Tema 4 de Psicobiologýýa resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tema 4 de Psicobiología resumen

UNED

Curso 2012

LA EVOLUCIÓN

En el vídeo-clip de Fat Boy Slim, "Right here, right now", asistimos a la vertiginosa
evolución de la vida en la Tierra:

Al parecer, todo comenzó en el agua. Y lo decisivo fue que el primer pez saliera de la
misma...
INTRODUCCIÓN

Un poco de Historia:

En el siglo XIX, Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Wallace (1823-1913), de manera


independiente, descubren el mecanismo mediante el cual se produce la evolución: la
selección natural. En 1859 Darwin publica su obra El origen de las especies.

La Teoría de la Evolución es un conjunto de leyes matemáticas y funcionales que nos


sirven para explicar la diversidad de seres vivos y su causa.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Remotos. griegos, siendo el cambio o la transformación los elementos claves de la


explicación dada por pensadores griegos como Pitágoras, Heráclito, Anaxágoras,
Heródoto o Aristóteles.

Desde el eclipse de la cultura clásica hasta los siglos XVI y XVII el problema del origen
de las especies dejó de ser tal al imponerse la explicación religiosa dada en la Biblia y
otros textos religiosos.

Muchos naturalistas se dirimían entre el Transformismo radical, que defendía que las
especies surgían por generación espontánea, y el Creacionismo que abogaba por una
concepción estática, sin cambio del mundo orgánico, acorde con la descripción bíblica.

Este movimiento se articulaba en torno al concepto tipológico de especie, según el cual


las especies actuales son, en número y aspecto, fiel reflejo del diseño divino
(inteligente) que se materializó con la aparición de las plantas, los animales y el hombre,
entre el tercer y sexto día de la Creación. U n o de los más relevantes impulsores de ese
movimiento fue Carl von Linneo (1707-1778), padre de la Taxonomía, que se propuso
descubrir cuál era el diseño seguido por Dios. Para ello, se puso a la tarea de clasificar y
ordenar el mundo vivo jerárquicamente siguiendo los criterios de la scala naturae de
Aristóteles. Los datos, sin embargo, lo que indicaban es que dentro de una misma
especie existían numerosísimas variantes que no se ceñían a ningún patrón o diseño, lo
que significaba que no existía tal diseño primigenio único e inteligente para cada
especie.

En 1809 aparece la obra del Lamarck Philosohie zoologique, considerada por algunos
como la primera obra que plantea la evolución de forma detallada, sistemática y
originada por causas naturales, pero fundamentada sobre dos principios falsos: el de que
«la función crea el órgano» y la «herencia de los caracteres adquiridos». Según
Lamarck, cada organismo representa una línea evolutiva independiente cuyo origen no
fue otro que la generación espontánea y su final será un hipotético estado de perfección.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Darwin atribuyó el origen de esta variabilidad al azar y, también erróneamente como


Lamarck, al uso y desuso, aunque en su caso, no admitió que el cambio de costumbres
fuese consecuencia de un acto volitivo, como decía el naturalista francés, sino
simplemente una consecuencia impuesta por el cambio ambiental

Dos obras ejercen una influencia decisiva sobre el pensamiento de Darwin. Una de ellas
es Principios de Geología, de Charles Lyell , obra en la que Darwin descubre las bases
de la Geología moderna y a la que reconocía deber la mitad de sus ideas. En ella se
establece que las leyes geológicas, al igual que el resto de las leyes naturales, son
constantes y eternas y, por tanto, la mejor forma de explicar el pasado de la Tierra es
recurriendo a los procesos naturales que observamos en la actualidad, los cuales
conducen, en términos generales, mediante cambios lentos y graduales, y durante largos
períodos de tiempo, a alteraciones espectaculares de la fisonomía de la Tierra (este
principio lo utilizaría para explicar el gradualismo de los cambios ocurridos en las
poblaciones que conducen a la aparición de nuevas especies).
Por otro lado, la lectura del Ensayo sobre el principio de la población, publicado, en
1803, por Thomas Malthus, al igual que le ocurriera al codescubridor de la selección
natural Alfred Russel Wallace , fue decisiva para dar con el quid de la cuestión. En esta
obra Malthus pone de relieve la tendencia de las poblaciones a crecer
desmesuradamente si las condiciones así lo permiten.

El razonamiento que Darwin recoge en El origen de las especies se puede resumir de


manera sencilla de la siguiente forma:

1) las poblaciones de seres vivos crecerían exponencialmente si todos los individuos


que nacen pudiesen reproducirse;

2) el crecimiento de las poblaciones tiene como límite la cantidad de recursos


disponibles;

3) existe una gran variabilidad en todas las poblaciones no existiendo (dejando a un lado
los gemelos monocigóticos) dos individuos ¡guales;

4) gran parte de esa variabilidad es hereditaria;

5) la limitación de recursos establece una lucha por la existencia en la que los


individuos que porten rasgos que permitan afrontar mejor las condiciones adversas del
entorno (hambre, enfermedad, condiciones climáticas extremas, depredadores, etc.)
tendrán más probabilidades de sobrevivir y reproducirse;

6) tras muchas generaciones el proceso de la selección natural, que favorece la


permanencia de unos rasgos y la eliminación de otros, irá produciendo un cambio
gradual en las poblaciones que conducirá a la aparición de una nueva especie.
Dinámica del proceso de especiación. A. Según Lamarck
cada organismo representa una línea independiente que
abarca desde su aparición por generación espontánea hasta
la consecución de la perfección. B. Para Darwin todas las especies
tienen una relación de parentesco ya que unas han
dado origen a otras.

TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN

Primera mitad del s XX: Genética, Mendel.

Bajo el nuevo prisma de la Genética, las variaciones sobre las que actúa la selección
natural tienen su origen en pequeños cambios producidos por mutación en el material
hereditario. La consecuencia de estos cambios es la aparición de nuevos alelos, los
cuales se heredan independientemente, tal y como establecen las leyes descubiertas por
Mendel, en 1886.

La especie deja de ser una entidad ideal estrictamente delimitada, morfológica y


fisiológicamente, y se convierte en un conjunto de variedades distribuidas
geográficamente que reflejan las diferentes adaptaciones a los ambientes locales por los
que se distribuye.

Este enfoque de la realidad variada y dinámica de la especie lleva a poner de manifiesto,


como veremos más adelante, la importancia del aislamiento geográfico como
mecanismo de la especiación. Las barreras geográficas impedirían el intercambio de
genes entre dos poblaciones de una misma especie. Si el período de tiempo que dura el
aislamiento es suficientemente largo, las posibles adaptaciones a situaciones
ambientales diferentes llevarían a la divergencia genética de las poblaciones aisladas
geográficamente y, con ello, al aislamiento reproductivo y a la aparición de nuevas
especies.

En la primera mitad del siglo xx se suceden toda una serie de descubrimientos y


aportaciones teóricas en el campo de la Genética, la Sistemática y la Paleontología que
consolidan definitivamente la teoría de la evolución por selección natural. Bajo el nuevo
prisma de la Genética, la evolución pasa a ser considerada en términos de cambios en
las frecuencias alélicas. El descubrimiento de la naturaleza de los genes permite poner
de manifiesto la relación de parentesco entre todos los seres vivos y desterrar para
siempre del panorama evolutivo nociones precedentes tales como la herencia de los
caracteres adquiridos o la tendencia hacia la perfección.
La Sistemática aporta el concepto biológico de especie. La especie deja de ser una
entidad ideal estrictamente delimitada, morfológica y fisiológicamente, y se convierte
en un conjunto de variedades distribuidas geográficamente que reflejan las diferentes
adaptaciones a los ambientes locales por los que se distribuye. Desde la Paleontología,
se constata el hecho de la evolución y que ésta ocurre por la aparición de pequeñas
variaciones. De esta forma, la síntesis de la labor de Darwin con los trabajos
procedentes de la Genética, la Zoología, la Paleontología o la Botánica produce un
cuadro coherente e inteligible del cambio evolutivo conocido como Teoría Sintética de
la Evolución o Teoría Neodarwinista.
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y LA PSICOLOGÍA

Darwin resalta la gran importancia del estudio de la conducta a la hora de afrontar el de


la evolución de los organismos; describe por primera vez las pautas de acción fija;
analiza el significado biológico de la expresión involuntaria de las emociones en el
hombre y la uniformidad con que se expresan en todas las culturas los diferentes estados
mentales; y resalta el valor que para la supervivencia tienen las emociones desde el
punto de vista de sus propiedades motivadoras. Para Darwin todos estos hechos se
explican bajo la perspectiva de que las conductas tienen una lógica y subsisten las que
tienen mayor valor adaptativo.
Con todo ello dio un nuevo sentido al estudio de la conducta animal y humana y
contribuyó decisivamente a la aparición de nuevas disciplinas psicológicas como la
Psicología Comparada, la Etología y la Sociobiología. También propició el desarrollo
de la Psicología Diferencial y los test de inteligencia, la Genética de la Conducta y la
Psicología Evolutiva.

Así mismo, permitió la utilización de modelos animales pues a través de esta teoría no
sólo se infiere la equivalencia, sino también la similitud de las características
anatómicas y funcionales del hombre y del resto de los animales.

MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN

*La herencia a través de las poblaciones Hasta ahora el estudio de la herencia se


había centrado en los genotipos de una pareja de individuos y su descendencia. La
Genética de las Poblaciones es una herramienta indispensable para evaluar el cambio
evolutivo.

Objetivos:

1.Estudio de las variaciones en el acervo genético a lo largo del tiempo.


2.Qué desencadena esas variaciones. Los Indicadores utilizados por la Genética de las
poblaciones para caracterizar cuantitativamente una población son:

1.Las frecuencias fenotípicas


2.Las frecuencias alélicas o génicas.
RESUMEN
El estudio de la herencia, como uno de los pilares en los que se asienta la teoría de la
evolución, se aborda desde la Genética de Poblaciones. Una población es un conjunto
de individuos que se reproducen entre sí y viven en el mismo espacio y tiempo. El
acervo génico (pool génico) de una población, es el conjunto de todos los alelos de la
totalidad de los genes de los individuos que componen esa población. A la frecuencia
relativa que tiene cada uno de los genotipos posibles de una población se le denomina
frecuencia genotípica. La representación que tiene un alelo con respecto al conjunto de
variantes de un determinado locus es lo que se denomina frecuencia alélica o frecuencia
génica. Para un locus con dos alelos se cumple que la frecuencia de uno de los alelos
será p = D + 1/2 H, siendo D la frecuencia del genotipo homocigoto de ese alelo y H la
del heterocigoto. Si la frecuencia del otro alelo es q, se cumple que: p + q = 1, por lo
que: p = 1 - q y q = 1 - p. La ley del equilibrio génico establece que las frecuencias
génicas y genotípicas de una población se mantienen constantes generación tras
generación siempre y cuando el tamaño de la población sea lo suficientemente grande,
los apareamientos se realicen al azar, no haya diferencias en la capacidad reproductora
de los genotipos y no se produzca mutación de un estado alélico a otro. Su expresión
matemática es: p2 + 2pq + q2 = 1. Sólo en el caso de que la población esté en equilibrio
podremos calcular las frecuencias genotípicas a partir de las frecuencias alélicas.
VARIABILIDAD GENÉTICA

Variabilidad: Es la existencia de más de un alelo por locus en la población -> materia


prima sobre la que actúa la selección natural. Su origen está en el azar. Está presente en
las poblaciones permanentemente, cosa que tiene 2 explicaciones (se ha demostrado que
las dos actúan):
• Seleccionistas: defienden que la selección natural mantiene la variabilidad porque su
presencia confiere alguna ventaja reproductiva a los individuos que la portan
• Neutralistas: gran parte de la variabilidad existente en las poblaciones, es neutra
desde el punto de vista evolutivo. Ejemplo: mutaciones silenciosas- la selección natural
no las puede detectar por no tener efectos sobre el fenotipo

En ocasiones la variabilidad se mantiene aún a pesar de que la selección natural actúa


contra ella, caso de los alelos recesivos: la enfermedad de la fenilcetonuria. Los
individuos heterocigotos siempre aportarán en un 50% de sus gametos el alelo recesivo.

ORIGEN DE LA VARIABILIDAD
El grado de variabilidad está claramente relacionado con la tasa de evolución. En las
especies que se reproducen sexualmente el genoma es una combinación única que hace
de los individuos seres singulares aportando con ello un nivel distinto de variabilidad
(diversidad) a la población. Las causas de estos tipos de variabilidad son:

 Mutaciones Génicas: Cuando se crea un nuevo alelo


 Recombinación Génica: Cuando se crea una nueva combinación de alelos
 Mutaciones genómicas y cromosómicas, relacionadas con la variación en la
cantidad de ADN

A) Las Mutaciones Génicas : modifican un solo gen

En ocasiones se producen errores en la replicación (duplicación) del ADN, accidentes o


sucesos aleatorios que conducen a que la información de las células hijas sea distinta a
la de la célula parental. Cuando esto ocurre es porque se ha producido una mutación.
Los efectos de esta alteración serán previsiblemente más perjudiciales que beneficiosos.
La importancia de las mutaciones estriba en generar variabilidad y en ser heredables.
Hay que señalar que las mutaciones en las especies que se reproducen sexualmente
serán transmitidas a la siguiente generación sólo cuando afecten a la línea germinal ->
aumento de la variabilidad genética-> variabilidad fenotípica, sobre la que podrá
actuar la selección natural.
La aparición de mutaciones en las poblaciones se evalúa a través de la tasa de
mutación, que es el número de mutaciones nuevas por gen y por gameto.

Estas alteraciones dependen de la frecuencia de duplicación del ADN, por lo que a


medida que aumenta la edad del varón más mutaciones transportarán sus
espermatozoides. En cambio en las mujeres el óvulo se ve menos afectado por estas
mutaciones ya que para la formación de los óvulos son necesarias menos divisiones (ya
están en los ovarios desde que las mujeres nacen).
Carácter Preadaptativo de la Mutación: Lamarck pensaba que ante un determinado
ambiente el organismo sería capaz de desencadenar cambios en su ADN, es decir,
provocar una mutación que le confiriese un mayor grado de adaptación a las
circunstancias ambientales, por lo que esta mutación ocurriría después de la exposición
del organismos a una nueva situación ambiental, teniendo una finalidad y un carácter
postadaptativo.
Esta noción es errónea ya que la mutación ocurre al azar, de forma aleatoria y sin un
carácter funcional. La mutación actúa sobre el individuo y no sobre la población. Por
tanto la mutación tiene un carácter preadaptativo porque ocurre antes de una posible
adaptación que, por otro lado, no tiene por qué darse.

Efecto de la Mutación sobre las Frecuencias Génicas y Genotípicas: es un factor


muy obvio de alteración de las frecuencias alélicas (genotípicas) ya que si un alelo A1
muta a otro A2 la frecuencia de éste aumentará en detrimento de la de aquel y viceversa.
La mutación es un proceso de cambio lento en las poblaciones de organismos complejos
como nuestra especie. La mutación no es considerada como un factor que produzca
cambios espectaculares en las frecuencias alélicas por sí sola.
En 100.000 años de historia evolutiva de nuestra especie, un alelo originado en los
albores de la humanidad tendría en la actualidad (sin tener en cuenta otros factores) una
representación aproximada del 4% (=4.000 generaciones x 10-5/ gen - tasa de
mutación).

Será la selección natural la que dé o quite relevancia a los alelos que van surgiendo
espontáneamente en la población (=es decir, se conserva aquella variante que mejor
adaptación proporcionase)

B) Variación en la Cantidad de ADN  mutaciones genómicas y cromosómicas

Parece existir una clara relación entre la cantidad de ADN por célula y la complejidad
de un organismo. En general se establece una gradación clara que va de los virus a los
procariotas y de éstos a los eucariotas (no hay que olvidar que en la mayoría de las
especies la mayor parte de su ADN no forma parte de genes, sino que constituye
segmentos cuya función es desconocida). El hombre es por ahora el organismo con más
genes en su ADN: 25.000 genes y 3 millones de pares de bases. La célula secuenciada
más simple, Mycoplasma Genitalium, tiene 517 genes y 580.000 pb.
Además de las mutaciones génicas también están las cromosómicas que afectan a
porciones importantes del material genético. Éstas llevan aparejado también un cambio
en la cantidad de ADN y es muy probable que en ellas esté el origen del aumento de la
cantidad de ADN. Cuando se da un incremento en el material genético existente al ser
multiplicado produce que existan segmentos de ADN con más de 2 copias: una hará la
función original y al mismo tiempo la copia duplicada podrá divergir libremente
incrementando la variabilidad a través de la adquisición por mutación de una función
distinta o nueva. Este parece ser el origen de muchos genes como es el caso de la
molécula de la hemoglobina.

C) Recombinación Génica
El origen de la gran diversidad no está en las mutaciones sino en la recombinación
génica, proceso que ocurre durante la meiosis y conduce a una combinación aleatoria de
los alelos presentes en los cromosomas homólogos.
La recombinación rara vez genera una nueva variabilidad alélica, ni modifica las
frecuencias génicas ni genotípicas, pero su resultado es la aparición de individuos que
representan una combinación nueva, única, de alelos. La recombinación genera una
enorme cantidad de diversidad genética que permite mayores posibilidades de
adaptaciones y más probabilidades por tanto de evolucionar.

D) Migración y la Deriva Genética

La Migración de individuos de una población consiste en un flujo de genes hacia


dentro o hacia fuera de esa población:

 Si 2 poblaciones tienen las mismas frecuencias alélicas, la migración no tendrá


consecuencia sobre las frecuencias alélicas de la siguiente generación.
 Si 2 poblaciones tienen diferentes frecuencias alélicas, la migración hará que la
población receptora experimente un cambio en sus frecuencias génicas. Además puede
introducir nuevos alelos en la población aumentando su variabilidad genética.

La Deriva Genética ocurre cuando las frecuencias génicas cambian por razones
meramente aleatorias. EJEMPLO: Si una población es pequeña, la muerte accidental de
un grupo de individuos que porta un determinado alelo puede hacer que la frecuencia
del mismo disminuya dramáticamente en la población condicionando las frecuencias
alélicas de la siguiente generación.

Una consecuencia extrema de la deriva es el efecto fundador, suceso que ocurre


cuando se establece una población a partir de muy pocos individuos.
El Efecto de cuello de botella reproduce cuando las poblaciones ven mermados
drásticamente sus efectivos. Este efecto puede llevar a la extinción de la especie o
favorecer, por esa reducción del número de individuos, un proceso de deriva genética.

SELECCIÓN NATURAL

La Selección Natural se define como el proceso que conduce a la supervivencia y


reproducción diferencial de los individuos de una población, modificando
paulatinamente las frecuencias alélicas y genotípicas de la población. La Eficacia
Biológica (W) es el número de descendientes que aporta un organismo a la siguiente
generación. Este concepto se expresa mediante la relación que existe entre el número de
descendientes medio de un grupo o individuo (n) y el del grupo o individuo que más
descendientes tiene (N): W = n/N
El valor de la eficacia biológica más alta será 1 y corresponderá al genotipo que más
descendientes tenga de media, estando el valor del resto de genotipos comprendido
entre 0 y 1.
EJEMPLO: Enanismo acondroplásico, causado por un alelo dominante que impide el
desarrollo normal de las extremidades:
 Promedio de descendientes de las familias con uno de los progenitores afectado: 0,25
 Promedio de descendientes de las familias con los dos progenitores normales: 1,27
Por tanto la eficacia biológica de los individuos que padecen la enfermedad será:
W = 0,25/1,27 = 0,2
Por lo que podemos observar que la selección natural está actuando sobre dicha
enfermedad disminuyendo su eficacia biológica en un 80% (en vez del valor 1 su
eficacia es del 0,2). ElCoeficiente de Selección (S) es el efecto de la selección sobre la
eficacia biológica de un determinado genotipo, en este caso, el enanismo
Acondroplásico.
W= 1 – S  S = 1 – W
Cuanto mayor sea la eficacia biológica, menor será el coeficiente de selección y
viceversa.

La Adaptación es el proceso mediante el cual se consigue una interacción más


eficiente con el ambiente, permitiendo a los organismos enfrentarse con más
probabilidades de supervivencia a las tensiones medioambientales.
Aquellas mutaciones que provocan una mejora adaptativa sí están asociadas
estadísticamente con una mayor eficacia biológica y por tanto son favorecidas por la
selección aunque no siempre tiene por qué ocurrir esto. Unidad de Selección
Los individuos son el sustrato sobre el que actúa la selección natural. La Unidad de
Selección, por tanto, son los individuos y no el grupo, población o especie. Al favorecer
el éxito reproductivo individual, la selección natural no necesariamente mejora el de la
población.

Tipos de Selección Natural

Selección Natural Direccional : Actúa eliminando a los individuos de una población que
presentan una característica situada en uno de los extremos de su distribución
fenotípica. Provoca que la media se desplace hacia el extremo opuesto al eliminado.
Esta forma de actuar predomina en aquellas situaciones en que una secuencia
determinada de interacciones entre la población y el medio ambiente cambia de forma
constante en una misma dirección: Melanismo Industrial

EJEMPLO: El Melanismo Industrial proceso de aparición de variantes de


pigmentación oscura en diversas especies de mariposas, asociado a la contaminación
ambiental que provocan determinadas industrias, como es el caso de la mariposa del
abedul
Selección Natural Estabilizadora
Actúa en contra de los individuos de ambos extremos de la distribución fenotípica de
una población, favoreciendo el mantenimiento de las características intermedias de la
misma.
Es la responsable de que una población permanezca sin cambios, ayudando a la
permanencia de las características más comunes de la misma a lo largo del tiempo. Este
hecho no quiere decir que sobre la población no esté actuando la selección natural.
EJEMPLO: Nuestro peso al nacer. El peso de la mayoría de los recién nacidos está en
torno a los 3,6 kilos (= peso asociado a la menor mortalidad en las 4 primeras semanas
de vida). Pesos inferiores o mayores son más escasos y presentan más mortalidad.

Selección natural Disruptiva


Actúa a favor de los individuos de los extremos de la distribución fenotípica de una
población y en contra de los individuos con fenotipo intermedio.
EJEMPLO: La mosca de la fruta. Existen determinados loci con varios alelos que
producen variantes enzimáticas que difieren en la temperatura: es el caso de la enzima
alcoholdeshidrogenasa. Las moscas que presentan la variante enzimática más
resistente al calor serán más habituales en ambientes cálidos que fríos y viceversa, las
de más resistencia al frío más habituales en ambientes fríos que en cálidos. Como
vemos favorece ambos extremos fenotípicos (las de más temperatura y las de bajas
temperaturas).

Selección Sexual
La selección sexual es cualquier desviación del apareamiento aleatorio entre los
individuos de una población. Ocurre cuando se da la lucha de los individuos de un sexo
por acceder al otro para reproducirse. Su efecto sería seleccionar aquellas características
que confieran una ventaja con respecto al apareamiento.
Este tipo de selección es la causante del dimorfismo sexual que, a la vez que aumenta
las probabilidades de encontrar pareja, también lleva asociado una menor probabilidad
de supervivencia.

Ejemplo: el pavo real con su cola, ya que es más visible para los depredadores. Si existe
dicho dimorfismo es porque la eficacia biológica de los organismos que lo poseen se ve
beneficiada.
Polimorfismos Equilibrados
El Polimorfismo se da cuando en una población un determinado locus presenta dos o
más alelos. Pueden ser:
 Polimorfismos transitorios: cuando aparece por mutación un alelo en una población
que aumenta la eficacia biológica de sus portadores. Hasta que quede totalmente
implantado en la población habrá en ella polimorfismo ya que coexisten en el mismo
tiempo el nuevo y el antiguo alelo.

• Polimorfismos Equilibrados: Cuando se presentan de forma permanente a lo largo


del tiempo:
o Superioridad del heterocigoto: ocurre cuando la selección natural actúa contra
ambos homocigotos, aumentando la eficacia biológica de los heterocigotos: Anemia
Falciforme o Drepanocítica (resistencia a la malaria)

o Selección Natural Dependiente de Frecuencia: la frecuencia que tenga un


determinado fenotipo en una población puede incidir sobre su eficacia biológica
convirtiéndose en factor de selección que conduce también a la aparición de
polimorfismos en la población: varias especies de la mosca de la fruta (machos raros
(atractivos) pasan a ser comunes y luego se invierte la tendencia porque los nuevos
raros (antigüos comunes) son los atractivos).

ESPECIACIÓN

La Microevolución es consecuencia de la mutación, la selección natural, la deriva


genética y la migración. La Macroevolución engloba aquellos procesos que hacen que
aparezcan nuevas especies. El Concepto Biológico de Especie define a ésta como una
comunidad de organismos reproductivamente aislada cuyos miembros pueden cruzarse
entre sí y obtener descendencia fértil. La Especiación es la transformación de una
especie en otra y supone la consecuencia más dramática de la evolución, pues provoca
una ruptura, una discontinuidad definitiva, entre dos poblaciones. Unas especies
originan a otras a través de 2 mecanismos:

1. Anagénesis o Evolución filética: ocurre como consecuencia de la acumulación de


cambios a lo largo del tiempo que hacen que una especie se transforme en otra y ya no
puedan considerarse pertenecientes a la misma especie de la población original. Provoca
la transformación de una línea evolutiva.
2. Cladogénesis: sucede cuando en una población se produce una divergencia genética
que origina varias ramas o clados, representados por poblaciones diferentes y
reproductivamente aisladas: las nuevas especies. Produce diversificación o ramificación.
Para que ocurra la Especiación deben darse 2 procesos indispensables: divergencia
genética y aislamiento reproductor. En la Anagénesis ambos procesos los establece el
paso del tiempo. En la Cladogénesis pueden coexistir la especie original y la nueva.
Dos formas de especiación: la Especiación Alopátrica y la Especiación Simpátrica.

ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA O GEOGRÁFICA

Alopátrica significa otra patria. En esta especiación la barrera al flujo de genes entre 2
poblaciones se establece por barreras geográficas que impiden el contacto entre los
individuos de ambas poblaciones. Por ejemplo la deriva de continente ha provocado
importantes aislamientos geográficos entre poblaciones.
Para que sea posible la especiación deben establecerse mecanismos de aislamiento
reproductivo ya que ésta es la condición para que la especiación ocurra

 Cuando el aislamiento geográfico de 2 poblaciones de la misma especie no ha sido


muy duradero en el tiempo, si se da la circunstancias de que coincidan de nuevo en el
mismo espacio, se pueden llevar a cabo cruces entre los miembros de ambas
poblaciones. Los descendientes de tales cruces se denominan híbridos.
Mecanismos de aislamiento postcigóticos: son consecuencia de la divergencia
genética entre las 2 poblaciones y llevan a que las probabilidades de que exista armonía
en la interacción entre los genes de una y otra población sean muy bajas o nulas. Ello
ocasionará anomalías en el desarrollo del híbrido que se concretará en alguno de estos 3
efectos:
 Inviabilidad del cigoto híbrido: Sucede cuando el cigoto muere antes de nacer.
 Esterilidad del híbrido: debida a que sus gónadas no se desarrollan
adecuadamente o a que el proceso de meiosis es incapaz de producir gametos.
 Reducción de la viabilidad del híbrido: en ocasiones los híbridos son fuertes y
vigorosos pero no logran dejar descendencia o ésta muere rápidamente.

2. Mecanismos de aislamiento reproductivo precigóticos: impiden los cruces entre


especies distintas y favorecen los llevados a cabo con individuos genéticamente
equivalentes. Pueden ser de varios tipos: • Aislamiento etológico: mecanismo más
fuerte de aislamiento en muchos grupos animales. Es consecuencia del despliegue de un
repertorio conductual específico, estereotipado y fijo que va acompañado en muchas
ocasiones de un buen número de señales acústicas, visuales y químicas.
• Aislamiento estacional: Se debe a que los períodos de fertilidad o maduración sexual
de los organismos relacionados no coinciden en el tiempo.
• Aislamiento mecánico: las características de los genitales de una y otra especie
impiden la cópula.
• Aislamiento ecológico: ocurre cuando dos especies muy relacionadas explotan nichos
ecológicos diferentes.
• Aislamiento gamético: hace que los gametos de distintas especies no se atraigan o
resulten inviables en el tracto reproductor femenino.

ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA Simpátrica significa la misma patria. Este


mecanismo de especiación ocurre sin separación física. Es más habitual en plantas que
en animales. El aislamiento génico y reproductivo se consigue a través de cambios en la
dotación cromosómica, como por ejemplo la poliploidía, que puede ser consecuencia de
una duplicación de los cromosomas de las células que forman los gametos. La
poliploidía también se puede dar en las plantas como consecuencia de la hibridación
entre dos especies cercanas genéticamente. La planta híbrida será estéril.

El Hecho de la Evolución

Tipos de Evolución

El término Homología hace referencia a las semejanzas que aparecen entre los
organismos como consecuencia de la herencia compartida de un antepasado común. El
término Analogía se refiere a las similitudes que existen entre los organismos, debidas a
la semejanza funcional pero no a una herencia compartida.

La Evolución Convergente conduce a cambios adaptativos en distintos organismos que


solucionan de una forma similar e independiente problemas semejantes. La Evolución
Paralela proceso por el cual las adaptaciones globales dan soluciones muy parecidas a
los múltiples problemas que representa la utilización de un nicho ecológico
determinado.
La Coevolución es otra pauta evolutiva consistente en la interacción entre dos o más
especies distintas que desencadena una presión selectiva de unas sobre otras (relaciones
depredador-presa)

Ritmo Evolutivo
La evolución de las especies se produce a distintos ritmos. En la mayoría de los casos el
cambio es gradual y lento. Sin embargo, en el caso de la Radiación Adaptativa, se
produce una diversificación rápida que conduce a que un tipo de organismo se
diversifique, como consecuencia de la ocupación de nichos ecológicos vacíos.

El Equilibrio puntuado está basado en los datos morfológicos obtenidos del registro
fósil. Las especies aparecen súbitamente, experimentan pocos cambios y permanecen
sin apenas modificaciones durante millones de años hasta que se extinguen, siendo su
nicho ocupado por otra especie nueva que volvería a permanecer sin cambios hasta su
fin. El ritmo de la evolución no sería gradual sino que existirían espacios cortos de
tiempo en los que habría una diversificación rápida de las especie (período de cambio),
seguidos por largas etapas en las que no ocurriría ningún cambio (periodo de estasis).

Extinción
Existen varios factores que conducen a la extinción. Uno muy importante es la
disminución de la variabilidad genética, pues resta posibilidades de respuesta a las
especies ante los cambios ambientales. La actuación del hombre también está
provocando la extinción de muchas especies y está poniendo en peligro nuestra propia
supervivencia.

Las poblaciones que, bien por un alto índice de endogamia o bien por una drástica
disminución del número de individuos, vean mermada su variabilidad genética tienen
más posibilidades de convertirse en un mero registro fósil.
Además de la variabilidad, existen otros tipos de circunstancias ambientales que parecen
influir en las tasas de extinción. Por ejemplo, se ha comprobado que la tasa de extinción
en Eurasia es más alta que la del continente americano. Esto parece ser debido a las
diferencias en la orientación de las cordilleras entre Eurasia y Norteamérica. En el
continente americano las cordilleras se extienden en el sentido de los meridianos y en
Eurasia en el de los paralelos. Este hecho provoca que en América las especies no
tengan barreras geográficas para trasladarse de las zonas frías a las cálidas cuando
cambian las condiciones climáticas. Sin embargo, en Eurasia la disposición de las
cordilleras hace que existan barreras geográficas que impiden esta migración ante
condiciones climáticas adversas, lo que facilita la extinción de las especies.
No podemos dejar de mencionar aquí el papel del hombre con respecto a la extinción.
En los últimos 300 años se estima que la tasa de extinción se ha multiplicado por 1.000.
Es evidente que la diversificación geográfica de nuestra especie, y lo que ello ha
implicado (cultivo intensivo, caza, introducción de animales no autóctonos,
contaminación, etc.) ha conducido a la extinción de numerosos grupos de animales y de
vegetales.

También podría gustarte