Tema 4 de Psicobiologýýa resumen
Tema 4 de Psicobiologýýa resumen
Tema 4 de Psicobiologýýa resumen
UNED
Curso 2012
LA EVOLUCIÓN
En el vídeo-clip de Fat Boy Slim, "Right here, right now", asistimos a la vertiginosa
evolución de la vida en la Tierra:
Al parecer, todo comenzó en el agua. Y lo decisivo fue que el primer pez saliera de la
misma...
INTRODUCCIÓN
Un poco de Historia:
Desde el eclipse de la cultura clásica hasta los siglos XVI y XVII el problema del origen
de las especies dejó de ser tal al imponerse la explicación religiosa dada en la Biblia y
otros textos religiosos.
Muchos naturalistas se dirimían entre el Transformismo radical, que defendía que las
especies surgían por generación espontánea, y el Creacionismo que abogaba por una
concepción estática, sin cambio del mundo orgánico, acorde con la descripción bíblica.
En 1809 aparece la obra del Lamarck Philosohie zoologique, considerada por algunos
como la primera obra que plantea la evolución de forma detallada, sistemática y
originada por causas naturales, pero fundamentada sobre dos principios falsos: el de que
«la función crea el órgano» y la «herencia de los caracteres adquiridos». Según
Lamarck, cada organismo representa una línea evolutiva independiente cuyo origen no
fue otro que la generación espontánea y su final será un hipotético estado de perfección.
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Dos obras ejercen una influencia decisiva sobre el pensamiento de Darwin. Una de ellas
es Principios de Geología, de Charles Lyell , obra en la que Darwin descubre las bases
de la Geología moderna y a la que reconocía deber la mitad de sus ideas. En ella se
establece que las leyes geológicas, al igual que el resto de las leyes naturales, son
constantes y eternas y, por tanto, la mejor forma de explicar el pasado de la Tierra es
recurriendo a los procesos naturales que observamos en la actualidad, los cuales
conducen, en términos generales, mediante cambios lentos y graduales, y durante largos
períodos de tiempo, a alteraciones espectaculares de la fisonomía de la Tierra (este
principio lo utilizaría para explicar el gradualismo de los cambios ocurridos en las
poblaciones que conducen a la aparición de nuevas especies).
Por otro lado, la lectura del Ensayo sobre el principio de la población, publicado, en
1803, por Thomas Malthus, al igual que le ocurriera al codescubridor de la selección
natural Alfred Russel Wallace , fue decisiva para dar con el quid de la cuestión. En esta
obra Malthus pone de relieve la tendencia de las poblaciones a crecer
desmesuradamente si las condiciones así lo permiten.
3) existe una gran variabilidad en todas las poblaciones no existiendo (dejando a un lado
los gemelos monocigóticos) dos individuos ¡guales;
Bajo el nuevo prisma de la Genética, las variaciones sobre las que actúa la selección
natural tienen su origen en pequeños cambios producidos por mutación en el material
hereditario. La consecuencia de estos cambios es la aparición de nuevos alelos, los
cuales se heredan independientemente, tal y como establecen las leyes descubiertas por
Mendel, en 1886.
Así mismo, permitió la utilización de modelos animales pues a través de esta teoría no
sólo se infiere la equivalencia, sino también la similitud de las características
anatómicas y funcionales del hombre y del resto de los animales.
MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN
Objetivos:
ORIGEN DE LA VARIABILIDAD
El grado de variabilidad está claramente relacionado con la tasa de evolución. En las
especies que se reproducen sexualmente el genoma es una combinación única que hace
de los individuos seres singulares aportando con ello un nivel distinto de variabilidad
(diversidad) a la población. Las causas de estos tipos de variabilidad son:
Será la selección natural la que dé o quite relevancia a los alelos que van surgiendo
espontáneamente en la población (=es decir, se conserva aquella variante que mejor
adaptación proporcionase)
Parece existir una clara relación entre la cantidad de ADN por célula y la complejidad
de un organismo. En general se establece una gradación clara que va de los virus a los
procariotas y de éstos a los eucariotas (no hay que olvidar que en la mayoría de las
especies la mayor parte de su ADN no forma parte de genes, sino que constituye
segmentos cuya función es desconocida). El hombre es por ahora el organismo con más
genes en su ADN: 25.000 genes y 3 millones de pares de bases. La célula secuenciada
más simple, Mycoplasma Genitalium, tiene 517 genes y 580.000 pb.
Además de las mutaciones génicas también están las cromosómicas que afectan a
porciones importantes del material genético. Éstas llevan aparejado también un cambio
en la cantidad de ADN y es muy probable que en ellas esté el origen del aumento de la
cantidad de ADN. Cuando se da un incremento en el material genético existente al ser
multiplicado produce que existan segmentos de ADN con más de 2 copias: una hará la
función original y al mismo tiempo la copia duplicada podrá divergir libremente
incrementando la variabilidad a través de la adquisición por mutación de una función
distinta o nueva. Este parece ser el origen de muchos genes como es el caso de la
molécula de la hemoglobina.
C) Recombinación Génica
El origen de la gran diversidad no está en las mutaciones sino en la recombinación
génica, proceso que ocurre durante la meiosis y conduce a una combinación aleatoria de
los alelos presentes en los cromosomas homólogos.
La recombinación rara vez genera una nueva variabilidad alélica, ni modifica las
frecuencias génicas ni genotípicas, pero su resultado es la aparición de individuos que
representan una combinación nueva, única, de alelos. La recombinación genera una
enorme cantidad de diversidad genética que permite mayores posibilidades de
adaptaciones y más probabilidades por tanto de evolucionar.
La Deriva Genética ocurre cuando las frecuencias génicas cambian por razones
meramente aleatorias. EJEMPLO: Si una población es pequeña, la muerte accidental de
un grupo de individuos que porta un determinado alelo puede hacer que la frecuencia
del mismo disminuya dramáticamente en la población condicionando las frecuencias
alélicas de la siguiente generación.
SELECCIÓN NATURAL
Selección Natural Direccional : Actúa eliminando a los individuos de una población que
presentan una característica situada en uno de los extremos de su distribución
fenotípica. Provoca que la media se desplace hacia el extremo opuesto al eliminado.
Esta forma de actuar predomina en aquellas situaciones en que una secuencia
determinada de interacciones entre la población y el medio ambiente cambia de forma
constante en una misma dirección: Melanismo Industrial
Selección Sexual
La selección sexual es cualquier desviación del apareamiento aleatorio entre los
individuos de una población. Ocurre cuando se da la lucha de los individuos de un sexo
por acceder al otro para reproducirse. Su efecto sería seleccionar aquellas características
que confieran una ventaja con respecto al apareamiento.
Este tipo de selección es la causante del dimorfismo sexual que, a la vez que aumenta
las probabilidades de encontrar pareja, también lleva asociado una menor probabilidad
de supervivencia.
Ejemplo: el pavo real con su cola, ya que es más visible para los depredadores. Si existe
dicho dimorfismo es porque la eficacia biológica de los organismos que lo poseen se ve
beneficiada.
Polimorfismos Equilibrados
El Polimorfismo se da cuando en una población un determinado locus presenta dos o
más alelos. Pueden ser:
Polimorfismos transitorios: cuando aparece por mutación un alelo en una población
que aumenta la eficacia biológica de sus portadores. Hasta que quede totalmente
implantado en la población habrá en ella polimorfismo ya que coexisten en el mismo
tiempo el nuevo y el antiguo alelo.
ESPECIACIÓN
Alopátrica significa otra patria. En esta especiación la barrera al flujo de genes entre 2
poblaciones se establece por barreras geográficas que impiden el contacto entre los
individuos de ambas poblaciones. Por ejemplo la deriva de continente ha provocado
importantes aislamientos geográficos entre poblaciones.
Para que sea posible la especiación deben establecerse mecanismos de aislamiento
reproductivo ya que ésta es la condición para que la especiación ocurra
El Hecho de la Evolución
Tipos de Evolución
El término Homología hace referencia a las semejanzas que aparecen entre los
organismos como consecuencia de la herencia compartida de un antepasado común. El
término Analogía se refiere a las similitudes que existen entre los organismos, debidas a
la semejanza funcional pero no a una herencia compartida.
Ritmo Evolutivo
La evolución de las especies se produce a distintos ritmos. En la mayoría de los casos el
cambio es gradual y lento. Sin embargo, en el caso de la Radiación Adaptativa, se
produce una diversificación rápida que conduce a que un tipo de organismo se
diversifique, como consecuencia de la ocupación de nichos ecológicos vacíos.
El Equilibrio puntuado está basado en los datos morfológicos obtenidos del registro
fósil. Las especies aparecen súbitamente, experimentan pocos cambios y permanecen
sin apenas modificaciones durante millones de años hasta que se extinguen, siendo su
nicho ocupado por otra especie nueva que volvería a permanecer sin cambios hasta su
fin. El ritmo de la evolución no sería gradual sino que existirían espacios cortos de
tiempo en los que habría una diversificación rápida de las especie (período de cambio),
seguidos por largas etapas en las que no ocurriría ningún cambio (periodo de estasis).
Extinción
Existen varios factores que conducen a la extinción. Uno muy importante es la
disminución de la variabilidad genética, pues resta posibilidades de respuesta a las
especies ante los cambios ambientales. La actuación del hombre también está
provocando la extinción de muchas especies y está poniendo en peligro nuestra propia
supervivencia.
Las poblaciones que, bien por un alto índice de endogamia o bien por una drástica
disminución del número de individuos, vean mermada su variabilidad genética tienen
más posibilidades de convertirse en un mero registro fósil.
Además de la variabilidad, existen otros tipos de circunstancias ambientales que parecen
influir en las tasas de extinción. Por ejemplo, se ha comprobado que la tasa de extinción
en Eurasia es más alta que la del continente americano. Esto parece ser debido a las
diferencias en la orientación de las cordilleras entre Eurasia y Norteamérica. En el
continente americano las cordilleras se extienden en el sentido de los meridianos y en
Eurasia en el de los paralelos. Este hecho provoca que en América las especies no
tengan barreras geográficas para trasladarse de las zonas frías a las cálidas cuando
cambian las condiciones climáticas. Sin embargo, en Eurasia la disposición de las
cordilleras hace que existan barreras geográficas que impiden esta migración ante
condiciones climáticas adversas, lo que facilita la extinción de las especies.
No podemos dejar de mencionar aquí el papel del hombre con respecto a la extinción.
En los últimos 300 años se estima que la tasa de extinción se ha multiplicado por 1.000.
Es evidente que la diversificación geográfica de nuestra especie, y lo que ello ha
implicado (cultivo intensivo, caza, introducción de animales no autóctonos,
contaminación, etc.) ha conducido a la extinción de numerosos grupos de animales y de
vegetales.