte del
comprador de las obligaciones que le correspondan.
El vendedor, a menos que haya recibido notificación del comprador de que no cumplirá lo que le
incumbe en el plazo fijado conforme al inciso precedente, no podrá, durante ese plazo, ejercitar
acción alguna por incumplimiento del contrato. Sin embargo, el vendedor no perderá por ello el
derecho que pueda tener a exigir la indemnización de los daños y perjuicios por demora en el
cumplimiento.
ARTÍCULO 338
No obstante la facultad del vendedor de dar por terminado el contrato ante el incumplimiento del
comprador, en el evento de que este haya pagado el precio, el vendedor perderá el derecho a
declarar terminado el contrato si no lo hace:
1. Después de que el vendedor haya tenido o debiera haber tenido conocimiento del
incumplimiento; o
2. Después del vencimiento del plazo razonable suplementario fijado por el vendedor
conforme al artículo anterior, o después de que el comprador haya declarado que no
cumplirá sus obligaciones dentro de ese plazo suplementario.
ARTÍCULO 339
Si conforme al contrato, y habiéndose perfeccionado actos que indiquen que las partes reiteran
en su intención de ejecutar el contrato, correspondiere al comprador especificar la forma, las
dimensiones u otras características de las mercaderías y el comprador no hiciere tal
especificación en la fecha convenida o, a falta de fecha, cuando sea requerido por el vendedor
quien señalará el plazo para tal indicación, éste podrá, sin perjuicio de otros derechos que le
9 Nov 2022 17:18:30 98/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
correspondan, hacer la especificación él mismo de acuerdo con las necesidades del comprador
que le sean conocidas.
SECCIÓN IV
LA TRANSMISION DEL RIESGO
Artículos 340 a 344
ARTÍCULO 340
El riesgo se transfiere al comprador una vez perfeccionado el contrato. La pérdida o el deterioro
de las mercaderías sobrevenidos después de la transmisión del riesgo al comprador, no liberan
a éste de su obligación de pagar el precio, a menos que se deba a un acto u omisión del
vendedor, exista fraude o culpa del vendedor, la cosa se haya deteriorado o perdido por vicio
interno y oculto.
ARTÍCULO 341
Cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías y el vendedor no
esté obligado a entregarlas en un lugar determinado, el riesgo se transmitirá al comprador en el
momento en que las mercaderías se pongan en poder del primer transportista o porteador para
que las traslade al comprador conforme al contrato de compraventa. Cuando el vendedor esté
obligado a poner las mercaderías en poder de un transportista o porteador en un lugar
determinado, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías se pongan en
poder del transportista o porteador en ese lugar. El hecho de que el vendedor esté autorizado a
retener los documentos representativos de las mercaderías no afectará a la transmisión del
riesgo.
Sin embargo, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías estén
claramente identificadas a los efectos del contrato mediante señales en ellas, o mediante los
documentos de expedición, o mediante comunicación enviada al comprador.
ARTÍCULO 342
El riesgo respecto de las mercaderías vendidas en tránsito se transmitirá al comprador desde el
9 Nov 2022 17:18:30 99/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 343
En los casos no comprendidos en los dos artículos que preceden, el riesgo se transmitirá al
comprador cuando éste se haga cargo de las mercaderías o, si no lo hace a su debido tiempo,
desde el momento en que las mercaderías se pongan a su disposición e incurra en
incumplimiento del contrato al rehusar su recepción.
Si el contrato versa sobre mercaderías aún sin identificar, no se considerará que las mercaderías
se hayan puesto a disposición del comprador hasta que estén claramente identificadas a los
efectos del contrato.
ARTÍCULO 344
Si el vendedor ha incurrido en incumplimiento del contrato, las disposiciones de los tres artículos
precedentes, no afectarán a los derechos y acciones de que disponga el comprador, como
consecuencia del incumplimiento.
SECCIÓN V
DISPOSICIONES COMUNES A LAS OBLIGACIONES DEL
VENDEDOR Y DEL COMPRADOR
Artículos 345 a 355
SUBSECCIÓN I
INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE Y CONTRATOS CON
ENTREGAS SUCESIVAS
Artículos 345 y 346
ARTÍCULO 345
Cualquiera de las partes podrá diferir el cumplimiento de sus obligaciones si, después de la
celebración del contrato, resulta manifiesto que la otra no cumplirá una parte sustancial de sus
obligaciones a causa de:
b. La inejecución parcial o total de los actos previos o preparatorios para ejecutar el contrato.
El vendedor, si ya hubiere expedido las mercaderías antes de que resulten evidentes los
motivos a que se refiere el inciso precedente, podrá oponerse a que las mercaderías se pongan
en poder del comprador, aun cuando éste sea tenedor de un documento que le permita
obtenerlas.
ARTÍCULO 346
En los contratos que estipulen entregas sucesivas de mercaderías, si una de las partes incurre
en incumplimiento de sus obligaciones relativas a cualquiera de las entregas, la otra parte
podrá, además de ejercer las facultades contractuales y legales que correspondan, liberar de
esa entrega a la contraparte, sin menoscabo de los daños y perjuicios a que hubiere lugar y sin
perjuicio de declarar terminado el contrato en lo que respecta a la entrega, prestación o
contraprestación incumplida.
SUBSECCIÓN II
INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS
Artículo 347
ARTÍCULO 347
La indemnización de daños y perjuicios por el incumplimiento del contrato en que haya incurrido
una de las partes, comprenderá el valor del daño emergente y el del lucro cesante, como
9 Nov 2022 17:18:30 101/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Ante un incumplimiento consumado del contrato la parte afectada podrá adoptar las medidas
necesarias para reducir la pérdida, incluido el lucro cesante, resultante del incumplimiento.
SUBSECCIÓN III
INTERESES
Artículo 348
ARTÍCULO 348
Si una parte no paga el precio o cualquier otra suma adeudada que se origine en la relación
contractual, la otra parte, tendrá derecho a percibir los intereses según la tasa fijada por la
autoridad competente del Estado, conforme lo indicado en este Código.
SUBSECCIÓN IV
EXONERACION
Artículos 349 y 350
ARTÍCULO 349
Una parte no será responsable por la falta de cumplimiento total de alguna de sus obligaciones,
si prueba que esa falta de cumplimiento se debe a la ocurrencia de un caso fortuito o de fuerza
mayor que se lo haya impedido. En caso de que tales actos demoren el cumplimiento de la
obligación, y de ser útil aun la ejecución para la contraparte, el plazo del contrato se entenderá
prorrogado por el tiempo que dure el impedimento.
ARTÍCULO 350
Una parte no podrá reclamar el incumplimiento de la otra en la medida en que tal incumplimiento
SUBSECCIÓN V
EFECTOS DE LA TERMINACION Y RESOLUCION
Artículos 351 y 352
ARTÍCULO 351
La terminación unilateral y la resolución del contrato liberará a las dos partes de sus
obligaciones, salvo la indemnización de daños y perjuicios que pueda ser debida. La
terminación unilateral y la resolución no afectarán a las estipulaciones del contrato relativas a la
solución de controversias, ni a ninguna otra estipulación del contrato que regule los derechos y
obligaciones de las partes en caso de terminación unilateral o resolución.
La parte que haya cumplido total o parcialmente el contrato podrá reclamar a la otra parte la
restitución de lo que haya suministrado o pagado conforme a éste. Si las dos partes están
obligadas a restituir, la restitución deberá realizarse simultáneamente.
ARTÍCULO 352
El vendedor, si estuviere obligado a restituir el precio, deberá abonar también los intereses
correspondientes a partir de la fecha en que se haya efectuado el pago.
El comprador deberá abonar al vendedor un importe equivalente a los intereses que generaría
una suma de dinero igual al precio de la mercadería contados desde que fue entregada:
b. Cuando le sea imposible restituir la totalidad o una parte de las mercaderías o restituir la
totalidad o una parte de las mercaderías en un estado sustancialmente idéntico a aquél en
que las hubiera recibido, pero haya declarado resuelto el contrato o haya exigido al
vendedor la entrega de otras mercaderías en sustitución de las recibidas.
SUBSECCIÓN VI
CONSERVACION DE LAS MERCADERIAS
Artículos 353 a 355
ARTÍCULO 353
Si el comprador se demora en la recepción de las mercaderías o, cuando el pago del precio y la
entrega de las mercaderías deban hacerse simultáneamente, no paga el precio, el vendedor, si
está en posesión de las mercaderías o tiene de otro modo poder de disposición sobre ellas,
deberá adoptar las medidas que sean razonables, atendidas las circunstancias, para su
conservación. El vendedor tendrá derecho a retener las mercaderías hasta que haya obtenido
del comprador el reembolso de los gastos razonables que haya realizado.
ARTÍCULO 354
El comprador, si ha recibido las mercaderías y tiene la intención de ejercer cualquier derecho a
rechazarlas que le corresponda conforme al contrato o al presente Código, deberá adoptar las
medidas que sean razonables, atendidas las circunstancias, para su conservación. El
comprador tendrá derecho a retener las mercaderías hasta que haya obtenido del vendedor el
reembolso de los gastos razonables que haya realizado.
Si las mercaderías expedidas al comprador han sido puestas a disposición de éste en el lugar
de destino y el comprador ejerce el derecho a rechazarlas, deberá tomar posesión de ellas por
cuenta del vendedor, siempre que ello pueda hacerse sin pago del precio y sin inconvenientes
ni gastos excesivos.
Esta disposición no se aplicará cuando el vendedor o una persona facultada para hacerse cargo
de las mercaderías por cuenta de aquél, esté presente en el lugar de destino. Si el comprador
toma posesión de las mercaderías conforme a este inciso, sus derechos y obligaciones se
regirán por el inciso precedente.
ARTÍCULO 355
La parte que esté obligada a adoptar medidas para la conservación de las mercaderías podrá
depositarlas en los almacenes de un tercero a expensas de la otra parte, previo su
comunicación a la otra parte.
CAPÍTULO SEGUNDO
LA VENTA CON RESERVA DE DOMINIO
Artículos 356 a 369
ARTÍCULO 356
9 Nov 2022 17:18:30 104/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
En las ventas de cosas muebles que se efectúen a plazos, que estén singularizadas y que sean
susceptibles de ser identificadas, el vendedor podrá reservarse el dominio de los objetos
vendidos hasta que el comprador haya pagado la totalidad del precio. Consecuentemente, el
comprador adquirirá el dominio de la cosa solo con el pago de la totalidad del precio, pero
asumirá el riesgo de la misma desde el momento en que la reciba físicamente del vendedor.
ARTÍCULO 357
Tanto el contrato de venta con reserva de dominio, como sus cesiones, de haberlas, se
formalizarán por escrito, se suscribirán por las partes y se lo inscribirá en el Registro Mercantil
de la jurisdicción donde sea entregada físicamente la cosa.
ARTÍCULO 358
El comprador está obligado a notificar al vendedor el cambio de su domicilio o residencia, a más
tardar dentro de los diez días posteriores a dicho cambio; igualmente, deberá hacerse conocer
cualquier medida preventiva o de ejecución que judicialmente o extrajudicialmente se intentare
sobre los objetos comprendidos en el contrato de compraventa, con el objeto de que el vendedor
afectado por tales medidas, pueda hacer valer sus derechos.
ARTÍCULO 359
El comprador no podrá celebrar contrato alguno de venta, permuta, arrendamiento o prenda
sobre lo que hubiere adquirido con reserva de dominio, sin haber pagado la totalidad del precio,
salvo el caso que el vendedor le autorizare expresamente y por escrito para ello. Tales contratos
serán nulos y no darán derecho alguno a terceros por ningún concepto; como tampoco, podrá
sacarse del país los objetos, ni entregar a otras personas sin la mencionada autorización.
En caso de que el comprador violare las presentes disposiciones incurrirá en la violación del
tipo penal según se establezca en las normas penales vigentes. Sin perjuicio de lo cual, el
vendedor podrá exigir de terceros adquirentes la entrega de la cosa vendida mediante la
El tercero que impugnare el derecho del vendedor deberá constituir garantía suficiente para
asegurar la entrega de la cosa vendida y el pago de los daños y perjuicios causados por la
medida decretada en caso de que no se aceptare caución.
Si la impugnación presentada fuere de mala fe, pagará además al vendedor una indemnización
que será determinada por el juez junto con la condena en costas, de acuerdo con la cuantía del
juicio.
Quedará sometido a las sanciones penales y civiles previstas en este artículo el comprador que
dolosamente hiciere desaparecer las cosas adquiridas con reserva de dominio, que las
deteriorare o destruyere, que alterare las marcas, números, señales o que por cualquier medio
impidiere su identificación.
ARTÍCULO 360
Si el comprador no pagare la cuota o cuotas establecidas en el contrato, o si vencido el plazo no
cancelare lo que estuviere adeudando, la cosa vendida volverá a poder del vendedor, siguiendo
el procedimiento señalado más adelante. Podrá pactarse que, en el caso de incumplimiento en
la cancelación total del precio, las cuotas parciales pagadas en concepto del mismo, queden en
beneficio del vendedor a título de indemnización, pero ésta en ningún caso podrá exceder de la
tercera parte del precio fijado en el contrato, incluida la cuota de contado; si las cantidades
abonadas excedieren de la tercera parte, el vendedor devolverá dicho exceso al comprador.
Esta disposición no se aplicará en los casos exceptuados por la Ley.
Sin embargo del vencimiento estipulado en el contrato, según el plazo fijado, el comprador
podrá recuperar los objetos adquiridos si dentro de los quince días posteriores a dicho
vencimiento se pone al día en el pago de las cuotas más los intereses y costos que se hubieren
generado por el atraso, u ofrezca garantía suficiente a satisfacción del vendedor.
ARTÍCULO 361
Si el vendedor lo prefiere podrá pedir al Juez que disponga el remate del o de los objetos
vendidos con reserva de dominio de acuerdo con lo dispuesto en este Código y en las
disposiciones generales pertinentes del procedimiento civil ecuatoriano; pudiendo además
alternativamente, proceder conforme al trámite establecido para el remate de la prenda
comercial.
El producto del remate se aplicará al pago de las cuotas vencidas y se cubrirá además los
gastos del remate, debiendo entregarse al comprador el saldo que hubiere. Si dicho producto no
alcanzare a cubrir el valor del crédito, se procederá de conformidad con lo dispuesto en el
Código Orgánico General de Procesos para obtener la cancelación del saldo que le quedare
adeudando, inclusive las costas judiciales.
ARTÍCULO 362
Cuando por incumplimiento del comprador, los objetos vendidos con reserva de dominio,
volvieren a poder del vendedor, el aumento del valor de aquellos, y los que se adhirieren por
cualquier concepto quedarán en beneficio del vendedor.
ARTÍCULO 363
En caso de quiebra o concurso de acreedores del comprador, el vendedor podrá pedir que la
cosa vendida vuelva a su poder, en cuyo caso los acreedores se sustituirán en los derechos del
comprador, pudiendo ellos conservar las cosas vendidas con reserva de dominio pagando al
vendedor las cuotas vencidas y la totalidad de los gastos a que hubiere lugar.
ARTÍCULO 364
El vendedor puede oponerse al embargo o secuestro de las cosas vendidas con reserva de
dominio que hubieren solicitado los acreedores del comprador o un tercero, presentando el
contrato de venta debidamente registrado, y un certificado otorgado por el Registrador Mercantil,
del que aparezca que el contrato no ha sido cancelado y subsiste la obligación. El comprador
tiene la obligación de defender la cosa vendida con reserva de sus acreedores.
ARTÍCULO 365
El vendedor que quisiere hacer valer sus derechos, que le son concedidos en esta Ley, acudirá
al Juez competente presentando el respectivo contrato y el certificado otorgado por el
Registrador Mercantil, y una vez que el Juez observare que dicho contrato cumple con los
requisitos esenciales, dispondrá que uno de los alguaciles aprehenda las cosas materia del
contrato donde quiera que se encuentren y las entregue al vendedor.
ARTÍCULO 366
Si la cosa adquirida con reserva de dominio, estando asegurada por el comprador pereciere, se
deteriorare o fuere afectada de tal manera que haya lugar al pago de una indemnización de
seguros, el vendedor podrá cobrar las cantidades debidas por los aseguradores, como si se
tratare de un acreedor prendario.
ARTÍCULO 367
La cesión de los créditos del vendedor contra el comprador incluye el dominio reservado y todos
los derechos y acciones que esta ley otorgue al vendedor; el traspaso, se efectuará con la
9 Nov 2022 17:18:30 107/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
entrega del contrato, en el que se hará constar la transferencia, con determinación de la fecha, el
nombre del cesionario y la firma del acreedor cedente, pero no surtirá efecto respecto del
deudor, ni de terceros, sino en virtud de la notificación al comprador, que se hará judicialmente o
por medio de notario. Toda transferencia se registrará en el correspondiente libro del
Registrador Mercantil, debiendo además sentarse en el correspondiente contrato la razón de
haber sido registrada.
ARTÍCULO 368
Las acciones previstas en esta sección prescribirán en el plazo de tres años contados a partir de
la fecha del vencimiento del pago del precio de la cosa vendida con reserva de dominio. La
prescripción se interrumpirá con la presentación de la demanda.
ARTÍCULO 369
Las acciones legales provenientes de la aplicación y ejecución del contrato de venta con
reserva de dominio, en todo aquello que no se hubiere expresamente establecido, se
sustanciarán en procedimiento sumario.
CAPÍTULO TERCERO
LA VENTA COMERCIAL DE BIENES RAICES
Artículos 370 a 373
ARTÍCULO 370
Las ventas de bienes raíces se reputan acto comercial cuando se realicen por parte de
corredores de bienes raíces o sociedades que tengan en su objeto o razón social la actividad de
compra y venta de bienes raíces. En esta calidad actúan los promotores, sean constructores o
no, de venta de viviendas, soluciones habitacionales, urbanizaciones o cualquier sistema por el
cual la actividad de enajenación de inmuebles constituya el giro ordinario y habitual, según los
términos establecidos en las normas tributarias, y las condiciones y obligaciones señaladas en
la ley.
No serán actos u operaciones comerciales las compraventas de bienes raíces efectuadas por no
comerciantes, que no reúnan los elementos para constituir actividad mercantil, aun cuando se
realicen con la intermediación de corredores de bienes raíces o sociedades que tengan en su
objeto o razón social la actividad de compra y venta de bienes raíces; pero estarán sujetas a lo
dispuesto en este Código en cuanto a los derechos y obligaciones de vendedores y
compradores.
No serán aplicable a la venta comercial de bienes raíces las disposiciones del Capítulo I de este
Título.
ARTÍCULO 371
Son obligaciones del vendedor:
ARTÍCULO 372
En los casos de la venta comercial de bienes inmuebles el constructor deberá obtener de las
autoridades competentes todos los permisos para la ejecución de proyectos inmobiliarios y
modificaciones. Estos documentos deberán estar a disposición de los compradores o
promitentes compradores.
ARTÍCULO 373
En los contratos a los que se refiere este capítulo serán aplicables las reglas de la lesión
enorme establecidas en el Código Civil; no obstante, en caso de restitución del exceso pagado
o de completarse el justo precio, se deberán reconocer adicionalmente intereses, costas y
gastos.
TÍTULO SEGUNDO
9 Nov 2022 17:18:30 109/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
LA PERMUTA
Artículo 374
ARTÍCULO 374
La permuta mercantil se define en los mismos términos que la
permuta constante en el Código Civil; y en cuanto a sus efectos se someterá a las normas del
contrato de compraventa contenidas en este Código, en cuanto sea posible su aplicación.
TÍTULO TERCERO
LA TRANSFERENCIA Y TRANSMISION DE LA EMPRESA Y
DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
Artículos 375 a 396
ARTÍCULO 375
La empresa es susceptible de transferirse o enajenarse, por acto entre vivos o transmitirse por
causa de muerte, en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que la integran; y puede hacerse mediante la referencia expresa
al balance general, que representará la realidad de los activos y pasivos que se enajenan. La
transferencia debe estar debidamente firmada por el enajenante y un contador público
autorizado. El enajenante de la empresa está obligado a realizar todos los actos que sean
necesarios para la entrega de todos y cada uno de los elementos objeto de la enajenación.
Las normas de este título se aplican, en lo que sea adecuado a su naturaleza, a la transferencia
y enajenación de establecimientos de comercio.
ARTÍCULO 376
En la transmisión por acto entre vivos, las partes acordarán, libremente, el precio, los términos y
condiciones de la enajenación. Para obtener el precio las partes podrán asesorarse de expertos
de su confianza.
ARTÍCULO 377
La enajenación constará en escritura pública.
ARTÍCULO 378
Cuando entre los activos que se enajenan existan de aquellos cuya transferencia de dominio se
perfeccione mediante la respectiva inscripción en el Registro respectivo, o aquellos cuya
transferencia deba registrarse para que surta efectos frente a terceros, deberán detallarse estos
en la escritura respectiva.
ARTÍCULO 379
Las partes podrán excluir de la transmisión algunos elementos integrantes de la empresa
siempre que con ello no se comprometa la existencia de la misma.
ARTÍCULO 380
Quien transfiere queda obligado a entregar al cesionario la documentación contable y
empresarial y las listas de clientes, proveedores y colaboradores. También podrá comunicarle
los secretos comerciales e industriales acorde a lo pactado por las partes. En el caso de los
establecimientos de comercio, se deberá indicar si la cesión incluye la lista de clientes del
mismo en tanto sean separables de los de la empresa.
ARTÍCULO 381
Quien transfiere la empresa, está obligado a entregar la empresa conforme a lo pactado en el
contrato y libre de derechos y pretensiones de terceros que no consten en su balance general.
El transferente será responsable de toda falta de conformidad entre la realidad y lo que exprese
el balance general tomado como referencia para la transferencia de la empresa, salvo que el
adquirente la conociera o no hubiera podido ignorarla en aquel momento.
ARTÍCULO 382
Quien transfiere una empresa está obligado, salvo pacto en contrario, a no desarrollar por sí o
por persona interpuesta una actividad que, por su objeto, localización u otras circunstancias,
dificulte la conservación de la integridad del valor de la empresa transmitida.
Las partes podrán acordar un pacto de no competencia en tanto no se afecten, con tal
declaración, normas de la ley que regula el Control del Poder de Mercado. En defecto de pacto
la obligación de no competencia tendrá una duración de dos años. El incumplimiento de la
obligación de no competencia dará al adquirente derecho a exigir la cesación inmediata de la
actividad lesiva, y la indemnización de daños y perjuicios, que incluirán la ganancia obtenida
por el infractor.
ARTÍCULO 383
Quien transfiere la empresa y el adquirente, responderán solidariamente de todas las
obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de la enajenación en desarrollo de las
actividades a que se encuentre destinado el establecimiento, y que consten en los libros
obligatorios de contabilidad.
a. Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por los medios establecidos
en la ley;
c. Que dentro del término indicado en el inciso segundo no se hayan opuesto los acreedores
a aceptar al adquirente como su deudor.
ARTÍCULO 384
El adquirente de la empresa asume todas las deudas que resulten de la documentación
contable y empresarial y aquellas otras que se pacten expresamente.
Los acreedores que se opongan tendrán derecho a exigir las garantías o seguridades del caso
para el pago de sus créditos y si éstas no se prestan oportunamente, serán exigibles inclusive
las obligaciones a plazo. Este derecho sólo podrá ejercitarse dentro de los dos meses
9 Nov 2022 17:18:30 112/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 385
Salvo pacto o disposición en contrario, el adquirente de la empresa subrogará automáticamente
los derechos y obligaciones de los contratos celebrados en el ejercicio de la actividad
empresarial.
Sin embargo, la otra parte contratante podrá dejar sin efecto la relación contractual comunicando
su decisión al adquirente en el plazo de un mes a contar del día en que hubiera recibido noticia
de la transmisión, debiendo mantener la relación contractual por un plazo de seis meses, salvo
que el plazo previsto de finalización del contrato sea anterior o por acuerdo de las partes. Esta
facultad no existirá en las transmisiones realizadas en el concurso de acreedores.
ARTÍCULO 386
Las obligaciones que no consten en los libros de contabilidad o en documento de enajenación
continuarán a cargo del enajenante del establecimiento, a menos de que se demuestre que el
adquirente actuó a sabiendas en este caso, responderá solidariamente, por dichas obligaciones.
ARTÍCULO 387
La transferencia de la empresa implica la cesión automática de los créditos generados en el
ejercicio de la actividad empresarial. El transferente será responsable de la legitimidad del
crédito. No será responsable de la solvencia del deudor, salvo pacto en contrario. Cuando la
transferencia de la empresa conlleve la cesión de créditos, se deberá cumplir lo previsto en este
Código para la cesión de derechos.
ARTÍCULO 388
La empresa puede ser objeto de arrendamiento o entrega en usufructo a un tercero, en los
términos que las partes acuerden. Por el arrendamiento o usufructo de la empresa, se transfieren
las responsabilidades de la gestión, a partir del momento en que el arrendatario o usufructuario
se haga cargo.
ARTÍCULO 389
El arrendador y el nudo propietario estarán obligados a entregar la empresa al arrendatario o al
usufructuario en los mismos términos que en la compraventa.
9 Nov 2022 17:18:30 113/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 390
El arrendatario y el usufructuario no podrán disponer o enajenar los activos fijos de la empresa.
Su gestión se concretará a la gestión de los activos corrientes de ésta.
Sin perjuicio de lo indicado en el inciso anterior, el arrendador o concedente del usufructo podrá
conferir la facultad de disponer o enajenar los activos fijos.
ARTÍCULO 391
El arrendatario o el usufructuario, responderá penal y civilmente por la pérdida de valor de la
empresa, o del deterioro de la imagen de ésta, derivada de actos desarrollados dolosamente,
incluyendo acuerdos colusorios con terceros.
ARTÍCULO 392
Los gastos ordinarios de la empresa serán de cuenta del arrendatario o del usufructuario. Los
gastos extraordinarios que sean necesarios para la conservación o el funcionamiento de la
empresa serán de cuenta del arrendador o del nudo propietario salvo los de reparación de
daños imputables al arrendatario o al usufructuario.
Cuando el arrendador o el nudo propietario asuman los gastos extraordinarios, tendrán derecho
a exigir del arrendatario o del usufructuario el interés legal de la cantidad invertida devengado
durante el arrendamiento o el usufructo. Si, advertidos de la necesidad de estos gastos, no los
asumieren, podrán ser realizados por el arrendatario o por el usufructuario, quienes tendrán
9 Nov 2022 17:18:30 114/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 393
El arrendatario y el usufructuario no podrán desarrollar por sí o por persona interpuesta, durante
el tiempo que dure el arrendamiento o el usufructo, sin consentimiento del arrendador o del nudo
propietario, una actividad que, por su objeto, localización y otras circunstancias dificulte la
conservación de la integridad del valor de la empresa transmitida o que compita con ella.
Asimismo, el arrendador y el nudo propietario estarán obligados, durante la vigencia de la
relación jurídica, a no hacer competencia al arrendatario o usufructuario en los términos
establecidos para la compraventa de empresa.
ARTÍCULO 394
El arrendatario y el usufructuario estarán obligados a restituir la empresa en funcionamiento a la
extinción del arrendamiento o del usufructo. Salvo pacto en contrario, le corresponderán al
arrendatario o al usufructuario, la parte proporcional de las utilidades de la empresa al cierre del
ejercicio en que termine el arriendo o usufructo.
ARTÍCULO 395
Las obligaciones que no consten en los libros de contabilidad o en el respectivo contrato o
convenio de enajenación, continuarán a cargo de quien transfiera el establecimiento. Los
acuerdos entre las partes podrán establecer las responsabilidades respecto de los pasivos de la
empresa que se transfiere.
ARTÍCULO 396
La enajenación a la que se refiere el artículo anterior se hará constar en escritura pública. Las
empresas se negocian a través de la transferencia o transmisión de los derechos o títulos que
representan su capital y está regulada por las leyes respectivas.
TÍTULO CUARTO
9 Nov 2022 17:18:30 115/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
EL CONTRATO DE SUMINISTRO
Artículos 397 a 407
ARTÍCULO 397
El suministro es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a
cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de
bienes o servicios.
ARTÍCULO 398
Las partes deberán acordar las cantidades, plazos de entrega, la calidad, características y los
bienes o servicios que deberán ser suministrados.
ARTÍCULO 399
Las partes acordarán el precio a pagarse por los bienes o servicios suministrados.
ARTÍCULO 400
Si las partes señalan precio para el suministro de determinado bien o bienes, se presumirá que
convienen igual precio para las demás de la misma especie, salvo demostrarse que se ha
producido una sustancial variación en las condiciones de precio en el mercado.
ARTÍCULO 401
Si el suministro es de carácter continuo el precio deberá pagarse de conformidad con la
costumbre, si las partes nada acuerdan sobre el particular. El suministro diario se tendrá por
continuo.
ARTÍCULO 402
Si el suministro es de carácter periódico, el precio correspondiente se cancelará en la forma
establecida en el contrato.
En caso de discrepancia respecto de dicho precio, se presumirá que las partes se refieren al
precio medio de los bienes o servicios de cuya entrega se trate.
ARTÍCULO 403
Si las partes fijan el plazo para cada prestación no podrá ser variado por voluntad de una sola.
ARTÍCULO 404
Si el suministro es de bienes o servicios que sólo se pueden prestar en ciertas épocas
determinadas en función de la naturaleza de los bienes, o de la época de su cosecha, se
entiende que la prestación deberá cumplirse dentro de esa época.
Si el bien fuese de aquellos que pueden proveerse en diversas épocas durante un ejercicio
económico, salvo disposición en contrario, se entenderá que dicho bien debe suministrarse en
aquellas épocas hasta la satisfacción plena de la prestación.
ARTÍCULO 405
El incumplimiento de una de las partes relativo a alguna de las prestaciones, conferirá derecho a
la otra para ejercer los efectos de la condición resolutoria tácita establecida en el Código Civil.
Cuando se ejerza el derecho a solicitar la resolución del contrato, éste se entenderá que ha
dejado vigentes los actos o relaciones previamente celebradas, concediendo derecho a
reclamar aquello que estuviese pendiente.
ARTÍCULO 406
Si no se hubiere estipulado la duración del suministro, cualquiera de las partes podrá dar por
terminado el contrato, dando a la otra previo aviso en el término pactado o en su defecto, con
una anticipación acorde con la naturaleza del suministro.
ARTÍCULO 407
El precio y condiciones del suministro de bienes y servicios sujetos a la regulación y control del
Estado, se regirán por las regulaciones sectoriales y demás actos normativos correspondientes.
TÍTULO QUINTO
EL ARRENDAMIENTO
Artículos 408 a 440
CAPÍTULO PRIMERO
EL ARRENDAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES; LA
CONCESION MERCANTIL DE BIENES INMUEBLES
Artículos 408 a 426
ARTÍCULO 408
La relación arrendaticia o de arrendamiento en materia comercial es el vínculo de carácter
convencional que se establece entre el arrendador del inmueble destinado al comercio, en su
carácter de propietario, administrador o gestor del mismo, y el arrendatario, quien toma dicho
inmueble en arrendamiento para ejecutar en él actividades de naturaleza comercial.
ARTÍCULO 409
El arrendamiento de locales comerciales, es un contrato por el cual las partes se obligan
recíprocamente: el arrendador a conceder el goce de un local para dedicarlo a actividades
empresariales, y el arrendatario a pagar un precio determinado o canon de arrendamiento por el
precitado goce del local.
ARTÍCULO 410
El precio y su forma de pago lo fijarán las partes.
ARTÍCULO 411
El arrendatario está en la obligación de pagar al arrendador el canon de arrendamiento, según
la cantidad y oportunidad que se haya fijado debidamente en el contrato.
ARTÍCULO 412
Los términos y condiciones de este contrato, serán fijados por las partes con entera libertad.
ARTÍCULO 413
Los inmuebles destinados al uso comercial, son todos aquellos que no están comprendidos en
las categorías de vivienda, vivienda-taller y vivienda-negocio; sino, aquellos que se toman en
arrendamiento para desarrollar actividades empresariales/comerciales que sean parte del giro
ordinario de las actividades del ente arrendador, independientemente de que dicho inmueble
constituya una unidad inmobiliaria por sí solo, forme parte de un inmueble de mayor magnitud, o
se encuentre anexado a éste.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que constituyen inmuebles destinados al uso comercial
los locales, no destinados a vivienda, vivienda-taller o vivienda-negocio del inquilino, ubicados
en centros comerciales, en áreas que las ordenanzas califiquen como hábiles para el desarrollo
de actividades empresariales, o en edificaciones en propiedad horizontal cuando se haya
constituido con fines comerciales o con carácter mixto, así como aquellas edificaciones que
tengan fines turísticos, los depósitos, bodegas, galpones u otras formas similares de locales con
posibilidad de destinarse al almacenamiento de materiales o equipos, y los espacios de
estacionamiento. Se presumirán además inmuebles destinados al uso comercial los quioscos,
stands, y establecimientos similares, aun cuando éstos no se encuentren unidos de manera
permanente al inmueble donde funcionan o se ubiquen en áreas de dominio público.
ARTÍCULO 414
Los arrendadores de inmuebles de uso comercial, se encuentran en la obligación de entregarlos
en buen estado de mantenimiento y conservación, al inicio de la relación arrendaticia. Para el
efecto, podrá anexarse al contrato de arriendo un inventario de bienes, mismo que servirá para
verificación al término del contrato.
ARTÍCULO 415
Concluida la relación contractual, el arrendatario restituirá el inmueble arrendado al arrendador,
en las mismas condiciones en que lo recibió, considerando el desgaste propio del uso normal
del inmueble, por lo tanto no estará obligado a responder por los daños, las afectaciones o
desgaste que se haya originado por caso fortuito o fuerza mayor.
Si al momento de la recepción del inmueble hubieren obligaciones insolutas por parte del
arrendatario respecto del contrato de arrendamiento, las partes podrán acordar de manera
consensuada la forma de cumplimiento o pago de tales obligaciones. Si el consenso no fuera
posible, las partes podrán acudir al proceso judicial y/o al proceso convencional establecido en
el contrato.
ARTÍCULO 416
El arrendador está obligado a cubrir los costos de las reparaciones mayores de locales bajo
régimen de arrendamiento, a menos que el daño sea imputable al arrendatario.
ARTÍCULO 417
Las mejoras que se realicen en el inmueble comercial para adecuarlo al uso, salvo pacto en
contrario, deberán ser abonadas o compensadas por el arrendador con la terminación del
contrato de arrendamiento. En cualquier caso, las mejoras deberán ser autorizadas por el
arrendador. En caso de que se realicen mejoras no autorizadas por el arrendador, éstas
quedarán en beneficio del local y, por ende, del arrendador.
ARTÍCULO 418
Salvo pacto en contrario, todo lo concerniente al estado de las instalaciones eléctricas,
sanitarias, de agua y otros servicios públicos, es de responsabilidad del arrendador. Para que el
arrendatario acepte hacerse responsable de ellas, deberá adjuntarse, por parte del arrendador,
un detalle exacto del estado en que se encuentran éstas al tiempo de la entrega del local; sin el
precitado documento, no podrá imputarse ningún incumplimiento a cargo del arrendatario.
Ante la ocurrencia de una falla en tales servicios, el arrendatario deberá dar noticia al
arrendador quien se hará cargo de la reparación a la brevedad posible, so pena de hacerse
responsable de los perjuicios que se ocasionen.
Queda a salvo la responsabilidad del arrendador si demuestra que la falla o daño en tales
ARTÍCULO 419
Los bienes muebles que se encuentren en el local son propiedad de quien demuestre su
titularidad.
ARTÍCULO 420
El arrendatario no estará obligado a asumir condiciones o prestaciones ajenas a la naturaleza
del contrato, y en todo caso se estará a lo contemplado en la ley que regula el Control del Poder
de Mercado. Tampoco estará obligado a aceptar la compra de bienes muebles que se
encuentren en el local que se pretende arrendar para la suscripción del contrato, a menos que el
arrendatario manifieste voluntariamente su interés en adquirir dichos bienes muebles.
ARTÍCULO 421
El arrendatario no podrá modificar el uso, rubro comercial, denominación y/o marca,
establecidos en el respectivo contrato de arrendamiento.
Cualquier limitación sobre el uso comercial del bien arrendado se sujetará a lo dispuesto en la
ley que regula el Control del Poder de Mercado, respecto al abuso del poder de mercado.
ARTÍCULO 422
El contrato de arrendamiento contendrá, al menos, las especificaciones físicas del inmueble
arrendado y de la edificación que lo contiene, el destino que se dará a las instalaciones, la
duración del arrendamiento, el canon de arrendamiento, las obligaciones del arrendador y las
obligaciones del arrendatario.
ARTÍCULO 423
El arrendador no es responsable de la obtención de permisos o autorizaciones que se requieran
9 Nov 2022 17:18:30 121/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
para el desarrollo de la actividad para la cual se toma en arriendo el local comercial, salvo que
las partes lo hayan acordado expresamente en el contrato.
ARTÍCULO 424
El arrendatario no podrá ceder el local arrendado si aquello no estuviese permitido
expresamente por el arrendador.
ARTÍCULO 425
El contrato de arrendamiento de locales comerciales se deberá otorgar por escrito.
ARTÍCULO 426
En ningún caso podrá celebrarse, bajo el título de arrendamiento de local comercial, uno que, en
realidad, encierre un contrato de arrendamiento de vivienda, vivienda-taller o vivienda-negocio.
Se presumirá la mala fe del arrendador en estos casos, salvo que demuestre que es el
arrendatario quien ha distorsionado el uso del local.
CAPÍTULO SEGUNDO
LEASING O ARRENDAMIENTO MERCANTIL
Artículos 427 a 440
ARTÍCULO 427
Se entenderá que existe arrendamiento mercantil de bienes muebles o inmuebles cuando se
cumplan los siguientes requisitos:
c. Que la renta a pagarse durante el plazo forzoso, más el precio señalado a la opción de
compra de qué se trata más adelante, excedan del precio en que el arrendador adquirió el
bien;
e. Que al finalizar el plazo inicial forzoso, el arrendatario tenga los siguientes derechos
alternativos:
1. Comprar el bien, por el precio acordado para la opción de compra o valor residual previsto
en el contrato, el que no será inferior al 20% del total de rentas devengadas.
2. Prorrogar el contrato por un plazo adicional. Durante la prórroga la renta deberá ser inferior
a la pactada originalmente, a menos que el contrato incluya mantenimiento, suministro de
partes, asistencia u otros servicios.
3. Recibir una parte inferior al valor residual del precio en que el bien sea vendido a un
tercero.
ARTÍCULO 428
El plazo forzoso en los contratos de arrendamiento mercantil de bienes inmuebles, no podrá ser
inferior a 5 años. En los demás bienes se entenderá que ha de coincidir con su lapso de vida
útil.
ARTÍCULO 429
Los propietarios de bienes dados en arrendamiento mercantil tendrán derecho a, si lo prefieren a
las normas generales, amortizar el bien en el plazo forzoso del contrato. Las utilidades
originadas en esos bienes con posterioridad a su amortización, se considerarán ganancias
ocasionales de capital.
ARTÍCULO 430
Cuando el arrendatario ejerciera la opción de compra por el valor residual, éste se considerará
la base imponible para efectos del cálculo de los impuestos fiscales o municipales que graven la
transferencia del dominio.
ARTÍCULO 431
Cuando se dieren en arrendamiento mercantil bienes que deben importarse, el arrendador
gozará de los beneficios y franquicias que correspondan al arrendatario; el cual deberá figurar
como consignatario en los permisos de importación y más documentos de comercio.
ARTÍCULO 432
Salvo pacto en contrario, el arrendador mercantil no responderá frente al arrendatario por la
evicción ni por los vicios ocultos de la cosa arrendada. En este caso el arrendatario tendrá
derecho a demandar el saneamiento de la cosa arrendada, en los términos del Código Civil, a
terceros, particularmente a los fabricantes y proveedores de la misma, o a unos u otros de estos
últimos. Sin embargo, el arrendador sí será responsable ante el arrendatario hasta de la culpa
leve.
ARTÍCULO 433
El arrendador tendrá derecho, en caso de incumplimiento del contrato por parte del arrendatario,
de terminación de plazo, de muerte o disolución del arrendatario o de embargo o prohibición de
enajenar originados en obligaciones del arrendatario hacia terceros, a recuperar
inmediatamente la cosa arrendada. A estos efectos, bastará la afirmación hecha en la demanda,
a la que se adjuntará un ejemplar debidamente inscrito del contrato de arrendamiento y, cuando
sea del caso, documentos públicos que prueben el hecho alegado. El juez dispondrá que, con
ayuda de la fuerza pública, se entregue la cosa al arrendador, en el caso de muebles; y en el de
inmuebles, dispondrá el lanzamiento en la forma prevista por la Ley para los juicios de
inquilinato. La sentencia del juez será apelable sólo en el efecto devolutivo, sin perjuicio de las
acciones que pudiera ejercer el arrendatario frente al arrendador que procediere
maliciosamente.
ARTÍCULO 434
Los derechos del arrendatario mercantil sólo podrán ser transferidos con el consentimiento del
arrendador. En caso de contravenirse a esta norma el arrendatario será tratado como el deudor
prendario que dispone dolosamente de la prenda.
ARTÍCULO 435
En caso de suspensión de pagos, insolvencia o quiebra de quien tenga bienes tomados en
arrendamiento mercantil, el arrendador podrá recuperarlos según el procedimiento previsto en
este capítulo. Por consiguiente, dichos bienes no entrarán a la masa del concurso de
9 Nov 2022 17:18:30 124/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 436
Cuando por causa de un contrato de arrendamiento mercantil el arrendador hubiere contraído un
crédito externo, es decir proveniente del exterior y pagadero en divisas, podrá estipularse que el
pago de la renta se cumpla en esas divisas. No cabrá esta estipulación si el crédito externo no
se encuentra registrado por el Banco Central del Ecuador.
ARTÍCULO 437
Los préstamos hechos en el país por bancos o entidades financieras al arrendador, destinados a
operaciones de arrendamiento mercantil, no estarán sometidos a límites relativos al capital
social del arrendador.
ARTÍCULO 438
Es obligatorio que los bienes arrendados estén cubiertos por un seguro contra todo riesgo.
ARTÍCULO 439
Todos los contratos de arrendamiento mercantil o leasing deberán ser inscritos en el Registro
Mercantil o Registro de la Propiedad con funciones y facultades de Registro Mercantil del cantón
en que las partes hayan determinado que se conservará el bien.
ARTÍCULO 440
Los Registradores Mercantiles y Registradores de la Propiedad con funciones y facultades de
Registrador Mercantil efectuarán el cobro por la inscripción del arrendamiento mercantil o
leasing conforme a lo establecido por la autoridad competente.
TÍTULO SEXTO
LA AGENCIA, LA COMISION Y EL CORRETAJE
Artículos 441 a 521
CAPÍTULO PRIMERO
LA COMISION
Artículos 441 a 480
ARTÍCULO 441
La comisión es una especie de mandato por el cual una persona denominada "comitente"
encomienda a otra, denominado "comisionista" la ejecución de uno o varios actos mercantiles
por un tiempo determinado, a cambio de una retribución económica.
Para efectos de este capítulo comitente es la persona natural o jurídica que otorga el mandato.
El comisionista es la persona natural o jurídica que se dedica habitualmente a realizar encargos
por cuenta de otros o actividades que sean afines al encargo recibido.
ARTÍCULO 442
La comisión se perfecciona por la aceptación del encargo por parte del comisionista. La
aceptación se presume siempre que el comisionista realice alguna gestión en el desempeño del
encargo.
ARTÍCULO 443
El contrato de comisión deberá ser realizado por escrito y deberá contener necesariamente la
descripción del encargo encomendado al comisionista, la duración del mismo en caso de que se
otorgare para múltiples gestiones, el valor y forma de pago de la comisión; y, de ser necesario,
un detalle de los bienes consignados para el desempeño del encargo de la comisión y del valor
de la provisión de fondos, en caso de haberla.
ARTÍCULO 444
El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata, el nombre de su
comitente.
El comisionista quedará obligado directa y personalmente con la persona que contrata, como si
el negocio relacionado con el encargo fuera suyo.
9 Nov 2022 17:18:30 126/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El comitente será responsable por la calidad y estará obligado al saneamiento de los bienes o
servicios objeto de la comisión, siempre que los defectos no sean atribuibles al comisionista.
ARTÍCULO 445
El comitente no tiene acción contra la persona con quien ha tratado el comisionista, y,
recíprocamente, ésta no la tiene contra el comitente.
ARTÍCULO 446
Si el negocio encomendado se hiciere bajo el nombre del comitente, los derechos y la
obligación que produce se determinarán por las disposiciones del Código Civil sobre el contrato
de mandato. El mandato mercantil no es gratuito por naturaleza.
ARTÍCULO 447
El comisionista puede aceptar o no el encargo que se le hace; pero si lo rehusare, quedará
obligado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios:
a. A dar aviso de inmediato de su negativa al comitente, por cualquier medio que considere
adecuado y particularmente a través de correo electrónico u otro similar; y,
b. A tomar, las medidas conservativas que la naturaleza del negocio requiera, mientras
reciba instrucciones, como son las conducentes a impedir: la pérdida o deterioro de las
mercaderías consignadas, la caducidad de un título, una prescripción o cualquier otro daño
inminente.
ARTÍCULO 448
Si el comisionista no recibiere instrucciones inmediatas, o dentro de las cuarenta y ocho horas
de haberlas requerido, éste puede depositar judicialmente las mercaderías o efectos
consignados para venderlos mediante autorización del juez. La venta de las mercancías se
efectuará hasta cubrir el monto que hubiere erogado el comisionista por causa de la
consignación.
ARTÍCULO 449
Aceptada expresa o tácitamente la comisión, el comisionista debe ejecutarla y concluirla. En el
caso de no ejecutarla o de ejecutarla deficientemente y sin causa legal, responderá al comitente
de los daños y perjuicios que le sobrevinieren.
ARTÍCULO 450
Si la comisión requiere provisión de fondos, el comisionista no estará obligado a ejecutarla,
aunque la haya aceptado, mientras el comitente no provea la cantidad necesaria, y podrá
suspender la ejecución cuando se haya agotado la provisión parcial recibida.
ARTÍCULO 451
El comisionista debe examinar el estado en que recibiere los efectos consignados y dejar
constancia legal, en el acto, de las diferencias o deterioros que advirtiere, y comunicarlas al
comitente en el plazo no mayor a ocho días contados a partir de la fecha del acta de entrega -
recepción.
Si no lo hiciere, se presume que las mercaderías o los efectos estaban conformes con lo
expresado en la factura o en la carta de porte o conocimiento.
Lo mismo aplicará en todo caso en que sobrevinieren a las cosas consignadas daños o
pérdidas.
ARTÍCULO 452
El comisionista responde del deterioro o de la pérdida de la cosa consignada que tuviere en su
poder, que no provenga de caso fortuito ni de vicio propio de la misma cosa o por transcurso del
tiempo, en cuyo caso se atenderá a las circunstancias que motivaron la demora. El daño se
calculará por el valor de la cosa en el lugar y en el tiempo en que hubiere sobrevenido.
ARTÍCULO 453
El comisionista se hace dueño del dinero y de los efectos al portador, recibidos por cuenta del
comitente; queda constituido deudor de ellos y responde de los riesgos, salvo convención en
contrario.
ARTÍCULO 454
El comisionista debe sujetarse estrictamente a las instrucciones del comitente en el desempeño
de la comisión; pero si creyere que cumpliéndolas a la letra puede resultar daño grave al
comitente, podrá suspender la ejecución, dándole aviso en la primera oportunidad.
En ningún caso podrá obrar contra las disposiciones expresas y claras del comitente.
negocio propio.
ARTÍCULO 455
El comisionista estará obligado a desempeñar con diligencia la comisión desde que acepta el
encargo.
El comisionista en todo caso puede estar autorizado para actuar según su criterio debiendo por
ello realizar su encargo de acuerdo a la que le dicte la prudencia o lo que sea más conforme a
los usos aplicables y a las exigencias de buena fe, debiendo siempre cuidar el negocio
encomendado como propio. Esto será aplicable en caso de que no se pueda realizar una
consulta inmediata al comitente para que éste instruya como actuar.
ARTÍCULO 456
El comisionista debe comunicar oportunamente al comitente todas las noticias relativas a la
negociación de que estuviere encargado que puedan inducirle a modificar o revocar sus
instrucciones.
ARTÍCULO 457
El comisionista debe desempeñar por sí mismo la comisión; y, cuando la delegare deberá dar
aviso al comitente. En caso de no contar con la autorización previa del comitente responderá de
la ejecución del delegado.
En todos los casos podrá el comitente ejercer sus acciones contra el delegado.
ARTÍCULO 458
Se prohíbe a los comisionistas representar en un mismo negocio intereses opuestos, sin
9 Nov 2022 17:18:30 129/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Se prohíbe a los comisionistas representar en un mismo negocio intereses opuestos, sin
consentimiento expreso de los interesados.
ARTÍCULO 459
El comisionista tiene derecho a exigir una remuneración por el desempeño de su encargo.
La remuneración del comisionista podrá consistir en un porcentaje del valor del negocio en el
que intervenga, establecido, en cuanto a su monto y forma de cálculo. El pago se establecerá en
el contrato que exista entre el comitente y el comisionista. Ante defecto de acuerdo, la retribución
se fijará conforme a los usos de comercio o la costumbre mercantil del lugar donde el
comisionista ejerza su actividad. Si éstos no existieren o no se pudieren establecer, el
comisionista percibirá la retribución que fuera razonable teniendo en cuenta la que se reconoce
en un determinado mercado afín o asimilable en el lugar en que se desarrolla la actividad.
ARTÍCULO 460
El comitente estará obligado respecto al comisionista a lo siguiente:
ARTÍCULO 461
Todas las economías y ventajas que consigna el comisionista en los negocios que haga por
cuenta ajena, las abonará al comitente.
ARTÍCULO 462
Evacuada la negociación encomendada, el comisionista está obligado:
c. A pagar al comitente el saldo que resulte a su favor, empleando el medio que le hubiere
9 Nov 2022 17:18:30 130/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 463
El comisionista debe pagar intereses sobre las sumas que retuviere indebidamente contra las
órdenes del comitente.
Recíprocamente, tiene derecho a intereses sobre el saldo que arroje a su favor la cuenta que
rindiere, desde la fecha de ésta; pero los intereses sobre las cantidades que supliere para
cumplir la comisión, correrán desde la fecha del suplemento, exceptuando el tiempo en que, por
no rendir oportunamente la cuenta, ocasionare él mismo la demora en el pago.
ARTÍCULO 464
Todo comisionista tiene privilegio sobre el valor de las mercaderías o efectos que le hayan sido
expedidos, depositados o consignados, por el solo hecho de la expedición, del depósito o de la
consignación; por todos los préstamos, adelantos o pagos hechos por él, ya antes de recibir las
mercaderías o efectos, ya mientras los tenga en su poder, y por los intereses y comisiones
devengados y gastos hechos.
Este privilegio no subsiste sino a condición de que las mercaderías o efectos hayan sido
puestos y permanezcan en poder o a disposición del comisionista, en sus almacenes o buques;
o en poder de un tercero, o en la aduana u otro depósito público o privado, y en caso de que las
mercaderías o efectos estén aún en tránsito, y pueda probar con el conocimiento o carta de
porte, firmada por el conductor que se le ha hecho la expedición.
ARTÍCULO 465
El comisionista que ha adquirido mercaderías o efectos por cuenta de un comitente, tiene sobre
éstos y su precio los mismos derechos de retención y privilegio establecidos en el artículo
anterior, por el precio que haya pagado o deba pagar y por los intereses, comisión y gastos, con
tal que las mercaderías o efectos estén en su poder o a su disposición, en los términos
expresados; y en caso que los haya expedido solo sobre las mercaderías o efectos que no
hayan sido entregados en los almacenes del comitente, y que el comisionista pueda probar con
el conocimiento o carta de porte que hizo la expedición.
ARTÍCULO 466
El comisionista que rinda a su comitente cuenta que no estuviese conforme con los asientos de
9 Nov 2022 17:18:30 131/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
sus libros, o que altere los precios o condiciones de los contratos celebrados, o suponga gastos,
o aumente los que hubiere hecho, será sancionado de conformidad con la ley.
ARTÍCULO 467
Las mercaderías o efectos recibidos o comprados por el comisionista por cuenta del comitente,
pertenecen a éste; y los que expidiere, viajarán por cuenta y riesgo del comitente, salvo que
hubiere convención en contrario.
ARTÍCULO 468
Siempre que fuere tan urgente la venta de todos los efectos consignados o de una parte de
ellos, para evitar la próxima pérdida o deterioro, que no haya tiempo para esperar disposiciones
especiales del comitente, deberá el comisionista hacer la venta en almoneda, y dar cuenta, sin
dilación, al comitente.
ARTÍCULO 469
Cuando el comisionista reciba de distintos comitentes mercaderías de la misma especie, deberá
distinguirlas con una contramarca.
En ningún caso podrá el comisionista alterar la marca de las mercaderías consignadas, sin
expresa autorización del comitente.
ARTÍCULO 470
Si el comisionista hace préstamos, anticipaciones o ventas al nado sin autorización del
comitente, podrá éste exigir el importe de las operaciones hechas, dejándolas por cuenta del
comisionista.
ARTÍCULO 471
Aunque el comisionista estuviere autorizado para vender a plazo, no podrá hacerlo a persona de
insolvencia declarada, ni exponer los intereses del comitente a riesgo manifiesto.
ARTÍCULO 472
9 Nov 2022 17:18:30 132/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Siempre que el comisionista venda a plazo, deberá expresar los nombres de los compradores
en las cuentas y en los avisos que dé al comitente; y no haciéndolo, se entiende que las ventas
fueron al contado.
ARTÍCULO 473
El comisionista debe cobrar, a su vencimiento, las sumas debidas por efectos consignados, y
responde de los daños y perjuicios causados por su omisión, si no acredita que oportunamente
usó de los medios legales para conseguir el pago.
ARTÍCULO 474
Si el comisionista percibe además de la comisión ordinaria otra de garantía de las operaciones a
plazo, deberá abonar al comitente las sumas debidas por ellas, al vencimiento de los plazos.
ARTÍCULO 475
Cuando en una misma negociación se comprenden efectos de distintos comitentes, o del
comisionista y de alguno o varios comitentes, debe hacerse en la factura la distinción,
expresando las marcas y contramarcas que designen la distinta procedencia; y debe anotarse
también en los asientos de los libros.
ARTÍCULO 476
El comisionista que tuviere contra una misma persona créditos procedentes de operaciones
ejecutadas por cuenta de distintos comitentes, o por cuenta propia y ajena, deberá anotar en sus
asientos y en los recibos que otorgare, la operación por cuya cuenta haga el deudor entregas
parciales.
Si no se hubiere hecho la anotación, los pagos se imputarán según las reglas siguientes:
a. Si el crédito procede de una sola operación ejecutada por cuenta de distintas personas,
las entregas se distribuirán entre todos los interesados a prorrata de sus créditos;
c. Si en la época del pago unos plazos estuvieren vencidos y otros por vencer, se imputará el
pago a los créditos vencidos, según las reglas anteriores, y el exceso, si hubiere, se
distribuirá proporcionalmente entre los no vencidos.
ARTÍCULO 477
9 Nov 2022 17:18:30 133/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El comitente tiene facultad, en cualquier estado del negocio, para revocar o modificar la
comisión. Quedan a su cargo los resultados de todo lo hecho, hasta que el comisionista tenga
conocimiento de la revocación o modificación. La notificación de la revocatoria podrá realizarse
por cualquier medio fehaciente.
En caso de revocatoria, el comitente deberá cancelar las comisiones que estuviese adeudando
al comisionista.
ARTÍCULO 478
La comisión caduca por el fallecimiento del comisionista, y por quedar éste inhabilitado, por
cualquier causa, para desempeñar la comisión. Se dará inmediatamente aviso al comitente
sobre el fallecimiento o inhabilidad del comisionista. En caso de fallecimiento corresponderá al
cónyuge, conviviente o herederos informar al comitente para que se disponga lo conveniente.
No termina la comisión por la muerte del comitente, aunque podrán revocarla los herederos.
ARTÍCULO 479
Las reclamaciones del comitente contra el comisionista por el mal desempeño de la comisión,
prescriben en un año.
Las del comisionista contra el comitente por el pago de su comisión, prescriben también en el
mismo tiempo.
ARTÍCULO 480
En los casos no previstos especialmente en este título, se aplicarán a las comisiones
mercantiles las disposiciones del Código Civil sobre mandato.
CAPÍTULO SEGUNDO
EL CONTRATO DE AGENCIA
Artículos 481 a 500
ARTÍCULO 481
Es el contrato en virtud del cual un empresario comerciante, denominado agente, asume de
manera estable y permanente el encargo de promover, explotar y/o concluir negocios
comerciales, que pueden estar concretados a un territorio específico, en nombre y por cuenta de
otra persona, nacional o extranjera, denominada principal. El agente por la prestación de sus
servicios recibirá una retribución, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo de las
operaciones comerciales que desarrolla personalmente o a través de sus dependientes.
ARTÍCULO 482
No se considerarán como agentes a los representantes del principal y en general, a cualquier
persona con la que mantenga una relación laboral.
ARTÍCULO 483
El agente podrá realizar su encargo de promover, explotar y/o concluir negocios comerciales por
sí o por medio de sus dependientes.
El agente responderá frente al principal personalmente por sus actuaciones así como por las de
sus dependientes.
ARTÍCULO 484
El agente está facultado en general para promover y explotar los negocios comerciales del
principal, y podrá concluirlos, es decir celebrarlos y ejecutarlos por cuenta del principal,
únicamente cuando tenga atribuida expresamente esta facultad.
La actuación del agente por medio de un subagente requerirá en todos los casos autorización
expresa del principal. De conferirse la autorización el subagente responderá directamente ante
el principal. Cuando el agente designe la persona del subagente la persona del subagente
responderá de su gestión.
ARTÍCULO 485
En general, el principal podrá servirse de uno o varios agentes en una misma zona y para el
mismo ramo de actividades o productos, salvo pacto en contrario.
ARTÍCULO 486
Las agencias de viaje y en general, las agencias de servicios turísticos, así como otras agencias
que estén reguladas por leyes especiales, se rigen de conformidad con la ley que regula la
actividad turística y su normativa, o la ley especial respectiva; y en lo que pudiese ser aplicable,
en defecto de ellas, por las disposiciones del presente capítulo.
ARTÍCULO 487
Son obligaciones del agente las siguientes:
a. Cumplir con aquellas instrucciones impartidas por el principal así como velar por los
intereses de este último, en el desarrollo de la actividad del agente, siempre y cuando no
se afecte a su independencia.
c. Comunicar al principal toda la información que disponga, cuando la misma sea necesaria
para la buena marcha de su encargo.
e. Recibir en nombre del principal cualquier clase de reclamación de terceros sobre defectos
o vicios en la calidad o cantidad de los bienes vendidos y/o de los servicios prestados
como consecuencia de las operaciones promovidas, aunque no las hubiere concluido, y
ponerlas de inmediato en conocimiento del principal para que éste le dé instrucciones para
resolverlas, en caso de no estar eso previsto en el contrato de agencia.
ARTÍCULO 488
Serán obligaciones del principal las siguientes:
e. Advertirle al agente que el volumen de operaciones u actos será inferior al que éste
hubiere podido esperar en los casos que corresponda.
ARTÍCULO 489
El contrato de agencia contendrá la especificación de las facultades que se encargue al agente,
el tiempo de duración y el territorio en que las deberá desarrollar; así como, la forma y
periodicidad de la retribución económica que percibirá el agente. En caso de considerarse
necesario, se podrá incluir una descripción del sistema de pago de tal retribución económica.
ARTÍCULO 490
El contrato deberá formalizarse por escrito y registrarse para su publicidad, debiendo constar en
él aquellas modificaciones que se hubieren introducido de la misma forma. No será oponible a
terceros de buena fe, la falta de un contrato debidamente otorgado entre el principal y el agente.
ARTÍCULO 491
La remuneración del agente puede consistir en una cantidad fija, en un porcentaje variable que
se establezca sobre algún otro rubro o factor que las partes determinen, o en una combinación
de los dos mecanismos.
Ante un defecto del acuerdo, la retribución se fijará conforme los usos de comercio del lugar
donde el agente ejerza su actividad. Si éstos no existieren el agente percibirá la retribución que
fuera razonable teniendo en cuenta las circunstancias de las operaciones que ejecute.
ARTÍCULO 492
El agente tendrá necesariamente derecho a la remuneración, sea esta fija, variable o una
combinación de ambas, cuando el acto u operación de comercio haya concluido como
consecuencia de su intervención profesional. Se entiende que concluye cuando la actividad ha
sido puesta en consideración del principal para que sea ejecutada por un tercero.
ARTÍCULO 493
Cuando un acto u operación se promueve y/o concluye durante la vigencia de su contrato de
agencia sin la intervención profesional del agente, éste tendrá derecho a un cincuenta por ciento
de la retribución en aquellos contratos en los que tuviera exclusividad para desarrollar las
facultades encargadas en una zona determinada o para un grupo determinado de personas.
ARTÍCULO 494
El agente tendrá derecho a su retribución económica aunque el negocio no se lleve a cabo por
causas imputables al principal, en los siguientes casos:
c. Cuando el principal se ponga de acuerdo con la otra parte para no concluir el negocio.
La ejecución parcial por muerte del agente o conclusión de la relación sin causa imputable a
éste generará el derecho a percibir la retribución proporcional al negocio desarrollado que
llegue a concretarse.
ARTÍCULO 495
La retribución económica deberá ser cancelada al agente en el momento prescrito por el
contrato, a falta de disposición expresa la misma deberá ser entregada al agente al momento en
que el agente hubiere ejecutado el acto u operación de comercio que da derecho a la misma.
ARTÍCULO 496
El contrato de agencia tendrá la duración que hayan pactado de manera expresa las partes. Si
en el contrato no se hubiere fijado una duración determinada se entenderá que ha sido pactado
por tiempo indefinido.
ARTÍCULO 497
Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de agencia por cualquiera
de las partes:
b. Las violaciones a leyes vigentes en que incurran cualquiera de las partes y que pudieran
afectar el desarrollo o ejecución de la agencia;
c. Cualquier acción u omisión que afecte gravemente los intereses de las partes;
La terminación por justa causa será demandada ante el juez competente, y podrá solicitarse, en
cualquier momento del juicio, la suspensión de las actividades del agente, lo cual, será
ordenado por el juez inmediatamente sin que pueda haber oposición alguna a ello.
La falta de justa causa da lugar a reclamar indemnización por los daños y perjuicios que se
hubiesen producido de conformidad con lo previsto en la normativa legal procesal vigente.
ARTÍCULO 498
Cuando el principal no demuestre la justa causa que motiva la terminación del contrato, deberá
pagar al agente una indemnización equivalente al promedio de utilidades que le hubiese
generado la relación con el principal, multiplicado por el número de años que ésta hubiese
durado, más su respectiva fracción. No obstante, el agente podrá exigir el resarcimiento de otros
perjuicios en su demanda, en los casos que corresponda.
Cuando el agente dé por terminado el contrato sin justa causa, el principal tendrá los mismos
derechos que el inciso precedente reconoce al agente.
Si el principal demanda la terminación unilateral del contrato por justa causa imputable al
agente, basado en actos de competencia desleal, violaciones a la ley o acciones u omisiones
que afecten gravemente los intereses del principal, no tendrá el agente derecho a indemnización
o pago alguno.
ARTÍCULO 499
El contrato de agencia termina por las mismas causas del mandato, y a su terminación, el
agente tendrá derecho a que el principal le cancele cualquier valor que estuviere pendiente de
pagarse, tomando en consideración los contratos que se hubiesen perfeccionado por gestión del
agente, aun cuando ya no le corresponda concluirlo.
ARTÍCULO 500
Los agentes a los que se refiere este título difieren de los agentes de comercio a los que aluden
las leyes laborales del país, por el hecho de que ejercen su actividad por cuenta propia, de
forma habitual y con ánimo de lucro personal.
CAPÍTULO TERCERO
EL CORRETAJE O INTERMEDIACION MERCANTIL
Artículos 501 a 520
ARTÍCULO 501
Contrato de corretaje es aquel en el que una persona encarga a otra, que toma el nombre de
corredor, la gestión de realizar un determinado negocio; y, en el evento de lograrlo tiene derecho
a cobrar al cliente una retribución. El monto de la retribución es el convenido por las partes y a
falta de éste, o en caso de duda de los honorarios pactados, se estará a la tabla de honorarios
fijada para el sector, o se aplicará el usual de la plaza. Al corredor se lo puede denominar
intermediario, y las partes no están ligadas por una relación de dependencia, agencia, comisión
o sistema de distribución.
Cuando la ley regule algún tipo de corretaje o disponga requisitos para el ejercicio de esta
actividad, se estará a lo que ésta dispone y las normas de este capítulo serán complementarias
de lo allí previsto.
ARTÍCULO 502
Se llama corredor a la persona que, teniendo capacidad para ejercer el comercio, por su
especial conocimiento de los mercados, se ocupa como intermediario en la tarea de poner en
relación a dos o más personas, con el fin de que celebren un negocio comercial, sin estar
vinculado a las partes por relaciones de colaboración, dependencia, mandato o representación.
ARTÍCULO 503
Los corredores son personas, naturales o jurídicas, que reciben por escrito el encargo de ofertar
o demandar contratos, actos y operaciones de carácter mercantil.
Las personas jurídicas que se dediquen al corretaje de bienes raíces prestarán sus servicios
mediante la intervención de corredores de bienes raíces habilitados, que actuarán como terceros
en los contratos de corretaje y mediadores en la prestación del servicio.
ARTÍCULO 504
El contrato de corretaje se otorgará por escrito, y en él se hará constar, obligatoriamente, el
plazo en que se realizará la operación y los honorarios que percibirá el corredor por sus
servicios.
Si venciere el plazo fijado en el contrato sin que la operación se hubiere cumplido, el cliente
quedará en libertad de desistir de ella, contratar a otro corredor profesional o contratar en forma
directa, siempre que el incumplimiento del contrato no se deba al cliente.
ARTÍCULO 505
Cuando en un contrato de corretaje intervengan dos o más corredores, en forma simultánea o
sucesiva, los honorarios y formas de pago deberán ser convenidos entre ellos y el cliente.
ARTÍCULO 506
Los corredores que intervengan conjuntamente o las personas jurídicas legalmente constituidas
serán igualmente responsables por los actos o contratos de sus apoderados y dependientes.
Las personas jurídicas y naturales que se dediquen al corretaje inmobiliario, salvo pacto en
contrario, podrán incorporar sus encargos de corretaje en bolsas inmobiliarias, lonjas, sistemas
de listado múltiple o cualquier otra forma de asociación que implique compartir encargos y
honorarios con otros corredores de bienes raíces.
ARTÍCULO 507
Cuando dos o más corredores intervengan en un acto o contrato, responderán solidariamente
ante terceros de los daños y perjuicios que les causaren.
ARTÍCULO 508
Prohíbase a los corredores, sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes orgánicas o especiales:
ARTÍCULO 509
Salvo disposición legal diferente, el corredor tendrá derecho a la retribución estipulada en el
contrato; a falta de estipulación, a la usual y, en su defecto, a la que se fije por peritos.
Salvo estipulación en contrario, la retribución del corredor será pagada por quien contrata sus
servicios.
El corredor tendrá derecho a su retribución en todos los casos en que sea celebrado el negocio
en que intervenga; pero, en caso de que él haya iniciado la gestión pero no la haya concluido, o
si no la hubiese iniciado pero la hubiese concluido, salvo pacto o disposición legal en contrario,
tendrá derecho a un cincuenta por ciento de la retribución.
ARTÍCULO 510
A menos que se estipule otra cosa, el corredor tendrá derecho a que se le abonen las expensas
que haya hecho por causa de la gestión encomendada o aceptada, aunque el negocio no se
haya celebrado. Cada parte abonará las expensas que le correspondan de conformidad con el
artículo anterior.
ARTÍCULO 511
Cuando el negocio se celebre bajo condición suspensiva, la remuneración del corredor sólo se
causará al cumplirse la condición; si está sujeta a condición resolutoria, el corredor tendrá
derecho a ella desde la fecha del negocio.
La nulidad del contrato no afectará estos derechos cuando el corredor haya ignorado la causal
de invalidez.
ARTÍCULO 512
El corredor deberá comunicar a las partes todas las circunstancias conocidas por él, que en
alguna forma puedan influir en la celebración del negocio.
ARTÍCULO 513
Los corredores están obligados, además:
a. A conservar las muestras de las mercancías vendidas sobre muestra, mientras subsista
cualquier controversia; y,
b. A llevar en sus libros una relación de todos y cada uno de los negocios en que intervenga
con indicación del nombre y domicilio de las partes que los celebren, la fecha y cuantía de
los mismos o del precio de los bienes sobre que versen, la descripción de éstos y la
remuneración obtenida.
ARTÍCULO 514
El corredor que falte a sus deberes o en cualquier forma quebrante la buena fe o la lealtad
responderá por los daños y perjuicios que ocasionare.
ARTÍCULO 515
Los corredores responden de la identidad y capacidad de las personas que contrataren por su
intermedio. Interviniendo en contratos celebrados por personas incapaces responderán de los
perjuicios que resultaren directamente de la incapacidad.
ARTÍCULO 516
El corredor no garantiza la cantidad de las mercancías vendidas ni su calidad, aun cuando éstas
no resulten conformes con las muestras que hubiere exhibido al comprador, salvo en caso de
mala fe.
ARTÍCULO 517
El corredor no puede demandar a su nombre el precio de las mercaderías vendidas por su
intermedio, ni reclamar su devolución por falta de pago. Sin embargo, si el corredor obrare como
comisionista, quedará sujeto a todas las obligaciones, y podrá ejercer todos los derechos que
nazcan del contrato.
ARTÍCULO 518
El carácter de intermediario no inhabilita al corredor para desempeñar las funciones de
mandatario del vendedor, ni para recibir como tal el precio de las mercaderías vendidas por su
mediación.
ARTÍCULO 519
El corredor a quien se entregare un documento de comercio, endosado con la cláusula "valor
recibido al contado", se entenderá constituido mandatario para el efecto de recibir el precio y
liberar válidamente al que lo hubiera entregado.
ARTÍCULO 520
Las acciones por operaciones de correduría, entre el corredor y el que lo contrata, prescriben en
un año, contado desde la fecha en que se concluyó la operación. En el caso de correduría de
bienes inmuebles o derechos reales se entenderá que la operación concluye con la inscripción
del contrato en el registro correspondiente.
CAPÍTULO CUARTO
DISPOSICION GENERAL
Artículo 521
ARTÍCULO 521
Los comisionistas, los agentes y los corredores, tienen la calidad de comerciantes o
empresarios.
TÍTULO SEPTIMO
SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y OTROS CONTRATOS
RELACIONADOS
Artículos 522 a 584
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION EN GENERAL
Artículos 522 y 523
ARTÍCULO 522
Los sistemas de distribución, en general, comprenden los contratos que se celebran entre
fabricantes, proveedores, mayoristas o importadores, y terceros, a quienes se les encomienda la
labor de comercializar en una determinada zona geográfica los productos o servicios de
propiedad de los primeros.
ARTÍCULO 523
Los contratos comprendidos dentro del sistema de distribución de productos o de servicios,
consisten generalmente en la distribución o concesión, propiamente dicha, cuyas disposiciones
comunes se aplican, salvo estipulación especial, a todos los contratos contemplados dentro de
este título, así como también al contrato de franquicia y de permiso de uso de conocimiento o
know-how.
CAPÍTULO SEGUNDO
LA DISTRIBUCION O "CONCESION" MERCANTIL
Artículos 524 a 557
ARTÍCULO 524
Contrato de distribución es aquel por el cual una parte, llamada concedente o principal, confiere
a otra, llamada concesionario o distribuidor, la posibilidad de vender los productos que fabrica o
que, a su vez, distribuye con capacidad de delegar la distribución a terceros, en un territorio
determinado; así como de prestar servicios, o una combinación de ambos de manera continuada
o estable, actuando como empresario o comerciante independiente y asumiendo el riesgo y
ventura de tales operaciones.
ARTÍCULO 525
Los contratos de distribución podrán adoptar las características que las partes acuerden en
9 Nov 2022 17:18:30 145/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
cuanto a territorio, exclusividad, volúmenes y periodicidad en las compras entre las partes,
formas de remuneración, y otras que consideraren adecuadas.
ARTÍCULO 526
Los contratos de distribución exclusiva, por los cuales, un empresario se compromete a adquirir
productos, bajo determinadas condiciones, a otro que le otorga una cierta exclusividad en una
zona u otra consideración, y a revenderlos también bajo ciertas condiciones, así como a prestar
a los compradores de estos productos asistencia una vez realizada la venta, deberán estar
enmarcados en lo dispuesto en la ley que regula el control del poder de mercado.
ARTÍCULO 527
El contrato de distribución podrá autorizar al distribuidor para que éste comercialice los bienes y
servicios objeto de la distribución, bien sea directamente o a través de su propia red de
distribución, en una zona geográfica determinada.
ARTÍCULO 528
Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Código los contratos de agencia y las
modalidades de distribución que comporten vinculación de naturaleza laboral entre el proveedor
y la persona encargada de distribuir los productos o servicios.
ARTÍCULO 529
En los contratos de distribución, proveedor y distribuidor conservarán su independencia
económica y autonomía jurídica.
ARTÍCULO 530
Los contratos de distribución se celebrarán por escrito y en ellos las partes deberán indicar con
claridad el alcance del ejercicio de la distribución, así como los derechos complementarios que
ésta conlleve. Deberán, en este caso, señalar:
c. Duración del contrato, así como las condiciones de renovación y modificación del mismo;
9 Nov 2022 17:18:30 146/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
e. Causas y efectos de la extinción del contrato, incluyendo los casos y la forma en que,
cualquiera o ambas partes, lo podrán dar por terminado; y,
En caso de que falte alguno de estos requisitos, con excepción de los establecidos en los
literales a) y b), se presumirá la existencia de un contrato de distribución, el cual se interpretará
de acuerdo con los usos, procedimientos y costumbres que las partes hayan venido empleando
en sus relaciones.
Cuando la formalización escrita no se hubiese llevado a cabo por causa imputable a una de las
partes, corresponderá a ésta la carga de probar la existencia de las condiciones contractuales
que se separen de lo dispuesto en este Código.
ARTÍCULO 531
Si así lo acuerdan las partes, los contratos de distribución podrán referirse, adicionalmente, a
algunos de los siguientes aspectos:
a. Si la distribución debe hacerse directamente por el distribuidor o si éste puede delegar esa
facultad a terceros que actuarán bajo su responsabilidad;
ARTÍCULO 532
Las partes podrán introducir todos los pactos que nazcan de su voluntad, que sean afines con la
naturaleza del contrato de distribución.
ARTÍCULO 533
El proveedor está obligado a suministrar al distribuidor la información comercial y técnica que
sea precisa para promover la mejor distribución de los bienes o servicios objeto del contrato.
ARTÍCULO 534
El proveedor está obligado a comunicar al distribuidor con la mayor antelación posible, los
hechos que puedan afectar con carácter sustancial el desarrollo de la actividad comercial, o los
niveles de abastecimiento del distribuidor, así como todo aquello afecto a los productos que
sean objeto de la distribución y que pueda generar daños a los adquirentes o consumidores, o
daños a terceros; incluyéndose asimismo en esta enumeración, a las variaciones previstas por
el proveedor en cuanto a la orientación, imagen o actividad del sistema comercial diseñado por
aquel.
El distribuidor, por su parte, está obligado a comunicar al proveedor, con igual antelación, los
hechos de los que tenga conocimiento que puedan afectar a la imagen, prestigio y salvaguarda
de los derechos de propiedad industrial o intelectual o al acceso de los consumidores a sus
productos y servicios.
ARTÍCULO 535
Los stocks, reservas o contingentes mínimos de mercancías en almacén, se establecerán sobre
la base de las previsiones aceptables en el mercado y que sean necesarias para el
cumplimiento de los métodos operativos del sistema de distribución. El distribuidor organizará
sus pedidos atendiendo a un volumen de acuerdo con las circunstancias del momento y será
responsable de los cumplimientos de sus compromisos frente a terceros.
ARTÍCULO 536
El proveedor no podrá obligar a la compra de lotes o series de suministro con productos no
requeridos por el distribuidor, o a volúmenes de compra que desborden la demanda real del
distribuidor o las posibilidades de oferta de éste en las condiciones en que se encuentra en un
momento determinado.
En caso de divergencia de opiniones entre las partes respecto a los niveles de abastecimiento,
la decisión se someterá a los mecanismos de resolución de conflictos previstos por las partes o
en la ley.
ARTÍCULO 537
Cuando las partes pacten la entrega de suministros en régimen estimatorio con posibilidad de
devolución de las mercancías o ventas con pacto de recompra, el plazo de devolución se
adaptará a la caducidad comercial o técnica del producto suministrado.
ARTÍCULO 538
9 Nov 2022 17:18:30 148/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El proveedor se encontrará facultado para ejercer su derecho a la venta directa, salvo pacto en
contrario.
El proveedor no podrá prohibir al distribuidor el acceso a la venta por internet, salvo por motivos
de salud pública, seguridad de los consumidores o prohibición de orden legal.
ARTÍCULO 539
El proveedor, especialmente al tratarse de un fabricante, deberá autorizar expresamente al
distribuidor para que éste traslade a aquellos a quienes vende el producto, sea al por mayor o
directamente a consumidores, las garantías de fábrica de dichos productos.
ARTÍCULO 540
En materia publicitaria, las partes se someten a lo establecido en el contrato, a las leyes que
regulan la comunicación y la defensa al consumidor.
ARTÍCULO 541
La forma de remuneración deberá constar detallada y claramente en el contrato de distribución,
pudiéndose acordar que la misma sea establecida a través de comunicaciones posteriores entre
el proveedor y el distribuidor, siempre y cuando, conste expresamente en el contrato.
ARTÍCULO 542
Cuando la remuneración no esté señalada y determinada en los términos del contrato de
distribución, conllevará a la terminación del mismo pese a que se encuentre suscrito entre las
partes. En todo caso, si el distribuidor hubiese concretado ventas, quedará obligado el
proveedor a viabilizar el cumplimiento de las mismas y a concederle al distribuidor una comisión
que se considere en un porcentaje aceptable en el mercado para gestiones a nombre de
terceros.
ARTÍCULO 543
Se podrán establecer descuentos y bonificaciones sobre el precio de venta de manera previa a
su aplicación, los cuales, se harán constar en factura siempre y cuando se respeten las
disposiciones comprendidas dentro de la ley que regula el Control del Poder de Mercado.
ARTÍCULO 544
9 Nov 2022 17:18:30 149/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
La cesión total o parcial del contrato de distribución requerirá el consentimiento del proveedor y
del distribuidor.
ARTÍCULO 545
La cesión podrá ser prohibida por el proveedor, y se entenderá que es un incumplimiento del
contrato cualquier mecanismo jurídico por el cual la persona del distribuidor se vea modificada.
ARTÍCULO 546
El distribuidor, salvo disposición contractual en contrario, no podrá sub-contratar la distribución
con un tercero.
ARTÍCULO 547
El contrato de distribución podrá pactarse por tiempo determinado o indefinido. Si no se hubiera
fijado una duración determinada, se entenderá que el contrato ha sido pactado por tiempo
indefinido; en éste caso cualquiera de las partes puede dar aviso de terminación a la otra con
una anticipación de noventa días, que se contarán desde el día siguiente a la fecha de
notificación y hasta el último día del plazo.
ARTÍCULO 548
Los actos y contratos que se celebren durante el período de los noventa días, deberán ser
previamente consultados al proveedor, salvo pacto en contrario.
ARTÍCULO 549
El contrato por tiempo fijo se extinguirá por el cumplimiento del término pactado o por justa
causa. No obstante, si después de transcurrido el plazo inicialmente previsto el contrato
continuase siendo ejecutado por ambas partes, se considerará transformado en un contrato de
duración indefinida.
ARTÍCULO 550
Las partes de un contrato de distribución podrán dar por finalizado el contrato en cualquier
momento, inclusive en los contratos por tiempo indefinido, sin observar plazo de previo aviso,
cuando la otra parte hubiera incumplido de manera grave o reiterada, total o parcialmente, las
obligaciones legales o contractuales, siempre que el incumplimiento no fuera subsanado a
satisfacción de la parte cumplidora en el plazo establecido en el contrato.
9 Nov 2022 17:18:30 150/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
A falta de estipulación, se entenderá que la parte que incumple tiene quince días para subsanar
su incumplimiento. Transcurridos los quince días y de no haberse subsanado el incumplimiento
fehacientemente, el contrato podrá ser declarado resuelto y la parte cumplidora también tendrá
derecho a la indemnización de daños y perjuicios correspondientes.
ARTÍCULO 551
Cuando se dé por terminado el contrato de duración determinada sin justa causa antes de la
finalización del plazo pactado, la parte afectada tendrá derecho a exigir una indemnización
adecuada para resarcirse de todos los daños y perjuicios que acredite haber sufrido como
consecuencia de esa terminación, entre los que se incluirán: lo que faltare de amortizar de las
inversiones que se hubieren efectuado; y, atendidas las circunstancias, el daño derivado de las
relaciones laborales que deban concluirse proveniente de la terminación de ese rubro de
distribución.
ARTÍCULO 552
Cuando se dé por terminado el contrato de duración indefinida sin respetar los plazos de previo
aviso pactados o legalmente establecidos, sin que haya transcurrido un plazo razonable para
hacer posible la amortización de las inversiones específicas, la parte afectada tendrá derecho a
exigir una indemnización adecuada para resarcirse de tal falta de amortización, y los daños y
perjuicios derivados de contratos que se hubiesen concretado hasta ese momento, incluyendo
los que se encuentren en fase de negociación en tanto se perfeccionen dentro de los siguientes
treinta días de haberse dado el aviso de terminación el daño derivado de las relaciones
laborales que deban concluirse proveniente de la terminación de ese rubro de distribución.
ARTÍCULO 553
Se considerarán inversiones no amortizadas aquellas instruidas y realizadas con conocimiento
del principal para interés de su negocio y que no puedan ser aprovechadas de modo real y
efectivo para usos alternativos, que no tengan posibilidad de reventa o que sólo puedan serlo
con grave pérdida para el inversor. No tendrán la consideración de inversiones indemnizables
aquellas ya amortizadas o que debieran estarlo conforme a las escalas fiscales vigentes de
amortización establecidas ni las inversiones genéricas propias del normal devenir empresarial
del distribuidor.
ARTÍCULO 554
Salvo pacto en contario, la terminación de los contratos de distribución no obligará al proveedor
a indemnizar al distribuidor por la clientela que éste hubiera podido captar durante la relación
contractual.
ARTÍCULO 555
La indemnización a la que se refiere el artículo anterior no podrá exceder, en ningún caso, del
promedio anual de las utilidades antes de impuestos del distribuidor más el quince por ciento
que corresponde a los trabajadores, atribuible a la línea o producto que se trate. El período que
deberá contabilizarse es el correspondiente a los últimos cinco años, o, en caso de ser inferior,
al tiempo de duración de la relación comercial, multiplicando la utilidad por el tiempo de
duración de ésta.
ARTÍCULO 556
La indemnización aludida en el artículo anterior podrá ser demandada junto con la
indemnización general de perjuicios; en todo caso, la acción para reclamar por el rubro indicado
en ese artículo prescribirá al año, a contar desde la terminación del contrato.
ARTÍCULO 557
No procederá el abono de las indemnizaciones previstas en este capítulo por parte del principal
que da por terminado el contrato cuando el motivo de terminación sea el incumplimiento grave
de las obligaciones contractuales o legales de la otra parte; o cuando con el consentimiento del
principal se hubiere cedido a un tercero los derechos y obligaciones de que era titular en virtud
del contrato de distribución, en cuyo caso se estará a lo pactado.
CAPÍTULO TERCERO
FRANCHISING O CONTRATO SOBRE FRANQUICIAS
Artículos 558 a 576
ARTÍCULO 558
La franquicia es un contrato en virtud del cual una de las partes, denominada el franquiciante u
otorgante, en calidad de titular de un negocio, nombre comercial, marca u otra forma de
identificar empresas, bienes o servicios, o de un bien o servicio, otorga a otra, llamada
franquiciado o tomador, la posibilidad de explotar comercialmente, sus derechos de propiedad
intelectual, secretos empresariales, entre otros derechos, así como las actividades que se
desarrollan con tal nombre, marca u otra identificación o bienes o servicios, dentro de los
términos que se especifiquen en el contrato, a cambio de una retribución económica.
ARTÍCULO 559
Las franquicias pueden ser de productos o de servicios:
Las franquicias de servicios pueden autorizar al tomador que preste determinado servicio bajo el
nombre del otorgante y bajo las prácticas comerciales de éste.
Adicionalmente, se reconocen otros tipos de franquicias que las partes puedan establecer, como
aquellas franquicias que comprenden una unidad completa de comercialización y explotación.
ARTÍCULO 560
Se entenderá por acuerdo de franquicia principal o franquicia maestra, aquel por el cual una
parte en calidad de franquiciante, le otorga a la otra, el franquiciado principal, el derecho de
explotar una franquicia con la finalidad de concluir acuerdos de franquicia con terceros, los
franquiciados, conforme al sistema definido por el franquiciante. El franquiciado principal
asumirá el papel de franquiciante en un mercado determinado.
Los acuerdos con los terceros constituyen, a su vez, contratos cuyos términos y condiciones
aprueban las partes, y respecto de los cuales, se aplicarán las disposiciones de este capítulo.
ARTÍCULO 561
El contrato de franquicia se otorgará por escrito y a él se podrán incorporar los anexos que
permitan describir con precisión el alcance de la operación de la franquicia. Salvo disposición
en contrario y respecto de las autoridades del país cuando estas lo requieran en cumplimiento
de sus fines, o en procesos judiciales o arbitrales, estos últimos que serán reservados, los
términos del contrato de franquicia se entienden confidenciales para las partes y para las
autoridades.
ARTÍCULO 562
Es un elemento esencial del contrato de franquicia que se determine la retribución económica
en favor del franquiciante, la cual podrá establecerse del modo que más convenga a los
intereses de las partes.
ARTÍCULO 563
El contrato de franquicia deberá comprender, al menos, lo siguiente:
9 Nov 2022 17:18:30 153/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
c. Duración del contrato, así como las condiciones de renovación y modificación del mismo;
e. Causas y efectos de la extinción del contrato, incluyendo los casos y la forma en que,
cualquiera o ambas partes, lo podrán dar por terminado;
g. La descripción clara de los derechos, bienes o servicios que se otorgan y los términos en
que se lo hace;
Serán nulas las cláusulas o pactos que tengan por objeto o efecto restringir la competencia de
manera injustificada, en los términos previstos en la ley de la materia.
ARTÍCULO 564
En cuanto a los plazos de duración y forma de extinción ante el vencimiento del contrato o ante
el evento de un contrato indefinido, se aplican las disposiciones del contrato de distribución en
todo aquello que no haya sido regulado por las partes.
ARTÍCULO 565
El contrato de franquicia lleva implícito un deber de confidencialidad a cargo del franquiciado,
respecto de toda la información, sea verbal o escrita, que reciba durante la etapa precontractual,
durante la ejecución del contrato e incluso después de la terminación del mismo.
ARTÍCULO 566
Salvo disposición en contrario, el contrato de franquicia conlleva la autorización para utilizar el
nombre comercial, signos distintivos o cualquier otro tipo de derechos relacionados con el objeto
del contrato y que sean necesarios para su cumplimiento.
9 Nov 2022 17:18:30 154/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Sin embargo, serán nulas las imposiciones que se pacten en razón de estos controles cuando
tengan por objeto o efecto restringir la competencia de manera injustificada, en los términos
previstos en la ley de la materia.
ARTÍCULO 567
De conformidad con lo previsto en el artículo anterior y en razón de la naturaleza del contrato de
franquicia, ésta puede comprender, entre otros, los siguientes requisitos:
b. Una presentación uniforme de los locales o medios de transporte objeto del contrato, o
cualquier otra señal o identificación que indique que se ejecutan las actividades de
acuerdo a los lineamientos o formas que las desarrolla el otorgante;
ARTÍCULO 568
En los casos indicados en las letras a), b) y c) del artículo anterior, el contrato de franquicia
incluirá la licencia de uso del derecho de que se trate.
ARTÍCULO 569
El franquiciante tiene derecho, entre otros, a:
d. A ser indemnizado por los daños y perjuicios y afectación que pueda recibir su nombre
comercial o signo distintivo, derechos de propiedad intelectual u otros, como consecuencia
del incorrecto uso de la franquicia.
ARTÍCULO 570
El franquiciante se encuentra obligado a transmitir con claridad al franquiciado los aspectos
principales que le permitan a este último implementar la actividad de la forma en que el
franquiciante lo ha establecido en el contrato.
ARTÍCULO 571
El franquiciado se encuentra obligado a lo siguiente:
b. Usar las materias primas, bienes o servicios que las partes hubiesen establecido en el
contrato, respetando la calidad y otros atributos de esta que ahí se aludan; en caso de
omitirse este señalamiento, se usarán los materiales que permitan dar un producto o
servicio de calidad al cliente.
c. Guardar total secreto sobre las informaciones que tengan el carácter de confidencial según
el contrato de franquicia, incluso de aquellas que reciba a lo largo de la relación con el
franquiciante y que se entiendan sometidas a esa reserva.
f. Reflejar con fidelidad el modelo de franquicia que se haya establecido en el contrato, a fin
de que se reconozca que se trata de una unidad con otras que tengan las mismas
características y naturaleza, y que provengan, directa o indirectamente, del franquiciante.
g. Tomar en cuenta las indicaciones dadas por el franquiciante, tendientes a corregir el uso
de la franquicia.
h. Indemnizar al franquiciante por los perjuicios derivados del incorrecto uso de la franquicia.
9 Nov 2022 17:18:30 156/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 572
El franquiciado tiene la facultad de ejercer todos los derechos que se le han concedido en el
contrato en los términos ahí establecidos. En el contrato podrán concedérsele, entre otras, las
siguientes facultades: utilizar la marca, la imagen corporativa y el modelo de negocio de la red
de franquicias durante el tiempo establecido en el contrato; aplicar las técnicas y conocimientos
que se le haya dado a conocer, tanto para fines de fabricación como para la comercialización de
los productos o servicios; y, realizar la explotación comercial de la franquicia adecuándola a las
situaciones del mercado en el que se le haya permitido intervenir, el cual se presume conocido
por el franquiciante.
b. La asistencia del franquiciante durante la vigencia del contrato para asegurar la buena
marcha del negocio, de acuerdo a lo dispuesto en el contrato de franquicia;
ARTÍCULO 573
Cuando el contrato de franquicia conlleve la utilización de activos intangibles de propiedad del
franquiciante, se estará además, a lo dispuesto en la normativa de propiedad intelectual o
industrial, y subsidiariamente a lo previsto en el Capítulo Cuarto de este Título.
ARTÍCULO 574
Cuando el contrato de franquicia prevea que el franquiciante dé asistencia para la puesta en
marcha del negocio objeto de la franquicia, o durante el desarrollo del contrato, éste le deberá
proporcionar los "manuales operativos o de funcionamiento" u otros documentos, instrucciones
o similares, al franquiciado.
ARTÍCULO 575
9 Nov 2022 17:18:30 157/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 576
En todo lo no previsto en este capítulo, y teniendo en cuenta la naturaleza del contrato que aquí
se regula, se aplicarán las disposiciones del contrato de distribución.
CAPÍTULO CUARTO
CONTRATO DE PERMISO DE USAR CONOCIMIENTO O
KNOW-HOW
Artículos 577 a 584
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículos 577 a 584
ARTÍCULO 577
El contrato de permiso de usar el conocimiento o de licencia del know-how es un acuerdo
mercantil, por el cual una persona, denominada licenciante, titular del know-how, autoriza y
transmite a otra denominada licenciatario o beneficiario el uso, disfrute y la explotación de
conocimientos no patentados, de índole industrial, confidencial, no divulgados e
individualizados, para los cuales el licenciante le ha atribuido un valor patrimonial importante
para el desarrollo y explotación de su negocio. En consecuencia, el adquirente se obliga por su
lado a satisfacer el pago de un royalty o regalía calculado en función del volumen de fabricación
o ventas de productos o servicios realizados con el empleo del know-how licenciado, o una
remuneración mediante el sistema que acuerden las partes.
ARTÍCULO 578
9 Nov 2022 17:18:30 158/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El conocimiento aludido en el artículo anterior, es aquel que, sin que necesariamente deba
reunir los requisitos necesarios para acceder al sistema de patentes, sirve para: a) la fabricación
de un determinado producto, por ejemplo, fórmulas, recetas, utensilios y herramientas; b)
desarrollar un determinado procedimiento de servicio o atención; o, c) solucionar determinados
problemas técnico-empresariales mediante la instalación y organización de un establecimiento
industrial o comercial, selección de materias primas y de proveedores, formación de personal
especializado y métodos de control de calidad.
ARTÍCULO 579
El licenciatario, en todo caso, deberá proteger la información que forma parte del know-how que
guarda, con carácter confidencial, lo cual está dirigido a impedir que dicha información,
legítimamente bajo el control del licenciante, sea divulgada a terceros no autorizados para su
uso, disfrute o explotación.
Se entenderán como formas contrarias a los usos comerciales honestos, entre otras, las
prácticas de incumplimiento de contratos, el abuso de confianza, la instigación a la infracción y
la adquisición de información no divulgada por terceros que hayan sabido que la adquisición
implicaba tales prácticas o que, por negligencia grave, no lo hayan sabido.
ARTÍCULO 580
No se protegerá la información que:
ARTÍCULO 581
9 Nov 2022 17:18:30 159/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 582
Serán responsables quienes hayan actuado de manera contraria a los usos comerciales
honestos y que, por sus actos o prácticas, hayan utilizado, adquirido o divulgado información
confidencial sin la autorización del titular; asimismo, los que obtengan beneficios económicos de
tales actos o prácticas.
ARTÍCULO 583
Además de las estipuladas en el contrato, son obligaciones del licenciante, las siguientes:
a. Poner a disposición del licenciatario todo el conocimiento que constituya y forme parte del
know-how a transmitirse, es decir, dando a conocer las condiciones necesarias para
explotar tanto el know-how material como intelectual.
b. Entregar todos los objetos, así como aquella documentación técnica necesaria para la
explotación del know-how, debiendo en todo caso pactarse en el contrato la forma de
entrega de esta documentación, el plazo, la finalidad, y la forma de restitución de la misma
a la finalización del contrato.
d. Facilitar al beneficiario, todos los medios para que pueda ejercitar plenamente el know-
how.
Correlativamente, deberá existir una obligación del licenciante de no divulgar la información que
forma parte del know-how lo cual está justificado en el hecho de que el licenciatario está
obligado a un pago por tener acceso a información que, de ser divulgada y convertirse en
pública, no cumplirá el mismo fin concebido en el marco del negocio.
ARTÍCULO 584
Además de las estipuladas en el contrato, son obligaciones del licenciatario, las siguientes:
d. Una vez finalizado el plazo del contrato, el beneficiario deberá abstenerse en general de
ostentar, o utilizar todo lo concerniente a la explotación del know-how, así como devolver
la documentación pertinente.
TÍTULO OCTAVO
LA COLABORACION EMPRESARIAL
Artículos 585 a 607.6
CAPÍTULO PRIMERO
LA EMPRESA CONJUNTA O JOINT-VENTURE
Artículos 585 a 600
ARTÍCULO 585
La Empresa Conjunta o Joint-Venture es un contrato de carácter asociativo, mediante el cual
dos o más personas ya sean naturales o jurídicas convienen en explotar un negocio en común
por un tiempo determinado, acordando participar en las utilidades resultantes del mismo, así
como responder por las obligaciones contraídas y por las pérdidas.
ARTÍCULO 586
Las partes intervinientes en un joint-venture podrán darlo por terminado debiendo notificar de su
decisión a aquellas personas respecto de las cuales mantuviesen obligaciones o créditos
pendientes.
ARTÍCULO 587
Los intervinientes en una empresa conjunta o joint-venture responderán, de manera solidaria, en
las pérdidas que arrojare la actividad.
ARTÍCULO 588
Respecto de las acreencias y de las obligaciones, los participantes de la empresa conjunta o
joint-venture, salvo haberlo dado a conocer de forma diferente a aquellos con quienes hubiese
celebrado contratos, responderán en forma solidaria, o, según el caso, actuarán como co-
acreedores solidarios.
ARTÍCULO 589
Las relaciones entre los participantes del joint-venture se regirán por lo dispuesto en el contrato
que celebren, en caso de discrepancias los montos para compensaciones, reparaciones y otros
arreglos similares, estarán en función de la inversión o inyección de capitales que cada uno de
ellos hubiese efectuado a lo largo de la duración del joint-venture.
ARTÍCULO 590
En el evento de que los partícipes del joint-venture no hubiesen cumplido con los compromisos
adquiridos, sus co-asociados, salvo disposición contractual en contrario, podrán solicitarle su
retiro sin perjuicio de exigirle el pago de los gastos u otros compromisos que ellos hubiesen
tenido que asumir mientras aquel formó parte de la asociación.
ARTÍCULO 591
El contrato de joint-venture constituye un contrato de tracto sucesivo entre los partícipes.
ARTÍCULO 592
Para la administración del joint-venture las partes intervinientes designarán un apoderado
especial de todos ellos. Este apoderado podrá ser uno de los partícipes o un tercero. Dicho
poder se otorgará por escritura pública y se registrará en debida forma.
ARTÍCULO 593
Los actos del mandatario obligan a todos y cada uno de los partícipes del joint-venture en los
términos del poder conferido.
ARTÍCULO 594
El joint-venture podrá tener, si así lo deciden quienes lo conforman, órganos colectivos para la
toma de decisiones, tales como consejos, directorios u otras formas similares.
ARTÍCULO 595
Ante la falta de designación de mandatario los actos del joint-venture deberán ser celebrados en
conjunto por todos los partícipes en el mismo.
Aquel que contrate con el joint-venture y que tenga motivos para pensar que quien o quienes
actuaron por las partes, lo hicieron debidamente facultados, podrá ejercer acciones legales en
contra de ellos.
ARTÍCULO 596
Cuando el mandatario actúe dolosamente en la ejecución de un joint-venture, obligará a los co-
asociados frente a los terceros pero no en aquello que constituya una extralimitación del
mandato que se le haya conferido.
ARTÍCULO 597
En el evento de la terminación del joint-venture los partícipes podrían designar, de entre ellos o
a un tercero, para que actúe en calidad de liquidador del joint-venture.
ARTÍCULO 598
El contrato de joint-venture terminará por decisión de los partícipes.
Dicha terminación que tomará en cuenta lo previsto en artículos anteriores de este título, deberá
otorgarse de la misma forma en que se otorgó la constitución del joint-venture.
ARTÍCULO 599
9 Nov 2022 17:18:30 163/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Si la terminación del joint-venture acarreare responsabilidad por contratos que están pendientes
de ejecución, los partícipes responderán solidariamente de la correcta y completa ejecución de
dichos contratos.
ARTÍCULO 600
Una vez terminado de pagar las deudas del joint-venture, y de haber recolectado los créditos,
los partícipes podrán repartir entre ellos el saldo que quedare.
CAPÍTULO SEGUNDO
EL CONSORCIO MERCANTIL
Artículos 601 a 607
ARTÍCULO 601
El consorcio o acuerdo consorcial, consiste en un contrato mediante el cual dos o más personas,
sean estas naturales o jurídicas, o empresas, se unen entre sí con el objeto de participar de
manera unívoca (consorcial) en un determinado concurso, proyecto o contrato o en varios a la
vez.
ARTÍCULO 602
El acuerdo consorcial que se celebre genera efectos jurídicos, entre las partes que lo celebran y
también para con el destinatario de la oferta o de la contraparte contractual cuando se presenta
la oferta de manera consorcial, o se suscribe un contrato a nombre del consorcio, sin perjuicio
que por ello, los integrantes del consorcio dejen de estar individual y solidariamente obligados
al cumplimiento de sus obligaciones.
ARTÍCULO 603
Por las obligaciones que se contraigan a nombre del consorcio, así como por los daños
atribuibles a las actividades desarrolladas por los consorcios, responderán, de manera solidaria
los integrantes del mismo.
No obstante, entre los integrantes del consorcio podrán establecerse, a su a vez, los alcances
de las responsabilidades que le corresponde asumir a cada uno.
En caso de no haber pactado aquello, el miembro del consorcio que solucione las obligaciones
que existan a cargo de éste, procederá de la misma manera que el codeudor solidario según las
9 Nov 2022 17:18:30 164/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 604
El acuerdo consorcial deberá constar por escritura pública y en él, independientemente de otras
disposiciones o regulaciones de las relaciones entre los participantes, constará necesariamente
la declaración de que su responsabilidad es solidaria para el cumplimiento de los compromisos,
obligaciones y daños derivados de las actividades del mismo.
ARTÍCULO 605
El consorcio no constituye una persona jurídica, pero tiene el trato de sociedad de conformidad
con la Ley de Régimen Tributario Interno.
ARTÍCULO 606
Los miembros del consorcio podrán designar un administrador del mismo, y lo harán mediante el
otorgamiento de un poder general.
Los miembros del consorcio responderán por todos los compromisos que dicho mandatario
contraiga, aun cuando no hayan participado en el otorgamiento del respectivo poder.
ARTÍCULO 607
Cualquiera de los miembros del consorcio podrá actuar a nombre de éste, y con su sola
actuación obligará al resto de los consorciados en los términos que se señala en éste capítulo.
CAPÍTULO TERCERO
DE LA ASOCIACIÓN O CUENTAS DE PARTICIPACIÓN
Artículos 607.1 a 607.6
ARTÍCULO 607.1
La asociación en participación es aquella en la que un comerciante da a una o más personas
9 Nov 2022 17:18:30 165/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 607.2
Los terceros no tienen derechos ni obligaciones sino respecto de aquel con quien han
contratado.
ARTÍCULO 607.3
Los participantes no tienen ningún derecho de propiedad sobre los bienes objeto de asociación
aunque hayan sido aportados por ellos.
Sus derechos están limitados a obtener cuentas de los fondos que han aportado y de las
pérdidas o ganancias habidas.
ARTÍCULO 607.4
En caso de quiebra, los participantes tienen derecho a ser considerados en el pasivo por los
fondos con que han contribuido, en cuanto éstos excedan de la cuota de pérdidas que les
corresponde.
ARTÍCULO 607.5
Salvo lo dispuesto en los artículos anteriores, la asociación accidental se rige por las
convenciones de las partes. Debe liquidarse cada año la porción de utilidades asignada en la
participación.
9 Nov 2022 17:18:30 166/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
participación.
Los empleados a quienes se diere una participación de utilidades no serán responsables sino
hasta por el monto de sus utilidades anuales.
ARTÍCULO 607.6
Estas asociaciones están exentas de las formalidades establecidas para las compañías. A falta
de contrato por escritura pública, se pueden probar por los demás medios admitidos por la ley
mercantil. Pero la prueba testimonial no es admisible cuando se trate de un negocio cuyo valor
pase de un salario básico unificado del trabajador en general, si no hay principio de prueba por
escrito.
TÍTULO NOVENO
LOS CREDITOS COMERCIALES
Artículos 608 a 622
CAPÍTULO PRIMERO
EL CREDITO COMERCIAL
Artículos 608 y 609
ARTÍCULO 608
El crédito comercial es un tipo de contrato mercantil que consiste en una obligación a corto
plazo, que contempla, el aplazamiento del pago de una transacción sobre bienes y servicios que
sean objeto del negocio típico de la empresa, en la que el comprador actúa como prestatario y el
vendedor como prestamista y cuyas operaciones no se encuentren relacionadas con las que
compete al sistema financiero.
ARTÍCULO 609
Los comerciantes o las empresas que efectúen ventas a crédito a sus clientes para el pago de
sus obligaciones, se ceñirán a las disposiciones legales o a las resoluciones y reglamentos que
se expidan.
CAPÍTULO SEGUNDO
EL CREDITO REVOLVENTE
Artículo 610
ARTÍCULO 610
El crédito revolvente es una modalidad de crédito por la cual las partes prevén la creación de
una única obligación jurídica que abarque todas las operaciones incluidas en dicho acuerdo y
por cuya virtud, en caso de vencimiento anticipado, las partes tengan derecho a exigirse
exclusivamente el saldo neto del producto de la liquidación de las referidas operaciones. Dicho
saldo neto deberá ser calculado conforme a lo establecido en el propio acuerdo de
compensación contractual o en los acuerdos que guarden relación con él.
CAPÍTULO TERCERO
LA CUENTA CORRIENTE MERCANTIL
Artículos 611 a 622
ARTÍCULO 611
Por el contrato de cuenta corriente mercantil las partes se obligan a anotar en la cuenta los
créditos y entregas derivados de las relaciones negociales mutuas que se hayan incluido,
siendo exigible únicamente el saldo que por compensación presente aquella, a favor de uno y
otro de los contratantes, en el momento de su cierre.
ARTÍCULO 612
La cuenta corriente es un contrato por el cual una de las partes remite a la otra, o recibe de ella,
en propiedad, cantidades de dinero, mercaderías, títulos-valores u otros efectos de tráfico
mercantil, sin aplicación a empleo determinado, ni obligación de tener a la orden una cantidad o
9 Nov 2022 17:18:30 168/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
un valor equivalente, pero con el deber de acreditar al remitente tales remesas, de liquidarlas en
las épocas convenidas, de compensarlas hasta la concurrencia del "débito" y el "crédito" y de
pagar de inmediato el saldo en su contra si lo hubiere.
ARTÍCULO 613
Para que el contrato tenga carácter mercantil bastará con que uno de los contratantes sea
comerciante o empresario.
ARTÍCULO 614
Antes de la liquidación de la cuenta corriente, ninguno de los contratantes será considerado
acreedor o deudor del otro. La liquidación determinará la persona del acreedor, la del deudor y
el saldo adeudado.
ARTÍCULO 615
La admisión en la cuenta corriente de obligaciones anteriores de cualquiera de los contratantes
en favor del otro, producirá novación, a menos que el acreedor o deudor hagan una formal
reserva a este respecto. En ausencia de reserva expresa, la admisión de un valor en cuenta
corriente se presumirá hecha pura y simplemente.
ARTÍCULO 616
Pone fin al contrato de cuenta corriente:
ARTÍCULO 617
Ni la muerte ni la incapacidad de una de las partes pone fin al contrato, salvo que la sucesión o
los representantes legales del incapaz, así lo dispongan.
ARTÍCULO 618
9 Nov 2022 17:18:30 169/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Las partes podrán convenir en cuanto a la época de balances parciales; pero, al final, ha de
realizarse necesariamente cada año, aunque no se haya estipulado. También, podrán convenir
en cuanto a los intereses sobre los saldos, las comisiones sobre ventas y las demás cláusulas
pertinentes en el comercio. Si nada de eso se ha estipulado, los intereses moratorios
corresponden a la máxima tasa de interés permitida por las leyes del país, y si existen
comisiones por liquidar, se procederá conforme al uso de la plaza.
ARTÍCULO 619
La terminación de la cuenta fijará invariablemente el estado de las relaciones jurídicas de las
partes, producirá de pleno derecho la compensación de todas las partidas hasta la cantidad
concurrente y hará exigible por vía ejecutiva el saldo deudor que conste en certificación
debidamente expedida por un contador público autorizado y pagadas las especies fiscales que
correspondan al monto del saldo adeudado.
También tendrán el carácter de título ejecutivo las certificaciones de los saldos de sobregiros en
cuentas corrientes bancarias y de líneas de crédito para el uso de tarjetas de crédito, expedidas
por un contador público autorizado.
ARTÍCULO 620
A falta de pacto, el cierre de la cuenta se producirá anualmente. Si el contrato no tuviese plazo
fijado, cabe la denuncia unilateral de cada contratante con treinta días de antelación a uno de
los cierres.
ARTÍCULO 621
Al cierre de la cuenta se anotará como última partida el interés de los saldos diarios según el
cálculo, que en su caso, se hubiese convenido y el saldo resultante será inmediatamente
exigible.
Dicho saldo devengará el interés pactado, o, en su defecto, el interés legal, salvo que el
acreedor incluya el crédito como primera partida del siguiente periodo.
ARTÍCULO 622
Para la determinación del saldo bastará que una de las partes envíe a la otra el resultado de la
liquidación por él practicada, en el plazo de quince días desde el cierre de la cuenta. Si la otra
parte no se opone en un plazo de diez días desde la recepción fehaciente del envío, se
entenderá aprobado el saldo.
TÍTULO DECIMO
LOS CONTRATOS ACCESORIOS
Artículos 623 a 672
CAPÍTULO PRIMERO
LAS PRENDAS
Artículos 623 a 661
ARTÍCULO 623
El contrato de prenda debe celebrarse por escrito, y las firmas de las partes suscriptoras
deberán estar reconocidas legalmente; deberá cumplir las formalidades y solemnidades que
determina la ley para cada clase de contrato. El contrato de prenda puede ser de dos clases:
prenda comercial ordinaria y prenda agrícola e industrial.
SECCIÓN I
DE LA PRENDA COMERCIAL ORDINARIA
Artículos 624 a 636
ARTÍCULO 624
El contrato de prenda se otorgará en la forma señalada en el artículo inmediato anterior. La
certeza de la fecha del documento puede justificarse por todos los medios de prueba admitidos
por las leyes mercantiles. Si falta el acto escrito, la prenda no surte efecto respecto de tercero.
ARTÍCULO 625
Si se trata de efectos a la orden, la prenda puede constituirse mediante un endoso regular con
las palabras valor en garantía u otras equivalentes. Respecto de acciones, obligaciones u otros
títulos nominativos, de compañías industriales, comerciales o civiles, se dejará constancia de la
9 Nov 2022 17:18:30 171/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 626
La prenda confiere al acreedor el derecho de pagarse con privilegio sobre el valor de la cosa
dada en prenda.
Este privilegio no subsiste sino en tanto que la cosa dada en prenda ha sido entregada al
acreedor y permanece en su poder, o en el de un tercero elegido por las partes.
Se reputa que el acreedor está en posesión de la prenda si ésta se halla en sus almacenes o en
sus naves, o en los de su comisionista, en la aduana u otro depósito público o privado, a su
disposición; y en caso de que sean mercaderías que aún estén en tránsito, si el acreedor está en
posesión de la carta de porte o conocimiento de embarque, expedido o endosado a su favor.
ARTÍCULO 627
El acreedor debe ejecutar todos los actos necesarios para la conservación de la cosa dada en
prenda. Si ésta fuere letra de cambio, pagaré u otro efecto de comercio o título valor, el acreedor
tendrá los deberes y derechos del portador o los que la ley indique según el caso.
Sobre toda especie de crédito dado en prenda, el acreedor tiene derecho a cobrar las sumas
que se hicieren exigibles. El acreedor se reembolsará con preferencia de los gastos que la
prenda le causare y luego que esté satisfecho de su crédito y de los gastos hechos, debe rendir
cuenta.
ARTÍCULO 628
El contrato de prenda se extenderá en dos ejemplares, debiendo el acreedor conservar el
original y entregar al deudor el duplicado; este duplicado podrá ser reemplazado por una copia
simple del mismo con tal que el acreedor conserve el original. La omisión de presentación del
duplicado no invalida la vigencia de la prenda.
ARTÍCULO 629
En el contrato se designará la especie u objeto dado en prenda de forma tal que la individualice
y permita su identificación.
ARTÍCULO 630
El contrato de prenda podrá quedar comprendido en la cesión de créditos que haga el acreedor.
Para ello, anotará el acuerdo en el contrato de manera distinguible, o en una hoja adherida al
mismo, que éste ha sido cedido.
ARTÍCULO 631
En caso de pérdida, extravío o destrucción de cualquiera de los ejemplares del contrato de
prenda comercial ordinaria, las partes podrán acordar la extensión de duplicados, llenando las
mismas formalidades que para el otorgamiento de cualquier otro título de crédito. Ante la falta de
aceptación del deudor para suscribir un nuevo contrato, el acreedor podrá hacer valer el derecho
de prenda en base a cualquier documento que acredite la intención de constituir la misma, o
cualquier hecho que haga razonable pensar que el acuerdo mantiene cierto bien o ciertos
bienes, en calidad de prenda.
ARTÍCULO 632
Vencido el plazo de la obligación, el acreedor podrá ejercer la acción de ejecución conforme el
procedimiento establecido en el Código Orgánico General de Procesos, en lo relativo a los
títulos de ejecución.
ARTÍCULO 633
El aviso de subasta al que se refiere el artículo anterior contendrá la designación de la prenda y
su avalúo.
La subasta podrá llevarse a cabo una vez vencidos los tres días posteriores a la publicación del
aviso.
El día de la subasta el juez venderá la prenda al mejor postor y entregará el valor debido al
acreedor más los gastos de estas diligencias y los intereses que se hubieren devengado de
9 Nov 2022 17:18:30 173/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Si el producto de la subasta no alcanzare a cubrir los gastos, los intereses, el valor de la deuda,
el acreedor podrá repetir contra el deudor, por el saldo en la vía que corresponda de acuerdo
con el contrato o con los documentos crediticios que posea. Vendida la prenda, se declarará
cancelado el contrato de prenda en su integridad.
ARTÍCULO 634
La falsificación o alteración de un contrato de prenda será sancionada de conformidad con la
ley.
ARTÍCULO 635
Las prendas sobre naves se regulan por las disposiciones especiales establecidas en este
Código.
ARTÍCULO 636
Es nula toda cláusula que autorice al acreedor para apropiarse de la prenda, o para disponer de
ella en otra forma que la prescrita en las precedentes disposiciones.
SECCIÓN II
DE LA PRENDA AGRICOLA E INDUSTRIAL
Artículos 637 a 660
ARTÍCULO 637
Tanto la prenda agrícola como la prenda industrial, son un derecho de prenda constituido sobre
los bienes especificados en esta sección, los que no dejan de permanecer en poder del deudor.
ARTÍCULO 638
Cuando en esta sección se usa la palabra "muebles", se entiende a los bienes sobre los cuales
es factible realizar prenda agrícola.
ARTÍCULO 639
La prenda agrícola puede constituirse únicamente sobre los siguientes bienes:
ARTÍCULO 640
Se incluyen dentro del concepto de prenda agrícola cualquier otro género, o especie animal, que
pueda criarse, cultivarse, desarrollarse, con tal que se pueda identificar en debida forma el lote,
depósito, piscina, reservorio u otra característica que individualice a esa especie animal.
ARTÍCULO 641
La prenda industrial puede constituirse únicamente sobre los siguientes bienes:
a. Maquinarias industriales;
ARTÍCULO 642
Para que pueda constituirse prenda agrícola sobre frutos aún no cosechados, y prenda agrícola
o industrial sobre otros productos no obtenidos todavía, y sobre objetos muebles que según el
Código Civil, se consideran inmuebles por su destino, debe obtenerse permiso del acreedor
hipotecario, si se halla hipotecada la finca.
ARTÍCULO 643
Todo contrato de prenda agrícola o de prenda industrial debe constar por escrito. Puede
otorgarse por escritura pública, o por documento privado legalmente reconocido. Se inscribirá en
los registros especiales correspondientes que se llevarán por el registrador de la propiedad o
registrador mercantil en cada cantón, y que se denominarán registro de prenda agrícola, y
registro de prenda industrial, según corresponda. El registrador certificará el registro del contrato
inscribiendo la respectiva nota en el propio documento. Se hará constar en el registro una lista
de los muebles empeñados de manera individualizada.
Los contratos de prenda agrícola o de prenda industrial no surtirán efecto entre las partes, ni
respecto de terceros, sino desde la fecha del registro.
ARTÍCULO 644
El que quisiere empeñar ganado, registrará una marca o señal en el registro de prenda agrícola,
y aplicará dicha marca o señal a todo el ganado comprendido en la prenda. En el contrato se
hará constar la clase, edad, sexo, marca o señal, calidad y número del ganado.
Si se quisiere empeñar otras especies no identificables mediante una marca o seña pero si por
su ubicación, lote, lugar de cría y desarrollo, deberá hacerse constar las especificaciones claras
del lugar donde se lleva a cabo dicha cría, cultivo o desarrollo, con indicación de la clase y
características de la especie que allí se desarrolla, el número o volumen cosechado o
depositado y el volumen proyectado de producción y cualquier otra característica que permita
individualizar a estos.
ARTÍCULO 645
El traspaso del crédito conlleva el del derecho de prenda agrícola o industrial. En el documento
que contenga el contrato de prenda, que se entregará al nuevo acreedor, se hará constar la
transferencia, su fecha y el nombre del cesionario, con la firma del acreedor cedente.
Pero no surtirá efecto respecto del deudor, ni de terceros, sino en virtud de la notificación al
deudor, que se hará en la forma prescrita por la ley. Si el crédito fuere de menor cuantía, la
notificación se hará por el juez respectivo.
ARTÍCULO 646
El deudor puede extinguir su obligación en cualquier tiempo antes de que venza, pagando
íntegramente el capital y los intereses debidos, más el interés de un mes adicional. Si el
acreedor rehusa aceptar el pago, el deudor puede pagar por consignación.
ARTÍCULO 647
Pagado el crédito totalmente, o extinguida la deuda de cualquier otro modo, el deudor
presentará al registrador de la propiedad o registrador mercantil el contrato de préstamo o el
contrato que contenga las obligaciones a su cargo con la anotación de haber sido cancelados
por el acreedor; o, la copia de la sentencia en que se hubiere declarado extinguida la obligación,
con el certificado de la ejecutoria, para que cancele la inscripción en el registro, y le dé un
certificado de la cancelación. El registrador hará constar en el registro a su cargo la fecha en que
se canceló el contrato y la manera cómo se extinguió la deuda.
ARTÍCULO 648
Los derechos del acreedor prendario prescriben en dos años contados desde el vencimiento del
plazo. Prescrito el derecho subsiste la posibilidad de que el acreedor ejerza su crédito pero sin
el privilegio del contrato de prenda.
ARTÍCULO 649
El deudor está obligado a cuidar de los objetos empeñados y responderá de ellos. Si los frutos
no se han cosechado, o los aumentos no se han producido, el cuidado del deudor se extenderá
por todo el tiempo necesario hasta que se haga la cosecha o se realice el aumento, y se cancele
el contrato.
El acreedor prendario tendrá derecho en todo tiempo a exigir al deudor que le mejore la prenda
si las cosas que la constituyen se perdieren o deterioraren en términos de no ser suficientes
para la seguridad de la deuda, a no ser que consienta en que se le dé otra seguridad
equivalente.
ARTÍCULO 650
Si el acreedor exigiere que se aseguren los objetos empeñados, se hará extender la póliza a
favor de él, a fin de que pueda cobrar el seguro en caso de daño, y reembolsarse en cuanto sea
posible el monto del préstamo, los intereses y gastos.
ARTÍCULO 651
El deudor puede vender los frutos de los objetos empeñados, y los objetos mismos; pero no
podrá entregarlos sin el consentimiento escrito del acreedor, o sin haber pagado totalmente la
deuda y cancelado el contrato.
El deudor que vendiere los frutos de los objetos empeñados o los objetos mismos, sin dar aviso
al comprador de la existencia del contrato de prenda, incurrirá en el delito de estafa de
conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal.
Si el deudor entregare a un comprador los bienes prendados, sin haber obtenido la autorización
del acreedor, o habiendo éste negado su consentimiento, incurrirá, asimismo en el delito de
estafa de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal.
ARTÍCULO 652
Los objetos empeñados no podrán removerse del lugar en que se efectúa la explotación
agrícola o industrial, sin el consentimiento del acreedor. Exceptúense los animales, carros,
vagones, automóviles u otros objetos semejantes, que pueden removerse temporalmente con
propósitos relacionados con las labores de la finca o establecimiento industrial. La policía
impedirá la remoción no autorizada de tales objetos, si lo requiere el acreedor.
ARTÍCULO 653
El acreedor, personalmente o por medio de sus representantes, tiene el derecho de inspeccionar
los objetos empeñados, cuando quiera hacerlo. Si el deudor rehusa permitir la inspección, el
acreedor podrá pedir el auxilio de la Fuerza Pública. Los gastos de la inspección serán de
cuenta del acreedor.
ARTÍCULO 654
Si el deudor intentare enajenar la finca o el inmueble en el cual están los objetos dados en
prenda, o arrendarlos, o celebrar respecto de ellos cualquier otro contrato que implique el
traspaso de la tenencia de la finca o inmueble, no se inscribirá la respectiva escritura ni se
verificará la entrega de la finca o inmueble, sin el consentimiento escrito y registrado del
acreedor prendario.
Si en los casos mencionados en este artículo el deudor intentare, por cualquier medio, eludir sus
obligaciones, el acreedor podrá pedir el secuestro de la finca o inmueble, o que el juez lo
entregue en anticresis judicial o prenda pretoria; para administrarlo y pagarse con sus frutos. La
concesión del secuestro y de la prenda pretoria se regirá por las disposiciones legales sobre
secuestro.
ARTÍCULO 655
Los objetos empeñados no pueden ser embargados por otros acreedores, a menos que los
hayan empeñado o comprendido en hipoteca por contrato anterior.
La falta de información respecto de una hipoteca previa constituye acto de mala fe por parte del
deudor y será sancionado de conformidad con la ley.
ARTÍCULO 656
Si no se paga el crédito a su vencimiento, el acreedor puede iniciar la acción de ejecución
prevista en el Código Orgánico General de Procesos.
ARTÍCULO 657
Del producto de la venta de la prenda, se pagarán el capital, los intereses y las costas, con la
preferencia que a la prenda corresponde.
Si el producto de la venta no bastare para el pago del capital, los intereses y las costas, el
acreedor, podrá pedir, en el mismo juicio, el remate de otros bienes suficientes del deudor; pero
en el precio de la venta de éstos, no gozará de la antedicha preferencia.
ARTÍCULO 658
Si la prenda asegurare varios créditos, el pago se hará según la orden de inscripción.
ARTÍCULO 659
Todo reclamo de tercero, o toda tercería fundada en el dominio de cosas dadas en prenda,
deberá ir acompañado del respectivo título que compruebe plenamente el dominio en que se
funde, sin lo cual será rechazado de plano, la demanda o el reclamo.
ARTÍCULO 660
9 Nov 2022 17:18:30 179/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
SECCIÓN III
DISPOSICION COMUN
Artículo 661
ARTÍCULO 661
En lo que no estuviere determinado en este título, y en cuanto no sea contrario a sus
disposiciones, se aplicarán las del Código Civil relativas al contrato de prenda.
CAPÍTULO SEGUNDO
LA FIANZA
Artículos 662 a 666
ARTÍCULO 662
El contrato de fianza es una convención expresa de garantía personal en virtud de la cual un
tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a responder, subsidiaria o
solidariamente, del cumplimiento ante el acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado
principal, para el caso en que éste no cumpla con la obligación.
ARTÍCULO 663
La fianza es mercantil, aún cuando el fiador no sea comerciante, si tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación mercantil.
ARTÍCULO 664
El contrato de fianza debe celebrarse necesariamente por escrito, cualquiera que sea su
importe.
ARTÍCULO 665
El fiador puede estipular una retribución por la responsabilidad que toma sobre sí.
ARTÍCULO 666
El fiador mercantil responde solidariamente, como el deudor principal. Admitirá beneficio de
excusión o de división salvo pacto en contrario.
CAPÍTULO TERCERO
EL CONTRATO DE VENTA DE CARTERA O FACTORING
Artículos 667 a 672
ARTÍCULO 667
El contrato de compra de cartera o factoring es una operación por la cual las compañías de
comercio legalmente constituidas, que incluyan en su objeto social la realización profesional y
habitual de operaciones o factoring o descuento de facturas comerciales negociables, cesión de
cualquier tipo de derechos de cobro y sus operaciones conexas, de conformidad con las
regulaciones que para el efecto emita la autoridad competente en la materia, adelantan fondos a
sus clientes, quienes a cambio le ceden títulos de crédito o facturas comerciales negociables;
asumiendo el adquirente, respecto de los créditos cedidos, al menos una de las obligaciones
siguientes:
b. Financiar al proveedor; y,
ARTÍCULO 668
El contrato de factoring se otorgará por escrito; y constituyen documentos esenciales de este
contrato los títulos de crédito debidamente cedidos a favor del adquirente.
En el contrato se establecerán los montos y términos en los que el adquirente adelante los
fondos al cedente de los créditos.
ARTÍCULO 669
Una vez suscrito el contrato y cedidos o endosados los respectivos títulos de crédito o facturas
comerciales negociables, el cedente o endosante no tiene responsabilidad por los pormenores
relacionados con la identificación del deudor, salvo que el adquirente demuestre dolo en los
datos proporcionados.
ARTÍCULO 670
En caso de que los créditos que se cedan cuenten con cauciones debidamente otorgadas y que
se circunscriban a ese crédito, se entenderán estas cedidas; sin perjuicio de ello, deberá
anotarse en el contrato accesorio, o en una hoja adherida al mismo que lo identifique, que este
se ha cedido al adquirente del crédito.
ARTÍCULO 671
Salvo pacto en contrario, las operaciones de factoring se entienden efectuadas sin recurso; es
decir, el adquirente de la cartera se hace cargo de la solvencia de los deudores de los
instrumentos de crédito.
ARTÍCULO 672
No constituyen operaciones de factoring aquellas en que se encarga a un tercero la gestión de
cobro de títulos de crédito.
TÍTULO UNDECIMO
DE LOS CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS
MERCANTILES EN GENERAL
Artículos 673 a 681
ARTÍCULO 673
La prestación de servicios mercantiles es un contrato por el cual un empresario o comerciante se
9 Nov 2022 17:18:30 182/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 674
Los contratos de prestación de servicios a los que se refiere este título, son aquellos en que la
naturaleza de la obligación es de resultados.
ARTÍCULO 675
El servicio se prestará en la forma ofrecida por parte del prestador; si aquello conlleva recibir
instrucciones, indicaciones, datos del solicitante, desarrollará su actividad en función de estos.
ARTÍCULO 676
El prestador de los servicios se obliga a desarrollar la actividad objeto del contrato por sí mismo
o por medio de sus dependientes. La autorización a subcontratar total o parcialmente la
realización de la actividad objeto del contrato no exime al prestador del servicio de su
responsabilidad frente al ordenante.
ARTÍCULO 677
La retribución se determinará por acuerdo entre las partes y será exigible en el caso de servicios
continuos, en la forma y períodos que éstas hayan establecido, o si fuere uno sólo, una vez que
se haya cumplido.
ARTÍCULO 678
Cuando no se haya establecido un período determinado de duración de servicios que
usualmente se contratan para períodos determinados, y este se haya venido prestando por dos o
más meses, cualquiera de las partes lo podrá dar por terminado mediante notificaciones con
diez días de anticipación a su terminación, salvo que éste pueda deducirse de la naturaleza y
circunstancias de los servicios pactados.
ARTÍCULO 679
9 Nov 2022 17:18:30 183/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El solicitante podrá desistir unilateralmente y en cualquier momento del contrato, aunque los
servicios encargados ya hubieren empezado a prestarse, pero deberá resarcir a su contraparte
de todos los gastos en que hubiera incurrido, así como pagar el precio de los servicios ya
realizados más el precio de los servicios pactados y que ya no llegarán a realizarse.
ARTÍCULO 680
Las partes, en cualquier momento y dando aviso previo de diez días, podrán dar por finalizado el
contrato cuando cambiaran sustancialmente sus condiciones personales siempre que, expresa
o implícitamente, hubieran sido tenidas en cuenta para la celebración del contrato, salvo pacto
en contrario.
ARTÍCULO 681
El contrato se extinguirá por la muerte del prestador del servicio si fuere persona natural; o,
disolución, si jurídica.
TÍTULO DUODECIMO
EL CONTRATO DE OPERACION LOGISTICA
Artículos 682 a 689
ARTÍCULO 682
Contrato de operación logística es aquel por el cual una parte, a la que se denomina operador
logístico se compromete con un usuario a la organización, planificación, control y ejecución del
movimiento de su inventario, así como a la implementación de ciertos requerimientos ya sea de
inventarios, materia prima u otros que el usuario requiera. El contrato de operación logística
podrá consistir en una, varias o todas aquellas actividades, las cuales realizará a cambio de una
contraprestación o precio.
ARTÍCULO 683
El operador logístico puede tener, propiedad o tenencia de un lugar físico en el cual recibe y
desde el cual implementa los servicios que se le requieren por parte del solicitante.
ARTÍCULO 684
9 Nov 2022 17:18:30 184/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El contrato de operación logística podrá celebrarse para un evento en particular o para una
sucesión continua de prestación del servicio de operación logística.
En ambos casos el contrato deberá celebrarse por escrito, sin perjuicio de que pueda
acreditarse su existencia a través de mensaje de datos.
ARTÍCULO 685
En los contratos de operación logística se especificará en qué consiste la operación logística
que el prestador de la misma debe cumplir.
Ante la falta de especificación, se estará al cruce de información que las partes hubieren
efectuado en el proceso de solicitud del servicio de operación logística.
ARTÍCULO 686
Cuando el operador logístico asuma los deberes de organización, planificación, control y
ejecución de inventarios y distribución, es responsable de las pérdidas, faltas, averías, daños y/o
retrasos en la entrega, salvo que acredite su ausencia de culpa, fuerza mayor o caso fortuito.
La responsabilidad a la que se refiere este artículo se extiende al periodo durante el cual los
productos están bajo la custodia del operador.
ARTÍCULO 687
Cuando el contrato de operación logística incluya actividades como el trasporte de mercaderías
para ser entregadas ya sea a distribuidores, o vendedores, o destinatarios finales, el operador se
cerciorará del cumplimiento de todas las disposiciones de seguridad de transporte y de tránsito,
sin que pueda establecerse responsabilidad para el solicitante del servicio.
ARTÍCULO 688
Cuando la operación logística consista en la coordinación u organización de actividades que
impliquen la recepción de mercaderías que se importen al país, deberá cerciorarse de que todos
los documentos de importación y aduaneros se encuentren debidamente en regla a fin de poder
cumplir con el contrato respectivo.
ARTÍCULO 689
Son obligaciones del operador logístico aquellas que se pacten entre las partes, dependiendo el
alcance de la operación logística, y podrán comprender, entre otras, las siguientes:
c. Transporte hasta la plataforma logística desde donde recoge la carga y hasta el nodo de
carga al transporte principal, en tanto y en cuanto, no sea desde la propia plataforma
(puerto, aeropuerto, terminal ferroviaria);
g. Transporte principal;
h. Gestión de seguros;
i. Entrega.
LIBRO SEXTO
EL CONTRATO DE SEGURO
Artículos 690 a 794
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículos 690 a 729
SECCIÓN I
DEFINICIONES Y ELEMENTOS DEL CONTRATO DE
SEGURO
Artículos 690 a 704
ARTÍCULO 690
9 Nov 2022 17:18:30 186/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El seguro es un contrato mediante el cual una de las partes, el asegurador, se obliga, a cambio
del pago de una prima, a indemnizar al asegurado o a su beneficiario, por una pérdida o daño
producido por un acontecimiento incierto; o, a pagar un capital o una renta, si ocurre la
eventualidad prevista en el contrato.
ARTÍCULO 691
Son elementos esenciales del contrato de seguro:
c. El interés asegurable;
d. El riesgo asegurable;
f. La obligación del asegurador, de efectuar el pago del seguro en todo o en parte, según la
extensión del siniestro; y,
ARTÍCULO 692
Para efectos de este Código, el asegurador es la persona jurídica legalmente autorizada para
operar en la República del Ecuador, que asume los riesgos especificados en el contrato de
seguro. Solicitante o tomador es la persona natural o jurídica que contrata el seguro, sea por
cuenta propia o por la de un tercero determinado o determinable que traslada los riesgos al
asegurador. Asegurado, es la persona natural o jurídica interesada en la traslación de los
riesgos. Beneficiario, es la persona natural o jurídica, que ha de percibir, en caso de siniestro, el
producto del seguro.
Una sola persona puede reunir las calidades de solicitante, asegurado y beneficiario.
ARTÍCULO 693
Riesgo asegurable es el evento incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del
solicitante, asegurado o beneficiario, ni la del asegurador, y cuyo acaecimiento hace exigible la
obligación del asegurador. Los hechos ciertos, salvo la muerte, y los imposibles, no constituyen
riesgo.
ARTÍCULO 694
Es asegurable todo interés del asegurado que, además de lícito, sea susceptible de estimación
en dinero.
ARTÍCULO 695
Se denomina siniestro la ocurrencia del evento o riesgo asegurado, reconocido en el contrato.
ARTÍCULO 696
El contrato de seguro es consensual, es decir, se perfecciona con el solo consentimiento de las
partes.
Los elementos esenciales y las estipulaciones del contrato se podrán acreditar por cualquier
medio de prueba regulado por la legislación pertinente, excepto la prueba testimonial.
Bajo ningún concepto podrá alegarse como aceptación tácita del asegurado, su falta de
pronunciamiento.
Tendrá también mérito probatorio la nota de cobertura u otro documento emitido por el
asegurador para señalar las condiciones del seguro.
El asegurador debe mantener un registro de la aceptación del tomador o solicitante por el plazo
de prescripción de las obligaciones que surjan de la relación contractual.
ARTÍCULO 697
Perfeccionado el contrato, el asegurador deberá emitir la póliza dentro del término de tres días.
En el evento de que ocurra un siniestro antes de que se emita la póliza, se presumirá que el
asegurado tiene derecho a la cobertura que según el ramo hubiere sido aprobado a dicha
empresa de seguros por la entidad de control y supervisión de seguros del país.
La póliza de seguros y sus modificaciones o renovaciones deberán ser formalizadas por escrito
o a través de cualquier sistema de transmisión y registro digital o electrónico, reconocidos por
nuestra legislación.
La póliza deberá redactarse en idioma castellano, de manera clara, de modo que sean de fácil
comprensión para el usuario y con caracteres tipográficos de un mismo tamaño de letra
fácilmente identificables y legibles acorde a las disposiciones en materia de seguros,
eliminando la posibilidad de ocultamiento de estipulaciones dentro del contrato.
ARTÍCULO 698
En defecto de estipulación contractual o norma legal, la cobertura y los riesgos empezarán a
correr por cuenta del asegurador inmediatamente después de que se perfeccione el contrato.
ARTÍCULO 699
Toda póliza debe contener los siguientes datos:
c. La calidad con que actúa el solicitante del seguro en caso de no ser asegurado o
beneficiario;
e. La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y vencimiento,
o el modo de determinar unas y otras;
ARTÍCULO 700
Formarán parte integrante de la póliza, en caso de existir, la solicitud del seguro hecha por el
tomador, informes de inspección u otros que hayan servido para la valoración del riesgo que
hayan sido expresamente consentidos por el tomador, la declaración sobre el estado del riesgo
y los documentos que se emitan para pedir renovaciones, modificaciones, o revocatorias de la
póliza, los mismos que deberán estar firmados por el tomador. Dichos documentos deberán
indicar la identidad precisa del contrato de seguro al que se refieran. Las renovaciones
requerirán de la aceptación previa y expresa del asegurado y contendrán, además, el término de
ampliación de vigencia del contrato.
ARTÍCULO 701
Las pólizas deberán contener adicionalmente los medios de contacto de la aseguradora para
recibir avisos y comunicaciones de sus asegurados, tanto en medios físicos, telemáticos y
electrónicos. Las páginas digitales de las aseguradoras también contendrán esta información de
forma visible y destacada.
En el caso de seguros de vida, la póliza también deberá contener los medios de contacto del o
los beneficiarios, tales como teléfonos o correos electrónicos.
ARTÍCULO 702
Las pólizas que se emitan para cubrir riesgos con objeto, sujeto o valor asegurado variable
denominadas pólizas flotantes o abiertas, se limitarán a describir las condiciones generales del
seguro, dejando la identificación o valoración de los intereses del contrato, lo mismo que otros
datos necesarios para su individualización, para ser definidos en declaraciones posteriores.
Estas se harán constar mediante anexo a la póliza, certificado o aplicación de seguro o por otros
medios determinados por la costumbre.
ARTÍCULO 703
La póliza solo puede ser nominativa o a la orden, salvo en los casos previstos por este Código.
La cesión de la póliza nominativa en ningún caso produce efecto sin previa aceptación del
asegurador. Este puede hacer valer frente al cesionario o endosatario en su caso, o ante quien
pretenda aprovecharse de sus beneficios, las excepciones que tuviere contra el solicitante,
contra el asegurado o contra el beneficiario.
ARTÍCULO 704
Ni la póliza de seguro, ni los demás documentos que la modifican o adicionan, prestan mérito
ejecutivo contra el asegurador, sino en los siguientes casos:
1. En los seguros de vida que incluyen un ahorro retirable al vencimiento del plazo
determinado (seguros de vida dotales), una vez cumplido el respectivo plazo;
SECCIÓN II
DEL OBJETO DEL SEGURO
Artículos 705 a 707
ARTÍCULO 705
Con las restricciones legales, el asegurador puede asumir todos o algunos de los riesgos a que
estén expuestos la cosa asegurada o el patrimonio o la persona del asegurado, pero los riesgos
deben estar claramente expresados en el contrato o póliza de seguros, en tal forma que no
quede duda respecto a los riesgos cubiertos y a los excluidos.
ARTÍCULO 706
El dolo y los actos meramente potestativos del asegurado son inasegurables. Toda estipulación
en contrario es absolutamente nula. Igualmente, es nula la estipulación que tenga por objeto
garantizar al asegurado contra las sanciones de carácter penal o policial.
ARTÍCULO 707
Los seguros podrán ser de personas o generales, estos a su vez, podrán ser de daños o
patrimoniales.
SECCIÓN III
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Artículos 708 a 721
ARTÍCULO 708
Si el solicitante celebra un contrato de seguro a nombre ajeno sin tener poder o facultad legal
para ello, el interesado puede ratificar el contrato aun después de la verificación del siniestro.
El solicitante deberá cumplir todas las obligaciones derivadas del contrato hasta el momento
que se produzca la ratificación o la impugnación por parte del tercero.
ARTÍCULO 709
Si el seguro se estipula por cuenta ajena, el solicitante tiene que cumplir con las obligaciones
emanadas del contrato, salvo aquellas que por su naturaleza no pueden ser cumplidas sino por
el asegurado.
Los derechos derivados del contrato corresponden al asegurado y aunque el solicitante tenga la
póliza en su poder, no puede hacer valer esos derechos sin expreso consentimiento del mismo
9 Nov 2022 17:18:30 191/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
asegurado.
Para efectos de reembolso de las primas pagadas al asegurador y de los gastos del contrato, el
solicitante tiene el privilegio sobre las sumas que el asegurador deba pagar al asegurado.
ARTÍCULO 710
El solicitante del seguro está obligado a declarar objetivamente el estado de riesgo, previo al
perfeccionamiento del contrato de seguro, según el cuestionario que le sea propuesto por el
asegurador, y de conformidad con la ley.
Salvo que se pruebe el dolo o mala fe del solicitante en la declaración sobre el estado del
riesgo, si el asegurador no solicita información adicional a la contenida en la declaración sobre
el estado del riesgo proporcionada por el solicitante, no puede alegar errores, reticencias,
inexactitudes o circunstancias no señaladas en la solicitud. Sin perjuicio de las acciones
penales contempladas en el Código Orgánico Integral Penal, si es que el hecho constituye
delito.
ARTÍCULO 711
Terminado el contrato o rescindido el contrato por los vicios a que se refiere la disposición
anterior, el asegurador tiene derecho a retener la prima por el tiempo transcurrido, notificando en
ambos casos al asegurado.
ARTÍCULO 712
El asegurado o solicitante debe notificar al asegurador, o su intermediario, todas aquellas
circunstancias que sean conocidas o que sobrevengan con posterioridad a la celebración del
contrato y, que impliquen agravamiento del riesgo o modificación de su identidad dentro de los
términos previstos en el inciso segundo de este artículo. Estas circunstancias deben ser de tal
La terminación y la sanción tampoco serán aplicables a los seguros de personas en los términos
establecidos en el primer inciso de este artículo.
ARTÍCULO 713
El solicitante del seguro está obligado al pago de la prima en el plazo de treinta días desde
perfeccionado el contrato, a menos que las partes acuerden un plazo mayor. En el seguro
celebrado por cuenta de terceros, el solicitante debe pagar la prima, pero el asegurador podrá
exigir su pago al asegurado, o al beneficiario, en caso de incumplimiento de aquel, excepto para
el seguro de vida.
Si el asegurado estuviere en mora, tendrá derecho a la cobertura por treinta días, contados a
partir de la fecha en que debió realizar el último pago; fenecido dicho plazo, se suspenderá la
cobertura. La empresa de seguros hará conocer al asegurado o beneficiario sobre este hecho
por cualquier medio. En caso que el asegurado estuviere en mora por más de sesenta (60) días,
contados desde la fecha en que debió realizar el último pago, se le notificará la terminación
automática del mismo, por cualquiera de los medios reconocidos por nuestra legislación. Lo
dispuesto en este inciso no podrá ser modificado por las partes.
El pago que se haga mediante la entrega de un cheque no se reputa válido sino cuando éste se
ha hecho efectivo, pero sus efectos se retrotraen al momento de la entrega.
ARTÍCULO 714
Por la declaratoria de terminación del contrato, el asegurador no pierde su derecho para exigir el
pago de la prima devengada, así como de los gastos causados con ocasión de la expedición del
contrato.
ARTÍCULO 715
En caso de disminución del riesgo, el asegurador deberá reducir la prima estipulada, según la
tarifa correspondiente, por el tiempo no corrido del seguro siempre y cuando se haya notificado
el hecho de manera oportuna conforme lo dispuesto en este Código.
ARTÍCULO 716
El pago de la prima debe hacerse en el domicilio del asegurador o en el de sus representantes o
agentes debidamente autorizados para recibirla. Si el pago se hace al agente o intermediario de
seguros, su entrega se reputará válida y se entenderá como entregada al asegurador mismo.
Si el intermediario recibe el pago de la prima, debe entregarla al asegurador dentro del plazo de
dos días. Hasta que el intermediario de seguros no haya entregado el pago de la prima al
asegurador, no podrá recibir comisión por la colocación de la póliza en referencia.
ARTÍCULO 717
El contrato de seguro podrá ser terminado unilateralmente por el asegurado. La terminación por
parte del asegurador solo podrá ser realizada en los casos previstos en este Código y en caso
de liquidación. En cualquiera de estos casos, las partes deberán notificar su decisión por escrito,
pudiendo hacerlo incluso por medios electrónicos. Esta disposición no será aplicable para los
seguros de vida, los cuales se regularán por lo previsto para este contrato en este libro VI.
ARTÍCULO 718
El asegurado o el beneficiario están obligados a dar aviso de la ocurrencia del siniestro, al
asegurador o su intermediario, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que
hayan tenido conocimiento del mismo.
Este término puede ampliarse, más no reducirse, por acuerdo de las partes.
El intermediario está obligado a notificar al asegurador, en el mismo día, sobre la ocurrencia del
siniestro.
9 Nov 2022 17:18:30 194/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El asegurado podrá justificar la imposibilidad de dar aviso del siniestro en el término señalado o
pactado, en tanto hubiere estado imposibilitado físicamente, por caso fortuito o fuerza mayor, de
cumplir con este deber.
En caso de seguros de vida, el beneficiario tendrá hasta tres (3) años desde la fecha del
siniestro para dar aviso al asegurador. La aseguradora tendrá la obligación de notificar al
beneficiario sobre la existencia del seguro desde el momento en que tenga conocimiento, aun
de oficio, del deceso del asegurado o, de ser el caso, de su declaratoria de muerte presunta.
ARTÍCULO 719
Cuando existan varios seguros sobre el mismo riesgo, con diversos aseguradores, el asegurado
debe comunicar el siniestro a todos los aseguradores, indicando a cada uno de ellos el nombre
de los otros. El asegurado puede pedir a cada asegurador la indemnización proporcional al
respectivo contrato; las sumas cobradas en conjunto no pueden superar al monto del daño,
excepto en los seguros de vida.
ARTÍCULO 720
Igualmente, está obligado el asegurado a evitar la extensión o propagación del siniestro. El
asegurado está obligado a ejercer las acciones que razonablemente pueda ejercer para mitigar
y detener la propagación del siniestro y a procurar el salvamento de las cosas amenazadas. El
asegurador se hará cargo de los gastos útiles en que razonablemente incurra el asegurado en
cumplimiento de estas obligaciones, y de todos aquellos que se hagan con su aquiescencia
previa. Estos gastos en ningún caso pueden exceder del valor de la suma asegurada.
ARTÍCULO 721
Por coaseguro se entiende cuando dos o más aseguradores, a petición del asegurado o con su
autorización previa, acuerdan distribuirse entre ellos un determinado seguro.
El asegurado podrá determinar el asegurador líder que emitirá la póliza, realizará las
modificaciones, el cobro y el pago y receptará los valores de las otras co-aseguradoras en caso
de la ocurrencia del siniestro.
SECCIÓN IV
DEL SINIESTRO
Artículos 722 a 729
9 Nov 2022 17:18:30 195/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 722
Se denomina siniestro a la ocurrencia del riesgo asegurado.
Si el siniestro, iniciado antes y continuado después de vencido el término del seguro, consuma
la pérdida o deterioro de la cosa asegurada, el asegurador responde del valor de la
indemnización en los términos del contrato. Pero, si se inicia antes y continúa después que los
riesgos hayan iniciado a correr por cuenta del asegurador, éste no será responsable por el
siniestro.
ARTÍCULO 723
Incumbe al asegurado probar que el siniestro ha ocurrido, el cual se presume producido por
caso fortuito, salvo prueba en contrario. Asimismo, incumbe al asegurado comprobar la cuantía
de la indemnización a cargo del asegurador. Al asegurador le incumbe en ambos casos la carga
de probar los hechos o circunstancias excluyentes de su responsabilidad.
ARTÍCULO 724
La obligación de indemnización a cargo del asegurador está limitada a los términos del contrato
de seguro y hasta la suma asegurada.
ARTÍCULO 725
El asegurado o el beneficiario pierden su derecho al cobro de la indemnización en caso de
siniestro, por las siguientes causas:
ARTÍCULO 726
Recibida la notificación de la ocurrencia, el asegurador tramitará el requerimiento de pago una
vez que el asegurado o beneficiario formalice su solicitud presentando los documentos previstos
en la póliza y pertinentes al siniestro que demuestren su ocurrencia y la cuantía del daño. De ser
necesario, el asegurador podrá contar con un ajuste a cargo de un perito ajustador debidamente
9 Nov 2022 17:18:30 196/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El asegurador deberá proceder al pago dentro del plazo de los diez (10) días posteriores a la
aceptación.
Con la negativa u objeción, total o parcial, el asegurado podrá iniciar las acciones señaladas en
el artículo 42 del Libro III del Código Orgánico Monetario y Financiero.
ARTÍCULO 727
Dentro del proceso de reclamo administrativo, de encontrarse hechos que hagan presumir mala
fe, dolo o fraude, la autoridad administrativa competente podrá resolver sobre la petición del
reclamo con base en los hechos presentados. Sin perjuicio de las acciones penales
contempladas en el Código Orgánico Integral Penal, si es que el hecho constituye delito.
La cobertura se mantendrá hasta la terminación del contrato o rescisión del contrato, pero en
caso de demostrarse la reticencia o falsedad, el culpable de tales hechos estará obligado a
devolver las indemnizaciones cobradas al asegurador más los intereses legales
correspondientes y responderá por los daños y perjuicios soportados por el asegurador y
terceros perjudicados.
La carga de la prueba, en caso de alegarse mala fe, dolo o fraude del asegurado, corresponde al
asegurador y solo podrá ser declarada por el juez competente.
ARTÍCULO 728
Las acciones contra el asegurador deben ser deducidas en el domicilio de éste o en el lugar
donde su hubiera emitido la póliza, a elección del asegurado o beneficiario. Las acciones contra
el asegurado o el beneficiario, en el domicilio del demandado.
ARTÍCULO 729
Las acciones derivadas del contrato de seguro, prescriben en tres (3) años, contados a partir del
acontecimiento que les dio origen, a menos que el beneficiario o asegurado demuestre no haber
tenido conocimiento del hecho o que han estado impedidos de ejercer sus derechos, caso en
los que el plazo se contará desde que se tuvo conocimiento, o se suspenderá mientras persistió
el impedimento, respectivamente, pero en ningún caso excederá de cinco años desde ocurrido
el siniestro.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS SEGUROS DE DAÑOS
Artículos 730 a 788
SECCIÓN I
DISPOSICIONES COMUNES
Artículos 730 a 748
ARTÍCULO 730
Tiene interés asegurable toda persona cuyo patrimonio pueda resultar afectado, directa o
indirectamente, por la ocurrencia de un riesgo. Es asegurable todo interés que, además de lícito,
sea susceptible de estimación en dinero.
ARTÍCULO 731
Sobre una misma cosa podrán concurrir distintos intereses, todos los cuales son asegurables,
simultánea o sucesivamente, hasta por el valor de cada uno de ellos. Pero la indemnización, en
caso de producirse el hecho que la origine, no podrá exceder del valor total de la cosa en el
momento del siniestro.
ARTÍCULO 732
La avería, merma o pérdida de una cosa, proveniente de vicio propio, no están comprendidos
dentro de los riesgos asumidos por el asegurador.
Entiéndase por vicio propio, el germen de destrucción o deterioro que llevan en sí las cosas por
su propia naturaleza o destino, aunque se las suponga de la mejor calidad en su especie.
ARTÍCULO 733
El interés asegurable debe existir desde la fecha en que el asegurador asume el riesgo hasta el
del siniestro, que condiciona la obligación a su cargo. La desaparición del interés lleva consigo
la cesación o extinción automática del seguro.
ARTÍCULO 734
En los casos en que no pueda hacerse la estimación previa en dinero del interés asegurable, el
valor del seguro será estipulado libremente por los contratantes.
ARTÍCULO 735
Respecto del asegurado, los seguros de daños son contratos de mera indemnización y jamás
podrán constituir para él fuente de enriquecimiento. La indemnización podrá comprender a la
vez el daño emergente y el lucro cesante, pero éste último deberá ser objeto de un acuerdo o
disposición expresa; en ambos casos descontando el valor del deducible, salvo acuerdo
contrario de la partes.
ARTÍCULO 736
La indemnización no puede exceder del valor real del interés asegurado en el momento del
siniestro, ni del monto efectivo del perjuicio patrimonial sufrido por el asegurado o beneficiario,
ni puede sobrepasar el límite de la suma asegurada.
ARTÍCULO 737
La indemnización es pagadera en dinero, o mediante la reposición, reparación o reconstrucción
de la cosa asegurada, a opción del asegurador.
ARTÍCULO 738
En caso de exceso del seguro sobre el valor real del interés asegurado, debe promoverse su
reducción por las partes mediante la devolución de la prima correspondiente al importe del
exceso y por todo el periodo del seguro.
ARTÍCULO 739
En el caso de coexistencia de seguros, la cuota correspondiente a un seguro ineficaz por
liquidación forzosa del asegurador, será soportada por los demás aseguradores en proporción a
la cuantía de sus respectivos contratos, siempre que el asegurado haya actuado de buena fe.
ARTÍCULO 740
El asegurador que ha pagado una indemnización de seguro se subroga, por ministerio de la ley,
hasta el monto de dicha indemnización, en los derechos y acciones del asegurado contra
terceros responsables del siniestro. Pero el tercero responsable puede oponer al asegurador las
mismas excepciones que hubiere podido hacer valer contra el damnificado.
A petición del asegurador, el asegurado debe hacer todo lo que esté a su alcance para
garantizarle la viabilidad de la acción subrogatoria.
ARTÍCULO 741
El asegurador no puede ejercer la acción subrogatoria contra ninguna de las personas cuyos
actos u omisiones den origen a responsabilidad del asegurado de acuerdo con las leyes, ni
contra el causante del siniestro que, respecto del asegurado, sean parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ni contra el cónyuge o conviviente en unión de
hecho reconocida por la ley.
Pero esta norma no tiene efecto si tal responsabilidad proviene de dolo o si está amparada por
un contrato de seguro. En este último caso la acción subrogatoria estará limitada, en su alcance,
de acuerdo con los términos de dicho contrato.
ARTÍCULO 742
No hallándose asegurado el valor real del interés asegurable, en los casos en que éste es
susceptible de una estimación, el asegurador solo está obligado a indemnizar el daño a prorrata
en proporción a la cantidad asegurada y la que no lo está. Si esto ocurre, deberá reajustar el
valor de la prima y devolver el sobrante al asegurado, en caso de haberlo.
Sin embargo, las partes pueden estipular que el asegurado no soporte parte alguna de la
pérdida o deterioro sino en el caso de que el monto de éstos exceda de la suma asegurada.
ARTÍCULO 743
Si la cosa asegurada está prendada o hipotecada, y se iniciare contra el asegurado un juicio
ejecutivo por tal motivo, podrá el acreedor solicitar al juez que no se pague la indemnización en
caso de siniestro, sino en la parte que exceda al valor de los créditos, mientras éstos no fueren
cancelados. El valor de la indemnización que resultare, se entregará al juzgado donde
permanecerá hasta que se decida la causa. Pero son válidos los pagos hechos al asegurado
antes de la notificación judicial.
ARTÍCULO 744
La transmisión a título universal del interés asegurado, o de la cosa a que está vinculado el
seguro, deja subsistente el contrato a nombre del adquirente, a cargo de quien queda el
cumplimiento de las obligaciones cuya exigibilidad se halla pendiente en el momento de la
transmisión. Si son varios los herederos o adquirentes, todos son solidariamente responsables
por dichas obligaciones. De la misma manera, cualquiera de los herederos puede solicitar el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por parte de la aseguradora.
ARTÍCULO 745
La transmisión o transferencia a título singular del interés asegurado, o de la cosa a que está
vinculado el seguro, produce automáticamente la extinción del contrato, a menos que subsista
un interés asegurable en cabeza del asegurado. En este caso, subsiste el contrato en la medida
necesaria para proteger tal interés, siempre que el asegurador no prefiera darlo por terminado; si
lo prefiere, tiene la obligación de devolver la prima en proporción al tiempo no corrido.
ARTÍCULO 746
El asegurador tiene derecho a oponer al cesionario legal o convencional del seguro todas las
excepciones oponibles al cedente.
ARTÍCULO 747
Al asegurado o beneficiario, según el caso, no le está permitido el abandono de las cosas
aseguradas, con ocasión de un siniestro, salvo acuerdo entre las partes contratantes.
ARTÍCULO 748
Se denomina franquicia deducible, a la cantidad o porcentaje establecido cuyo importe, que
siempre será por cuenta del asegurado, ha de superarse para que se pague una reclamación en
una póliza. El deducible puede convertirse en dinero o en tiempo expresado en días u horas.
SECCIÓN II
DEL SEGURO DE INCENDIO
Artículos 749 a 751
ARTÍCULO 749
El asegurador contra el riesgo de incendio responde por los daños materiales causados a los
bienes asegurados por incendio, es decir por llamas, por simple combustión, por humo del
mismo incendio o por rayo. Responde igualmente cuando tales daños sean consecuencia de las
medidas adoptadas para evitar la propagación del siniestro.
ARTÍCULO 750
Podrán contratarse, como una extensión o ampliación a la cobertura de incendio, seguros
adicionales que protejan al asegurado contra otros riesgos.
ARTÍCULO 751
El asegurador no responde de las pérdidas o daños que sean ocasionados o que se produzcan
como consecuencia de terremoto, temblor, erupción volcánica u otra convulsión de la
naturaleza, salvo pacto en contrario.
SECCIÓN III
DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Artículos 752 a 758
ARTÍCULO 752
En los seguros de responsabilidad civil, el asegurador debe satisfacer, dentro de los límites
fijados en el contrato, las indemnizaciones pecuniarias que, de acuerdo con las leyes, esté
obligado a pagar el asegurado, como civilmente responsable de los daños causados a terceros,
por hechos previstos en el contrato.
ARTÍCULO 753
Salvo pacto en contrario, corren a cargo del asegurador, dentro de los límites de la cobertura, los
honorarios y gastos de toda clase que se produzcan con motivo de la defensa civil del
asegurado, incluso contra reclamaciones infundadas. No obstante, no aplicará en los siguientes
casos:
b. Si el asegurado decide utilizar sus propios abogados rechazando los que proponga el
asegurador al inicio del proceso; o,
c. Si la condena por los perjuicios ocasionados a la víctima excede la suma que, conforme a
los artículos pertinentes de este título, delimita la responsabilidad del asegurador, éste sólo
responderá por los gastos del proceso en proporción a la cuota que le corresponda en la
indemnización.
ARTÍCULO 754
Será nulo, de nulidad relativa, el seguro de responsabilidad profesional cuando, al momento de
celebrarse el contrato de seguro, el asegurado no sea legalmente hábil para ejercer la profesión.
ARTÍCULO 755
El seguro de responsabilidad profesional válidamente contratado terminará cuando el
asegurado sea legalmente inhabilitado para el ejercicio de su profesión. De la misma forma,
este se puede suspender, en tanto el profesional contratante esté suspendido. En ambos casos,
deberá realizarse la correspondiente devolución proporcional de la prima.
ARTÍCULO 756
Es prohibido al asegurado, bajo pena de pérdida del derecho a la indemnización, realizar
transacciones, arreglos extrajudiciales o cualquier otro acto que tienda a reconocer su
responsabilidad, sin previa y expresa aprobación del asegurador. Sin embargo, esta prohibición
no rige en caso de que el asegurado sea compelido a declarar judicialmente bajo juramento
acerca de los hechos constitutivos del siniestro.
ARTÍCULO 757
El seguro de responsabilidad civil no es un seguro a favor de terceros. El tercero perjudicado
carece, en tal virtud, de acción directa y exclusiva contra el asegurador.
Este principio no obsta para que el tercero perjudicado pueda demandar civilmente al
asegurado y en la misma demanda pedir que se cuente con la compañía de seguros.
ARTÍCULO 758
Los seguros sobre riesgos del trabajo, mencionados en el Código de Trabajo, se asimilan a los
9 Nov 2022 17:18:30 203/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
SECCIÓN IV
DEL SEGURO DE TRANSPORTE
Artículos 759 a 766
ARTÍCULO 759
Además de los elementos exigidos en este Código, la póliza de seguro de transporte debe
contener:
2. La forma como debe hacerse el transporte, el medio que se va a utilizar, y el lugar donde
deben ser entregados los efectos transportados.
3. Si se transporta dinero, las características del vehículo, sus seguridades y guardianes y los
máximos montos permitidos en un solo viaje.
ARTÍCULO 760
La responsabilidad del asegurador inicia desde el momento en que las mercancías quedan a
disposición del porteador y concluye con la llegada de aquellas al destino indicado en la póliza.
Esta podrá extenderse de común acuerdo entre las partes, si el trayecto también llega a
extenderse.
ARTÍCULO 761
El asegurador gana la prima desde el momento en que los riesgos empiezan a correr por su
cuenta.
ARTÍCULO 762
El asegurador responde de los daños causados por culpa o dolo de los encargados de la
recepción, transporte o entrega de los objetos asegurados, sin perjuicio de la acción
ARTÍCULO 763
El seguro de transporte comprende todos los riesgos inherentes al transporte, pero el
asegurador no está obligado a responder por los deterioros causados por el transcurso del
tiempo, ni por los riesgos expresamente excluidos en el contrato.
ARTÍCULO 764
En el monto asegurado se puede incluir, para efectos de la indemnización, además del costo de
las mercaderías en el lugar de destino, un porcentaje adicional por concepto de lucro cesante.
ARTÍCULO 765
Podrá contratar el seguro de transporte no solo el propietario de la mercancía, sino también
todos aquellos que tengan responsabilidad en su conservación, tales como el comisionista o la
empresa de transporte, expresando en la póliza si el interés asegurado es la mercancía o la
responsabilidad por el transporte de la mercancía.
ARTÍCULO 766
En los casos no previstos en esta sección se aplicará las disposiciones sobre el seguro
marítimo.
SECCIÓN V
DE LOS SEGUROS DE PERSONAS
Artículos 767 a 778
SUBSECCIÓN I
DISPOSICIONES COMUNES
Artículos 767 a 778
ARTÍCULO 767
9 Nov 2022 17:18:30 205/355
ARTÍCULO 767
Versión generada por el usuario Andrea Correa
a. En su propia vida;
b. En la de las personas a quienes pueda reclamar alimentos de acuerdo con el Código Civil;
o,
ARTÍCULO 768
En los seguros de personas, el valor del interés asegurable no tiene otro límite, que el que
libremente le asignen las partes contratantes.
ARTÍCULO 769
Los amparos accesorios de gastos que tengan carácter de daño patrimonial, como gastos
médicos, clínicos, quirúrgicos o farmacéuticos, son susceptibles de indemnización y se regulan
por las normas relativas a los seguros de daños.
ARTÍCULO 770
Es beneficiario a título gratuito aquel cuya designación tiene por causa la simple liberalidad del
solicitante o asegurado. En los demás casos, el beneficiario lo es a título oneroso. A falta de
estipulación en contrario, se presume que el beneficiario ha sido designado a título gratuito.
ARTÍCULO 771
A falta de beneficiario, tienen derecho al seguro los herederos del asegurado. Estos tienen
también derecho al seguro, si el asegurado y el beneficiario mueren simultáneamente o en las
circunstancias previstas en el Código Civil.
ARTÍCULO 772
Cuando el asegurado y el beneficiario mueren simultáneamente o se ignora cuál de los dos ha
muerto primero, tendrán derecho al seguro el cónyuge y los herederos del asegurado, si el título
de beneficiario es gratuito; si es oneroso, los herederos del beneficiario.
ARTÍCULO 773
9 Nov 2022 17:18:30 206/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
En los seguros sobre la vida del deudor, el acreedor solo recibirá una parte del seguro igual al
monto no pagado de la deuda. El saldo será entregado a los demás beneficiarios.
ARTÍCULO 774
Son derechos personales e intransmisibles del asegurado los de hacer y revocar la designación
de beneficiario.
ARTÍCULO 775
El beneficiario a título gratuito carece durante la vida del asegurado, de un derecho propio en el
seguro de vida contratado a su favor. Ese derecho lo tiene solo el beneficiario a título oneroso,
pero no puede disponer de él sin consentimiento escrito del asegurado.
Con la muerte del asegurado nace o se consolida, según el caso, el derecho del beneficiario.
ARTÍCULO 776
Si el beneficiario, como autor o como cómplice, hubiese provocado intencionalmente la muerte
del asegurado, pierde el derecho a cobrar el valor del seguro. En este caso, el asegurador debe
pagar el respectivo valor de rescate del seguro, si lo hubiere, a los demás beneficiarios o a
quien legalmente corresponda.
ARTÍCULO 777
La mera ausencia y desaparición de la persona cuya vida ha sido asegurada, no concede
derecho a la cantidad asegurada. Pero ésta podrá reclamarse si se produce la declaración de
muerte presunta por desaparecimiento, con obligación de restituirla si el ausente reapareciere.
ARTÍCULO 778
La cesión del contrato de seguro solo será oponible al asegurador si éste la ha aceptado
expresamente, en los casos en que sea nominativo. El simple cambio de beneficiario sólo
requerirá ser oportunamente notificado por escrito al asegurador.
SECCIÓN VI
DE LOS SEGUROS DE VIDA Y DE ASISTENCIA MEDICA
Artículos 779 a 788
ARTÍCULO 779
Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes orgánicas vigentes, la falta de pago de la prima por más
de treinta días, producirá la caducidad del contrato, a menos que sea procedente la aplicación
del artículo que sigue.
El pago de las primas puede ser mensual, trimestral, semestral o anual y en caso de los seguros
de asistencia médica y servicios de financiamiento de salud integral prepagada, las primas,
cuotas y tarifas serán aprobadas de conformidad a la ley de la materia y según lo disponga la
entidad competente del control y vigilancia de seguros del país.
ARTÍCULO 780
Los seguros de vida no se considerarán caducados, por falta del pago de la prima mensual
cuando se hayan pagado las primas correspondientes a los dos primeros años, en cuyo caso los
asegurados tendrán la posibilidad de cancelar los valores impagos hasta por el plazo de tres
meses contados desde el último pago realizado; en el caso de seguros de vida que contemplen
planes de ahorro, el contrato de seguro se considerará caducado cuando el valor de las primas
atrasadas, o el de los préstamos efectuados con sus intereses excedan el valor de rescate de la
póliza.
Se exceptúan de esta disposición los seguros temporales en caso de muerte, sean individuales
o de grupo, y otros que fueren expresamente autorizados por la entidad competente del control y
vigilancia de los seguros.
ARTÍCULO 781
Las pólizas deben contener la tabla de valores garantizados, con indicación de los beneficios
reducidos a que tiene derecho el asegurado al final de cada período anual, a partir del segundo
año.
ARTÍCULO 782
9 Nov 2022 17:18:30 208/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
En los seguros de vida contra el riesgo de muerte, solo pueden excluirse el suicidio del
asegurado ocurrido durante los dos primeros años de vigencia del contrato.
ARTÍCULO 783
Son válidos los seguros conjuntos, en virtud de los cuales, dos o más personas, mediante un
mismo contrato, se aseguren recíprocamente, una en beneficio de otra u otras.
ARTÍCULO 784
El asegurador no podrá alegar la nulidad por error en la declaración proveniente de buena fe
exenta de culpa.
ARTÍCULO 785
Transcurridos dos años en vida del asegurado, desde la fecha del perfeccionamiento del
contrato o de la rehabilitación, el seguro de vida es indisputable.
ARTÍCULO 786
Dentro de los cinco años posteriores a la fecha en que caduca la póliza, el asegurado puede
obtener la rehabilitación, siempre que cumpla con los requisitos que para el efecto debe
contener el contrato de seguro. A falta de indicación, bastará con la expresión de voluntad en tal
sentido.
ARTÍCULO 787
En ningún caso el asegurador puede revocar unilateralmente el contrato de seguro de vida.
ARTÍCULO 788
El error sobre la edad del asegurado no anula el seguro, a menos que la verdadera edad del
asegurado a la fecha de emitirse la póliza estuviese fuera de los límites previstos por las tarifas
del asegurador. Si la edad real es mayor que la declarada, el valor del seguro se reduce
proporcionalmente en relación matemática con la prima efectivamente pagada; si la edad real es
menor, el valor del seguro se aumenta proporcionalmente en la forma antes indicada.
CAPÍTULO TERCERO
9 Nov 2022 17:18:30 209/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
DEL REASEGURO
Artículos 789 a 794
ARTÍCULO 789
El reaseguro es un contrato mediante el cual una de las partes, llamada cedente (asegurador),
cede a otra, llamada reasegurador, parte de los riesgos asumidos directamente en una póliza de
seguro. A su vez el reasegurador puede ceder a otro, parte de tales riesgos y este contrato se
llama de retrocesión.
ARTÍCULO 790
En virtud del contrato de reaseguro, el reasegurador contrae con el asegurador las mismas
obligaciones que éste ha contraído con el tomador o asegurado y comparte análoga suerte que
en el desarrollo del contrato de seguro, sujeto a los términos del contrato de reaseguro, salvo
que se compruebe la mala fe del asegurador, en cuyo caso el contrato de reaseguro no surtirá
efecto alguno. El reasegurador se obliga a indemnizar al asegurador según los términos del
contrato de seguro directo y en todo caso sigue la suerte de su cedente. La responsabilidad del
reasegurador en ningún caso será inferior a los plazos de prescripción de las acciones del
asegurado.
ARTÍCULO 791
El reasegurador se obliga a indemnizar al asegurador, según los términos del contrato de
reaseguro, y solamente los reasegurados tienen derechos y acciones para reclamar al amparo
de la póliza de reaseguro.
ARTÍCULO 792
El reaseguro no modifica las obligaciones asumidas por el asegurador, ni da al asegurado
acción directa contra el reasegurador.
ARTÍCULO 793
La liquidación forzosa del reasegurado carece de toda influencia en el ajuste de la
9 Nov 2022 17:18:30 210/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 794
Los preceptos relacionados con el contrato de seguro, se aplicarán al contrato de reaseguro en
defecto de estipulación contractual, a menos que, por ser de orden público, no se puedan
aplicar.
LIBRO SEPTIMO
LOS CONTRATOS DE TRANSPORTE
Artículos 795 a 1348
TÍTULO PRIMERO
DEL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE
Artículos 795 a 841
CAPÍTULO PRIMERO
DEFINICIONES
Artículo 795
ARTÍCULO 795
Para efectos de aplicación del presente título, se entenderá por:
Demoraje: Es la demora y retraso que sufra el vehículo de transporte utilizado para el transporte
de las mercancías y bienes, tanto en el punto de salida y entrega como en destino, por el
generador de la carga, transportista o consignatario.
Destinatario o consignatario: Es la persona natural o jurídica que recibe las mercancías que se
encuentran detalladas en la guía de remisión o contrato de transporte terrestre por carretera. El
consignatario o destinatario puede ser el generador de carga.
Flete: Se denomina flete, de manera general, al precio que las partes acuerdan pagar por el
transporte, siempre que no haya tarifa. Se denominará porte en el caso de mercaderías.
9 Nov 2022 17:18:30 211/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Generador de carga: Persona natural o jurídica que, en su nombre, entrega las mercancías al
transportista autorizado y suscribe la guía de remisión o contrato de transporte terrestre por
carretera.
Guía de remisión, carta de porte por carretera: Es el documento que sustenta el traslado de
mercancías al transportista bajo su responsabilidad por cualquier motivo dentro del territorio
nacional o internacional, bajo las condiciones establecidas en el mismo documento y en el
contrato de transporte correspondiente.
Lo indicado también será aplicable al manifiesto de carga, el cual se regula por lo dispuesto en
las decisiones comunitarias andinas respectivas.
Mercancías: Para efectos de este Código se entiende como parte de la mercancía o mercadería
también a los bienes o cosas.
Operador de transporte terrestre: Es toda persona jurídica, sea cooperativa o compañía, que
habiendo cumplido todos los requisitos exigidos, ha obtenido de la autoridad competente el
correspondiente contrato y título habilitante para prestar el servicio de transporte.
Pasajero: Es toda persona que utiliza un medio de transporte para movilizarse de un lugar a
otro, sin ser el conductor, o la tripulación.
Tarifa: Precio que para el transporte de pasajeros y carga fijan las autoridades competentes, en
las modalidades de transporte pertinentes.
Transportista o porteador: Es la persona natural o jurídica que cuenta con contrato y título
habilitante vigentes, que permiten el cobro de valores por prestación de servicio de transporte.
Vehículo habilitado: Es toda unidad vehicular que cuenta con un título habilitante otorgado por la
autoridad de tránsito competente.
CAPÍTULO SEGUNDO
9 Nov 2022 17:18:30 212/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
DISPOSICIONES GENERALES
Artículos 796 a 799
ARTÍCULO 796
Las disposiciones del presente título son obligatorias para las operaciones de transporte
terrestre nacional comercial, definidas por la autoridad competente y su ley correspondiente.
En todos los casos, se adoptarán medidas de acción afirmativa en favor de las personas adultas
mayores, niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con capacidades
especiales, a efectos de garantizar la atención prioritaria.
ARTÍCULO 797
El dueño de la carga es el responsable de los costos y sanciones, que defina el contrato o se
encuentren previstas en la ley, de los cambios que hubiere a lugar durante el transporte, siendo
este condicionado a una modificación del contrato.
ARTÍCULO 798
El contrato de transporte puede ser suspendido unilateralmente por caso fortuito o fuerza mayor
que no permitan continuar con su operación.
ARTÍCULO 799
Para la firma de un contrato de transporte terrestre, se deberá considerar que las unidades de la
flota vehicular consten registradas y tengan los respectivos títulos habilitantes vigentes y
emitidos por la autoridad competente.
CAPÍTULO TERCERO
DEL CONTRATO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
Artículos 800 a 808
9 Nov 2022 17:18:30 213/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 800
Se denomina Contrato de Transporte Terrestre de Pasajeros (CTTP), al acuerdo de voluntades
que tiene como objeto transportar una o más personas de un lugar a otro a cambio del pago de
un pasaje y acorde a las condiciones de servicio autorizadas y ofrecidas.
ARTÍCULO 801
El transportista emitirá un pasaje por el pago del traslado de pasajeros. El equipaje permitido
será parte del valor total. El exceso de equipaje podrá pagar valores adicionales.
El transportista autorizado deberá entregar a los pasajeros un talón como recibo del equipaje
recibido al embarcarse, y solo con su exhibición y posterior entrega, podrá reclamarlo en
destino.
ARTÍCULO 802
El pasaje constituirá prueba de la existencia de un contrato de transporte. En el mismo se
deberá detallar: origen y destino, ruta, hora, nombre del pasajero, asiento o localidad, y
capacidad de equipaje permitida.
ARTÍCULO 803
Los pasajeros no están obligados a registrar el equipaje que no paga porte, según costumbre;
pero si los entrega al transportista en el momento de partida, este queda obligado a su
restitución.
En caso de pérdida o daño de los equipajes entregados a los transportistas, sus mandatarios,
dependientes o auxiliares, el pasajero deberá acreditar su entrega, y el total del importe si
hubiere declarado su contenido.
ARTÍCULO 804
Los operadores no serán responsables del dinero, alhajas, documentos o efectos de gran valor
que contengan el equipaje entregado, cuando no se hubiere declarado su contenido.
ARTÍCULO 805
Se presume que el equipaje y su contenido están en buenas condiciones al momento de ser
entregados. El transportista podrá negarse a aceptar equipaje que considere deteriorado,
ARTÍCULO 806
El transportista es responsable de la seguridad del pasajero y de su equipaje y contenido, una
vez que se haya consignado para transporte o ingreso al vehículo.
En los casos calificados como caso fortuito o fuerza mayor, el transportista no será responsable
de los daños producidos al pasajero ni al equipaje. Para estos casos, el transportista deberá
mantener una póliza para asegurar al pasajero y a la carga.
ARTÍCULO 807
En caso de pérdida o daño del equipaje, el pasajero podrá solicitar al transportista, dentro de
quince días posteriores a la fecha en la que fue o debió ser entregado el equipaje, la devolución
de los valores correspondientes al valor del daño o pérdida. Transcurrido este término el
pasajero perderá su derecho a reclamar directamente al transportista, sin perjuicio de las
acciones legales respectivas.
ARTÍCULO 808
Las operadoras de transporte terrestre que presten servicio de transporte de pasajeros deberán
contar de manera obligatoria con un seguro de responsabilidad que cubra los reclamos
presentados por parte de los pasajeros.
CAPÍTULO CUARTO
DEL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE
MERCANCIAS Y DE LA CARTA DE PORTE O GUIA DE
REMISION
Artículos 809 a 811
ARTÍCULO 809
Se denomina Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías (CTTM), al acto o negocio jurídico
por medio del cual el transportista autorizado se obliga para con el generador de la carga o
remitente, a ejecutar el transporte de mercancías por carretera, desde un lugar que las toma o
recibe hasta otro de destino señalado para su entrega, por el pago de un flete o porte.
ARTÍCULO 810
El contrato de transporte terrestre de mercancías podrá ser perfeccionado sin formalidad alguna,
y no necesita constar por escrito, siempre que la carga sea transportada con la correspondiente
guía de remisión o carta de porte.
ARTÍCULO 811
El transportista tiene derecho a exigirle al generador de carga, que una vez recibida la misma
emita la guía de remisión. La citada documentación deberá estar fechada y firmada, será
expedida por duplicado y contendrá al menos la siguiente información:
a. Nombres, apellidos y domicilio del generador de carga, del transportista, del destinatario, y
en caso de existir, del consignatario;
b. Descripción, cantidad (unidades) y peso de los objetos que serán transportados, y en caso
de ser necesario la marca de los mismos;
CAPÍTULO QUINTO
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL GENERADOR
DE CARGA
Artículos 812 a 825
ARTÍCULO 812
El generador de carga está obligado a entregar la mercadería al transportista autorizado, en el
lugar y tiempo convenido. La carga deberá encontrarse correctamente embalada y
acondicionada, además de proporcionar los documentos; permisos y licencias necesarios para
el libre tránsito de la carga transportada.
El generador de carga deberá garantizar que la carga transportada no supere los límites de
pesos y dimensiones autorizados por la autoridad competente.
ARTÍCULO 813
En el caso de no existir un contrato de transporte terrestre de mercancías (CTTM), cuando no se
enuncie el estado de la carga entregada por el generador de carga, o en el evento de que
únicamente se traslade la carga con guía de remisión, el transportista asume que la carga ha
sido entregada en buenas condiciones.
ARTÍCULO 814
Las partes deberán especificar en el contrato las formas de pago del flete, considerando
anticipos, los porcentajes se establecerán según la costumbre mercantil o la negociación de las
partes.
ARTÍCULO 815
El transportista podrá dar por terminado el contrato y exigir el pago correspondiente a la mitad
del flete estipulado en el contrato de transporte terrestre de mercancías (CTTM), si el generador
de carga no entrega las mercancías en el tiempo y lugar convenidos; en caso de continuar con
el transporte de carga, el generador de carga, el destinatario o el consignatario, deberán pagar
el aumento de costos que hubiera ocasionado el retraso en la entrega de la mercancía.
ARTÍCULO 816
La demora en la recepción de la carga por parte del consignatario en el lugar y tiempo
convenidos, causará el pago de daños, perjuicios y gastos que dicha demora hubiera causado
al porteador.
ARTÍCULO 817
Los daños y perjuicios ocasionados al transportista por no contar con los documentos
necesarios para el traslado de la mercancía o bienes y que tenga relación directa con la misma,
serán de exclusiva responsabilidad del generador de carga, siempre que esta obligación no
fuere del transportador. Es responsabilidad del generador facilitar toda la documentación
adecuada para el traslado de su mercancía.
ARTÍCULO 818
9 Nov 2022 17:18:30 217/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Las pérdidas y averías que sufra la mercancía durante el transporte, y que sean ocasionadas por
caso fortuito o fuerza mayor en la operación de traslado, serán asumidas por el generador de
carga, destinatario o consignatario. El transportista será responsable únicamente en los
siguientes casos:
a. Si por dolo o culpa suya o de sus dependientes o auxiliares, se hubieren ocasionado los
daños a la mercancía;
ARTÍCULO 819
Aún cuando el generador de carga no sea propietario de las mercaderías, será solidariamente
responsable de los daños y averías, según lo definido en este Código, siempre que no sean de
responsabilidad exclusiva del transportador.
ARTÍCULO 820
En ningún caso el generador de carga podrá hacer responsable al transportista de las pérdidas
o averías que sufriere la mercancía trasladada, si esta no fue debidamente detallada en el
contrato de transporte terrestre de mercancías (CTTM) o guía de remisión; tampoco puede
pretender que la mercancía expresada en los citados documentos poseía una calidad superior a
la detallada.
ARTÍCULO 821
El generador de carga, podrá solicitar el cambio en el punto de destino y en la información del
consignatario de la mercadería, siempre que el nuevo punto se encuentre en camino.
El transportista será responsable de los daños y perjuicios que acredite la persona afectada por
el cambio de destino o consignación, si no se cumple con lo establecido en el inciso anterior.
ARTÍCULO 822
9 Nov 2022 17:18:30 218/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 823
En el caso que el destinatario o consignatario no aceptara recibir la carga, los gastos producto
de retrasos, multas y demás consideraciones enmarcadas dentro del presente Código, serán
asumidas por el generador de carga, siempre que supere el plazo convenido para la entrega, y
siempre y cuando la mercancía se encuentre en las mismas condiciones que el transportista las
recibió y según lo estipulado en el contrato de transporte.
ARTÍCULO 824
El valor del porte o flete lo debe el generador de la carga, que será responsable por su pago; el
consignatario no podrá retirar en destino las mercaderías, si el porte o flete no estuviere
completamente pagado.
ARTÍCULO 825
El propietario de las mercaderías, ya tenga este la calidad de generador de la carga o de
consignatario, según sea del caso, tiene preferencia sobre todos los acreedores del porteador,
para ser pagado del importe de la indemnización a que tenga derecho por causa de retardo,
pérdidas, faltas o averías de sus mercancías, con el valor del vehículo de transporte.
CAPÍTULO SEXTO
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL
TRANSPORTISTA
Artículos 826 a 840
ARTÍCULO 826
El transportista autorizado está obligado a recibir, transportar y entregar la mercadería en el
tiempo, lugar, ruta y plazos convenidos en el contrato de transporte terrestre de mercancías
(CTTM) carta de porte o guía de remisión; y, a cargarlas, según el uso y práctica definidas por el
generador de carga, siempre que se cumplan los límites de pesos y dimensiones dispuestos por
la autoridad competente.
9 Nov 2022 17:18:30 219/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 827
No habiendo plazo prefijado para cargar las mercaderías, el porteador deberá recibirlas y
conducirlas en el primer viaje que emprenda al lugar a que fueron destinadas.
ARTÍCULO 828
La variación y desviación de la ruta convenida o de la acostumbrada, hace responsable al
porteador, tanto de las pérdidas, faltas o averías o de la demora, como de la multa que se
hubiere estipulado, salvo que el cambio de ruta fuera necesario por caso fortuito o fuerza mayor.
ARTÍCULO 829
El transportista es responsable de todas las infracciones de tránsito generadas en el curso del
viaje, así como en las entradas de los puntos de origen y destino de la mercancía.
ARTÍCULO 830
El transportista es responsable de la conservación y custodia de las mercancías o bienes
transportados, durante el proceso de traslado, carga y descarga; desde la entrega de los
mismos.
ARTÍCULO 831
La responsabilidad del porteador inicia desde el momento en que las mercaderías quedan a su
disposición o a la de sus dependientes, y concluye con la entrega en el lugar señalado.
ARTÍCULO 832
El transportista deberá entregar la carga sin demora ni entorpecimiento alguno al destinatario o
consignatario. De no hacerlo, se constituye responsable de todos los daños y perjuicios que por
la demora se causen al propietario, el destinatario o el consignatario de la mercadería.
ARTÍCULO 833
Si la información detallada en el contrato de transporte terrestre de mercancía (CTTM) carta de
porte o guía de remisión es deficiente y poco clara con respecto a la definición del destinatario o
consignatario, dificultando su identificación, o si el destinatario o consignatario por causas no
descritas en el contrato de transporte no recibiera la carga, el transportista deberá
inmediatamente notificar al generador de carga o al consignatario para que sea este quien la
reciba. En caso de no tener respuesta alguna, el transportista solicitará a la autoridad
competente la orden de uso de la mercancía para cubrir los valores adeudados, así como los
gastos adicionales.
ARTÍCULO 834
El transportista deberá verificar que se encuentren señalados en el contrato, la guía de remisión
o carta de porte, el detalle de la mercancía, y la metodología de carga (unidades, volumen,
peso), con información suficiente para conocer los equipos necesarios para la estiba en el punto
de embarque y de recepción y entrega.
En caso de no contar con los equipos necesarios para la carga y descarga, salvo pacto en
contrario, los costos por retraso que esto ocasione son de responsabilidad del generador de
carga, destinatario o consignatario.
ARTÍCULO 835
Estipulada una multa por el retardo, el consignatario podrá hacerla efectiva por el mero hecho de
la demora, y sin necesidad de acreditar perjuicios, deduciendo su importe del precio convenido.
ARTÍCULO 836
Los valores por motivo de pérdida, daño o avería de los objetos transportados y bajo la custodia
del transportista, serán establecidos en el correspondiente contrato de transporte terrestre de
mercancías (CTTM), donde se deberá contemplar el valor de los objetos y el mecanismo para
calcular las penalidades correspondientes.
ARTÍCULO 837
El costo del demoraje se calculará en función de los días de demora o retraso, y su pago goza
de las mismas consideraciones y privilegios que el flete por el transporte.
9 Nov 2022 17:18:30 221/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 838
Los porteadores tienen privilegio sobre todos los demás acreedores de la carga, sobre los
objetos y cosas transportadas, por el precio de su transporte y por los gastos, cargos y
demorajes legítimos hechos en las mercaderías o por causa de ellas.
a. Si las mercaderías hubiesen pasado a tercer poseedor, por título legítimo, después de
transcurridos veinte días desde la entrega; y,
En ambos casos, solo queda vigente a los porteadores el derecho de simples acreedores
personales.
ARTÍCULO 839
La responsabilidad del transportista con respecto a la carga finaliza en los siguientes casos:
ARTÍCULO 840
Las disposiciones del artículo precedente se refieren exclusivamente a las responsabilidades
provenientes de la culpa del porteador.
Las que nazcan de infracción que constituya delito, solo se extinguen por el vencimiento de los
plazos que establece el Código Orgánico Integral Penal.
CAPÍTULO SEPTIMO
ARTÍCULO 841
El consignatario debe:
a. Entregar al porteador los documentos que acrediten tener derecho a exigir la entrega de la
mercadería; y,
b. De ser el caso, pagar el porte, los demorajes y los gastos para tener derecho a retirar las
mercaderías.
TÍTULO SEGUNDO
EL CONTRATO DE TRANSPORTE MARITIMO Y FLUVIAL
Artículos 842 a 1215
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES COMUNES
Artículos 842 y 843
ARTÍCULO 842
Las disposiciones de este título se aplican a todos los actos o contratos que se relacionen con la
navegación, el comercio marítimo y fluvial.
ARTÍCULO 843
En las materias reguladas por este título, la costumbre, las prácticas comerciales y marítimas
podrán ser probadas por informe de peritos o testimonios de testigos, que el juez apreciará y
ponderará, según las reglas de la sana crítica.
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL COMERCIO MARITIMO
Artículos 844 a 861
SECCIÓN I
DE LAS NAVES
Artículos 844 a 846
ARTÍCULO 844
Se considera nave, toda construcción flotante destinada a navegar con medios de propulsión y
gobierno propios, cualquiera que sea su tipo, clase y dimensión, con el fin de transportar carga,
pasajeros y realizar otras actividades para las que está capacitada y autorizada.
ARTÍCULOfacto naval, es todo aquel que no estando construido para navegar, cumple
funciones de complemento o de apoyo a las actividades marítimas, fluviales, lacustres o de
extracción de recursos, sea que se encuentre a flote o sumergido, tales como, diques, remolque,
grúas, plataformas fijas o móviles o balsas.
No se incluyen en este concepto, las obras portuarias, aunque se internen en el agua o floten
sobre ella.
El concepto de nave comprende tanto el casco como la maquinaria, así como las pertenencias
fijas o movibles que la complementan.
ARTÍCULO 845
La nave es un bien mueble, pero en ciertas materias expresas se le aplican las disposiciones
sobre los inmuebles. Las naves responden de las deudas del propietario privilegiadas sobre la
misma nave, y pueden ser perseguidas por los respectivos acreedores aunque esté en poder de
tercero.
ARTÍCULO 846
La nave conserva su identidad, aun cuando los materiales que la forman o su nombre sean
sucesivamente cambiados.
SECCIÓN II
DE LOS PROPIETARIOS DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS
NAVALES
Artículos 847 a 854
ARTÍCULO 847
La propiedad de las naves y artefactos navales puede recaer sobre toda persona natural o
jurídica que de conformidad con la ley tenga capacidad legal para adquirir, ya sea como
propietario, copropietario o partícipe. Si la propiedad se ejerce sobre una nave mercante, el
propietario debe tener capacidad para ejercer el comercio.
ARTÍCULO 848
Además de los modos de adquirir la propiedad establecidos en el Código Civil, la propiedad o
dominio de una nave puede ser adquirido por la persona que ha encargado su construcción, en
el momento que señale el contrato respectivo, o por el que la construye para sí. También puede
adquirirse por el acreedor, conforme a las reglas del derecho internacional; y por el Estado, en el
caso de decomiso, previa declaración judicial.
ARTÍCULO 849
La enajenación de naves y la constitución de derechos reales sobre ellas, se efectuarán como
que si las naves fueran bienes inmuebles. En ese sentido, se realizará mediante escritura
pública, y se inscribirá la transferencia o el gravamen en el registro de naves que llevará la
Capitanía del Puerto de la jurisdicción respectiva. Para las naves menores de diez (10)
toneladas de registro bruto, tanto la transferencia como el establecimiento del gravamen, se
harán por escrito y la firma de los otorgantes será reconocida por notario público.
ARTÍCULO 850
Los actos y contratos sobre esta materia que se otorguen en el extranjero se regirán por la ley
del lugar de su otorgamiento. La transferencia del dominio y la constitución de derechos reales
que puedan producir efecto en el Ecuador, deberán constar en instrumentos escritos, cuyas
firmas estén reconocidas por notario público y legalizadas ante un agente diplomático del
Ecuador o por apostilla y, además, se inscribirán y anotarán en los registros de la Capitanía del
Puerto respectiva.
ARTÍCULO 851
Si la nave fuere vendida hallándose en viaje, pertenecerán, salvo pacto en contrario,
íntegramente al comprador los fletes que aquella devengue en el viaje, desde que recibió su
último cargamento.
Pero, si al tiempo de la venta hubiere llegado la nave a su destino, los fletes pertenecerán al
vendedor. Las partes, sin embargo, podrán estipular modalidades diversas.
ARTÍCULO 852
La venta judicial de una nave, sea voluntariamente o forzosa, se hará en la forma y con las
solemnidades que se establecen en la ley para el remate de los inmuebles o muebles, según
corresponda según su tonelaje, acorde a las normas sobre enajenación de naves de esta
sección.
ARTÍCULO 853
La adquisición de una nave por prescripción se regirá por las reglas relativas a los inmuebles.
ARTÍCULO 854
Las disposiciones de este título se aplicarán también a los artefactos navales, sean éstos fijos o
flotantes, en lo que les sean pertinentes.
SECCIÓN III
DE LA COPROPIEDAD
Artículos 855 a 861
ARTÍCULO 855
La copropiedad de naves no constituye una sociedad, sino una comunidad que se rige por las
normas del derecho común, sin perjuicio de las reglas supletorias que se expresan en el
presente capítulo.
ARTÍCULO 856
9 Nov 2022 17:18:30 226/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Cuando los copropietarios de una nave, sin adoptar la forma de una de las sociedades de
derecho, asumen las funciones de armador, se considerará constituida una comunidad de
coparticipación.
La responsabilidad a que se refiere este artículo no afecta el ejercicio de los privilegios que
existan sobre la nave, ni el derecho de los copartícipes a limitar su responsabilidad.
ARTÍCULO 857
Los copropietarios pueden designar un representante, requiriéndose la unanimidad cuando la
designación recaiga en una persona que no sea uno de ellos. La designación puede ser dejada
sin efecto por la simple mayoría tomada en base de sus respectivas participaciones.
ARTÍCULO 858
La persona designada de conformidad con el artículo anterior representa a la comunidad judicial
y extrajudicialmente, con las facultades especiales que aquella le confiera mediante documento
que debe ser inscrito en el registro de naves de la Capitanía del Puerto respectiva, para tener
efectos contra terceros.
ARTÍCULO 859
Los copropietarios son responsables solidaria y civilmente de los hechos y actos que estos
expresamente han instruido al capitán, y por las obligaciones que contraiga con relación a la
nave y a la expedición.
ARTÍCULO 860
Todo copropietario debe anticipar en proporción de sus partes, las sumas necesarias para
gastos de armamento, equipamiento y aprovisionamiento de la nave, y es responsable, en la
misma proporción, de las obligaciones que se contraigan por motivo del viaje, viajes o
expediciones a emprender o durante su desarrollo.
ARTÍCULO 861
Las utilidades y pérdidas resultantes de cada viaje se distribuirán al final del mismo entre los
9 Nov 2022 17:18:30 227/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACION Y COMERCIO
MARITIMO
Artículos 862 a 894
SECCIÓN I
DEL ARMADOR O NAVIERO
Artículos 862 a 869
ARTÍCULO 862
El armador o naviero es la persona natural o jurídica, propietaria o no de una nave, que asume
su gestión náutica y su operación comercial, ya sea directamente o a través de otra persona
distinta a este.
Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave son sus navieros o armadores,
salvo prueba en contrario.
Operador es la persona que sin tener la calidad de armador, en virtud de un contrato, ejecuta a
nombre propio o en el del naviero los contratos de transporte u otros para la explotación de
naves soportando las responsabilidades consiguientes.
Los términos armador y naviero para los efectos de este Código se consideran sinónimos.
ARTÍCULO 863
La responsabilidad del armador por sus actos o hechos personales, ajenos a su actividad o
comercio marítimo, o la que derive de hechos de sus dependientes, que ocurran en tierra bajo
las mismas circunstancias, no está sujeta a las disposiciones de este libro.
ARTÍCULO 864
El armador responde civilmente por las obligaciones contraídas por el capitán que conciernen a
9 Nov 2022 17:18:30 228/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
la nave y a la expedición. Asimismo, responde por los daños o perjuicios causados a terceros
por la nave, hechos del capitán, oficiales o de su tripulación.
ARTÍCULO 865
El armador no responde en los siguientes casos:
a. Si prueba que los hechos del capitán, de los oficiales o tripulación son ajenos a la nave o
a la expedición;
b. Si el que persigue esa responsabilidad fuere cómplice o copartícipe de los hechos del
capitán, oficiales o tripulación;
d. En los casos expresamente previstos en este Código y otras leyes incluyendo normas
comunitarias andinas de la materia o instrumentos internacionales vigentes en el Ecuador.
ARTÍCULO 866
El armador tiene derecho a limitar su responsabilidad, excepto cuando este Código o la ley se lo
prohíba expresamente.
ARTÍCULO 867
El hecho de invocar limitaciones de responsabilidad, no implica, ni genera reconocimiento de la
misma. Las disposiciones de este Código relativas a limitaciones de responsabilidad del
armador, no se aplican a las obligaciones que se deriven de sus respectivas obligaciones
laborales.
ARTÍCULO 868
Si el armador de una nave tiene un crédito en contra de un acreedor suyo por perjuicios
resultantes del mismo hecho, se compensarán los respectivos créditos y las disposiciones de
este párrafo solo se aplicarán a la diferencia que resultare.
ARTÍCULO 869
9 Nov 2022 17:18:30 229/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Las sumas a las cuales el armador puede limitar su responsabilidad en los casos previstos en
esta sección, y el método que debe usar para ejercer tal derecho a limitar su responsabilidad, ya
sean éstas relacionados con muerte o lesiones corporales, o a daños o averías a las cargas o
mercancías, o a daños y averías a otras embarcaciones o al ambiente, se calcularán con arreglo
a los métodos y cuantías establecidos por las normas comunitarias andinas de la materia o
instrumentos internacionales vigentes en el Ecuador.
SECCIÓN II
DEL CAPITAN
Artículos 870 a 882
ARTÍCULO 870
El capitán es la máxima autoridad de la nave. Se encarga de su gobierno y gestión, y está
investido de las atribuciones y obligaciones establecidas en este Código y demás normas
legales.
En el desempeño de su cargo está facultado para ejercer las funciones técnicas, profesionales y
comerciales que le sean propias.
ARTÍCULO 871
Salvo acuerdo o disposición legal en contrario, el capitán de una nave es siempre designado
por el armador.
ARTÍCULO 872
El capitán es representante del propietario de la nave o del armador en su caso. Para los efectos
de las acciones reales que se presenten en contra de la nave, el capitán también representa a la
nave misma. Es también responsable del manejo y cuidado de la carga y resultado de la
expedición. Para los efectos de las averías, salvamento y otros riesgos, el capitán también
puede representar a los intereses de la carga.
ARTÍCULO 873
El capitán de la nave es el encargado del orden y disciplina a bordo, debiendo adoptar las
medidas para el logro de estos objetivos.
ARTÍCULO 874
El capitán, aun cuando tenga la obligación de emplear los servicios de practicaje y pilotaje, será
siempre responsable directo de la navegación, maniobras y gobierno de la nave, sin perjuicio de
la responsabilidad que corresponda al práctico o piloto por deficiente asesoramiento.
ARTÍCULO 875
Será obligación preferente del capitán, vigilar en persona el gobierno de la nave a la arribada y
al zarpe de los puertos, o durante la navegación en los ríos, canales o zonas peligrosas aunque
esté a bordo el práctico o piloto.
ARTÍCULO 876
Los deberes, atribuciones y responsabilidades que se establecen para el capitán en este
Código, son aplicables a toda persona que asuma o desempeñe el mando de una nave, sin que
ello signifique liberar de responsabilidad al capitán.
ARTÍCULO 877
El capitán debe mantener a bordo el diario de navegación o bitácora, así como los demás libros
y documentos exigidos por las leyes, reglamentos y usos del comercio marítimo, debiendo
asentarse en ellos los datos y hechos que las mismas normas prescriben.
Estarán además bajo su custodia los instrumentos que registren datos relacionados con la
navegación y la explotación comercial de la nave.
ARTÍCULO 878
El libro bitácora o diario de navegación tiene el valor de un instrumento público, siempre que las
anotaciones en él estampadas lleven la firma del oficial de guardia y estén autenticadas por el
capitán de la nave.
Las anotaciones también podrán estamparse por medios mecánicos o electrónicos, siempre que
éstos garanticen la fidelidad o permanencia de los datos consignados en tales libros de
bitácoras.
ARTÍCULO 879
Son obligaciones del capitán, entre otras, sea que las cumpla personalmente o por miembros de
la dotación o personal en tierra bajo su autoridad, las siguientes:
e. Utilizar los servicios de un práctico cuando la ley, los reglamentos o su criterio lo justifique;
g. Dar aviso de inmediato al armador por el primer medio a su alcance, de todo embargo o
retención que afecte a la nave y tomar las medidas aconsejables para el mantenimiento de
esta, así como el de la carga y prestar la debida atención a los pasajeros;
j. Prestar la asistencia o el auxilio a que esté obligado por las leyes y la costumbre; y,
k. Emitir la nota de protesta por los accidentes o daños que sufra la nave o la carga, o de
cualquier hecho que pueda comprometer su responsabilidad, la de la nave, la de sus
armadores y propietarios o de la expedición en su conjunto.
ARTÍCULO 880
El capitán tiene en representación del armador o del propietario de la nave, la custodia de la
carga y de cualquier efecto que reciba a bordo, y está obligado a cuidar de su correcta
manipulación en las operaciones de carga y descarga, de su buena estiba, de su custodia y
conservación, y de su adecuada entrega en el puerto de destino.
ARTÍCULO 881
El capitán, dentro de sus posibilidades, debe mantenerse durante el viaje en continuo contacto
con el armador, para tenerlo informado de todos los acontecimientos, relativos a la expedición, y
requerirle instrucciones en los casos que sean necesarios.
ARTÍCULO 882
Las facultades, atribuciones y obligaciones del capitán se rigen por la ley ecuatoriana.
SECCIÓN III
DE LOS AGENTES
Artículos 883 a 894
ARTÍCULO 883
Los agentes navieros se dividen en: agente de la nave y en agente de la carga.
a. Son agentes de la nave, las personas naturales o jurídicas que representan al armador en
los actos y trámites relativos al arribo o al zarpe de la nave en puertos ecuatorianos.
b. Son agentes de la carga, las personas naturales o jurídicas que representan a los
intereses de la carga en las gestiones y trámites relativos al embarque o en el
desembarque de la carga en puertos ecuatorianos.
ARTÍCULO 884
Los agentes de la nave o de la carga, no responden por los actos de sus mandantes. No son
responsables por las operaciones propias de las naves, ni por los accidentes, abordajes o
varaduras que sufran las naves. Tampoco responden por las pérdidas o mermas que sufran las
mercancías cuando estén bajo la custodia de la nave.
ARTÍCULO 885
Las relaciones entre el agente y sus mandantes, se regirán por lo estipulado en los contratos
respectivos, y en su defecto o a falta de pacto o acuerdo expreso le será aplicable la legislación
sobre el mandato.
ARTÍCULO 886
Solo podrá desempeñarse como agente quien tenga matrícula de agencia naviera otorgada por
la autoridad portuaria y del transporte marítimo y fluvial competente, cumpliendo con los
requisitos señalados en la ley de la materia.
ARTÍCULO 887
El mandato o nominación para actuar como agente en los casos de que trata este párrafo podrá
constar por convenio privado, telegrama, télex, fax, correo electrónico o cualquier otro medio
escrito idóneo.
ARTÍCULO 888
Los agentes están facultados para representar a su mandante en los contratos de transporte de
mercancías y de fletamento. Así también pueden suscribir a nombre del armador o del operador,
los conocimientos de embarque marítimos. Podrán además, designar al agente de las naves
que opere su mandante.
ARTÍCULO 889
El agente naviero, por el solo hecho de solicitar la atención de una nave, se entenderá investido
de representación suficiente para todos los efectos subsecuentes, sin perjuicio de acreditar su
calidad de mandatario.
El agente naviero que realice ante las autoridades las gestiones necesarias para el arribo y
zarpe de una nave o desde puerto nacional, tiene la representación de su dueño, armador o
capitán, para todos los efectos y responsabilidades que emanan de la atención de la nave.
ARTÍCULO 890
El agente naviero en representación del armador, dueño, explotador o capitán de la nave podrá
prestar directamente o a través de terceros uno o varios de los servicios relativos a la atención
de la nave en puerto tales como:
c. Practicar todas las diligencias, que sean necesarias para obtener el despacho de la nave;
d. Practicar las diligencias necesarias para dar estricto cumplimiento a las disposiciones,
resoluciones o instrucciones que emanen de cualquier autoridad del estado, en el ejercicio
de sus funciones;
ARTÍCULO 891
El agente naviero podrá recibir a nombre del naviero, armador, explotador o capitán que tengan
su domicilio en el extranjero, las notificaciones y citaciones emitidas dentro de un proceso
judicial o administrativo, siempre que sean emitidas por autoridad competente. El agente estará
en la obligación de hacerla llegar al naviero, armador, explotador o capitán, la respectiva
notificación o citación que reciba, dentro del plazo máximo de treinta días. Una vez transcurrido
dicho plazo el agente naviero, notificará al juez emisor de la notificación o citación, del esfuerzo
realizado para notificar al demandado extranjero. Hecho lo cual, se entenderá que los
demandados han sido debidamente notificados o citados y que el proceso en Ecuador podrá
válidamente continuar.
En general podrá realizar todos los actos o gestiones concernientes a la atención de la nave en
el puerto de su consignación, sin perjuicio de las instrucciones específicas que le confieren sus
mandantes.
ARTÍCULO 892
El capitán, propietario o armador podrán nombrar como su agente a una persona distinta,
cuando este último haya sido designado por el fletador, de acuerdo a las facultades del contrato
de fletamento.
ARTÍCULO 893
9 Nov 2022 17:18:30 235/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El agente naviero responderá ante la autoridad marítima o portuaria, por las obligaciones de su
representado, en todo lo relacionado con el pago de tasas e impuestos portuarios.
ARTÍCULO 894
El agente naviero, en su primera presentación solicitando la atención de una nave ante la
autoridad de puerto de un arribo, deberá indicar el domicilio del armador. En caso que no diere
cumplimiento a esta obligación o proporcionare maliciosamente información falsa, responderá
personalmente de las obligaciones por él contraídas a nombre de su representado.
CAPÍTULO CUARTO
DE LA HIPOTECA NAVAL, DE LOS PRIVILEGIOS
MARITIMOS Y EMBARGO PREVENTIVO DE NAVES
Artículos 895 a 936
ARTÍCULO 895
Para efectos del presente título, se entiende por:
Autoridad competente: La entidad competente que cumpla con las funciones de registro de
naves en el Ecuador, o fuera de él, incluyendo a los cónsules de acuerdo con la ley.
Crédito marítimo: Los créditos definidos y establecidos en las normas comunitarias andinas de
la materia o instrumentos internacionales vigentes en la República del Ecuador.
Embargo: Toda inmovilización o restricción a la salida de una nave, impuesta como medida
cautelar por resolución de juez competente, en garantía de un crédito marítimo, pero no
comprende la retención de una nave para la ejecución de una sentencia, u otro instrumento
ejecutoriado. Puede también ser denominado embargo o secuestro preventivo.
País del pabellón: El estado ante cuya autoridad competente ha sido obtenida o concedida la
inscripción de la nave y cuya bandera enarbola la nave estando autorizada para ello.
9 Nov 2022 17:18:30 236/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Persona: Toda persona natural o jurídica o toda entidad de derecho público o privado, esté o no
constituida en sociedad, inclusive un Estado o cualquiera de sus subdivisiones políticas.
Propietario: La persona natural o jurídica que aparece como tal en el registro de naves del
Estado del pabellón o en el registro originario o subyacente.
SECCIÓN I
DE LA HIPOTECA NAVAL
Artículos 896 a 913
ARTÍCULO 896
Las naves pueden ser objeto de hipoteca naval, siempre que se encuentren debidamente
inscritas en el registro de naves.
ARTÍCULO 897
La hipoteca naval se constituye por escritura pública y debe inscribirse en el respectivo registro
de naves para que surta los efectos que la presente Ley le reconoce. Las hipotecas navales no
serán válidas ni oponibles a terceros hasta que no se haya practicado su inscripción en el
registro de naves respectivo.
Asimismo, será necesaria la escritura pública para la inscripción de los actos y contratos en
cuya virtud se modifiquen o extingan las hipotecas.
ARTÍCULO 898
Cuando la hipoteca naval se otorgue fuera del territorio ecuatoriano, la forma del acto se regirá
por la ley del lugar de su otorgamiento, pero para que pueda producir efectos en el Ecuador,
deberá, constar por escrito de fecha cierta, con las firmas de sus otorgantes o la firma del notario
o fedatario público que intervenga, autenticadas o legalizadas por el cónsul competente o
apostillada; y, además contendrá la información a que se refiere el artículo siguiente.
ARTÍCULO 899
9 Nov 2022 17:18:30 237/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
e. La fecha y la naturaleza del contrato por el que se crea la hipoteca o naturaleza del crédito
que garantiza la hipoteca;
ARTÍCULO 900
La hipoteca naval se extiende de pleno derecho a las partes integrantes como el casco,
maquinaria y todas aquellas que no pueden ser separadas de éste sin alterarlo sustantivamente;
y a las pertenencias de la nave, como los equipos de navegación, aparejos, repuestos y otros
similares, que sin formar parte del mismo, están afectos a su servicio en forma permanente.
ARTÍCULO 901
Si se tratara de la hipoteca de una nave en construcción, el instrumento de constitución deberá
contener los mismos requisitos señalados en esta Ley, salvo los mencionados en el inciso
segundo, que se sustituirán por la individualización del astillero o lugar de construcción; la fecha
en que se inició la construcción y aquella en que se espera que termine; el hecho de haberse
invertido al menos la tercera parte de su valor presupuestado y el número de construcción
asignado.
ARTÍCULO 902
Para los efectos de lo establecido en el artículo anterior y salvo pacto en contrario, se
considerarán además partes integrantes de la nave y sujetos a la garantía, los materiales,
equipos y elementos de cualquier naturaleza, susceptibles de ser individualizados como
9 Nov 2022 17:18:30 238/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 903
La fecha y hora de inscripción de la hipoteca naval en el registro de naves correspondiente
determinará la prelación del crédito.
ARTÍCULO 904
Los acreedores de hipotecas navales conservan su derecho a solicitar el embargo y remate de
la nave gravada para el pago de su crédito, aunque aquella haya pasado al dominio de un
tercero con justo título y de buena fe.
ARTÍCULO 905
Salvo que la nave hubiere sido reparada, el acreedor hipotecario podrá ejercer sus derechos
sobre los siguientes créditos de que sea titular el deudor:
b. Contribución por avería común por daños materiales sufridos por la nave;
d. Indemnizaciones de seguro por pérdida total o por averías sufridas por la nave.
ARTÍCULO 906
El acreedor hipotecario podrá ejercer su derecho contra la nave o naves gravadas en cualquiera
de los casos siguientes:
a. Al vencimiento del plazo estipulado para el pago del crédito que la hipoteca garantiza;
d. Cuando cualquiera de las naves hipotecadas sufriere deterioro que lo inutilice para
navegar;
9 Nov 2022 17:18:30 239/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
f. Cuando existiendo dos o más naves afectas al cumplimiento de una misma obligación,
ocurriese la pérdida de cualquiera de dichas naves, salvo pacto en contrario.
ARTÍCULO 907
En cualquiera de los casos previstos en el artículo anterior, así como cuando con su conducta el
deudor hipotecario ponga en peligro la nave hipotecada, el acreedor hipotecario tendrá derecho
a entrar en posesión de la nave y a explotarla comercialmente con la diligencia ordinaria
requerida. Los frutos de esta explotación deberán aplicarse primero a los intereses, a los gastos
y luego al capital, de acuerdo al rango de preferencia.
ARTÍCULO 908
El acreedor hipotecario que al entrar en posesión de la nave hipotecada abuse de ésta, es
responsable de su pérdida o deterioro, aun por caso fortuito o fuerza mayor.
ARTÍCULO 909
En caso de incumplimiento el acreedor hipotecario que ha tomado posesión de la nave, puede
proceder a la venta directa de la nave hipotecada en la forma pactada al constituirse la
obligación.
Alternativamente o a falta de pacto, el acreedor hipotecario podrá optar por la ejecución forzosa
de la nave de conformidad a lo normado por la legislación.
ARTÍCULO 910
Si la nave hipotecada estuviese afecta a uno o más gravámenes adicionales a la hipoteca que
dio lugar a la venta directa, el acreedor hipotecario deberá consignar a la orden del juez
9 Nov 2022 17:18:30 240/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
competente, el importe de la venta menos los gastos, dentro de los tres días término siguientes
al cobro de dicho precio. En este caso, el juez notificará a los acreedores y resolverá sobre la
aplicación del producto de la venta, de acuerdo a lo que disponga la legislación procesal
nacional respectiva.
ARTÍCULO 911
Cuando se constituya más de una hipoteca sobre la misma nave, el segundo y subsiguientes
acreedores hipotecarios para proceder a la venta directa de la nave, deberán obtener el
consentimiento de todos los acreedores
hipotecarios que los precedan. Si no hubiese acuerdo sólo procederá la ejecución forzosa de la
nave con arreglo al proceso de ejecución de garantías.
ARTÍCULO 912
Son aplicables supletoriamente a la hipoteca naval, las normas sobre hipoteca contenidas en el
Código Civil.
ARTÍCULO 913
El reconocimiento por los tribunales nacionales de las hipotecas y gravámenes análogos
constituidos sobre naves extranjeras, quedará subordinado al cumplimiento de los requisitos
siguientes:
b. Que dicho registro sea de libre consulta por el público y que se pueda solicitar y obtener
del registrador extractos y copias de sus asientos; y,
SECCIÓN II
DE LOS PRIVILEGIOS MARITIMOS SOBRE LA NAVE
9 Nov 2022 17:18:30 241/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 914
Los privilegios marítimos gravan especial y realmente la nave sin necesidad de publicidad
registral, y lo siguen aunque éste cambie de propietario, registro o pabellón, excepto en el caso
de ejecución forzosa de la nave.
ARTÍCULO 915
Las convenciones internacionales suscritas y ratificadas por la República del Ecuador definen y
establecen cuales son los créditos que están garantizados con un privilegio marítimo sobre la
nave.
ARTÍCULO 916
El rango de preferencia de los créditos marítimos está determinado en las convenciones
internacionales suscritas y ratificadas por la República del Ecuador.
ARTÍCULO 917
Los privilegios marítimos son accesorios al crédito al que garantizan, por lo que nacen y se
extinguen con él.
ARTÍCULO 918
Los acreedores de créditos garantizados con privilegios marítimos no podrán subrogarse en los
derechos del propietario de la nave a la indemnización debida en virtud de un contrato de
seguro.
ARTÍCULO 919
Antes de la ejecución forzosa de la nave el juez dispondrá que se notifiquen, por lo menos con
treinta días de anticipación, a las siguientes personas:
d. A todos los titulares de los privilegios marítimos mediante edictos con arreglo a lo
dispuesto por la legislación procesal nacional.
ARTÍCULO 920
La notificación de que trata el artículo anterior, como mínimo expresará:
d. La notificación a que se refiere la letra b) de este artículo se hará por escrito y se practicará
a las personas interesadas que se indican en la letra a), si fueren conocidas, bien por
correo certificado, bien por medio de comunicación electrónica o por cualquier otro medio
idóneo que dé lugar a un acuse de recibo;
e. La notificación a que se refiere este artículo se hará por escrito y se practicará, bien por
correo certificado o por otro medio de comunicación electrónico u otro medio idóneo que
dé lugar a un acuse de recibo, a
ARTÍCULO 921
Como consecuencia de la ejecución forzosa de la nave, todas las hipotecas y gravámenes
inscritos, así como todos los privilegios marítimos y otras cargas de cualquier género que pesen
sobre la nave, quedarán sin efecto siempre que:
nacional; y,
ARTÍCULO 922
Las costas y gastos causados en el embargo preventivo o en la ejecución y subsiguiente venta
de la nave se pagarán en primer lugar con el producto de la venta. Tales costas y gastos
incluyen, entre otros, el costo de la conservación de la nave y la manutención de la tripulación,
así como los sueldos y otras cantidades y los gastos realizados desde el momento del embargo
preventivo o de la ejecución. El remanente se repartirá de conformidad con el orden prelativo
establecido en la presente Ley, en la cuantía necesaria para satisfacer los créditos respectivos.
Satisfechos todos los acreedores presentes en el procedimiento, el saldo, si lo hubiere, se
entregará al propietario y, de ser necesario, será libremente transferible al extranjero.
ARTÍCULO 923
En caso de venta forzosa de una nave varada o hundida tras su remoción por orden de la
autoridad marítima, en interés de la seguridad de la navegación o de la protección del medio
ambiente marino, los gastos se pagarán en primer lugar con el producto de la venta antes que
todos los demás créditos que están garantizados con un privilegio marítimo sobre la nave.
ARTÍCULO 924
Una vez vendida la nave en la venta forzosa, la autoridad competente librará, a instancia del
comprador, un certificado que acredite que la nave se vende libre de toda hipoteca, gravamen
inscrito o privilegio, salvo los que el comprador haya tomado a su cargo.
A la presentación de ese certificado, el registrador de naves estará obligado a cancelar todas las
hipotecas y demás gravámenes inscritos, salvo los que el comprador haya tomado a su cargo, y
a inscribir la nave a nombre del comprador o a librar certificación de baja en el registro a los
efectos del registro en otro estado, según sea el caso.
ARTÍCULO 925
El constructor y el reparador de naves gozan de un derecho de retención para garantizar los
créditos por la construcción o reparación de la nave. Este derecho de retención se regula por las
normas del derecho común, pero los privilegios marítimos enumerados y las hipotecas navales
inscritas en el registro con anterioridad a la inscripción del derecho de retención, tendrán
preferencia en el pago de los créditos que garantizan.
ARTÍCULO 926
El orden de prelación entre la hipoteca naval, los privilegios marítimos y el derecho de retención
de que trata el presente título, son también de aplicación a las naves en construcción.
SECCIÓN III
DEL EMBARGO PREVENTIVO DE NAVES
Artículos 927 a 936
ARTÍCULO 927
Solo se podrá embargar una nave o levantar su embargo por resolución judicial de un juez
competente.
Asimismo, solamente se podrá embargar preventivamente una nave, solo en virtud de un crédito
marítimo, pero no en virtud de otro crédito.
ARTÍCULO 928
Con sujeción a la presente sección, una nave podrá ser embargada preventivamente en
Ecuador a los efectos de obtener una garantía aunque, en virtud de una cláusula de jurisdicción
o una cláusula de arbitraje contenida en cualquier contrato aplicable o de otra forma, el crédito
marítimo por el que se solicite el embargo preventivo, deba someterse a la jurisdicción de los
tribunales extranjeros, o a un tribunal de arbitraje, o deba regirse por la ley de otro Estado.
ARTÍCULO 929
Podrán solicitar el embargo preventivo todas las personas que posean capacidad procesal de
acuerdo con la legislación nacional.
ARTÍCULO 930
El procedimiento relativo al embargo preventivo de una nave, o al levantamiento de ese
embargo, se regirá por la legislación nacional.
ARTÍCULO 931
9 Nov 2022 17:18:30 245/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El embargo preventivo de toda nave con respecto al cual se alegue un crédito marítimo,
procederá de acuerdo y con arreglo a lo establecido en las normas comunitarias andinas de la
materia o instrumentos internaciones sobre embargo preventivo de naves suscritos y ratificados
por la República del Ecuador.
ARTÍCULO 932
Una nave que haya sido embargada será liberada cuando se haya presentado garantía
suficiente en forma satisfactoria.
La persona que haya presentado una garantía en virtud de las disposiciones del presente
artículo, podrá en cualquier momento solicitar al juez su reducción, modificación o cancelación.
ARTÍCULO 933
A falta de acuerdo entre las partes sobre la suficiencia y la forma de la garantía, el juez
determinará su naturaleza y su cuantía, que no podrá exceder del valor de la nave embargado.
ARTÍCULO 934
La solicitud de levantamiento del embargo de la nave previa constitución de garantía, no se
interpretará como reconocimiento de responsabilidad ni como renuncia a cualquier defensa o al
derecho a limitar la responsabilidad.
ARTÍCULO 935
El juez competente podrá, como condición para decretar el embargo de una nave o, hecho éste,
para autorizar su mantenimiento, imponer al acreedor que solicite o que haya obtenido el
embargo de la nave, la obligación de prestar la garantía de la clase, por la cuantía y en las
condiciones que determine el juez competente para responder de los perjuicios que puedan
irrogarse como responsable al acreedor, en particular pero no exclusivamente, la pérdida o el
daño que puedan ocasionarse al demandado:
ARTÍCULO 936
Las normas del presente capítulo se aplicarán a toda nave nacional o extranjera que navegue
dentro de la jurisdicción del Ecuador.
Este capítulo no se aplicará a las naves de guerra, a las unidades navales auxiliares y a otras
naves pertenecientes a un Estado o explotados por él y destinados exclusivamente, en ese
momento, a un uso público no comercial.
CAPÍTULO QUINTO
DE LOS CONTRATOS PARA LA EXPLOTACION
COMERCIAL DE LAS NAVES
Artículos 937 a 1066
SECCIÓN I
REGLAS GENERALES
Artículos 937 a 942
ARTÍCULO 937
Para los fines de este título, los contratos para la explotación comercial de las naves se
clasifican, entre otros, en los siguientes:
a. Contratos de fletamento;
c. Contrato de pasaje; y,
Lo anterior, según sea la naturaleza y extensión de las obligaciones del fletante o armador, o las
obligaciones del transportador, en su caso.
ARTÍCULO 938
Cuando el propietario o armador pone la nave a disposición de otro, para que éste la use según
su propia conveniencia dentro de los términos estipulados, el contrato toma el nombre de
fletamento. El que pone la nave a disposición de otro se denomina fletante y el que la usa,
9 Nov 2022 17:18:30 247/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
fletador.
El transporte por mar que se inicie, incluya o termine con etapas fluviales, se regirá por las
reglas de este título.
ARTÍCULO 939
Se entenderá por celebrado un contrato entre las partes que se describen en este título, cuando
quien debe prestar su aceptación así lo exprese de manera fehaciente.
ARTÍCULO 940
El contrato de fletamento debe siempre celebrarse por escrito. Las condiciones y efectos del
fletamento serán establecidas por las partes en el contrato respectivo, caso contrario estarán a lo
establecido en la ley.
ARTÍCULO 941
La expresión por "escrito" que se emplea en el artículo precedente comprende cualquier forma
escrita que pueden ser sujeto de prueba y que pueda evidenciar un acuerdo, incluyendo pero no
limitándose a correos electrónicos, faxes, mensajes y cualquier otro medio idóneo previsto en
este Código para el perfeccionamiento del consentimiento.
ARTÍCULO 942
Cuando no se pueda justificar el fletamento por alguna de las formas señaladas en los artículos
precedentes, las relaciones entre las personas que hubieren intervenido y sus efectos, se
regirán por las disposiciones de este libro.
SECCIÓN II
SOBRE EL CONTRATO DE TRANSPORTE MARITIMO
Artículo 943
ARTÍCULO 943
Las normas sobre el contrato de transporte marítimo que se disponen más adelante serán
mandatorios para las partes, salvo en las materias en que este Código y la ley expresamente
autoricen lo contrario.
SECCIÓN III
DE LOS FLETAMENTOS
Artículos 944 a 988
SUBSECCIÓN I
NORMAS GENERALES
Artículos 944 a 948
ARTÍCULO 944
En ausencia de cláusulas expresas en un contrato de fletamento, sus efectos en Ecuador se
regirán por la ley ecuatoriana. Esta disposición no se contrapondrá a la aplicación de las
disposiciones de tratados internacionales vigentes para el Ecuador.
ARTÍCULO 945
El fletador puede subfletar la nave o utilizarla en el transporte de mercancías por mar, salvo
prohibición expresa en el contrato, subsistiendo su responsabilidad para con el fletante por las
obligaciones resultantes del contrato de fletamento.
ARTÍCULO 946
9 Nov 2022 17:18:30 249/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Si la nave fuere enajenada, deberá cumplirse el viaje que estuviere en ejecución, en la forma
establecida en el contrato respectivo, sin perjuicio de los derechos del comprador.
ARTÍCULO 947
El contrato de fletamento debe celebrarse por escrito, y podrá comunicarse a través de télex,
telefax, correo electrónico o cualquier otro medio idóneo; y si fuere por documento privado, se
harán de él tantos ejemplares cuantas sean las partes involucradas y debe expresar:
ARTÍCULO 948
Los contratos de fletamento son:
En las demás modalidades de los fletamentos se estará a lo convenido por las partes y, en su
defecto, a las normas de este Código o en la Ley.
SUBSECCIÓN II
DEL FLETAMENTO POR TIEMPO
Artículos 949 a 962
ARTÍCULO 949
Fletamento por tiempo es un contrato por el cual el armador o naviero, conservando su tenencia,
pone la nave armada a disposición de otra persona para realizar la actividad que ésta disponga,
dentro de los términos estipulados, por un tiempo determinado y mediante el pago de un flete
por todo el lapso convenido o calculado a tanto por día, mes o año.
ARTÍCULO 950
Son características propias del contrato de fletamento por tiempo:
g. Una referencia a la actividad que el fletador se propone desarrollar con la nave. Si nada se
expresare, el fletador podrá emplearla en cualquier actividad lícita acorde a sus
características técnicas.
La nave fletada deberá tener vigente toda la documentación y certificados que le permitan
navegar en todos los mares del mundo.
ARTÍCULO 951
ARTÍCULO 952
Son obligaciones del fletante:
c. Cumplir con los viajes que ordene el fletador dentro de los términos del contrato y en las
zonas de navegación convenidas.
ARTÍCULO 953
Son obligaciones del fletador:
ARTÍCULO 954
El fletador es responsable de los perjuicios sufridos por la nave a causa de su gestión comercial.
Responde hasta la culpa leve en el cumplimiento de sus obligaciones, salvo que se hubiere
estipulado otra cosa.
ARTÍCULO 955
El fletante responde por los perjuicios sufridos por las mercancías a bordo, si se deben a una
infracción de sus obligaciones.
El fletante es responsable de los daños derivados del mal estado de la nave y de todo vicio
oculto, a menos que pruebe que este último no pudo ser advertido empleando una debida
diligencia.
El fletante es también responsable ante el fletador de los perjuicios ocurridos por culpa náutica
del capitán o de la tripulación, pero no responde ante el fletador por las actuaciones del capitán
y tripulación en cumplimiento de instrucciones impartidas por el fletador, vinculadas a la gestión
comercial o al uso que éste haga de la nave.
ARTÍCULO 956
A falta de disposición expresa en el contrato, el flete se regirá por las siguientes normas:
a. Se devengará desde el día en que la nave sea puesta a disposición del fletador en las
condiciones establecidas en el contrato; y,
ARTÍCULO 957
El fletante puede dar por terminado el contrato, transcurridos siete días o de acuerdo a los
términos del contrato, los cuales se contarán desde la fecha en que el fletador debió pagar el
flete o la parte de éste que se hubiere devengado. La terminación se producirá por la sola
declaración del fletante que comunicará por escrito al fletador y que también se hará saber al
capitán de la nave. Formulada esta declaración, el flete se devengará hasta la restitución de la
nave.
Todo lo anterior es sin perjuicio de los demás derechos que el contrato otorgue al fletante para
el caso del no pago del flete.
ARTÍCULO 958
Cuando el fletante opte por la terminación del contrato, deberá entregar en el destino que
corresponda, la carga que la nave tenga a bordo.
Estará facultado para recibir en su favor el flete de las mercancías que aún estuviere pendiente
de pago, hasta concurrencia de lo que el fletador le adeudare por su respectivo flete. Para este
efecto, el fletante podrá proceder solicitando al juez competente del puerto de descarga que las
mercancías sean depositadas en poder de un tercero para su realización, en la proporción que
fuere necesaria para satisfacer el flete y sus adicionales, a menos que el fletador o consignatario
caucionare suficientemente dicho pago a criterio del referido juez.
La misma norma se aplicará al derecho del transportador sobre el equipaje de los pasajeros que
no hubiesen pagado el pasaje al término del viaje.
ARTÍCULO 959
9 Nov 2022 17:18:30 253/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
No se devengará flete por el tiempo en que no sea posible utilizar comercialmente la nave, salvo
que sea por causas imputables al fletador. La paralización deberá exceder de veinticuatro horas
para que haya lugar a la indicada suspensión del flete.
ARTÍCULO 960
En caso de pérdida de la nave y salvo pacto en contrario, el precio del flete se deberá hasta el
día de la pérdida, inclusive.
ARTÍCULO 961
El fletador restituirá la nave en el término y lugar estipulados y, en su defecto, en el puerto de
domicilio del fletante.
ARTÍCULO 962
A menos que hubiere expreso consentimiento del fletante o que el contrato así lo disponga, no
se considerará renovado o prorrogado el contrato si la nave no fuere restituida en el término
estipulado.
Salvo que el fletante pruebe un perjuicio mayor, el fletador pagará por cada día, durante los
primeros quince días de retardo, una indemnización igual al valor diario que correspondió al
contrato, según el precio de todo el período estipulado. Por cada día subsiguiente a los primeros
quince días, la indemnización será, al menos, el doble de ese valor diario.
SUBSECCIÓN III
DEL FLETAMENTO POR VIAJE
Artículos 963 a 979
ARTÍCULO 963
El fletamento por viaje puede ser total o parcial. El fletamento por viaje total es aquel por el cual
el fletante se obliga a poner a disposición del fletador, mediante el pago de un flete, todos los
espacios susceptibles a ser cargados en una nave determinada, para realizar el o los viajes
convenidos.
El fletamento parcial por viaje es aquel en que se pone a disposición del fletador uno o más
espacios determinados dentro de la nave.
El fletante no podrá sustituir por otra, la nave objeto del contrato, salvo estipulación en contrario.
ARTÍCULO 964
Son características propias del fletamento por viaje total o parcial las siguientes:
c. La indicación del viaje o viajes que deben efectuarse y los lugares de carga y descarga;
f. Los tiempos previstos para las estadías y sobrestadías, forma de computarlas y el valor
fijado para ellas;
i. La nave fletada deberá tener vigente toda la documentación y certificados que le permitan
navegar en todos los mares del mundo.
ARTÍCULO 965
El fletante está obligado a:
b. El fletante será responsable de los daños a las mercancías que provengan del mal estado
de la nave, a menos que pruebe que fueron consecuencia de un vicio oculto de ella no
susceptible de ser advertido con la debida diligencia.
c. Adoptar todas las medidas necesarias que de él dependan para ejecutar el o los viajes
convenidos.
ARTÍCULO 966
9 Nov 2022 17:18:30 255/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Si el fletante no pone la nave a disposición del fletador en las condiciones, fecha y lugar
convenidos éste podrá resolver el contrato mediante comunicación por escrito al fletante.
ARTÍCULO 967
Corresponde al fletador designar el lugar o el sitio del puerto en que la nave debe ubicarse para
la realización de las faenas de carga o descarga, salvo que el contrato de fletamento los haya
preestablecido. Si el contrato de fletamento o el fletador nada expresan sobre ello, o si, siendo
varios los fletadores, no hay entre ellos acuerdo al respecto, corresponderá al fletante elegir
dicho lugar o sitio. Todo lo cual es sin perjuicio de las normas administrativas que regulen las
operaciones de los puertos.
ARTÍCULO 968
El contrato de fletamento se rescindirá, y como consecuencia de lo cual se extinguirán todas las
acciones que de él se originaren, si antes de hacerse a la mar la nave desde el puerto de salida
ocurriere alguno de los siguientes casos:
b. El estado de bloqueo del puerto a donde iba aquel destinado, o peste que sobreviniere
después de pactado el contrato.
La descarga se hará por cuenta del fletador si así se hubiere estipulado en el contrato.
ARTÍCULO 969
Si la nave no pudiere hacerse a la mar por cerramiento del puerto de salida u otra causa
pasajera, el fletamento subsistirá, sin que ninguna de las partes tenga derecho a reclamar
perjuicios.
Durante la interrupción el fletador podrá por su cuenta cargar y descargar, a su tiempo, las
mercaderías pagando estadías si se demorare la operación después de haber cesado el motivo
de dicha interrupción.
ARTÍCULO 970
El fletante es responsable del transporte de las mercancías recibidas a bordo sin perjuicio de lo
previsto en el contrato de fletamento.
ARTÍCULO 971
Se entiende por estadía el lapso convenido por las partes para ejecutar las faenas de carga y
descarga, o en su defecto, se sujetará al plazo que determinen los estándares operativos del
puerto donde operará la nave.
Se entiende por sobre-estadía el tiempo adicional al tiempo de estadía convenida, sin necesidad
de requerimiento.
ARTÍCULO 972
El fletante debe dar aviso por escrito, o por algún medio idóneo, al fletador que la nave está lista
para recibir o entregar la carga. Si nada se hubiere convenido entre las partes, la determinación
del momento en que la nave está lista para cargar o descargar, así como el cómputo de los días
de estadía, la duración, monto y forma de pago de las sobre-estadías, serán determinados
preferentemente por los estándares operativos del puerto.
ARTÍCULO 973
Corresponde al fletador realizar oportunamente y a su costo, las operaciones de carga y
descarga de las mercancías, salvo que en el contrato se estipule lo contrario.
Si el fletador embarca solo parte de la carga, vencido que sea el plazo de sobreestadía, el
fletante podrá emprender el viaje con la carga que está a bordo, en cuyo caso, el fletador deberá
pagarle el flete íntegro.
Si el fletante optare por la resolución del contrato, podrá descargar la nave por cuenta y cargo
del fletador, quién, además, deberá pagar la mitad del flete convenido, si el fletante no prueba un
perjuicio mayor.
El fletante hará constar su decisión en una protesta que deberá comunicar al fletador o al
representante que este tuviera en el lugar del embarque, que deberá comunicar por escrito a
través de alguno de los medios idóneos señalados en éste Código.
9 Nov 2022 17:18:30 257/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 974
Los plazos se suspenderán cuando se impida la carga o descarga por caso fortuito o fuerza
mayor, o por causas imputables al fletante o sus dependientes.
La indemnización por sobrestadía se considerará como suplemento del flete. Su monto será el
que hayan estipulado las partes, o, en su defecto, el determinado por autoridad competente.
ARTÍCULO 975
Si el fletador cumpliere las tareas de carga o descarga en menor tiempo de lo estipulado, tendrá
derecho a una compensación por el monto que se haya convenido y, en su defecto, se calculará
sobre una base igual a la mitad de la suma que corresponda la sobrestadía.
ARTÍCULO 976
El contrato quedará resuelto sin derecho a indemnización de perjuicios para ninguna de las
partes, si antes del zarpe de la nave sobreviene una prohibición para comerciar con algún país
al cual iba destinada o si le sobreviniere cualquier otro suceso de fuerza mayor o caso fortuito
que haga imposible la realización del viaje.
ARTÍCULO 977
Cuando el caso fortuito o la fuerza mayor sobrevinientes fueren de carácter temporal y
significaren solo un atraso en el zarpe, la ejecución del contrato se entenderá suspendida por
todo el tiempo que dure el impedimento.
ARTÍCULO 978
Salvo que se estipulare otra cosa, el flete se devengará por anticipado respecto de cada viaje y
será exigible desde el momento en que terminan las tareas de carga respectivas.
ARTÍCULO 979
Cuando la nave ha sido objeto de fletamento total, el fletador podrá hacer la descarga de las
mercancías en cualquier puerto o lugar que se encuentre en su ruta, pero deberá pagar el flete
total estipulado por el viaje, así como todos los gastos que se produzcan o que sean
consecuencia de la desviación y descarga.
SUBSECCIÓN IV
DEL FLETAMENTO A CASCO DESNUDO
Artículos 980 a 988
ARTÍCULO 980
El fletamento a casco desnudo es el arrendamiento de una nave sin tripulación, cuya
explotación y operación comercial está a cargo del fletador.
ARTÍCULO 981
El fletador tendrá la calidad jurídica de armador y, como tal, los derechos y obligaciones de éste.
ARTÍCULO 982
El fletador a casco desnudo, podrá subfletar o ceder el contrato, con autorización escrita del
fletante.
Las normas del contrato de fletamento serán las aplicables al contrato de subfletamento a casco
desnudo.
ARTÍCULO 983
El fletante debe presentar y entregar al fletador la nave en la fecha y lugar convenidos, provista
de la documentación necesaria y en buen estado de navegabilidad.
9 Nov 2022 17:18:30 259/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Durante el contrato serán de cargo del fletante las reparaciones y reemplazos de la nave,
debidos a vicios ocultos.
ARTÍCULO 984
El fletador solo podrá utilizar la nave de acuerdo con las características técnicas de la misma y
en conformidad con las modalidades de empleo convenidas en el contrato.
Pendiente la resolución sobre la terminación del contrato, el juez competente podrá decretar la
retención provisional de la nave, si apareciere la necesidad de ello. Todo lo cual es sin perjuicio
de las medidas cautelares que fueren procedentes conforme a la ley.
Durante el contrato serán de cargo del fletador las reparaciones y repuestos que no tengan su
origen en algún vicio oculto de la nave.
ARTÍCULO 985
Serán de cargo del fletador el aprovisionamiento de la nave como la contratación de la dotación,
pago de sus remuneraciones y, en general todos los gastos de explotación de la nave.
El fletador es responsable ante el fletante por todos los reclamos de terceros, que hayan sido
consecuencia de la explotación u operación de la nave.
ARTÍCULO 986
El fletador restituirá la nave a la expiración del plazo estipulado en el contrato, en las mismas
condiciones en que le fue entregada, salvo el desgaste ocasionado por su uso normal o
convenido.
ARTÍCULO 987
El fletador deberá garantizar al fletante, durante la vigencia y a la finalización del contrato, la
liberación de todo crédito privilegiado derivado de la explotación de la nave.
9 Nov 2022 17:18:30 260/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 988
Se aplicará al contrato de fletamento a casco desnudo, las disposiciones del fletamento en
general, en lo que no se contraponga a su naturaleza.
SECCIÓN IV
DEL CONTRATO DE TRANSPORTE MARITIMO DE
MERCANCIAS
Artículos 989 a 1037
SUBSECCIÓN I
DEFINICIONES
Artículos 989 a 992
ARTÍCULO 989
Se entiende por contrato de transporte marítimo de mercancías aquel en virtud del cual el
porteador se obliga, contra el pago de un flete, a transportar mercancías por mar de un puerto a
otro.
ARTÍCULO 990
Para todos los efectos de este capítulo, se entiende por:
ARTÍCULO 991
Se entiende por mercancía toda clase de bienes muebles, que sean susceptibles de ser
trasladados, comprendidos también los animales vivos.
Todos los elementos utilizados para el transporte de mercancías tales como contenedores,
paletas u otros, que sirven para transportar la mercancía, no serán consideradas como parte de
esta. El término mercancía comprenderá solo el contenido, de ese elemento de transporte.
Los equipajes se rigen por las disposiciones del contrato de pasaje previsto en este título.
ARTÍCULO 992
El conocimiento de embarque es un documento que prueba la existencia y condiciones de un
contrato de transporte marítimo de mercancías, y acredita que el transportador ha tomado a su
cargo o ha cargado las mercancías a bordo y, se ha obligado a entregarlas contra la
presentación del original de ese documento a una persona determinada. El conocimiento de
embarque puede ser emitido a la orden, en forma nominativa o al portador; en consecuencia,
constituye un documento que puede ser negociable o no. El conocimiento de embarque puede
ser emitido físicamente o de manera electrónica.
SUBSECCIÓN II
AMBITO DE APLICACION
Artículos 993 a 995
ARTÍCULO 993
Sin perjuicio de lo que establezcan los tratados, convenios e instrumentos internacionales
vigentes en Ecuador, las disposiciones de esta ley se aplicarán a todos los contratos de
transporte marítimo de mercancías, siempre que:
de la ley ecuatoriana; o,
ARTÍCULO 994
Las disposiciones de este Código se aplicarán sea cual fuere la nacionalidad de la nave, del
transportador, del transportador efectivo, del cargador, del consignatario o de cualquier otra
persona interesada.
ARTÍCULO 995
Las disposiciones establecidas en esta sección, no son aplicables a los contratos de fletamento.
No obstante, cuando se emita un conocimiento de embarque en cumplimiento de un contrato de
fletamento, ellas se aplicarán a ese conocimiento de embarque si este regula la relación entre el
transportador o el transportador efectivo y el tenedor del conocimiento que no sea el fletador.
SUBSECCIÓN III
RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR
Artículos 996 a 1004
ARTÍCULO 996
La responsabilidad del transportador por las mercancías comprende el período durante el cual
ellas están bajo su cuidado y custodia, sea en tierra o a bordo de conformidad con los términos
del contrato de transporte.
ARTÍCULO 997
Para los efectos del artículo precedente, se considerará que las mercancías están bajo el
cuidado y la custodia del transportador, desde el momento en que este las haya tomado a su
cargo al recibirlas del cargador o de la persona que actúa en su nombre, o de una autoridad u
otro tercero en poder de los cuales, según las leyes o los reglamentos aplicables en el puerto de
carga se hayan de poner las mercancías para ser embarcadas, y hasta el momento en que las
9 Nov 2022 17:18:30 263/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
c. Poniéndolas en poder de alguna autoridad u otro tercero a quienes según las leyes o los
reglamentos aplicables en el puerto de descarga, hayan de consignarse o entregarse las
mercancías.
Para los efectos de este artículo, los términos transportador y consignatario, comprenden
también a sus dependientes y operadores de carga, respectivamente.
ARTÍCULO 998
La responsabilidad del transportador en el transporte de mercancías por mar en régimen de
conocimiento de embarque, se regirá de conformidad con las normas comunitarias andinas de la
materia o instrumentos internacionales vigentes en el Ecuador, al momento de celebrarse el
contrato de transporte.
ARTÍCULO 999
El transportador será responsable de los perjuicios resultantes de la pérdida o del daño de las
mercancías, si el hecho que ha causado la pérdida o daño, se produjo cuando las mercancías
estaban bajo su custodia, a menos que pruebe que él, sus dependientes u operadores de carga,
adoptaron todas las medidas que razonablemente podían exigirse para evitar el hecho y sus
consecuencias.
ARTÍCULO 1000
En caso de incendio el transportador será responsable:
ARTÍCULO 1001
9 Nov 2022 17:18:30 264/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1002
En el transporte de animales vivos, el transportador no será responsable de la pérdida, del daño
o del retraso en su entrega, resultante de los riesgos especiales inherentes a este tipo de
transporte.
Se presumirá que dichos riesgos han sido la causa de la pérdida, daño o del retraso en la
entrega cuando el transportador pruebe que ha cumplido las instrucciones especiales que le
hubiere dado el cargador y que además, atendidas las circunstancias, la pérdida, el daño o el
retraso en su entrega, puedan atribuirse a tales riesgos, no obstante lo dispuesto
precedentemente, no tendrá lugar dicha presunción cuando existan pruebas que la totalidad o
parte de estos hechos; han tenido su origen en la culpa o negligencia del transportador, sus
dependientes u operadores.
ARTÍCULO 1003
En caso de prestar auxilios a terceros, el transportador no será responsable salvo por avería
gruesa, cuando la pérdida daño o retraso en la entrega hayan provenido de medidas adoptadas
para el salvamento de vidas humanas o de medidas razonablemente adoptadas para el
salvamento de bienes en el mar.
ARTÍCULO 1004
Cuando la culpa o negligencia del transportador, sus dependientes o agentes, concurra con otra
u otras causas para ocasionar la perdida, el daño o retraso en la entrega, el transportador solo
será responsable de la parte de la pérdida, daño o retraso que puedan atribuirse a su culpa o
negligencia, a la de sus dependientes u operadores, siempre que pruebe el monto de la pérdida,
daño o retraso que son imputables a la otra u otras causas.
SUBSECCIÓN IV
LIMITES DE LA RESPONSABILIDAD
Artículos 1005 a 1009
ARTÍCULO 1005
La responsabilidad del transportador por los perjuicios resultantes de la pérdida o del daño de
las mercancías, estará determinada por la cuantía y método de cálculo establecidos en las
normas comunitarias andinas de la materia o instrumentos internacionales vigentes en el
Ecuador, relacionados con el transporte de mercancías por mar y, a la correspondiente
limitación de responsabilidad de los transportistas.
ARTÍCULO 1006
La responsabilidad del transportador por el retraso en la entrega de mercancías, estará
supeditada a que las partes hubieren establecido en el contrato de transporte una fecha de
entrega de las mercancías en el puerto de destino y, estará limitada a una suma equivalente a
dos veces y medio el flete que deba pagarse por las mercancías que hayan sufrido retraso, pero
no excederá de la cuantía total del flete que deba pagarse en virtud del respectivo contrato de
transporte marítimo de mercancías.
ARTÍCULO 1007
En los límites de responsabilidad a que se refieren los artículos precedentes no se consideran
incluidos los intereses producidos por la suma en que se avalúen los daños y las costas
judiciales.
ARTÍCULO 1008
Cuando se apliquen las acciones de los artículos precedentes contra un empleado u operador
del porteador, estos podrán acogerse a las exoneraciones y límites de responsabilidad que el
transportador pueda invocar en virtud de las disposiciones de esta sección siempre que prueben
que han actuado en el ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 1009
Sin perjuicio de lo que disponen los artículos siguientes, la cuantía total de las sumas exigibles
del transportador y de cualquiera de las personas a que se refiere el artículo anterior no
excederá los límites de responsabilidad establecidos en esta subsección.
SUBSECCIÓN V
EXCEPCIONES A LA LIMITACION DE RESPONSABILIDAD
9 Nov 2022 17:18:30 266/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Artículo 1010
ARTÍCULO 1010
El transportador, sus dependientes o sus operadores no podrán acogerse a la limitación de
responsabilidad establecida en este Código si se prueba que la pérdida o el daño provinieron
de una acción u omisión dolosa del transportador realizadas con intención de causar tal pérdida
o daño, o que actuara temerariamente y en circunstancias que pueda presumirse que tuvo
conocimiento de que probablemente sobrevendría la pérdida o el daño.
SUBSECCIÓN VI
CARGA SOBRE CUBIERTA
Artículos 1011 a 1013
ARTÍCULO 1011
Cuando el transporte se realice en naves que no han sido diseñadas o adecuadas para
transportar contenedores en cubierta, el transportador sólo podrá transportar mercancías sobre
cubierta en virtud de un acuerdo previo con el cargador.
ARTÍCULO 1012
Si el transportador y el cargador han convenido que las mercancías se transporten o puedan
transportarse sobre cubierta, así lo expresará en el conocimiento de embarque o en otro
documento que haga prueba del contrato de transporte marítimo.
ARTÍCULO 1013
Cuando las mercancías han sido transportadas sobre cubierta contraviniendo normas de
transporte o cuando el transportador no pueda invocar, en conformidad con el artículo anterior,
un acuerdo en tal sentido, el transportador será responsable de la pérdida o daño que sufran las
mercancías, siempre que sean consecuencia de su transporte sobre cubierta.
SUBSECCIÓN VII
RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR Y DEL
TRANSPORTADOR EFECTIVO
Artículos 1014 a 1019
ARTÍCULO 1014
Cuando la ejecución del transporte o de una parte del mismo haya sido encomendada a un
transportador efectivo, independientemente de si el contrato lo autoriza o no para ello, el
transportador seguirá siendo responsable de la totalidad del transporte convenido.
Respecto del transporte que sea ejecutado por el transportador efectivo, el transportador será
responsable solidariamente con aquel de las acciones u omisiones que en el ejercicio de sus
funciones pueden incurrir, tanto el transportador efectivo como sus dependientes y operadores.
ARTÍCULO 1015
Todas las disposiciones contenidas en esta sección que se refieren a la responsabilidad del
transportador serán igualmente aplicables al transportador efectivo, respecto del transporte por
él ejecutado.
ARTÍCULO 1016
Todo acuerdo especial en virtud del cual el transportador asuma obligaciones no señaladas en
esta sección o renuncie a los derechos que el mismo le confiere, solo surtirá efectos respecto
del transportador efectivo cuando éste lo acepte expresamente y por escrito.
ARTÍCULO 1017
El monto total de las sumas que sean exigibles al transportador, al transportador efectivo y a los
dependientes y agentes de estos, no excederá en caso alguno de los límites de responsabilidad
indicados en las disposiciones pertinentes constantes en este capítulo.
ARTÍCULO 1018
Las normas sobre responsabilidad del transportador y del transportador efectivo, se aplicarán sin
perjuicio del derecho de repetición que estos puedan ejercer recíprocamente.
ARTÍCULO 1019
Cuando en un contrato de transporte marítimo se estipule explícitamente que una parte
determinada del transporte será ejecutada por un transportador efectivo, en el contrato podrá
también estipularse que aquel no será responsable de la pérdida o el daño causados por un
hecho ocurrido cuando las mercancías estaban bajo la custodia del transportador efectivo
expresamente nominado.
La prueba de que la pérdida o daño fueron causados por un hecho que ocurrió mientras las
mercancías estaban bajo la custodia del transportador efectivo y la prueba de que el
demandante pudo iniciar alguna acción contra el segundo transportador en algún tribunal
competente, corresponderá al primer transportador.
SUBSECCIÓN VIII
DE LA RESPONSABILIDAD DEL CARGADOR
Artículos 1020 y 1021
ARTÍCULO 1020
El cargador, sus dependientes, agentes, u operadores de carga sólo serán responsables de la
pérdida sufrida por el transportador o por el transportador efectivo o del daño sufrido por la nave,
cuando la pérdida o el daño de que se trate, hayan sido causados por culpa o negligencia de
dicho cargador, sus dependientes, operadores o agentes.
ARTÍCULO 1021
En el caso de mercancías peligrosas, el cargador señalará de manera adecuada, mediante
marcas o etiquetas, las mercancías que tengan esa característica.
Las disposiciones de este artículo no podrán ser invocadas por una persona que durante el
transporte se haya hecho cargo de las mercancías, a sabiendas de su carácter peligroso.
Aun cuando se ponga en conocimiento del transportador o del transportador efectivo, el carácter
peligroso de las mercancías, si éstas llegaren a constituir un peligro real para la vida humana o
los bienes, podrán ser descargadas, destruidas o transformadas en inofensivas, según requieran
las circunstancias, sin que haya lugar a indemnización, salvo cuando exista la obligación de
contribuir a la avería gruesa o cuando el transportador sea responsable de conformidad.
SUBSECCIÓN IX
DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Artículos 1022 a 1027
ARTÍCULO 1022
Cuando el transportador o el transportador efectivo se hagan cargo de las mercancías y éstas se
encuentran a bordo, el primero deberá emitir el documento denominado conocimiento de
embarque al cargador, en tres originales y en el número de copias que él lo solicite, siendo
negociable únicamente el ejemplar, que lleve esta denominación.
El conocimiento de embarque deberá ser firmado por una persona autorizada, para el efecto por
el transportador, o por el capitán de la nave o por la agencia naviera designada para ello.
ARTÍCULO 1023
Son estipulaciones propias del conocimiento de embarque:
b. El flete, que podrá ser modificado, como consecuencia del valor declarado de las
ARTÍCULO 1024
Cuando el transportador haya recibido mercancías en contenedores o embalajes precintados y
cerrados, que no permita verificar su contenido, podrá hacer constar en el conocimiento de
embarque la frase "dice contener" u otra similar; caso contrario se aplicará lo siguiente:
ARTÍCULO 1025
Si el transportador o la persona que emite el conocimiento de embarque en su nombre, no hace
9 Nov 2022 17:18:30 271/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1026
Si el transportador ha emitido un título o recibo en el que conste que se ha hecho cargo de las
mercancías, el cargador devolverá este documento a cambio del conocimiento de embarque.
ARTÍCULO 1027
Las acciones por reclamaciones que tengan su origen en el transporte de mercancías
amparadas por un conocimiento de embarque, deben necesariamente apoyarse en él y,
sustentarse en las normas comunitarias andinas de la materia o instrumentos internacionales
vigentes en el Ecuador que versen sobre el transporte de mercancías amparadas en el
conocimiento de embarque.
SUBSECCIÓN X
REGLAS SOBRE EL PAGO DEL FLETE EN EL
TRANSPORTE MARITIMO
Artículos 1028 a 1030
ARTÍCULO 1028
A menos que se estipule expresamente otra cosa, el flete lo debe pagar el cargador. El flete
puede ser pagado antes que salga la nave o en destino, en cuyo caso se denominará flete al
cobro.
Se deberá flete aún por las mercancías perdidas por caso fortuito o fuerza mayor. Cuando las
mercancías se han perdido por un acto o a consecuencia de avería gruesa o común, se pagará
el flete correspondiente como si aquellas hubiesen llegado a su destino.
ARTÍCULO 1029
Con el flete, también se deben los gastos y demoras que la operación de carga o retiro de las
mercancías generen por culpa o responsabilidad del cargador o del consignatario.
ARTÍCULO 1030
9 Nov 2022 17:18:30 272/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
SUBSECCIÓN XI
AVISOS, RECLAMACIONES Y ACCIONES
Artículos 1031 a 1034
ARTÍCULO 1031
El hecho de poner las mercancías en poder del consignatario significa, salvo prueba en
contrario, que el transportador las ha entregado tal como aparecen descritas en el documento de
transporte o en buen estado si éste no se hubiera emitido.
Cuando el consignatario haya dado al transportador o a su agente, aviso por escrito de pérdida
o daño, especificando la naturaleza de estos, a más tardar dentro de los tres días hábiles
siguientes al de la fecha en que las mercancías fueron puestas en su poder, o;
Cuando la pérdida o el daño de que se trate no sea inmediatamente detectable, y se haya dado
aviso por escrito de pérdida o daño, especificando la naturaleza de estos, a más tardar en el
plazo de ocho días consecutivos, contados desde la fecha en que las mercancías fueron
puestas en poder del consignatario.
No será necesario dar aviso de pérdida o daño respecto de lo que hayan comprobado en el
examen o inspección conjunta entre el transportador o su agente y el consignatario, efectuada al
momento de ser recibidas las mercancías por el consignatario.
ARTÍCULO 1032
En caso de pérdidas o daños, ciertos o presuntos, el transportador y el consignatario darán
todas las facilidades para la inspección de las mercancías y la comprobación del número de
bultos.
Si los libros de a bordo o los controles sobre las bodegas y mercancías se llevaren en forma
mecanizada o por computación, el consignatario o quien sus derechos represente tendrá acceso
a la información o registro de los datos pertinentes relacionados con todo el periodo en que las
mercancías hayan estado bajo el cuidado del transportador; en igual forma, el transportador
tendrá acceso a los datos del embarcador o expedidor y del consignatario según sea el caso,
relacionados con el cargamento que origina el reclamo.
ARTÍCULO 1033
Si las mercancías han sido entregadas por un transportador efectivo, todo aviso que se dé a éste
tendrá el mismo efecto que si se hubiere dado al transportador.
Asimismo, se considerará válido el aviso dado a una persona que actúe a nombre del
transportador o del transportador efectivo, incluido el capitán o el oficial que está al mando de la
nave, o a una persona que actúe a nombre del cargador.
ARTÍCULO 1034
Si el transportador o el transportador efectivo no dan al cargador aviso por escrito de pérdida o
daño se presumirá, salvo prueba en contrario, que no han sufrido pérdida o daño causados por
culpa o negligencia del cargador, sus dependientes, operadores o agentes.
SUBSECCIÓN XII
JURISDICCION Y COMPETENCIA
Artículos 1035 a 1037
ARTÍCULO 1035
Sin perjuicio de las normas generales sobre la competencia que establece la ley procesal, en
los asuntos judiciales relativos al transporte de mercancías por mar, serán competentes, los
siguientes tribunales:
demandado;
ARTÍCULO 1036
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la acción podrá ejercerse ante los jueces del
puerto ecuatoriano en el que la nave que efectúe o haya efectuado el transporte, o cualquier otra
nave del mismo propietario, que haya sido judicialmente retenida, embargada o secuestrada.
ARTÍCULO 1037
Cuando las partes no hubieren optado por la jurisdicción ordinaria, en su lugar podrán recurrir al
procedimiento arbitral, por acuerdo previo establecido entre las partes.
SECCIÓN V
DEL CONTRATO DE PASAJE
Artículos 1038 a 1066
ARTÍCULO 1038
Por el contrato de pasaje el transportador se obliga a conducir a una persona por agua en un
trayecto determinado, a cambio del pago de una contraprestación denominada pasaje.
Las disposiciones de ésta sección se aplican solamente a los contratos de pasaje por vía
acuática.
ARTÍCULO 1039
Para los efectos de este contrato se entiende por:
b. Transportador efectivo, toda persona distinta del transportador, que efectúa de hecho la
totalidad o parte del transporte;
c. Pasajero, toda persona transportada por una nave, sea en virtud de un contrato de pasaje,
o que con el consentimiento del transportador, viaje acompañando a un vehículo o a
animales vivos, amparados por un contrato de transporte marítimo de mercancías;
e. Equipaje de camarote, es aquel que el pasajero lleva en su camarote o que de alguna otra
forma se encuentra bajo su custodia y vigilancia. El equipaje de camarote comprende
también el que lleve el pasajero en el interior de su vehículo o sobre éste. Cualquier otro
equipaje del pasajero, deberá ser entregado en custodia al transportador. Todo ello sujeto
a las condiciones establecidas en el respectivo contrato de pasaje.
ARTÍCULO 1040
La pérdida o daño que sufra el equipaje incluye el perjuicio pecuniario que resulte de no
haberse entregado el equipaje al pasajero, en un plazo razonable, desde que la nave haya
llegado al destino en que aquel debía entregarse. No se computarán los retrasos ocasionados
por caso fortuito o fuerza mayor.
ARTÍCULO 1041
El contrato de pasaje comprende los períodos siguientes:
c. Con respecto a todo equipaje que no sea el de camarote, el período comprendido entre el
9 Nov 2022 17:18:30 276/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
momento en que el transportador, sus dependientes o sus agentes se han hecho cargo del
mismo en tierra o a bordo, y el momento en que éstos lo devuelvan.
ARTÍCULO 1042
El transportador debe entregar al pasajero un boleto o ticket en que conste el contrato y una guía
en que se individualice debidamente el equipaje.
El boleto o ticket debe indicar el lugar y fecha de emisión, el nombre de la nave y domicilio del
transportador, el puerto de partida y el de destino, la clase y precio del pasaje.
Cuando el boleto sea nominativo no podrá cederse el derecho a ser transportado, sin el
consentimiento del transportador y, si no lo es, tampoco podrá transferirse una vez iniciado el
viaje.
ARTÍCULO 1043
El transportador debe ejercer una debida diligencia para colocar y mantener la nave en buen
estado de navegabilidad, debidamente equipada y armada.
ARTÍCULO 1044
El transportador podrá cancelar el zarpe de la nave. La cancelación dará derecho al pasajero, a
la restitución de lo pagado e indemnización de perjuicios, a menos que el transportador pruebe
causa de fuerza mayor o caso fortuito.
ARTÍCULO 1045
En caso de atraso considerable en el zarpe de la nave o de retraso en el arribo a su destino, el
pasajero tendrá derecho, durante el período de demora, a alojamiento y a alimentación si
estuviere ésta incluida en el precio convenido. En caso de atraso en el zarpe podrá también
solicitar la resolución del contrato y pedir la devolución del importe del pasaje e indemnización
por los daños y perjuicios, a menos que el transportador pruebe que no es responsable de dicha
demora.
ARTÍCULO 1046
Cuando el pasajero no llegue a bordo, a la hora prefijada para su embarque en el puerto de
zarpe o en uno de escala, el capitán podrá emprender el viaje y exigir el importe del pasaje, con
la exclusión del valor de la alimentación.
ARTÍCULO 1047
En caso que el pasajero desistiere del viaje antes del zarpe de la nave, deberá pagar la mitad
del importe del pasaje convenido, salvo que se haya estipulado otra cosa.
ARTÍCULO 1048
Cuando el viaje se interrumpa temporalmente por causas de cargo del transportador, el pasajero
tendrá derecho a alojamiento y alimentación sin que pueda exigírsele un pago suplementario, lo
que no impide que pueda pedir la resolución del contrato y solicitar la devolución íntegra del
importe del pasaje.
Si la interrupción fuere definitiva por culpa del transportador; indemnizará al pasajero por los
daños y perjuicios sufridos; pero si la causa fuere de fuerza mayor o caso fortuito, el pasaje
deberá pagarse en proporción al trayecto recorrido, sin lugar a indemnización.
ARTÍCULO 1049
El transportador será responsable del perjuicio originado por la muerte o las lesiones corporales
de un pasajero y por las pérdidas o daños sufridos por el equipaje, si el hecho que causó el
perjuicio ocurrió durante la ejecución del transporte y es imputable a culpa o negligencia del
transportador o de sus dependientes o agentes.
Incumbe a quien los alega, probar los perjuicios y que el hecho que los ocasionó tuvo lugar
durante la ejecución del transporte.
ARTÍCULO 1050
Se presumirá, salvo prueba en contrario, la culpa o negligencia del transportador o la de sus
dependientes o agentes, si la muerte o las lesiones corporales del pasajero o la pérdida o daños
sufridos por su equipaje de camarote, han sido resultado directo de la deficiencia de la nave.
ARTÍCULO 1051
El transportador siempre será responsable de lo que ocurra en el transporte de un pasajero
hasta el destino convenido, al tenor de lo dispuesto en la presente sección, aunque haya
confiado la totalidad o parte de la ejecución de aquel a un transportador efectivo.
El transportador efectivo se regirá también por las disposiciones de este capítulo en cuanto a los
derechos y obligaciones del transporte que haya ejecutado.
ARTÍCULO 1052
En los casos en que el transportador y el transportador efectivo sean responsables, lo serán
solidariamente.
ARTÍCULO 1053
Los acuerdos en virtud de los cuales el transportador asuma obligaciones no establecidas en
esta sección o renuncie a derechos conferidos en el mismo, no serán aplicables al transportador
efectivo, a menos que éste haya manifestado su consentimiento de modo expreso y ello conste
por escrito.
ARTÍCULO 1054
Lo dispuesto en los tres artículos anteriores, no impedirá el derecho de repetición que pueda
haber entre el transportador y el transportador efectivo.
ARTÍCULO 1055
El transportador no será responsable de las pérdidas de dinero o daños a documentos
negociables, alhajas u otros objetos de gran valor que pertenezcan al pasajero, a menos que
hayan sido entregados al transportador en depósito según lo convenido con el transportador.
ARTÍCULO 1056
9 Nov 2022 17:18:30 279/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Si el transportador prueba que la culpa o negligencia del pasajero ha sido causa de su muerte o
de sus lesiones corporales, o de la pérdida o daños sufridos por su equipaje, o que dicha culpa
o negligencia han contribuido a ello, el juez competente que conozca del asunto podrá eximir al
transportador o atenuar su responsabilidad, según corresponda.
ARTÍCULO 1057
En caso de muerte o incapacidad total y permanente del pasajero, el transportista podrá
indemnizar con el valor de cien salarios básicos unificados; y en caso de lesiones este valor se
determinará de acuerdo a la gravedad de la lesión, sin que exceda el máximo determinado
anteriormente.
No obstante lo anterior, los sucesores o perjudicados podrán iniciar las acciones judiciales para
que se indemnicen los daños y perjuicios que consideren ocasionados.
ARTÍCULO 1058
La responsabilidad contractual o extracontractual del transportador por la pérdida o daños
sufridos por el equipaje, no excederá de los límites establecidos en las normas comunitarias
andinas de la materia o instrumentos internacionales vigentes en el Ecuador de transportes de
pasajeros, a menos que el transportador y el pasajero, en forma expresa y por escrito acuerden
límites pecuniarios de responsabilidad superiores a los establecidos.
ARTÍCULO 1059
El dependiente o agente del transportador o del transportador efectivo contra quien se entable
una acción de indemnización de perjuicios prevista en esta sección, podrá hacer valer los
mismos derechos del transportador o del transportador efectivo que se establecen en el mismo,
siempre que prueben que actuaron en el ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 1060
En la acumulación de reclamaciones, cualquiera sea su fuente, se aplicarán las siguientes
normas:
b. Cuando el transporte sea realizado por el transportador efectivo, el total de las sumas
exigibles a éste y al transportador, así como a los dependientes y agentes de éstos, no
9 Nov 2022 17:18:30 280/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
excederá de la suma mayor que, en virtud de los convenios internacionales pudiera haber
sido establecida como exigible al transportador o al transportador efectivo; y,
c. En los casos del artículo anterior, el total de las sumas exigibles al transportador o al
transportador efectivo, según sea el caso, y a los citados dependientes o agentes, no
excederá de los límites de responsabilidad prescritos en las referidas normas comunitarias
andinas de la materia o instrumentos internacionales vigentes en el Ecuador.
ARTÍCULO 1061
El transportador o transportador efectivo, según corresponda, no podrá acogerse al beneficio de
la limitación de responsabilidad, si se probare que la muerte, pérdidas o daños fueron
consecuencia de un acto u omisión suyo, ejecutado con intención de causar tales daños, o en
circunstancias que pueda presumirse que tuvo conocimiento de que probablemente se
causarían.
Asimismo, no podrán acogerse sus dependientes, sus agentes o los del transportador efectivo,
si se prueba que los perjuicios fueron consecuencia de un acto u omisión de alguno de éstos,
obrando con igual intencionalidad, y conocimiento señalados en el inciso anterior.
ARTÍCULO 1062
Salvo prueba en contrario, se presume que el equipaje le ha sido devuelto al pasajero íntegro y
en buen estado, a menos que éste reclame por escrito al transportador al tiempo de la entrega, o
en los tres días siguientes a la fecha del desembarco o devolución, o antes de ella.
Para los efectos de las comunicaciones aludidas en el inciso anterior y sin perjuicio de que el
pasajero pueda formular su reclamo en cualquiera otra forma fehaciente, el transportador le
proporcionará, junto con el billete y en duplicado, un formulario en que pueda indicarlo
sumariamente.
La omisión por el transportador o sus dependientes, de proporcionar dicho formulario, les privará
de la presunción establecida en el inciso primero y del derecho a limitar responsabilidad.
ARTÍCULO 1063
Tampoco tendrá lugar la presunción establecida en el artículo anterior si al momento de la
devolución del equipaje éste es examinado conjuntamente por el transportador o sus
dependientes y por el pasajero, y éste reclama en ese acto las pérdidas o daños que en la
revisión se detecten.
ARTÍCULO 1064
9 Nov 2022 17:18:30 281/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1065
Los derechos que se establecen en esta sección en favor del pasajero son irrenunciables y se
aplicarán únicamente al transporte, marítimo o fluvial, comercial de pasajeros.
Se tendrá por no escrita toda estipulación contractual, cualquiera sea su fecha, que pretenda
eximir al transportador de su responsabilidad. Sólo serán válidas las cláusulas insertas en los
boletos, que aumenten los derechos en favor del pasajero.
No obstante, cuando el transporte sea gratuito, se aplicarán sus normas sobre responsabilidad,
siempre que el pasajero pruebe la culpa o negligencia del transportador.
ARTÍCULO 1066
Las acciones que puedan incoarse en virtud de las disposiciones de esta sección, serán
entabladas, a elección del demandante:
a. Ante el juez del domicilio o donde tenga una sede comercial el demandado; o,
b. Ante el juez del lugar de iniciación o término del viaje, señalados en el contrato de pasaje.
CAPÍTULO SEXTO
DEL REMOLQUE MARITIMO FLUVIAL Y LACUSTRE
Artículos 1067 a 1075
ARTÍCULO 1067
Se denomina remolque a la operación de trasladar o impulsar por agua una nave u otro objeto
flotante, de un lugar a otro, bajo la responsabilidad y dirección del capitán de la nave
remolcadora y, mediante el suministro por ésta de todo o parte de la fuerza de tracción.
ARTÍCULO 1068
9 Nov 2022 17:18:30 282/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El contrato de remolque se regirá por las condiciones que se convengan y, en su defecto, por las
disposiciones de este capítulo, y en lo no dispuesto por éstas, se le aplicará las normas que
sean pertinentes del contrato de transporte marítimo de mercancías.
ARTÍCULO 1069
Las operaciones de remolque que tienen por objeto facilitar la entrada o salida de una nave de
un puerto, su atraque o desatraque o las faenas de carga y descarga de la misma, constituyen
remolque-maniobra.
ARTÍCULO 1070
El contrato de remolque-maniobra se regulará en lo no dispuesto por las partes, por las normas
de éste capítulo, las disposiciones mercantiles de este Código, las del Código Civil y por las
normas marítimas aplicables a este tipo de contratos.
ARTÍCULO 1071
En toda clase de remolque la nave remolcadora deberá estar operativa, es decir en buenas
condiciones de navegabilidad, equipada y tripulada según indique el certificado de dotación
mínima emitido por la autoridad marítima y ser apta para la ejecución del contrato para el cual se
la ha requerido.
ARTÍCULO 1072
Por regla general, en los remolques de que trata este inciso, tanto el propietario de la nave
remolcadora como de la remolcada, serán responsables frente a terceros, de su propia culpa.
Pero, en los casos de abordaje con otra nave, ajena a la maniobra, si la dirección del remolque
estaba a cargo de la nave remolcadora, el convoy será considerado como una sola unidad de
transporte para los fines de la responsabilidad frente al tercero. En tal caso, el propietario de la
nave remolcada podrá ejercer su derecho de repetición contra el propietario de la nave
remolcadora.
ARTÍCULO 1073
En cada nave deberá observarse, durante el curso de la operación, las precauciones que fueren
Serán nulas las cláusulas de exoneración de responsabilidad por daños que resulten de la
inobservancia de esta disposición, sin perjuicio de lo establecido sobre limitación de
responsabilidad del armador en este libro.
ARTÍCULO 1074
Para los efectos de determinar responsabilidades, se presumirá que el remolque-maniobra se
inicia con las operaciones preparatorias y necesarias para su ejecución y finaliza cuando quien
dirige la maniobra dispone su término o el retiro del remolcador. En el remolque-transporte se
estará a lo establecido en el respectivo contrato.
ARTÍCULO 1075
Cuando con ocasión de prestarse a una nave un servicio contractual de remolque, le
sobrevienen situaciones de peligro que den lugar a servicios especiales, o cuando éstos no
puedan considerarse comprendidos en las obligaciones normales que el contrato le impone al
remolcador, la nave remolcadora tendrá derecho a las remuneraciones correspondientes al
salvamento.
CAPÍTULO SEPTIMO
DE LOS RIESGOS, DAÑOS Y AVERIAS EN LA
NAVEGACION
Artículos 1076 a 1141
SECCIÓN I
DE LOS RIESGOS
Artículos 1076 a 1081
ARTÍCULO 1076
Para los efectos de este capítulo, se entenderá por avería:
a. Todo daño que sufra la nave, estando o no cargada, en puerto o durante la navegación, y
los que afecten a la carga desde que es embarcada en el lugar de expedición, hasta su
9 Nov 2022 17:18:30 284/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
desembarco en el de consignación; y,
ARTÍCULO 1077
Para los efectos de este capítulo, no son averías los gastos ordinarios originados por:
a. Pilotajes y practicajes;
b. Lanchas y remolques;
ARTÍCULO 1078
Todos los gastos enunciados en el artículo anterior serán de cuenta y de cargo del transportador
o fletante, a menos que otras reglas de este libro o el acuerdo de las partes establezcan otra
cosa.
ARTÍCULO 1079
Las averías se clasifican en:
a. Simples o particulares; y,
b. Gruesas o comunes.
ARTÍCULO 1080
A falta de estipulación expresa, la liquidación y pago de las averías, se regirá por las
disposiciones de este capítulo.
ARTÍCULO 1081
El arreglo de las averías hecho fuera del territorio ecuatoriano, se regirá por la ley, usos y
9 Nov 2022 17:18:30 285/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
SECCIÓN II
DE LAS AVERIAS Y SU CLASIFICACION
Artículos 1082 a 1141
ARTÍCULO 1082
Avería es todo gasto extraordinario hecho para la conservación de la nave o de las mercancías o
de ambas a la vez, y todo daño que sufra la nave desde su salida hasta su arribo, o las
mercaderías desde su embarque hasta su descarga en el puerto de la consignación.
SUBSECCIÓN I
AVERIAS SIMPLES O PARTICULARES
Artículos 1083 a 1085
ARTÍCULO 1083
Son averías simples o particulares:
a. Los daños o pérdidas que afecten a la nave o a la carga, por fuerza mayor o caso fortuito,
por vicio propio o por actos o hechos del cargador, del naviero, sus dependientes o
terceros;
ARTÍCULO 1084
El propietario de la cosa que hubiese sufrido el daño o causado el gasto, soportará la avería
simple o particular, sin perjuicio de su derecho para perseguir las responsabilidades que
9 Nov 2022 17:18:30 286/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
correspondan.
ARTÍCULO 1085
El dueño de la cosa que dio lugar al gasto o causó el daño, asumirá las responsabilidades de
las averías simples o particulares.
SUBSECCIÓN II
AVERIAS GRUESAS O COMUNES
Artículos 1086 y 1087
ARTÍCULO 1086
Las partes podrán escoger de común acuerdo, cualquier sistema privado o propuesto por
organismos internacionales oficiales o no gubernamentales que se usen generalmente para la
liquidación de las averías comunes o gruesas, y bastará su mención específica en los títulos o
comprobantes escritos, de la existencia en los contratos de fletamento o de transporte marítimo,
para hacerlas aplicables en su caso.
ARTÍCULO 1087
Las averías gruesas o comunes, por regla general, son todos los daños y gastos que se causen
deliberadamente para salvar la nave, su cargamento o ambas cosas a la vez, de un riesgo
conocido y efectivo, y en particular las siguientes:
a. Los efectos invertidos en el rescate de la nave o del cargamento apresado por enemigos,
piratas y los alimentos, salarios y gastos de la nave detenida mientras se hiciere el arreglo
o rescate;
b. Los aparejos que se inutilicen, las anclas y las cadenas que se abandonen, para salvar el
cargamento, la nave o ambas cosas;
c. Los gastos de alije o trasbordo de una parte del cargamento para aligerar la nave y ponerlo
en condiciones de navegación, así como el perjuicio que de ello resulte a los efectos
alijados o transbordados;
d. Los daños causados al cargamento por la abertura hecha en la nave para desaguar e
impedir que zozobre;
e. Los gastos hechos para poner a flote una nave encallada con el objeto de salvarla;
f. El daño causado en la nave que fuere necesario abrir, agujerear o romper para salvar el
cargamento;
g. Los gastos de curación y alimentos de los tripulantes que hubieran sido heridos o
estropeados defendiendo o salvando la nave;
j. El menoscabo que resultare en el valor de los bienes vendidos en arribada forzosa para
reparar la nave y continuar el viaje; y,
SUBSECCIÓN III
DE LA CONTRIBUCION POR AVERIA GRUESA Y DE LA
ECHAZON
Artículos 1088 a 1101
ARTÍCULO 1088
Sobre la calificación, liquidación y repartición de las averías gruesas o comunes, las partes
podrán pactar la aplicación de cualquier clase de normas, sea que hayan recibido sanción legal
de un estado, sea que provengan de usos o acuerdos nacionales, extranjeros o internacionales,
públicos o privados, o de reglas de práctica, nacionales o extranjeras.
ARTÍCULO 1089
La decisión de adoptar medidas que constituyan avería gruesa o común, corresponderá
exclusivamente al capitán de la nave o a quien haga sus veces, el cual, atendidas las
circunstancias del caso, podrá oír la opinión de los representantes de la carga.
ARTÍCULO 1090
Adoptada la decisión que da origen a la avería gruesa o común y tan pronto como las
9 Nov 2022 17:18:30 288/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
circunstancias lo permitan, el capitán deberá dejar constancia de ella en el libro bitácora, la que
contendrá la fecha, hora y lugar del acontecimiento, las medidas ordenadas por el capitán y sus
fundamentos.
ARTÍCULO 1091
En el primer puerto de arribo, y tan pronto le sea posible, el capitán deberá ratificar los hechos
relativos a la avería gruesa o común, consignados en el libro bitácora, ante un notario, sin
perjuicio de la información a la autoridad marítima respectiva, si el puerto fuere ecuatoriano.
ARTÍCULO 1092
Sólo se admitirán en avería gruesa o común los daños, pérdidas o gastos que sean
consecuencia del acto que la origina. No obstante, para este efecto, se incluirán como gastos los
de liquidación de la avería y los intereses por los valores correspondientes a las pérdidas y
desembolsos abonables en avería gruesa o común.
Los daños o pérdidas por demora que se ocasionen a la nave o al cargamento, ya fuere durante
el viaje o después, y las pérdidas indirectas debidas a esta misma causa, tales como las
resultantes de sobre estadías y de diferencia de mercado, no serán admitidos en avería gruesa o
común.
ARTÍCULO 1093
Todo gasto en que se haya incurrido para evitar una pérdida, daño o desembolso que habría
sido abonable en avería gruesa o común será también admitido como tal, solamente hasta el
límite del valor del daño o pérdida evitada o del gasto economizado.
ARTÍCULO 1094
La carga de la prueba que respecto al daño o gasto que deba ser admitido por concepto de
avería gruesa o común, corresponde a quien lo reclama.
ARTÍCULO 1095
Las averías gruesas o comunes son de cargo de la nave, del flete y de las mercancías que
existan en ella al tiempo de producirse aquellas. Se pagarán por contribución proporcional al
valor de los bienes mencionados.
9 Nov 2022 17:18:30 289/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1096
Habrá lugar a la liquidación de la avería gruesa o común, aunque el suceso que hubiere
originado el daño o gasto, se haya debido a culpa de una de las partes interesadas en la
expedición marítima, sin perjuicio de las acciones o defensas que pudieren ejercitarse en contra
de los culpables sea directamente o por subrogación.
ARTÍCULO 1097
La avería gruesa o común se liquida, tanto en lo concerniente a las pérdidas como a las
contribuciones, sobre la base de los valores de los intereses comprometidos, en la fecha y en el
lugar donde termina la expedición marítima, a menos que exista acuerdo entre las partes.
ARTÍCULO 1098
La liquidación de las averías gruesas o comunes será efectuada por peritos liquidadores.
ARTÍCULO 1099
Las mercaderías que no estén aún embarcadas en la nave, no contribuyen a las pérdidas que
sufra la nave destinada a transportarlas.
ARTÍCULO 1100
Cuando después de haberse salvado la nave del riesgo que dio lugar a la avería gruesa o
común, pereciere por otro accidente en el progreso de su viaje, contribuirá a la avería gruesa o
común los efectos salvados del primer riesgo que se hubieren conservado después de perdida
la nave, según el valor que tengan atendiendo su estado, y con la deducción de los gastos
hechos para salvarlos.
Los efectos arrojados no contribuyen al pago de los daños acaecidos después de su echazón, a
9 Nov 2022 17:18:30 290/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1101
En los casos antes mencionados, los haberes del capitán y la tripulación tienen privilegio
marítimo sobre las mercaderías o su precio por lo que les toque en la contribución.
SUBSECCIÓN IV
DE LA ARRIBADA FORZOSA
Artículos 1102 a 1104
ARTÍCULO 1102
Se entiende por arribada forzosa, la entrada necesaria de la nave a un puerto o lugar distinto del
prefijado para el viaje convenido y que consta en el respectivo documento de zarpe.
ARTÍCULO 1103
La arribada forzosa es legítima o ilegítima. Es legítima la que procede de caso fortuito o fuerza
mayor, e ilegítima la que procede del dolo, negligencia o impericia del capitán.
ARTÍCULO 1104
Los gastos de una arribada forzosa podrán constituirse en avería gruesa si ella se ha efectuado
en interés común de la nave, la carga y el flete; en los demás casos, serán de cargo del
interesado a quien afectaba la necesidad de efectuarla. Todo lo cual es sin perjuicio de las
acciones a que hubiere lugar, contra los responsables, por los hechos que hubieren motivado la
arribada forzosa.
SUBSECCIÓN V
DE LOS ABORDAJES
Artículos 1105 a 1114
ARTÍCULO 1105
9 Nov 2022 17:18:30 291/355
ARTÍCULO 1105
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Las reglas de esta subsección se aplicarán a los daños que se produzcan en los siguientes
casos:
b. Cuando por causa de desplazamiento de una nave se ocasionaren daños a otra u otras
naves, a sus cargas o a las personas que estén a bordo de ellas, aunque no llegue a
producirse una colisión.
Estas normas tendrán también aplicación cuando los hechos ocurran en aguas fluviales,
lacustres o cualquier otra vía navegable.
ARTÍCULO 1106
Se aplicarán también las reglas de esta subsección, a los daños por abordaje que ocurra entre
naves pertenecientes a un mismo dueño o sometidas a una misma administración.
ARTÍCULO 1107
En todo abordaje se aplicará la ley del Estado en cuyas aguas jurisdiccionales ocurrió.
ARTÍCULO 1108
En caso de abordaje, el reclamante podrá acudir, a su elección, ante el tribunal civil del
domicilio del demandado o ante el tribunal civil del puerto donde se encuentre la nave
responsable por haberse refugiado, o donde hubiere sido retenida, embargada o secuestrada.
ARTÍCULO 1109
Si el abordaje entre dos o más naves fuere causado por fuerza mayor o caso fortuito, o si
hubiere duda acerca de la causa que lo originó, los daños serán soportados individualmente por
quienes los hubieren sufrido.
ARTÍCULO 1110
Si el abordaje se produjo por culpa o dolo del capitán, piloto, práctico o tripulación de una de las
naves, los daños serán de responsabilidad de su armador.
ARTÍCULO 1111
Si el abordaje fuere imputable a culpa de dos o más naves, el total de los perjuicios será
soportado por el armador de cada una de ellas, en la proporción de culpa que se asigne a su
respectiva nave por el tribunal que conozca de la primera acción de perjuicios que se promueva.
Sin embargo, el pago a los reclamantes se regirá por las reglas del artículo siguiente.
ARTÍCULO 1112
Los responsables del abordaje serán solidariamente obligados al pago de las indemnizaciones
por muerte o lesiones producidas en el abordaje, sin perjuicio del derecho de cada uno a repetir
contra los otros lo que hubiere pagado en exceso de su cuota, según la proporcionalidad de la
culpa de cada nave.
Respecto de los daños en los cargamentos, no habrá solidaridad entre las naves culpables, y
cada armador pagará los perjuicios de las cargas dañadas en su nave, en la forma que lo
disponga la ley o los respectivos contratos de fletamento transporte. Si en virtud de lo anterior, o
por efecto de acciones directas de los dueños de cargas de la otra u otras naves en abordaje, un
naviero o transportador pagare mayor proporción que el porcentaje de culpa asignado a su
nave, podrá repetir contra el armador de la otra u otras naves por el exceso que hubiere pagado.
ARTÍCULO 1113
Para la determinación de las responsabilidades civiles que se deriven de un abordaje, se
reputarán verdaderos, salvo prueba en contrario, los hechos establecidos como causas
determinantes de aquel, en la resolución definitiva dictada en el sumario que se hubiere incoado
por la autoridad marítima.
ARTÍCULO 1114
Si una nave, después de haber sido abordada, naufragare en el curso de su navegación al
puerto o lugar al cual se dirigía, su pérdida será considerada como consecuencia del abordaje,
salvo prueba en contrario.
SUBSECCIÓN VI
DE LOS NAUFRAGIOS
Artículos 1115 a 1119
ARTÍCULO 1115
Las pérdidas y desmejoras que sufran la nave y su cargamento a consecuencia de naufragio o
encalladura, será individualmente de cuenta de los dueños, perteneciéndoles en la misma
proporción los restos que se salven.
ARTÍCULO 1116
Los objetos salvados del naufragio quedarán especialmente afectados al pago de los gastos del
respectivo salvamento y su importe deberá ser satisfecho por los dueños de aquellos antes de
entregárselos, y con preferencia a cualquier otra obligación, si las mercaderías se vendiesen.
ARTÍCULO 1117
Si navegando varias naves en conserva, naufragare, alguna de ellas, la carga salvada se
repartirá entre los demás en proporción a lo que cada uno pueda recibir para transportar en
forma segura.
Si algún capitán se negase sin justa causa a recibir todo o parte de la carga salvada, el capitán
náufrago protestará contra él, ante por lo menos dos oficiales de mar, los daños y perjuicios que
de ello se derive, debiendo ratificar la acción de protesta dentro de las veinticuatro horas de la
llegada al primer puerto.
Si no fuere posible trasladar a las demás naves todo el cargamento náufrago, se salvará con
preferencia los objetos de más valor y menos volumen, haciéndose la selección por el capitán
náufrago, con acuerdo de los oficiales de su nave.
ARTÍCULO 1118
El capitán que hubiere recogido los efectos salvados del naufragio continuará su rumbo al
puerto de su destino, y, a su llegada, los depositará, con intervención judicial, a disposición de
sus legítimos dueños.
Todos los gastos de esta arribada serán de cuenta de los dueños de la carga salvada, así como
el pago de los fletes que, atendidas las circunstancias del caso, se señalen por convenio o por
decisión de la autoridad competente.
ARTÍCULO 1119
Si no hubiere interesados en la carga que pueda satisfacer los gastos y los fletes
correspondientes al salvamento, la autoridad competente podrá disponer la venta de la parte
necesaria para satisfacerlos con su importe. Igual procedimiento se realizará cuando fuese
peligrosa la conservación de la carga, o cuando en el término de un año no se hubiese podido
averiguar quienes fueron sus legítimos dueños.
SUBSECCIÓN VII
DE LA JUSTIFICACION Y LIQUIDACION DE LAS AVERIAS
Artículos 1120 a 1141
PARAGRAFO 1o.
ARTÍCULO 1120
Los interesados en la justificación y liquidación de las averías podrán convenir y obligarse
mutuamente en cualquier tiempo acerca de la responsabilidad, liquidación y pago de ellas.
c. Si la avería hubiere ocurrido fuera de las aguas jurisdiccionales del Ecuador, o se hubiere
vendido la carga en puerto extranjero por arribada forzosa, se hará la liquidación en el
puerto de arribada.
d. Si la avería hubiese ocurrido cerca del puerto de destino, de modo que se pueda arribar a
dicho puerto, en él se practicarán las operaciones de que tratan las reglas contempladas
en los literales a) y b).
ARTÍCULO 1121
Si, por consecuencia de uno o varios accidentes de mar, ocurrieren en un mismo viaje averías
simples y gruesas de la nave, del cargamento o de ambos, se determinará con separación los
gastos y daños pertenecientes a cada avería en el puerto donde se hagan las reparaciones o se
9 Nov 2022 17:18:30 295/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Al efecto, los capitanes estarán obligados a exigir de los peritos tasadores y de las personas que
ejecuten las reparaciones, así como de los que tasen o intervengan en la descarga,
saneamiento, venta o beneficio de las mercaderías, que en sus tasaciones o presupuestos y
cuentas, pongan con toda exactitud y separación los daños y gastos pertenecientes a cada
avería, y en los de cada avería, los correspondientes a la nave y al cargamento, expresado
también con separación si hay o no daños que procedan de vicio propio de la cosa y no de
accidente de mar; y en el caso de que hubiere gastos comunes a las diferentes averías y a la
nave y a su carga, se deberá calcular lo que corresponda por cada concepto y expresarlo
distintamente.
PARAGRAFO 2o.
ARTÍCULO 1122
A instancia del capitán se procederá mediante acuerdo privado de todos los interesados, al
arreglo, liquidación y distribución de las averías gruesas.
A este efecto, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la llegada de la nave al puerto, el
capitán convocará a todos los interesados para que resuelvan si el arreglo o liquidación de las
averías gruesas deba hacerse con la intervención de liquidadores y peritos nombrados por los
interesados. De no mediar acuerdo alguno, el capitán acudirá ante el juez o autoridad
competente, del puerto del Ecuador donde hayan de practicarse aquellas diligencias, conforme
a las disposiciones de este título, o en país extranjero ante el cónsul del Ecuador, si lo hubiere,
en caso de no haberla acudirá a la respectiva autoridad del país extranjero.
ARTÍCULO 1123
Cuando el capitán o armador de la nave afectada no hubiere declarado una avería gruesa o
común, cualquier interesado en ella, podrá acudir ante la autoridad competente, para que se
declare sobre la existencia o no de la avería gruesa o común.
Esta petición sólo podrá formularse dentro del término de noventa días, contados desde que
concluyó la descarga.
ARTÍCULO 1124
Ante una avería gruesa o común declarada por el capitán o armador de la nave, si algún
interesado en la expedición deseare objetar su legitimidad, deberá formular su reclamo ante
tribunal o árbitro, conforme al artículo anterior, dentro del término de cuarenta y cinco días,
contados desde que se haya recibido la comunicación escrita de la declaración de avería
ARTÍCULO 1125
Si el capitán no cumpliere con lo dispuesto en el artículo anterior, el naviero o los cargadores
reclamarán la liquidación, sin perjuicio de la acción que les corresponda para pedir la
indemnización.
Formulada la impugnación por algún interesado, el tribunal citará a las partes a una audiencia
para designar un árbitro a fin de que conozca del juicio de impugnación.
Serán partes para estos efectos, el impugnante, el armador de la nave afectada y quien hubiere
solicitado la declaración de avería gruesa o común.
ARTÍCULO 1126
Nombrados los peritos por los interesados o por el tribunal, juez o autoridad competente, se
procederá, previa la aceptación, al reconocimiento de la nave y de las reparaciones que
necesite y a la tasación de su importe, distinguiendo estas pérdidas y daños de los que
provengan de vicio propio de las cosas.
Respecto a las mercaderías, si el daño o resultado del gasto fuere perceptible a simple vista,
deberá verificarse su reconocimiento antes de entregarlas. No apareciendo a la vista al tiempo
de la descarga podrá hacerse después de su entrega, siempre que se verifique dentro de las
cuarenta y ocho horas posteriores a la descarga, y sin perjuicio de las demás pruebas que
estimen convenientes los peritos.
Todas las peticiones para que se declare avería o las impugnaciones a su legitimidad, se
tramitarán conjuntamente y en un solo proceso. Para estos efectos, se acumularán todas las
demandas a la primera que se hubiere formulado y será competente el tribunal o arbitro que
inició el conocimiento de la causa de acuerdo a las reglas generales.
Los demás interesados que no hubieren deducido impugnaciones en tiempo oportuno, podrán
hacerse parte en el juicio señalado, siempre que lo hagan antes de la audiencia de contestación
establecida en el procedimiento sumario, y desde ese momento se contará también con ellos.
La sentencia dictada en el juicio de impugnación, sólo afectará a quienes hayan sido partes en
él.
ARTÍCULO 1127
Las impugnaciones a la legitimidad de la avería gruesa o común de que tratan los artículos
anteriores no suspenderán los trámites de la liquidación de la misma, sea por el liquidador
previamente designado o el que las partes indiquen.
ARTÍCULO 1128
La evaluación de los objetos que hayan de contribuir a la avería gruesa o común, y la de los que
constituyen tal avería se sujetará a las reglas siguientes:
c. Si las mercaderías estuvieren dañadas o en mal estado, éstas se apreciarán por su valor
real actual;
e. Las mercaderías perdidas que constituyeren la avería gruesa se apreciarán por el valor
que tengan las de su clase en el puerto de descarga, con tal que consten en los
conocimientos sus especies y calidades; y no constando, se estará a lo que resulte de las
facturas de compra expedidas en el puerto de embarque, aumentando a su importe los
gastos y fletes causados posteriormente;
ARTÍCULO 1129
Avaluados por peritos los efectos salvados y las pérdidas que constituyan la avería gruesa,
hechas las reparaciones de la nave, si hubiere lugar a ello, y aprobadas en este caso las
cuentas de las mismas por los interesados o por el tribunal competente, pasará el expediente
íntegro al liquidador nombrado para que proceda a la distribución de la avería.
ARTÍCULO 1130
Para efectuar la liquidación, examinará el liquidador la acción propuesta por el capitán,
comprobándola si fuere necesario, con el libro de navegación, y todos los contratos que
hubieren mediado entre los interesados en la avería, las tasaciones, reconocimientos periciales
y cuentas de reparaciones hechas. Si por resultado de este examen, hallare en el procedimiento
algún defecto que pueda lesionar los derechos de los interesados o afectar la responsabilidad
del capitán, llamará sobre ello la atención para que se subsane, siendo posible, y en otro caso,
lo consignará en los preliminares de la liquidación.
a. El capital contribuyente, que se determinará por el importe del valor del cargamento;
ARTÍCULO 1131
Los aseguradores de la nave, del flete y de la carga estarán obligados a pagar por la
indemnización de la avería gruesa, en tanto y cuanto se exija a cada uno de estos el valor
correspondiente.
ARTÍCULO 1132
No obstante lo dispuesto en el artículo anterior la echazón de mercaderías, rompimiento de
implementos y aparejos, o la pérdida de la nave al correr el mismo riesgo, no habrá lugar a
contribución alguna por avería gruesa.
Los dueños de los efectos salvados no serán responsables de la indemnización de los arrojados
al mar, perdidos o deteriorados.
ARTÍCULO 1133
Si después de haberse salvado la nave del riesgo que dio lugar a la echazón, se perdiere por
otro accidente ocurrido durante el viaje, los efectos salvados y subsistentes del primer riesgo
continuarán afectos a la contribución de la avería gruesa, según su valor en el estado en que se
encuentren, deduciendo los gastos hechos para su salvamento.
ARTÍCULO 1134
Si, a pesar de haberse salvado la nave y la carga por consecuencia del daño de implementos y
aparejos inferido a la nave deliberadamente con aquel objeto, luego se perdieren o fueren
robadas las mercaderías, el capitán no podrá exigir de los cargadores o consignatarios que
contribuyan a la indemnización de la avería, excepto si la pérdida ocurriere por hecho del mismo
dueño o consignatario.
ARTÍCULO 1135
Si el dueño de las mercaderías arrojadas al mar las recobrase después de haber recibido la
indemnización de avería gruesa, estará obligado a devolver al capitán y a los demás
interesados en el cargamento la cantidad que hubiere percibido deduciendo el importe del
perjuicio causado por la echazón y de los gastos hechos para recobrarlas.
En este caso la cantidad devuelta se distribuirá entre la nave y los interesados en la carga en la
misma proporción con que hubieren contribuido al pago de la avería.
ARTÍCULO 1136
Si el propietario de los efectos arrojados los recobrase sin haber reclamado indemnización, no
estará obligado a contribuir al pago de las averías gruesas que hubieren ocurrido al resto del
cargamento después de la echazón.
ARTÍCULO 1137
La repartición de la avería gruesa no tendrá validez, hasta que haya recaído la conformidad, o,
en su defecto, la aprobación del tribunal, previo examen de la liquidación y audiencia instructiva
de los interesados presentes o de sus representantes.
ARTÍCULO 1138
Aprobada la liquidación corresponderá al capitán hacer efectivo el importe del repartimiento y
será responsable ante los dueños de las cosas averiadas de los perjuicios que por su
morosidad o negligencia se les sigan.
ARTÍCULO 1139
Si los contribuyentes dejaren de hacer efectivo el importe del repartimiento en el término de tres
días posteriores al de haber sido a ellos requerido, se procederá a solicitud del capitán, contra
los efectos salvados, hasta verificar el pago con su producto.
ARTÍCULO 1140
Si el interesado en recibir los efectos salvados no diere fianza suficiente para responder de la
parte correspondiente a la avería gruesa, el capitán podrá diferir la entrega de aquellos hasta
que se haya verificado el pago.
PARAGRAFO 3o.
ARTÍCULO 1141
Los peritos que el tribunal o los interesados nombraren según los casos, procederán al
reconocimiento y evaluación de las averías simples, en la forma prevista en esta sección, en lo
que fuere aplicable.
CAPÍTULO OCTAVO
Artículos 1142 a 1167
SECCIÓN I
AMBITO DE APLICACION
Artículos 1142 a 1167
ARTÍCULO 1142
El capitán estará facultado para celebrar contratos de asistencia a nombre y por cuenta de los
9 Nov 2022 17:18:30 301/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
dueños o armadores de la nave y de los demás bienes que estén bajo su custodia y se
encuentren en peligro.
Lo anterior es sin perjuicio del derecho del armador o del dueño de la nave asistida para
recuperar lo que le hubiese sido impuesto por salvamento y que corresponde a aquellos otros
beneficiados u obligados.
a. A petición del rescatador; toda persona responsable de un pago en virtud del presente
capítulo, habrá de constituir fianza suficiente, respecto de la reclamación del salvador,
incluidos intereses y costas;
b. Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra a), el propietario de la nave salvada hará todo lo
posible para asegurarse de que los propietarios de la carga constituyan fianza suficiente
respecto de las reclamaciones presentadas contra ellos, incluidos intereses y costas, antes
de que la carga sea liberada;
y,
c. Sin el consentimiento del rescatador, la nave y otros bienes salvados no podrán ser
retirados del primer puerto o lugar al que hayan llegado tras la terminación de las
operaciones de salvamento hasta que se haya constituido fianza suficiente respecto de la
reclamación del salvador presentada en contra de la nave o bienes de que se trate.
ARTÍCULO 1143
Las reglas se aplicarán a toda operación de salvamento, excepto que el contrato respectivo
disponga lo contrario en forma expresa.
No serán aplicables a:
a. A los auxilios que se presten a naves de guerra u otras naves públicas, y que sean usados
en el momento de las operaciones de asistencia exclusivamente en servicios oficiales, no
comerciales; y,
ARTÍCULO 1144
Cualquiera de las partes que hubiere celebrado un contrato o convenio de salvamento, podrá
solicitar se le deje sin efecto o se modifique, en los siguientes casos:
b. Cuando el pago convenido sea excesivamente elevado o demasiado bajo, respecto de los
servicios realmente prestados.
SUBSECCIÓN I
OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN LAS OPERACIONES
DE SALVAMENTO
Artículos 1145 a 1147
ARTÍCULO 1145
El armador, incluyendo al operador que actúe en virtud de un contrato con aquel, el dueño y el
capitán de una nave en peligro, están obligados a:
b. Solicitar de inmediato asistencia en los casos que la nave, aeronave o artefacto naval, por
su estado o lugar en que se encuentre, ponga en peligro o pueda constituir un obstáculo
para la navegación, la pesca, la preservación del medio ambiente u otras actividades
marítimas, ribereñas. En tales casos, los servicios que se presten por orden de autoridad o
espontáneamente, no se verán afectos a la prohibición expresa y razonable del capitán,
dueño u operador de la nave.
c. Lo anterior es sin perjuicio de las atribuciones que una ley especial confiera a la autoridad
marítima en estas materias; y,
ARTÍCULO 1146
9 Nov 2022 17:18:30 303/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Los dueños de la nave o de los bienes rescatados que han sido llevados a un lugar seguro,
deben aceptar su restitución cuando razonablemente se estime terminada la labor de los
rescatadores.
ARTÍCULO 1147
Son obligaciones del rescatador:
a. Efectuar las operaciones de salvamento con el debido cuidado, empleando sus mejores
esfuerzos para salvar la nave y bienes contenidos en ella y para impedir o disminuir el
daño al medio ambiente; y,
SUBSECCIÓN II
DERECHOS DE LOS SALVADORES
Artículos 1148 a 1151
ARTÍCULO 1148
Los servicios de asistencia darán derecho a remuneración en los siguientes casos:
b. Cuando tengan por objeto prevenir, evitar o atenuar daños al medio ambiente.
ARTÍCULO 1149
Para tener derecho a remuneración, es necesario que las operaciones de asistencia hayan
tenido un resultado útil, a menos que expresamente se haya convenido otra cosa.
ARTÍCULO 1150
9 Nov 2022 17:18:30 304/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
e. Los esfuerzos de los asistentes, incluyendo el tiempo usado, y los gastos y daños por ellos
incurridos;
Cuando se hubiere convenido que, aún sin resultado útil, el asistente tiene derecho al
reembolso de sus gastos y compensación por los daños en las embarcaciones o equipos
empleados, para fijar su monto se atenderá, en lo que sea pertinente, a las consideraciones
señaladas anteriormente, lo cual es sin perjuicio de lo que se establece en la sección siguiente,
si el asistente opta por ella.
ARTÍCULO 1151
La remuneración señalada en el artículo anterior no puede exceder al valor de los bienes
asistidos en el momento del término de la operación de asistencia.
SUBSECCIÓN III
REEMBOLSO DE GASTOS Y COMPENSACION ESPECIAL
Artículos 1152 a 1167
ARTÍCULO 1152
9 Nov 2022 17:18:30 305/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Cuando el rescatador haya efectuado operaciones de rescate en relación con una nave que
directamente o por la naturaleza de su carga constituía una amenaza de daños al medio
ambiente y no haya logrado obtener, en virtud de lo dispuesto en el artículo que trata de la
recompensa, una recompensa al menos equivalente a la compensación especial calculable de
conformidad con el presente artículo, tendrá derecho a recibir del propietario de esa nave una
compensación especial que sea equivalente a sus gastos, tal como éstos se definen en el
artículo siguiente.
ARTÍCULO 1153
Cuando, en las circunstancias indicadas en el artículo precedente, el rescatador haya logrado
mediante sus operaciones de rescate evitar o reducir al mínimo los daños al medio ambiente, la
compensación especial pagadera por el propietario al rescatador, podrá incrementarse hasta un
máximo del treinta por ciento de los gastos efectuados por el rescatador. No obstante, el tribunal,
si lo considera equitativo y justo podrá incrementar aún más esa compensación especial, sin
que en ningún caso el aumento total sea superior al ciento por ciento de los gastos efectuados
por el salvador.
ARTÍCULO 1154
A efectos de lo dispuesto en los dos artículos precedentes por gastos del rescatador se
entenderán los gastos personales que razonablemente haya tenido el rescatador en la
operación de rescate, y una cantidad equitativa correspondiente al equipo y al personal que
efectivamente se hayan empleado en la operación de rescate.
ARTÍCULO 1155
Si el rescatador ha sido negligente y por ello no ha logrado evitar o reducir al mínimo los daños
al medio ambiente, se le podrá privar total o parcialmente de cualquier compensación especial
debida en virtud de la presente subsección.
ARTÍCULO 1156
Nada de lo dispuesto en la presente sección irá en perjuicio del derecho de repetición que
pueda amparar al propietario de la nave.
ARTÍCULO 1157
El reparto entre los rescatadores se hará de la siguiente forma:
a. El reparto entre los rescatadores de la recompensa se hará con arreglo a los criterios
b. El reparto entre el propietario, el capitán y las demás personas al servicio de cada una de
las naves rescatadores, se regulará por la ley del país cuyo pabellón enarbole la
respectiva nave rescatadora. Si el rescate no se ha efectuado desde una nave, el reparto
se regulará por la ley que rija el contrato celebrado entre el rescatador y sus dependientes.
ARTÍCULO 1158
Las personas cuyas vidas han sido rescatadas no deben remuneración alguna. Sin embargo, el
salvador de vidas humanas, que ha intervenido con ocasión de un accidente que da lugar a
servicios de asistencia a la nave u otros bienes, tiene derecho a una parte equitativa de la
remuneración que corresponda al rescatador de la nave o de esos otros bienes, o de la que
corresponda al que evitó o disminuyó los daños al medio ambiente.
ARTÍCULO 1159
En virtud de lo dispuesto en la presente sección no se genera obligación de pago alguno, a
menos que los servicios prestados, excedan razonablemente a lo estipulado en un contrato
celebrado con anterioridad o durante el peligro.
ARTÍCULO 1160
El rescatador podrá ser privado total o parcialmente del pago debido en virtud de la presente
sección, en la medida en que la necesidad o la dificultad de las operaciones de salvamento
fueran resultado de culpa o negligencia suyas o si ha sido culpable de fraude u otra forma de
conducta ilícita.
ARTÍCULO 1161
Los servicios que se presten, no obstante la prohibición expresa y razonable del propietario o
del capitán de la nave, o del propietario de cuales quiera otros bienes en peligro a bordo de la
nave, no darán lugar a pagos en virtud de la presente sección.
ARTÍCULO 1162
Nada de lo dispuesto en la presente subsección irá en perjuicio del privilegio marítimo de que
sea acreedor el salvador en virtud de normas comunitarias andinas de la materia o instrumentos
internacionales ratificados por el Ecuador o de lo establecido en la presente sección.
El salvador no podrá hacer valer su derecho de retención si, en debida forma, se la ha ofrecido o
ha sido constituida en su favor fianza suficiente respecto de su reclamación, incluso intereses y
9 Nov 2022 17:18:30 307/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
costas.
ARTÍCULO 1163
A petición del rescatador, toda persona responsable de un pago en virtud de la presente sección
habrá de constituir fianza suficiente respecto de la reclamación del rescatador, incluidos
intereses y costas.
ARTÍCULO 1164
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el propietario de la nave rescatada hará todo
lo posible para asegurarse de que los propietarios de la carga constituyan fianza suficiente
respecto de las reclamaciones presentadas contra ellos, incluidos intereses y costas, antes de
que la carga sea liberada.
Sin el consentimiento del rescatador la nave y otros bienes salvados no podrán ser retirados del
primer puerto o lugar al que hayan llegado tras la terminación de las operaciones del
salvamento, hasta que se haya constituido fianza suficiente de la reclamación del rescatador
presentada en contra de la nave u otros bienes salvados.
ARTÍCULO 1165
El tribunal competente para entender de la reclamación del rescatador podrá, mediante
resolución, ordenar provisionalmente que al rescatador se le pague a cuenta la cantidad que se
juzgue equitativa y justa. La misma resolución establecerá si el rescatador debe constituir una
garantía suficiente de restitución.
ARTÍCULO 1166
Cuando por voluntad de las partes deba un tribunal ordinario conocer sobre la regulación del
valor de los servicios y el monto de los daños y gastos reembolsables, y no se haya precisado el
tribunal, será competente, a opción del demandante, el correspondiente a:
b. El puerto o lugar al cual se han llevado los bienes salvados, al término de los servicios;
ARTÍCULO 1167
Cuando las partes hayan convenido que las mismas materias mencionadas en el artículo
anterior se someterán a arbitraje y fuere necesario proceder a la designación del árbitro, será
competente para hacer tal designación, cualquiera de los tribunales señalados en el artículo
precedente, a elección del demandante.
CAPÍTULO NOVENO
DE LOS SEGUROS MARITIMOS
Artículos 1168 a 1209
SECCIÓN I
AMBITO DE APLICACION
Artículos 1168 a 1180
ARTÍCULO 1168
Son aplicables a los seguros marítimos las reglas especiales dispuestas en el presente capítulo
y subsidiariamente las disposiciones que contienen las normas del contrato de seguro
incorporadas en el libro VI de este Código.
ARTÍCULO 1169
Las reglas de este capítulo se aplicarán a falta de las estipulaciones de las partes, salvo en las
materias en que la norma sea expresamente imperativa.
ARTÍCULO 1170
Los seguros marítimos podrán versar, entre otras materias, sobre:
a. Una nave o artefacto naval, sus partes, accesorios y objetos fijos o movibles, cualquiera
sea el lugar en que se encuentren, incluso en construcción;
b. Mercancías o cualquier otra clase de bienes que puedan sufrir riesgos del transporte
marítimo, fluvial o lacustre;
c. El valor del flete y de los desembolsos en que incurra quien organiza una expedición
marítima;
d. La responsabilidad de una nave u otro objeto, por los perjuicios que puedan resultar para
terceros como consecuencia de su uso, estadía, operación o navegación; o
e. Daños ambientales.
ARTÍCULO 1171
Los seguros marítimos tienen por objeto indemnizar al asegurado respecto de la pérdida o daño
que pueda sufrir la cosa asegurada por los riesgos que implica una travesía marítima, fluvial,
lacustre, o en canales interiores, incluyendo o no riesgos durante tramos relacionados con otro
tipo de transporte.
ARTÍCULO 1172
La travesía y su extensión dependen de lo que las partes estipulen en el contrato de seguro.
ARTÍCULO 1173
Además de los riesgos señalados en el artículo anterior, las partes pueden agregar al contrato
de seguro otros riesgos que pueda correr el objeto asegurado, ya sea durante su permanencia
en puerto, dique, mar, ríos, lagos y canales o, cuando no se trate de una nave, mientras aquella
se encuentre en tránsito por otros medios de transporte o en depósitos antes o después de una
expedición marítima.
SUBSECCIÓN I
DEL INTERES ASEGURABLE
ARTÍCULO 1174
Puede tomar un seguro marítimo toda persona que tenga un interés económico en que el objeto
asegurado no sufra daños, deterioros o pérdidas como consecuencia de un siniestro, mientras
corra los riesgos de la operación marítima, y que ese interés afecte directamente a su patrimonio
o a determinadas obligaciones suyas con relación del objeto asegurado.
Se entiende que una persona tiene interés en una travesía marítima cuando ella está en
cualquier relación legal o de tenencia con respecto a los bienes expuestos a la travesía marítima
y que, como consecuencia de esa relación, esa persona puede ser afectada con la conservación
o la buena y oportuna llegada de la cosa al término de la travesía, o pueda ser perjudicada por
su daño, pérdida o retraso en relación a carga que se debe incluir expresamente o extravío
durante el tiempo asegurado, o hacia terceros por causa de la cosa que es parte de la travesía.
ARTÍCULO 1175
El asegurado debe justificar su interés asegurable en todo momento, especialmente en la época
en que ocurra la pérdida o daño de la cosa asegurada.
ARTÍCULO 1176
Es nulo y de ningún valor el seguro contratado con posterioridad a la cesación de los riesgos si
al tiempo de su celebración, el asegurado o quien contrató por él, tenían conocimiento de haber
ocurrido el siniestro, o el asegurador, de haber cesado los riesgos.
ARTÍCULO 1177
El beneficio de un seguro puede ser cedido o transferido antes o después de ocurrido el
siniestro. El cesionario tendrá todos los derechos que correspondan al cedente en la póliza
cedida.
La cesión de un seguro o del derecho a una indemnización, se harán con sujeción a las normas
que este Código prescribe para la cesión de un crédito mercantil, según sea la forma como
estuviere extendida la póliza.
SUBSECCIÓN II
DEL VALOR ASEGURABLE
ARTÍCULO 1178
En los seguros sobre naves, las partes pueden fijar de común acuerdo el valor de la cosa
asegurada en la póliza. Se presumirá que así se ha hecho, si se ha consignado expresamente
en la póliza un valor para la cosa asegurada.
El asegurador podrá exigir, antes del perfeccionamiento del contrato, que dicha avaluación sea
hecha por un perito naval.
Salvo que se pruebe fraude por alguna de las partes, el valor así establecido en la póliza se
reputará como el único verdadero para todos los efectos del contrato, exceptuando la avaluación
que se haga de la cosa asegurada, para el solo efecto de determinar si el siniestro constituye o
no pérdida total constructiva o asimilada.
ARTÍCULO 1179
Si en el contrato las partes no han consignado un valor para el objeto asegurado, el seguro no
tendrá valor sino hasta concurrencia del verdadero valor del objeto asegurado, aun cuando el
asegurador se haya constituido responsable de una suma que lo exceda.
Sin embargo, los interesados podrán estipular que el asegurado no soportará parte alguna de la
pérdida o deterioro, sino en el caso que el monto del siniestro exceda la suma asegurada.
ARTÍCULO 1180
La suma asegurada en el seguro de transporte de cosas podrá comprender, además del valor de
ellas en el puerto donde empieza la expedición, todos los costos razonables para hacerlas
llegar al lugar de su destino incluida la prima del seguro.
Con todo, la suma asegurada podrá incrementarse hasta la cantidad que razonablemente puede
obtenerse de la venta de las cosas, si éstas llegaren sanas al lugar del destino previsto.
Si existiere duda sobre el precio de venta en el lugar de destino para la carga sana, éste podrá
ser también establecido por peritos.
SECCIÓN II
9 Nov 2022 17:18:30 312/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1181
En el seguro sobre mercancías o carga, no será necesaria la individualización precisa del
asegurado, pudiendo contratarse éste por cuenta de quien corresponda.
Cuando se trate de seguro de nave y éste no estuviere contratado por su dueño, el asegurador
deberá consignar en la póliza la relación o interés asegurable que exista entre la persona a cuyo
favor se extiende la póliza y la nave que asegura. En todo caso, se indicará la fecha y la hora en
que empiezan a correr los riesgos por cuenta del asegurador.
ARTÍCULO 1182
Cuando el seguro se rija por cláusula de formularios suministrados por el asegurador, o que el
uso supone conocidas de las partes, bastará que la póliza haga una mención a ellas, para que
esas cláusulas se entiendan incorporadas al contrato. Pero si existiere duda sobre la
interpretación que deba darse a las reglas específicas incorporadas, éstas se interpretarán a
favor del asegurado.
SUBSECCIÓN I
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES
Artículos 1183 a 1206
ARTÍCULO 1183
En el caso de las obligaciones del asegurado, éste deberá informar cabalmente al asegurador,
antes de perfeccionarse el contrato, de toda circunstancia relativa a los riesgos que se propone
asegurar y que sea conocida por dicho asegurado.
Se presume conocida del asegurado toda circunstancia que él no puede ignorar en el curso
ordinario de sus negocios.
Asimismo, toda declaración pertinente a los riesgos hecha por el asegurado al corredor o al
asegurador, durante las negociaciones previas al contrato, deberá ser completa y verdadera.
ARTÍCULO 1184
Para obtener la indemnización de un siniestro, el asegurado deberá justificar:
a. El o los acontecimientos que lo constituyan; respecto del origen del daño o gasto, el
asegurado sólo deberá indicar los hechos que presumiblemente lo produjeron;
c. El contrato de seguro; y,
ARTÍCULO 1185
En caso de siniestro, el asegurado podrá ejercer la acción de avería para obtener la
indemnización de los daños sufridos por la cosa asegurada o del abandono, para exigir el pago
de la suma total asegurada, en los casos en que este libro o el contrato lo autorice.
ARTÍCULO 1186
El asegurado podrá promover conjuntamente la acción de abandono y la avería, con tal que esta
última se interponga subsidiariamente a la primera.
ARTÍCULO 1187
El asegurador será responsable de las pérdidas o daños originados por riesgos marítimos u
otros eventos cubiertos por la póliza.
a. Por la contribución de los objetos asegurados en avería gruesa o común, salvo si ésta
proviene de un riesgo excluido por el seguro; y,
b. Por los gastos incurridos con el fin de evitar que el objeto asegurado sufra un daño o para
disminuir sus efectos, siempre que el daño evitado o disminuido esté cubierto por la póliza.
En todo caso, los gastos señalados no pueden exceder al valor de los daños evitados.
ARTÍCULO 1188
9 Nov 2022 17:18:30 314/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El asegurador es responsable por la pérdida o daño de los objetos asegurados que provengan
de culpa o dolo del capitán o de la tripulación. Pero no será indemnizada la pérdida o daño al
casco que provenga de dolo del capitán, salvo estipulación expresa.
ARTÍCULO 1189
El asegurador no será responsable por pérdidas causadas por demora, aun cuando ésta tuviere
su origen en un riesgo cubierto por la póliza, a menos que expresamente así se estipule.
ARTÍCULO 1190
Salvo pacto en contrario, el asegurador no es responsable por los fenómenos ordinarios de
filtración, rotura o descarga, por vicio propio o de la naturaleza de la cosa asegurada y otros
normales del transporte.
ARTÍCULO 1191
Cuando la pérdida o daño de la cosa asegurada provenga de varias causas relacionadas, el
asegurador será responsable si la causa principal o determinante se encuentra cubierta por la
póliza.
No obstante, cualquiera que fueren las estipulaciones del contrato, si no fuere posible establecer
cuál fue la causa principal o si varias causas determinantes fueron simultáneas y entre ellas
hubiere una que constituyera un riesgo asegurado, el asegurador será responsable por el daño
en los términos señalados en la póliza.
ARTÍCULO 1192
Corresponderá al asegurador la carga de la prueba en caso que el siniestro haya ocurrido por
un hecho o riesgo no comprendido en la póliza.
ARTÍCULO 1193
La pérdida puede ser total o parcial. Cualquier pérdida no comprendida en los conceptos de
pérdida total o definidos en los artículos siguientes, se considerará pérdida parcial.
ARTÍCULO 1194
La pérdida total puede ser real o efectiva. También puede ser constructiva.
Existirá pérdida total real o efectiva, cuando el objeto asegurado quede completamente
destruido o de tal modo dañado, que pierda definitivamente la aptitud para el fin a que está
destinado o, cuando el asegurado sea irremediablemente privado de él. Todo lo cual es sin
perjuicio de lo que se hubiere estipulado en la póliza.
ARTÍCULO 1195
Si transcurrido un plazo razonable, estipulado por las partes, no se han recibido noticias de una
nave, se presumirá su pérdida total efectiva y la de su cargamento.
ARTÍCULO 1196
Salvo que la póliza disponga otra cosa, existirá pérdida total constructiva, cuando el objeto
asegurado sea razonablemente abandonado, ya sea porque la pérdida total efectiva parezca
inevitable o porque no es posible evitar su pérdida, sin incurrir en un gasto que exceda del valor
de dicho objeto después de efectuado el desembolso.
b. Cuando el daño causado a una nave por un riesgo asegurado, sea de tal magnitud que el
costo de repararla exceda al valor de esa nave, una vez reparada. Al estimarse el costo de
reparación, no se hará deducción alguna por contribuciones de averías gruesa o común a
esas reparaciones, de cargo de otros intereses. Pero se tomarán en cuenta los gastos de
futuras operaciones de salvamento y de cualquier futura contribución de avería gruesa o
común que afectaría a la nave, al ser reparada; y,
ARTÍCULO 1197
Salvo estipulación en contrario, el seguro contra pérdida total cubre tanto la pérdida total
constructiva, como la real o efectiva.
ARTÍCULO 1198
Salvo que la póliza disponga otra cosa, el asegurador es responsable por todos los siniestros
que sufra la cosa asegurada durante el período de cobertura, hasta el monto del valor asegurado
9 Nov 2022 17:18:30 316/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
establecido en la póliza.
Pero si una pérdida total se sigue a un daño parcial no reparado, el asegurado sólo podrá exigir
la indemnización de la pérdida total.
ARTÍCULO 1199
Si el asegurado opta por reclamar la pérdida total, debe comunicar al asegurador su intención
del abandono. Caso contrario, dicho aviso el asegurado sólo podrá ejercitar la acción de avería
gruesa o común.
ARTÍCULO 1200
En caso de pérdida total constructiva, el asegurado tendrá el plazo de tres meses desde que
tuvo conocimiento efectivo que la pérdida tenía ese carácter, para comunicar por escrito al
asegurador su intención del abandono.
El aviso o demanda deberá indicar en forma inequívoca la intención del abandono incondicional
del objeto asegurado a favor del asegurador.
ARTÍCULO 1201
El aviso de abandono no será necesario cuando la avería o accidente, por su naturaleza o
magnitud, imposibilite la adopción por parte del asegurador de medidas tendientes a recuperar,
rescatar la cosa siniestrada o disminuir los efectos del siniestro.
ARTÍCULO 1202
El aviso de abandono interrumpe la prescripción de las acciones del asegurado contra el
asegurador.
ARTÍCULO 1203
La aceptación del abandono podrá ser expresa o inferirse de la conducta del asegurador. En
todo caso, sus efectos se retrotraen a la fecha de recepción del aviso de abandono o de la
notificación de la demanda de abandono.
El asegurador podrá, en todo caso, renunciar a la exigencia del aviso o notificación respectiva.
ARTÍCULO 1204
9 Nov 2022 17:18:30 317/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
La aceptación del abandono, además de dar a ésta el carácter de irrevocable, significará que el
asegurador reconoce su responsabilidad por el monto total asegurado.
ARTÍCULO 1205
El abandono aceptado o declarado válido en sentencia firme, transfiere al asegurador todos los
derechos y obligaciones del asegurado respecto de la cosa asegurada, por el solo ministerio de
la ley.
Sin embargo, mientras no esté aceptado el abandono o dictada sentencia firme que la declare
válida, el asegurador podrá reconocer su obligación de indemnizar la pérdida total del objeto
asegurado y rechazar la transferencia de la propiedad de la cosa asegurada.
ARTÍCULO 1206
La cosa asegurada que ha sido objeto de abandono queda privilegiadamente afectada al pago
de la cantidad asegurada, con preferencia a todo crédito que pueda gozar de privilegio sobre
ella, con excepción de los créditos sobre la nave indicados en este libro.
SUBSECCIÓN II
SEGURO DE RESPONSABILIDAD
Artículos 1207 a 1209
ARTÍCULO 1207
El asegurado en un seguro de responsabilidad, sólo tendrá derecho al reembolso de la
indemnización y gastos en que incurriere, cuando ya hubiere pagado la indemnización por
perjuicios a terceros.
ARTÍCULO 1208
Sólo en los casos en que un asegurador de responsabilidad otorgue una garantía para cubrir la
responsabilidad del asegurado, podrá ser demandado directamente por el tercero a cuyo favor
se ha emitido dicha garantía.
El seguro de responsabilidad de un armador por abordaje o por colisión con cualquier objeto fijo
o flotante, que tiene como fin la reparación de daños causados a terceros, no produce obligación
de indemnizar salvo en caso de insuficiencia de la suma asegurada en la póliza del casco.
ARTÍCULO 1209
Sea cual fuere el número de acontecimientos ocurridos durante la vigencia del seguro de
responsabilidad, la suma cubierta por cada asegurador constituye, por evento, el límite de su
cobertura.
CAPÍTULO DECIMO
DE LA PRESCRIPCION PARA LAS ACCIONES EN LA
ACTIVIDAD MARITIMA
Artículos 1210 a 1215
SECCIÓN UNICA
DE LOS PLAZOS PARA LA PRESCRIPCION
Artículos 1210 a 1215
ARTÍCULO 1210
Las acciones para el cobro del pasaje y del flete, incluyendo sus accesorios, como demorajes y
sobre-estadías, prescriben en el plazo de un año.
Este plazo se contará desde que la obligación se hubiere hecho exigible, según las respectivas
estipulaciones de las partes o normas legales que regulen la materia, y en su defecto, desde
que concluyó el viaje para el cobro del pasaje y desde la fecha en que termina la entrega de las
mercancías en el lugar de destino o en la fecha en que debieron entregarse, según sea el caso.
ARTÍCULO 1211
La acción para que se declare una avería gruesa o común, prescribe en el plazo de seis meses
contados desde la fecha de entrega de las mercancías o desde que se pone término al viaje.
9 Nov 2022 17:18:30 319/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1212
A su vez, la acción para exigir el cobro de la contribución, prescribe en un año desde que se ha
comunicado la emisión de la liquidación de la avería gruesa o común. Pero, cuando ésta ha sido
impugnada en su legitimidad, el año correrá para el impugnante desde la terminación del juicio.
Prescriben en un año las acciones contra el porteador u operador de la nave, por reclamos por
pérdida, daño o demora en el transporte de mercancías por mar, que estén amparadas por un
conocimiento de embarque.
ARTÍCULO 1213
Prescriben en dos años todas las demás acciones que procedan de las obligaciones de que
trata este capítulo a las que no se les haya señalado un plazo especial.
ARTÍCULO 1214
El tiempo de prescripción se contará:
1. Si fueren a casco desnudo o por tiempo, desde la fecha de vencimiento del contrato
o de interrupción definitiva de su ejecución; y,
b. En los contratos de transporte marítimo, desde el día en que termina la entrega de las
mercancías por el porteador, o de parte de ellas, o cuando no hubo entrega, desde el
último día en que terminó la descarga en el respectivo puerto.
c. En el contrato de pasaje:
El plazo de prescripción de dos años para las acciones que se mencionan en los tres
numerales anteriores, se aplicará sea que la acción se fundamente en una
responsabilidad contractual o extracontractual del transportador o sus dependientes;
y,
Sin embargo, el tiempo de prescripción será de tres años, si la nave responsable no pudo
ser retenida o demandada mientras se encontraba dentro de las aguas sometidas a la
jurisdicción nacional, por haberlas abandonado después del abordaje sin recalar en algún
puerto de la República.
ARTÍCULO 1215
Podrá suspenderse sucesivamente el plazo de prescripción mediante declaración escrita de la
persona a cuyo favor corra, y continuará corriendo por el lapso que corresponda a contar de la
fecha de la última declaración.
TÍTULO TERCERO
EL CONTRATO DE TRANSPORTE AEREO
Artículos 1216 a 1332
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
9 Nov 2022 17:18:30 321/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1216
Se considera contrato de transporte aéreo el convenio por el cual el transportador o porteador se
obliga por cierto precio, alquiler o flete a conducir o llevar de un lugar a otro, por vía aérea, a
personas, animales o cosas.
ARTÍCULO 1217
El contrato de transporte aéreo que deba ser realizado por varios porteadores se considerará
como un solo contrato, si así lo han convenido las partes contratantes.
ARTÍCULO 1218
Se entiende por empresa de transporte aéreo a toda persona jurídica que mediante concesión o
permiso de operación otorgado por la autoridad competente, realiza servicios de transporte
aéreo de pasajeros, carga o correo con carácter regular o no regular.
ARTÍCULO 1219
Para los efectos de este Código se reputará transportador a toda empresa que reúna los
requisitos del artículo anterior, sea o no propietario de la aeronave.
ARTÍCULO 1220
En todos los casos en que el transporte se efectúe por varios porteadores se considerará como
último porteador al que realice la etapa final del transporte consignado en el contrato respectivo.
Sin embargo, cuando el transporte termine efectivamente en un punto anterior al de destino
previsto en el contrato, se reputará como último transportador o porteador al transportador de
esta etapa.
ARTÍCULO 1221
Se tendrá por propietario de una aeronave a la persona natural o jurídica a cuyo nombre esté
matriculada en el registro aeronáutico nacional.
ARTÍCULO 1222
9 Nov 2022 17:18:30 322/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El transporte no perderá su carácter de interno por el hecho de que la aeronave, por causa de
caso fortuito o de fuerza mayor tenga que efectuar un aterrizaje imprevisto en territorio
extranjero.
ARTÍCULO 1223
Se considera internacional todo transporte en el cual:
ARTÍCULO 1224
En caso de transporte aéreo internacional, el transportador no podrá embarcar pasajeros que no
justifiquen estar debidamente autorizados para desembarcar en el lugar de destino y en las
escalas previstas, cuando el país donde se efectúe la escala exija visa de tránsito.
ARTÍCULO 1225
El transporte aéreo internacional, se regirá por las normas comunitarias andinas de la materia o
instrumentos internacionales ratificados por la República del Ecuador y por las leyes especiales
en materia aeronáutica vigentes, y a falta de éstos, se regirá por los principios establecidos en
este Código y sus reglamentos.
El transporte aéreo interno se ceñirá a las disposiciones de las leyes especiales en materia
aeronáutica vigentes y a las disposiciones, del presente Código o sus reglamentos y
supletoriamente a lo que prescriba este Código con respecto al transporte marítimo o terrestre.
CAPÍTULO SEGUNDO
TRANSPORTE DE PASAJEROS Y EQUIPAJE
Artículos 1226 a 1238
ARTÍCULO 1226
9 Nov 2022 17:18:30 323/355
ARTÍCULO 1226
Versión generada por el usuario Andrea Correa
b. Nombre y dirección del o de los transportadores, así como nombre y apellido del pasajero;
ARTÍCULO 1227
Celebrado el contrato de transporte, el transportador deberá emitir siempre por cualquier medio
un documento que pruebe su existencia. El boleto del pasaje, emitido por cualquier medio físico
o electrónico, es prueba suficiente de la celebración del contrato.
ARTÍCULO 1228
Cuando el transportador acepte al pasajero sin la celebración expresa del contrato respectivo, o
no expida boleto, o la prueba del mismo no pueda determinarse, se considerará que existe
contrato con todas las obligaciones y responsabilidades enumeradas en este Código, sin que el
transportador pueda ampararse en las disposiciones que excluyan o limiten su responsabilidad.
ARTÍCULO 1229
Cuando el viaje se suspenda o retarde en virtud de caso fortuito o de fuerza mayor debidamente
comprobados, incluidos en ellos los que ocurrieren por condiciones meteorológicas imprevistas
que afecten su seguridad, el transportador quedará liberado de responsabilidad, devolviendo el
precio que el pasajero pagó por el boleto.
Si una vez iniciado el viaje se interrumpiere por cualquiera de las causas señaladas en el inciso
anterior, el transportador estará obligado a efectuar el transporte de pasajeros y equipaje por su
cuenta, utilizando el medio más rápido posible, hasta dejarlos en su destino, salvo que los
pasajeros opten por el reembolso de la parte proporcional al trayecto no recorrido.
ARTÍCULO 1230
De no realizarse el viaje contratado habrá derecho a la devolución del precio que se hubiere
pagado, quedando a salvo el derecho a reclamar las indemnizaciones que creyere le competen
por culpa del transportador, según la normativa establecida por la autoridad rectora en materia
aeronáutica.
ARTÍCULO 1231
El transportador queda facultado para excluir del transporte a cualquier pasajero que por causa
de enfermedad u otras circunstancias determinadas en las leyes o reglamentos puedan
constituir un peligro o perturbación para la aeronave, sus ocupantes o terceros en el destino del
viaje.
ARTÍCULO 1232
Si en el trayecto del viaje previsto, éste se hubiere interrumpido por causa imputable al
transportador, éste estaría obligado a su costo, no sólo a la manutención y alojamiento de los
pasajeros por el tiempo que dure tal interrupción, sino a ofrecer a éstos, en su caso, las
siguientes opciones:
c. La continuación del viaje por medio de otro transportador, en las mismas condiciones
pactadas; y,
ARTÍCULO 1233
El transportador está obligado a transportar, juntamente con los viajeros y dentro del precio del
boleto su equipaje, con los límites de peso y volumen que se determine contractualmente. El
exceso será objeto de estipulación especial.
ARTÍCULO 1234
El transportador responderá únicamente de la pérdida, sustracción o deterioro del equipaje que
se le haya entregado para su custodia.
ARTÍCULO 1235
En el transporte de equipaje el transportador deberá expedir un talón de equipaje en doble
ejemplar, uno quedará en poder del transportador y el otro deberá ser entregado al pasajero. No
se incluirán en el talón los objetos personales que el pasajero conserve bajo su custodia.
ARTÍCULO 1236
El talón de equipaje debe contener:
e. Indicación de que la entrega del equipaje se hará al pasajero contra entrega del talón
respectivo, salvo autorización expresa.
ARTÍCULO 1237
La recepción del equipaje, sin protesta, implica la renuncia a toda reclamación posterior, sin
perjuicio del derecho de indemnización y su prescripción establecido en los convenios
internacionales de aviación civil ratificados por el Estado ecuatoriano.
ARTÍCULO 1238
Si el transportador aceptare el equipaje, sin expedir el talón correspondiente, o si éste no
contuviere las especificaciones indicadas en este Código, se admitirá la existencia del contrato
con todas las responsabilidades y obligaciones a cargo del transportador sin que éste último
pueda ampararse en las disposiciones que excluyan o limiten su responsabilidad. En tal caso se
aceptarán y serán válidas las manifestaciones hechas por el pasajero, relativas al peso y
cantidad de los bultos consignados, así como al valor de su contenido.
CAPÍTULO TERCERO
TRANSPORTE DE COSAS Y MERCANCIAS
Artículos 1239 a 1253
ARTÍCULO 1239
El contrato de transporte de cosas que no sean equipaje se perfecciona por la entrega al
transportador de las que deberán ser objeto del transporte.
Con base en la declaración suscrita por el remitente, el transportador extenderá la carta de porte
en tres ejemplares así: uno para el transportador, uno para el destinatario; y otro para el
remitente.
ARTÍCULO 1240
La carta de porte aéreo debe contener las siguientes especificaciones mínimas:
ARTÍCULO 1241
Si el transportador aceptare las cosas o mercancías para su transporte, sin que en la carta de
porte se hicieren las indicaciones previstas en el artículo anterior, se admitirá la validez de la
carta de porte para el transportador sin que éste pueda ampararse en las estipulaciones que
excluyan o limiten su responsabilidad.
ARTÍCULO 1242
El remitente es responsable de la exactitud y veracidad de las indicaciones referentes a las
cosas o mercancías descritas en la carta de porte, deberá indemnizar al transportador o a
cualquier otra persona respecto de la cual éste sea responsable, por cualquier daño que sea
consecuencia de sus indicaciones y declaraciones irregulares, inexactas o incompletas.
ARTÍCULO 1243
La carta de porte aéreo constituirá prueba plena acerca de la existencia del contrato, según los
términos contenidos en ella, y a su presentación el transportador entregará las cosas o
mercancías al destinatario, previo el cumplimiento de los requisitos y formalidades aduaneras,
sanitarias u otros administrativos exigibles.
ARTÍCULO 1244
La carta de porte aéreo puede ser extendida al portador, a la orden o nominativamente.
ARTÍCULO 1245
Si por caso fortuito o de fuerza mayor, las cosas o mercancías no pudieren seguir el itinerario
previsto en la carta de porte, el transportador entregará por su cuenta los bultos a otra empresa
de transporte para su más rápida conducción, de acuerdo con las instrucciones dadas o que se
pidan al remitente o al destinatario.
ARTÍCULO 1246
El transportador no incurrirá en responsabilidad, si el transporte no se efectuare en la fecha y
horas previstas cuando la suspensión o el retraso obedezcan a casos fortuitos o de fuerza mayor
debidamente comprobados o a razones meteorológicas que afecten la seguridad del vuelo.
Tampoco estará obligado a indemnizaciones con respecto a la carga comercial que haya de
reducir y dejar por alguna de estas circunstancias.
ARTÍCULO 1247
El transportador está obligado a entregar la cosa o mercancía transportada inmediatamente
después de la llegada de éstas a su destino, previo cumplimiento, en su caso, de los requisitos
que exijan las leyes y reglamentos pertinentes. Se considerarán perdidas las cosas o
mercancías cuando transcurra el tiempo que la autoridad rectora en materia aeronáutica lo
establezca, sin que se hubiere efectuado la entrega.
ARTÍCULO 1248
El transportador se halla obligado a la custodia de los objetos que se le entreguen para el
transporte y responderá de su pérdida, avería o retardo en la entrega por motivo del viaje, a
menos que sean consecuencia exclusiva de la naturaleza o vicios propios de tales objetos.
ARTÍCULO 1249
Cuando no pueda efectuarse la entrega de los objetos transportados, sea porque no se
encuentre al destinatario sea porque éste se niegue a recibir las cosas o mercancías sin
consignar protesta por el deterioro que puedan tener, o porque el destinatario no quiera pagar
los gastos de reembolso, del transporte u otros que le correspondan, el transportador
comunicará al expedidor y se constituirá en depositario remunerado durante el período de un
mes y podrá enajenar las cosas o mercancías transportadas en pública subasta, resarciéndose
de los gastos en que hubiere incurrido y quedando el sobrante a disposición de quienes tuvieren
derecho a él.
Si el objeto del transporte fuere de naturaleza perecedera, el plazo fijado en el inciso anterior
podrá ser reducido con el objeto de mantener el valor en venta de las cosas transportadas.
El depósito de las cosas o mercancías a que aluden los incisos anteriores podrá ser hecho por
el transportador, bajo su responsabilidad, fuera de su domicilio.
ARTÍCULO 1250
El transporte aéreo combinado entre varias empresas las constituye en responsables solidarios,
pudiendo elegir el remitente o el destinatario para la reclamación correspondiente a cualquiera
de las que hayan tomado parte en el transporte.
ARTÍCULO 1251
La recepción de las cosas o mercancías transportadas sin protesto por parte del destinatario
constituirá presunción de que éstas han sido entregadas en buen estado, de acuerdo con el
contrato de transporte. En caso de protesta por parte del destinatario se hará constar así en el
talón de transporte o documento que lo sustituya, debiendo formalizarse la reclamación
correspondiente ante el propio transportador en el plazo de ocho días. Si tal reclamación no se
efectuare en el indicado plazo, quedará extinguida la responsabilidad del transportador.
ARTÍCULO 1252
9 Nov 2022 17:18:30 329/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El remitente conserva el derecho de disponer de las cosas o mercancías, objeto del transporte,
pudiendo, después de haber suscrito el contrato de transporte de acuerdo con el transportador
retirarlas del aeropuerto de salida o de destino, detenerlas en el curso del viaje, cambiar el lugar
de destino o la persona del destinatario o pedir su retorno al aeropuerto de salida. Los gastos
que ocasione el ejercicio de este derecho serán por cuenta del remitente.
ARTÍCULO 1253
El transportador podrá excluir del contrato de transporte aquellas cosas o mercancías que por su
mal estado, acondicionamiento deficiente o por otras circunstancias graves debidamente
justificadas puedan constituir peligro evidente para la aeronavegación.
CAPÍTULO CUARTO
CONTRATOS DE UTILIZACION DE AERONAVES
Artículos 1254 a 1272
SECCIÓN I
DEL ARRENDAMIENTO
Artículos 1254 a 1261
ARTÍCULO 1254
El contrato de arrendamiento de aeronaves consiste en que una parte se obligue a transferir a
otra por un precio cierto, el uso y goce de una aeronave determinada y singularizada a fin de
que sea destinada a una actividad específicamente aeronáutica por tiempo, millaje de recorrido
o en la forma que sea convenido por las partes.
ARTÍCULO 1255
El contrato de arrendamiento de aeronaves puede ser de dos clases:
ARTÍCULO 1256
Las modalidades del contrato de arrendamiento de aeronaves son:
a. "Dry Léase".
b. "Weet Léase".
ARTÍCULO 1257
Los propietarios o quienes tuvieren sobre ellas derecho de usufructo u otro título legítimo que los
habilite para transferir el uso y goce de las mismas, podrán darlas en arrendamiento, a menos
que existan restricciones contractuales al respecto.
ARTÍCULO 1258
Son obligaciones del arrendador:
ARTÍCULO 1259
Son obligaciones del arrendatario:
a. Cuidar de la aeronave arrendada con la debida diligencia y usarla exclusivamente para las
finalidades que se hayan especificado en el contrato las que deben constar en el mismo;
ARTÍCULO 1260
No podrá cederse el arrendamiento de una aeronave ni subarrendársela sin el consentimiento
expreso del arrendador. En ningún caso se admitirá la cesión o subarriendo parcial de la
aeronave.
ARTÍCULO 1261
El contrato de arrendamiento de aeronaves produce la transferencia de la condición de
explotador del arrendador al arrendatario.
SECCIÓN II
DEL FLETAMENTO
Artículos 1262 a 1267
ARTÍCULO 1262
Habrá contrato de fletamento cuando una parte que se denominará fletante pone a disposición
de otra que se denominará fletador la capacidad total o parcial de una aeronave mediante un
precio cierto para uno o más viajes o durante un lapso determinado, conservando el control
sobre la tripulación y la conducción técnica de la aeronave, para realizar una actividad
específicamente aeronáutica.
ARTÍCULO 1263
Son obligaciones del fletante:
b. Cumplir con el viaje o los viajes pactados o mantener la aeronave a disposición del
fletador en las condiciones y tiempo convenidos; y,
9 Nov 2022 17:18:30 332/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1264
Son obligaciones del fletador:
ARTÍCULO 1265
El contrato de fletamento deberá constar por escrito. Sus formalidades se rigen por la ley del
lugar de su celebración.
ARTÍCULO 1266
En el contrato de fletamento a tiempo, cuando el lapso de ejecución del contrato exceda de la
duración pactada, sin que medie culpa del fletante, estará obligado el fletador a pagar a aquel
un precio proporcional, adicional al que fuere establecido, sin perjuicio de las indemnizaciones
a que pudiere haber lugar.
ARTÍCULO 1267
El fletante responderá solidariamente con el fletador para con el usuario que utilice
efectivamente la aeronave, sin perjuicio de las acciones de repetición entre las partes.
SECCIÓN III
DEL INTERCAMBIO
Artículos 1268 a 1270
ARTÍCULO 1268
El intercambio de aeronaves tendrá lugar cuando dos o más explotadores se obliguen a utilizar
recíprocamente sus aeronaves, con o sin tripulación.
ARTÍCULO 1269
Los contratos de intercambio de aeronaves podrán celebrarse en la forma de arrendamiento o
fletamento recíprocos. En todo caso los contratos de intercambio constarán por escrito.
ARTÍCULO 1270
Cuando el intercambio de aeronaves se convenga bajo la forma de arrendamiento, el contrato
será inscrito en el registro aeronáutico nacional.
SECCIÓN IV
DEL INTERCAMBIO DE AERONAVES POR HORAS
(INTERCHANGE)
Artículos 1271 y 1272
ARTÍCULO 1271
Es un servicio programado, de una sola aeronave que une una ruta de un explotador de
servicios aéreos en el punto de intercambio con la ruta de un segundo explotador de servicios
aéreos, con la misma aeronave, con la misma tripulación, y bajo el control operativo del
explotador autorizado correspondiente.
ARTÍCULO 1272
Las operaciones de intercambio pueden involucrar explotadores de dos Estados y dichos
Estados pueden o no ser el Estado donde se matriculó la aeronave en cuestión.
CAPÍTULO QUINTO
CONTRATO DE PRENDA AERONAUTICA
Artículos 1273 a 1280
ARTÍCULO 1273
9 Nov 2022 17:18:30 334/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
El contrato de préstamo a mutuo en dinero con garantía especial de prenda aeronáutica queda
sujeto a las disposiciones del presente Código, y en lo que éste no contemple, a las de la
prenda industrial, y a la falta de unas y otras, a las del Código Civil, siempre que no se opongan
a la naturaleza de la prenda aeronáutica.
ARTÍCULO 1274
Podrá constituirse prenda aeronáutica sobre las aeronaves, sus motores, hélices, partes y
repuestos.
ARTÍCULO 1275
El contrato de prenda aeronáutica deberá constar en instrumento público o privado legalmente
reconocido o autenticado ante notario público, si fuere del caso, y se lo inscribirá en el registro
aeronáutico nacional. Mientras subsista dicha inscripción, al contrato no afectará ninguna
transferencia o derecho que se constituya sobre el bien dado en prenda aeronáutica, salvo que
sea con expreso consentimiento del acreedor prendario.
ARTÍCULO 1276
El deudor conservará la posesión y tenencia de los bienes materia de prenda aeronáutica,
incluyéndose el derecho de usarlos.
La responsabilidad del deudor será la misma que la del depositario, debiendo correr por su
cuenta los gastos de mantenimiento de la prenda.
ARTÍCULO 1277
En el contrato de prenda aeronáutica se consignarán todos los datos y circunstancias que
permitan identificar y singularizar los bienes dados en prenda.
ARTÍCULO 1278
Los bienes constituidos en prenda aeronáutica aseguran al acreedor, con privilegio especial, el
importe del préstamo, sus intereses y gastos, conforme a las estipulaciones del contrato y a las
disposiciones de este Código.
ARTÍCULO 1279
Los derechos del acreedor establecidos en el contrato de prenda aeronáutica se extienden al
importe de las indemnizaciones previstas en los seguros contratados con respecto a los bienes
pignorados.
ARTÍCULO 1280
En el caso de ejecución por falta de pago, las partes deberán someterse a lo establecido en el
libro V del Código Orgánico General de Procesos; el juez de la causa, a solicitud del acreedor,
ordenará el remate de la prenda, siendo necesario únicamente el avalúo de esta, si éste no se
hubiere consignado en el contrato.
CAPÍTULO SEXTO
HIPOTECA AERONAUTICA
Artículos 1281 a 1287
ARTÍCULO 1281
No obstante su condición de bienes muebles, las aeronaves son susceptibles de hipoteca, en
todo o en parte, y aun cuando estén en construcción. Este contrato se regirá por las
disposiciones de este Código, y las aplicables del Código Civil a la hipoteca de bienes
inmuebles.
ARTÍCULO 1282
La hipoteca aeronáutica deberá constituirse por instrumento público o privado legalmente
reconocido o autenticado ante notario público, si fuere del caso, e inscribirse en el registro
aeronáutico nacional. La inscripción confiere al acreedor derecho de preferencia en el orden en
que se haya efectuado.
b. La matrícula de la aeronave;
d. El importe del crédito asegurado por la hipoteca aeronáutica, los intereses estipulados, el
plazo del contrato, así como el lugar de pago; y,
Si la aeronave se halla en construcción, se hará constar además de los datos de las letras a), d)
y e), la trascripción del contrato de construcción y se indicará la etapa en que se encuentre dicha
construcción al momento de constituirse la hipoteca, deberá consignarse los datos de
inscripción en una sección especial del registro de aeronaves.
ARTÍCULO 1283
Salvo estipulación en contrario, la hipoteca aeronáutica se extiende a la indemnización del
seguro por pérdida o avería de la aeronave y a las indemnizaciones debidas al propietario por
daños causados a la aeronave por un tercero.
Los acreedores hipotecarios deberán notificar a los aseguradores, la constitución del gravamen
hipotecario con una copia de la escritura pública o del instrumento privado mediante el cual se
constituyó la hipoteca aeronáutica, dentro del plazo que establezca el contrato, en caso de no
existir estipulación se estará a lo establecido por la autoridad rectora de esta materia.
ARTÍCULO 1284
Las aeronaves hipotecadas en el Ecuador no podrán ser trasladadas al extranjero con fines de
exportación, sin el expreso consentimiento dado por escrito del acreedor hipotecario.
ARTÍCULO 1285
Si la aeronave se destruye o fuere requisada, el acreedor hipotecario podrá hacer valer su
privilegio y derecho preferente sobre el monto del seguro y sobre la indemnización
correspondiente al propietario de la aeronave por causa de requisición.
ARTÍCULO 1286
La hipoteca aeronáutica debidamente constituida conferirá derecho preferente inmediatamente
después de los créditos privilegiados establecidos en el presente Título y causará privilegio y
preferencia respecto de cualquier otro crédito con privilegio general o especial señalado en este
Código.
ARTÍCULO 1287
La hipoteca aeronáutica se extinguirá por las siguientes causales:
e. Por haber transcurrido diez años contados a partir de la fecha de su inscripción, si ésta no
fuere renovada, a solicitud del acreedor hipotecario.
CAPÍTULO SEPTIMO
EMBARGO
Artículos 1288 a 1291
ARTÍCULO 1288
Las aeronaves son susceptibles de embargo.
ARTÍCULO 1289
La anotación del embargo en el registro aeronáutico nacional confiere a su titular beneficiario la
preferencia de ser pagado con anterioridad a todo otro acreedor, con excepción de los de mejor
derecho de acuerdo al orden de prelación establecido en la normativa civil.
ARTÍCULO 1290
Establécese la medida de embargo preventivo de aeronaves la que consistirá en la
inmovilización de la aeronave y podrá decretarse, por juez competente, solamente en los
siguientes casos:
a. En virtud de un crédito impago adquirido para la realización del viaje y aun cuando la
aeronave esté lista para partir;
ARTÍCULO 1291
9 Nov 2022 17:18:30 338/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
CAPÍTULO OCTAVO
DE LOS PRIVILEGIOS
Artículos 1292 a 1297
ARTÍCULO 1292
En lo no establecido en el presente título sobre privilegios, se estará a lo dispuesto en la
normativa civil.
ARTÍCULO 1293
En caso de deterioro o disminución del bien, materia del privilegio, éste será ejercitado sobre lo
que quedare de él, aún después de cancelada la matrícula.
ARTÍCULO 1294
Las disposiciones de este título son aplicables también a las aeronaves, cuya explotación no
sea ejercida por su propietario, salvo en los casos en que éste o quien tenga la posesión de la
aeronave, haya sido desposeído de ella por un acto ilícito o medie mala fe del acreedor.
ARTÍCULO 1295
Gozarán de privilegio, para los efectos de este título, sobre la aeronave los créditos causados
por:
ARTÍCULO 1296
Los créditos que tienen su origen en un mismo viaje gozarán de privilegio en el orden de
prelación establecido en el presente título. En caso de concurrencia de créditos de igual
categoría, éstos se cobrarán a prorrata. En casos de más de un viaje, los créditos privilegiados
causados en el último viaje gozarán de preferencia a los provenientes de los viajes precedentes.
ARTÍCULO 1297
Los privilegios y los derechos que se derivan de los créditos se ejercerán exclusivamente sobre
la aeronave y sus accesorios.
La carga y el flete serán afectados por los créditos, sólo en el caso de que los gastos causados
por el salvamento de la aeronave los hayan beneficiado especialmente.
CAPÍTULO NOVENO
DE LA RESPONSABILIDAD
Artículos 1298 a 1326
SECCIÓN I
DAÑOS Y PERJUICIOS A PASAJEROS, EQUIPAJES Y
MERCANCIAS
Artículos 1298 a 1312
ARTÍCULO 1298
El transportador responderá de los daños causados por muerte del pasajero o por lesiones
sufridos por este último, siempre que el siniestro que ocasionara el daño se haya producido a
bordo de la aeronave o durante las operaciones de embarque o desembarque.
ARTÍCULO 1299
9 Nov 2022 17:18:30 340/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1300
El transportador responderá de los daños causados por destrucción, pérdida o averías y
deterioros de los equipajes registrados, de los objetos de mano y de las cosas o mercancías
transportadas, siempre que el hecho causante del daño se haya producido durante el transporte
aéreo.
A los efectos del inciso precedente, el transporte aéreo comprenderá el lapso durante el cual los
equipos, objetos, cosas o mercancías se hallan bajo la custodia del transportador.
ARTÍCULO 1301
El transporte marítimo, terrestre o fluvial efectuado fuera de un aeródromo o aeropuerto no estará
comprendido en el lapso del transporte aéreo. No obstante, cuando alguno de estos transportes
haya sido efectuado en cumplimiento de un contrato de transporte aéreo y con el propósito de
proceder a la carga, entrega o trasbordo, se presumirá, salvo prueba en contrario, que los daños
producidos han sido causados durante el transporte aéreo.
ARTÍCULO 1302
El transportador responderá del daño resultante del retardo en el transporte de pasajeros,
equipos, cosas o mercancías, salvo casos fortuitos o de fuerza mayor, debidamente
comprobado.
ARTÍCULO 1303
El transportador es responsable de los actos de sus dependientes y miembros del personal en
general, cuando éstos actúen en ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 1304
El transportador en el transporte de personas no será responsable:
b. Si prueba que el hecho que produjo el daño ocurrió por obra exclusiva de terceras
personas, pero a condición de que pruebe igualmente haber tomado todas las medidas
necesarias para prevenir o evitar el hecho causante del daño o que le fue imposible
tomarlas.
ARTÍCULO 1305
La responsabilidad del transportador cesa o se atenúa, si éste prueba que la persona que ha
sufrido el daño lo ha causado o ha contribuido a causarlo.
ARTÍCULO 1306
En el transporte de personas, objetos de mano, equipajes registrados, cosas o mercancías la
responsabilidad a cargo del transportador estará limitada a los montos establecidos mediante
regulación emitida por la autoridad rectora de la materia, salvo que se hayan estipulado para
este efecto cantidades mayores.
ARTÍCULO 1307
El destinatario deberá manifestar su disconformidad con las condiciones en que reciba el
equipaje y las cosas y mercancías dentro de los plazos y en la forma establecida en el artículo
siguiente. El vencimiento de los plazos señalados para cada caso, sin que se hubiere formulado
protesta, extingue toda acción contra el transportador, salvo si se probare dolo de su parte.
ARTÍCULO 1308
En caso de avería o pérdida y deterioro, el destinatario deberá formular al transportador su
protesta dentro del plazo de siete días en lo tocante a equipajes y de catorce días en lo relativo a
cosas y mercancías, en ambos casos a contarse a partir de la fecha de recepción, en caso de
retardo, tal protesta deberá ser hecha dentro del plazo de veintiún días a contarse de la fecha en
que el equipaje o las cosas o mercancías debieron ser puestos a disposición del destinatario.
Toda protesta será hecha por reserva consignada en el talón de equipaje o en la carta de porte o
por medio escrito expedido dentro del plazo previsto para tal protesta.
ARTÍCULO 1309
En el transporte sucesivo, el pasajero o sus derechohabientes no podrán reclamar sino contra el
transportador que haya efectuado el transporte en cuyo curso se hubiere producido el siniestro o
el retardo, salvo el caso de que por estipulación expresa el primer transportador hubiere
asumido la responsabilidad por todo el viaje.
ARTÍCULO 1310
La pérdida sufrida en los casos de echazón, así como la causada por cualquier otro daño o
gastos extraordinarios producidos intencional y razonablemente por orden del comandante de la
aeronave con el propósito de conjurar las consecuencias de un peligro grave o de atenuar las
que afecten la seguridad común en vuelo, tanto de la aeronave cuanto de personas o cosas,
constituirá avería común y será soportada por la aeronave, el flete, la carga y el equipaje
registrado en relación al resultado útil obtenido y en proporción a su valor.
ARTÍCULO 1311
En los casos en que explotador y transportador no sean una misma persona, ambos
responderán solidariamente entre ellos.
ARTÍCULO 1312
En los casos en que el contrato de fletamento tenga por objeto el transporte comercial de
personas o cosas, las responsabilidades establecidas en el presente capítulo, recaerán
solidariamente sobre fletante y fletador.
SECCIÓN II
DAÑOS A TERCEROS EN LA SUPERFICIE
Artículos 1313 a 1319
ARTÍCULO 1313
9 Nov 2022 17:18:30 343/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
Los daños causados por una aeronave en vuelo, por un objeto o persona que caiga de la misma
causan el derecho tendiente a su reparación, si se prueba que provienen de una u otra
circunstancia.
A los efectos de este título se considerará que una aeronave se halla en vuelo desde el instante
en que por sus propios medios comienza a moverse para emprender el vuelo hasta aquel en
que habiendo finalizado el vuelo la aeronave deja de moverse por sus propios medios.
ARTÍCULO 1314
El responsable de los daños que trata este capítulo se limitará a probar que éstos fueron
causados exclusivamente por culpa de la persona que los ha sufrido o que tal persona ha
contribuido a causarlos; de ser así no habrá lugar a indemnización o será reducida en la medida
de la referida contribución, respectivamente.
ARTÍCULO 1315
Si una o más personas se apoderan ilícitamente de una aeronave y a causa de su uso
sobrevienen daños a terceros en la superficie, responderán por los daños de manera ilimitada y
solidariamente.
ARTÍCULO 1316
La persona que de acuerdo con este título tuvieren algún tipo de responsabilidad no está
obligada a reparar o indemnizar los daños, si ha sido privada del uso de la aeronave por acto de
autoridad pública y los daños han ocurrido durante el período de tal privación.
ARTÍCULO 1317
La cuantía de la indemnización por daños reparables según este título será determinada
mediante resolución emitida por la entidad rectora de la materia, sin perjuicio del derecho de
que se creyere asistido el perjudicado.
ARTÍCULO 1318
En los casos de concurrencia de daños a personas y bienes, aquellos causados a personas
serán indemnizados con preferencia hasta cubrir la mitad del total de las indemnizaciones a
9 Nov 2022 17:18:30 344/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1319
Cuando el contrato de fletamento tenga por objeto el transporte comercial de personas o cosas,
las responsabilidades establecidas en el presente capítulo recaerán solidariamente sobre
fletante y fletador.
SECCIÓN III
DAÑOS A LAS AERONAVES, PERSONAS Y BIENES
EMBARCADOS EN CASO DE ABORDAJE
Artículos 1320 a 1323
ARTÍCULO 1320
Se entiende por abordaje aéreo toda colisión entre dos o más aeronaves en vuelo. Los daños
causados por una aeronave en vuelo a otra aeronave en vuelo, o a las personas o bienes a
bordo, aunque no haya colisión, se considerarán como provenientes de abordaje. Para los fines
de este título se considerará una aeronave en vuelo desde el instante en que por sus propios
medios comienza a moverse para emprender el vuelo hasta el en que, habiendo finalizado éste,
deja de moverse por sus propios medios.
ARTÍCULO 1321
Si el abordaje es causado por culpa de una de las aeronaves, la responsabilidad por los daños
causados estará a cargo del explotador de la aeronave culpable. Cesa la responsabilidad
cuando exista caso fortuito o de fuerza mayor, siempre que se pruebe la debida diligencia.
ARTÍCULO 1322
Si en el abordaje se observa concurrencia de culpa, la responsabilidad de los explotadores de
cada una de las aeronaves por los daños a éstas, a las personas y los bienes a bordo, es
proporcional a la gravedad de la culpa. Si no pudiere determinarse el grado de culpa, la
responsabilidad se distribuirá de acuerdo con el valor actual de cada aeronave.
ARTÍCULO 1323
La responsabilidad establecida en el artículo precedente es solidaria, sin perjuicio del derecho
del que ha abonado una suma mayor de la que le corresponde, de repetir contra el coautor del
daño.
SECCIÓN IV
DAÑOS CAUSADOS A TERCEROS EN LA SUPERFICIE EN
CASO DE ABORDAJE
Artículos 1324 a 1326
ARTÍCULO 1324
En los casos de daños causados en la superficie a terceros por abordaje de dos o más
aeronaves, los explotadores de éstas responderán solidariamente a las víctimas de los daños,
en los límites determinados por la autoridad rectora de la materia.
ARTÍCULO 1325
Si el abordaje se ha producido por culpa de una de las aeronaves, el explotador de la aeronave
inocente tiene derecho a repetir el importe de las indemnizaciones que se hubiere visto obligado
a satisfacer a causa de la solidaridad. Si hubiere concurrencia de culpa, quien como a
consecuencia de la solidaridad prevista en este título hubiere satisfecho una suma mayor que la
que le corresponde, quedando a salvo el derecho a repetir el excedente.
ARTÍCULO 1326
Si el abordaje se ha producido por caso fortuito o fuerza mayor, el explotador de cada una de las
aeronaves soportará la responsabilidad dentro de los límites y en las condiciones previstas en
las regulaciones respectivas, quedando a salvo el derecho de repetir el excedente quien haya
pagado una suma mayor de la que le corresponde.
CAPÍTULO DECIMO
DISPOSICIONES COMUNES
ARTÍCULO 1327
Las responsabilidades que establecen los artículos anteriores corresponden al explotador de la
aeronave. La falta de inscripción de su nombre en el registro aeronáutico nacional tendrá por
efecto el de hacer extensiva al propietario las referidas responsabilidades como codeudor
solidario.
ARTÍCULO 1328
El explotador no tendrá derecho de ampararse en las prescripciones del presente título que
limitan o excluyen su responsabilidad, cuando el daño provenga de su dolo o del dolo de las
personas que se hallan bajo su dependencia, que han actuado en el ejercicio de sus funciones
o por su orden expresa. Los hechos temerarios son asimilables al dolo para estos efectos.
CAPÍTULO UNDECIMO
DE LOS SEGUROS AEREOS
Artículos 1329 a 1332
SECCIÓN UNICA
Artículos 1329 a 1332
ARTÍCULO 1329
Los seguros aéreos tienen por objeto garantizar los riesgos propios de la navegación que
afecten la aeronave, las mercancías, pasajeros y flete, así como las responsabilidades
derivadas de los daños causados a terceros por la aeronave, en tierra, agua o en vuelo.
ARTÍCULO 1330
Será obligatoria la contratación: del seguro por lesiones y muerte de pasajeros y tripulantes; del
de daños causados a terceros; del de aeronaves destinadas al servicio de transporte aéreo, de
trabajos aéreos y de aeronaves privadas; y, del de las aeronaves que sean objeto de hipoteca.
ARTÍCULO 1331
No se autorizará la circulación en el territorio y espacio nacionales de ninguna aeronave de la
que no se justifique que tenga contratados seguros vigentes, conforme lo previsto en el artículo
anterior.
El seguro de aeronaves extranjeras podrá ser sustituido por otras garantías, siempre que la ley
de la nacionalidad de la aeronave así lo autorice.
ARTÍCULO 1332
La existencia de los seguros y las fechas de vencimiento de las pólizas respectivas se harán
constar en un registro especial, así como en el certificado seguros aeronáuticos.
TÍTULO CUARTO
DEL CONTRATO DE TRANSPORTE MULTIMODAL
Artículos 1333 a 1348
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1333
ARTÍCULO 1333
Definiciones:
a. Por transporte multimodal se entiende el porte de mercancías por lo menos de dos modos
diferentes de transporte, en virtud de un contrato de transporte multimodal desde un lugar
en que el operador de transporte multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta
otro lugar diferente designado para su entrega situado en un lugar diferente.
b. Por operador de transporte multimodal se entiende toda persona que, por sí o por medio de
otra que actúe en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal y actúa como
principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadores que participan
en las operaciones de transporte multimodal, y asume la responsabilidad del cumplimiento
del contrato.
e. Por expedidor se entiende toda persona que, por sí o por medio de otra que actúe en su
nombre, ha celebrado un contrato de transporte multimodal con el operador; o toda
persona que, por sí o por medio de otra que actúe en su nombre, entregue efectivamente
las mercancías al operador de transporte conforme lo señalado en el contrato de transporte
multimodal.
CAPÍTULO SEGUNDO
EMISION DEL DOCUMENTO DE TRANSPORTE
MULTIMODAL
Artículos 1334 a 1348
ARTÍCULO 1334
Cuando el operador de transporte multimodal, tome las mercancías bajo su custodia, emitirá un
documento de transporte multimodal que, a elección del expedidor, será negociable o no
negociable. El documento de transporte multimodal será firmado por el operador de transporte
multimodal o por una persona autorizada al efecto por él.
ARTÍCULO 1335
9 Nov 2022 17:18:31 349/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
ARTÍCULO 1336
Cuando el documento de transporte multimodal se emita en forma negociable:
e. Si se emiten copias, cada una de ellas deberá llevar la leyenda "copia no negociable.
ARTÍCULO 1337
Cuando el documento de transporte multimodal se emita en forma no negociable se mencionará
el nombre del consignatario.
ARTÍCULO 1338
En el documento de transporte multimodal deberán constar los datos siguientes:
f. El lugar y la fecha en que el operador de transporte multimodal toma las mercancías bajo
9 Nov 2022 17:18:31 350/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
su custodia;
k. La firma del operador de transporte multimodal o de la persona autorizada al efecto por él;
n. Cualquier otro dato que las partes convengan en incluir en el documento de transporte
multimodal, si no son incompatibles con la legislación de nuestro país, o normas
comunitarias andinas de la materia instrumentos internacionales vigentes en el Ecuador.
ARTÍCULO 1339
Si el operador de transporte multimodal o la persona que actúe por cuenta de éste no hace
constar en el documento de transporte multimodal el estado aparente de las mercancías, se
considerará que las mercancías se hallaban en buen estado aparente.
ARTÍCULO 1340
El documento de transporte multimodal establecerá la presunción, salvo prueba en contrario, de
que el operador de transporte multimodal ha tomado bajo su custodia las mercancías tal como
aparecen descritas en dicho documento.
ARTÍCULO 1341
La responsabilidad del operador de transporte multimodal por las mercancías en virtud del
presente Código abarca el período comprendido desde el momento en que toma las mercancías
bajo su custodia hasta el momento en que las entrega.
ARTÍCULO 1342
El operador de transporte multimodal será responsable de las acciones y omisiones que sus
empleados o agentes realicen en el ejercicio de sus funciones, o de las de cualquier otra
persona a cuyos servicios recurra para el cumplimiento del contrato de transporte multimodal,
cuando esa persona actúe en cumplimiento del contrato, como si esas acciones u omisiones
fueran propias.
ARTÍCULO 1343
El operador de transporte multimodal será responsable de los perjuicios resultantes de la
pérdida o el daño de las mercancías, así como del retraso en la entrega, si el hecho que ha
causado la pérdida, el daño o el retraso en la entrega se produjo cuando las mercancías
estaban bajo su custodia a menos que pruebe que él, sus empleados o agentes o cualquier otro
de sus dependientes adoptaron todas las medidas y protocolos para evitar el hecho y sus
consecuencias.
ARTÍCULO 1344
Hay retraso en la entrega cuando las mercancías no han sido entregadas dentro del plazo
expresamente acordado o, a falta de tal acuerdo, dentro del plazo que, atendidas las
circunstancias del caso, sería razonable exigir de un operador de transporte multimodal
diligente.
Si las mercancías no han sido entregadas dentro de los noventa días calendario siguientes a la
fecha de entrega, determinada de conformidad con el inciso anterior, el consignatario o
cualquier otras persona con derecho a reclamar las mercancías podrá, a falta de prueba en
contrario, considerarlas perdidas.
ARTÍCULO 1345
El operador de transporte multimodal no podrá acogerse a las reglas sobre limitación de la
responsabilidad si se prueba que la pérdida, el daño o el retraso en la entrega provinieron de
una acción o una omisión del operador de transporte multimodal realizadas con intención de
causar tal pérdida, daño o retraso o temerariamente y a sabiendas de que probablemente
sobrevendrían la pérdida, el daño o el retraso.
El empleado o agente del operador de transporte multimodal, u otra persona a cuyos servicios
recurra el operador de transporte multimodal para el cumplimiento del contrato de transporte
multimodal, no podrá acogerse a las reglas sobre limitación de responsabilidad siempre que se
pruebe que la pérdida, el daño o el retraso en la entrega fueron el resultado de una acción o una
omisión de ese empleado, agente u otra persona, realizada con intención de causar tal pérdida,
daño o retraso o temerariamente y a sabiendas de que probablemente sobrevendrían la pérdida,
9 Nov 2022 17:18:31 352/355
Versión generada por el usuario Andrea Correa
el daño o el retraso.
ARTÍCULO 1346
Para establecer los límites de responsabilidad a los que se refieren los artículos anteriores, se
aplicarán las reglas y métodos establecidos en normas comunitarias andinas de la materia o
instrumentos internacionales vigentes en el Ecuador que versen sobre transporte multimodal.
ARTÍCULO 1347
El expedidor será responsable del perjuicio sufrido por el operador de transporte multimodal si
tal perjuicio ha sido causado por culpa o negligencia del expedidor o de sus empleados o
agentes, cuando éstos actúan en el ejercicio de sus funciones o por orden expresa del
expedidor. Todo empleado o agente del expedidor será responsable de tal perjuicio si éste ha
sido causado por culpa o negligencia de su parte.
ARTÍCULO 1348
Toda acción relativa al transporte multimodal en la que no se ha iniciado un procedimiento
judicial o arbitral, prescribirá en el plazo de un año contado a partir del día siguiente al de la
fecha en que el operador de transporte multimodal haya entregado la mercancía o parte de ella.
En caso de no haberse entregado la mercancía el plazo se contará a partir del último día en que
debió haberse entregado la mercadería.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.
El Servicio de Rentas Internas ofrecerá en su página digital a través de internet, una herramienta
que permita verificar una factura electrónica que tenga la condición de negociable, con el detalle
de la información contenida en el comprobante electrónico.
SEGUNDA.
Para los efectos legales pertinentes, las matrículas de comercio obtenidas con anterioridad a la
fecha de publicación del presente Código en el Registro Oficial, mantendrán su vigencia.
TERCERA.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
PRIMERA.
SEGUNDA.
Derogarse los Títulos IX, X, XI y XII de la Codificación del Código Aeronáutico, publicado en el
Registro Oficial Suplemento No. 435, del 11 de enero del 2007 (ver...).
TERCERA.
CUARTA.
Derógase el Decreto Supremo No. 3121, Ley de Arrendamiento Mercantil, emitido por el
Consejo Supremo de Gobierno, publicado mediante Registro Oficial No. 745 de fecha 05 de
enero de 1979.
QUINTA.
Derógase cualquier norma de inferior o igual jerarquía que se oponga a las prescripciones
contenidas en el presente Código.
DISPOSICION FINAL
UNICA.
Presidenta
Secretaria General.