Repaso 2do Parcial de Traumatología y Ortopedia
Repaso 2do Parcial de Traumatología y Ortopedia
Repaso 2do Parcial de Traumatología y Ortopedia
• Elementales o simples
A Fractura de la pared posterior;
B Fractura de la columna posterior,
c- Fractura de la pared anterior.
o- Fractura de la columna anterior;
F- Fractura transversa.
• Complejas
F- Fractura de la columna y pared posterior combinadas
G- Fractura transversa y de la pared posterior;
H- Fractura en T;
Fractura hemitransversal posterior mas fractura de la columna anterior;
J- Fractura de ambas columnas.
Diagnóstico:
• Alta sospecha clínica
• Radiológico: AP, Tomografía (AYUDA A CLASICARLAS)
Obturatriz: con paciente de lado a 45° acercando la cadera lesionada al rayo, el rayo apunta de
arriba abajo. Permite ver todo el contorno del agujero obturador, la columna anterior y la pared
posterior.
Alar: con paciente de lado a 45Q alejando cadera lesionada del rayo (cadera opuesta al rayo), el
rayo apunta de arriba hacia abajo. Visualizamos la columna posterior, la pared anterior y el ala del
ilíaco
Tratamiento
Conservador y quirurgico
Opciones de tratamiento quirúrgico:
Reducción abierta más fijación interna con placas y tornillos;
Reducción cerrada más fijación pcrcutánea con tornillos.
LA CADERA
La cadera es una diartrosis, de tipo enartrosis que posee dos superficies óseas, la cavidad
cotiloidea y la cabeza del fémur cubiertas por cartílago hialino, una cápsula y una membrana
sinovial. va desde la superficie superior de la cabeza femoral, inmediatamente después del
acetábulo, con quien se+ articula en el hueso coxal, hasta 5 a 7 cm por debajo del trocánter menor.
Esta seria la metáfisis proximal del fémur.
Ligamentos que refuerzan la cadera:
Ligamento iliofemoral;
Ligamento pubofemoral;
Ligamento isquiofemoral
También existe el ligamento redondo del fémur
Radiología
(AP) de Pelvis( es suficiente) Ocasionalmente es necesario complementar esta proyección
agregando otras y a una tomografía axial computarizada (TAC), cuando se sospecha compromiso
del acetábulo (proyecciones oblicuas ilíaca y obturatriz) o ante fracturas intracapitales.
Según este criterio son clasificadas como intracapsular o extra capsulares.
• Las fracturas intracapsular incluyen:
Fracturas de la cabeza femoral;
Subcapitales;
Transcervicales o medio cervicales;
Basicervicales.
• Las fracturas extra capsulares se dividen en:
- Intertrocantéricas,
Pertrocantéricas
Subtrocantéricas
la aislada de los trocánteres.
Manejo: Las fracturas de cadera en los adultos son en su mayoría para manejo quirúrgico el cual
dependerá de la localización, trazo y principalmente de las condiciones generales del paciente,
patología asociada etc.
El manejo inicial de la lesión se debe enfocar:
Alivio del dolor
Estabilización de patología asociada
Manejo Quirúrgico: manejo definitivo
LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE LA CADERA:
Siempre es el resultado de un traumatismo muy violento;
Variedades: Hay dos modalidades
a) Luxación posterior de la cadera. La cabeza femoral se encuentra por detrás del cótilo.
b) Luxación anterior de la cadera. La cabeza femoral se encuentra por delante del cótilo, sobre
el agujero obturador.\
El macizo troncantereano está más elevado en el lado supuestamente luxado (línea de Rose-
Nelaton),
Radiografía de pelvis, muy bien centrada; • Radiografía de la cadera supuestamente luxada, en
posición antero posterior y lateral.
Ap., axial y lateral
En la inmensa mayoría de los casos la imagen radiográfica muestra claramente cómo la cabeza
femoral está fuera del cotilo y así la luxación es evidente
Tratamiento:
Complicaciones de la luxación de cadera:
Fractura del reborde posterior del cotilo
Compromiso del nervio ciático
Necrosis parcial o total de la cabeza femoral
FRACTURA DIAFISARIA DE FÉMUR
Solución de continuidad a nivel de sus dos cuartos medios de la diáfisis del fémur.10% de todas
las fracturas y 45% de las fracturas del fémur. Accidentes de alta energía .Proyectiles de arma de
fuego y accidentes viales explican el 90% de las fracturas de la diáfisis del fémur
Mecanismo de producción
- Directas: transverso y oblicuos cortos
- Indirectas: flexión, torsión, combinadas
Indirectas:
Flexión: oblicuas cortas con fragmentos triangulares libres;
Torsión: oblicuas largas, espiroideas;
Mixta: espiroideas, conminutas, segmentaria.
Imágenes radiográficas: radiografías antero posterior y lateral de fémur y complementar con
radiografías de pelvis antero posterior y rafiografías de rodilla antero posterior y lateral (AP-
L)
Tratamiento: Hoy en día se considera eminenteme quirúrgico, con fijaciones internas o externas
a traves de procedimientos quirúrgicos Cerrados o abiertos con materiales de síntesis tales como
clavos centro medulares, placas y fijadores externos en el caso de fracturas abiertas.
LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA RODILLA
Rodilla: compuesta por Fémur distal, Tibia proximal, Rótula
En la rodilla, la tumefacción se clasifica en dos tipos: localizada (de la bolsa) o generalizada
(intraarticular). La tumefacción de la bolsa se encuentra más a menudo a nivel de la rótula (bursitis
pre rotuliana) o el tubérculo tibial (bursitis infra rotuliana)
Los traumas articulares cerrados se clasifican, por importancia creciente de las patologías
presentes, en:
a) Contusiones; CONTUSIÓN DE RODILLA
b) Esguinces; más frecuentes
c) Luxaciones;
d) Fractura
Contusión de rodilla: Corresponde a la lesión de partes blandas, sin daño específico de alguna de
las estructuras de la articulación
La conclusión es casi segura: la hemartrosis tiene su origen en una fractura intra-articular (rótula
o platillo tibial).
LESIONES DE LIGAMENTOS
Junto con las lesiones meniscales, las lesiones de ligamentos o esguinces de la rodilla son las más
frecuentes de producirse en traumatismos de esta articulación.
Mecanismo de lesión: Con fines didácticos los ordenaremos en cinco situaciones
1.Un pivote central formado por el ligamento cruzado
1. Mecanismo con rodilla en semiflexión, valgo forzado, y rotación externa de la tibia: puede
producir una lesión del LLI, ruptura meniscal interna y ruptura del ligamento cruzado anterior
(LCA) Este conjunto de lesiones corresponde a la llamada "triada maligna de O'Donogue";
2. Mecanismo con rodilla en ligera flexión, varo forzado y rotación interna de la tibia que
provocara una lesión de LCA, luego una lesión de LLE y ruptura meniscal interna o externa;
3. Mecanismo con rodilla en extensión y valgo forzado que provocara una lesión del LLI y
secundariamente una lesión del LCA o del ligamento lateral posterior (LCP);
4. Mecanismo con rodilla en extensión y varo forzado que producirá una lesión de LLE, de LCP y
LCA;
5. En el plano frontal puro, un choque directo en la cara anterior de la rodilla puede provocar una
lesión de LCP o una hiperextensión brusca puede provocar una lesión pura de LCA.
El signo más patognomónico de lesión de los ligamentos laterales será la existencia del signo del
bostezo
En caso de lesión de los ligamentos cruzados, serán positivos el signo del cajón anterior en caso
de lesión de LCA o del cajón posterior en caso de lesión del LCP, en presencia de una lesión de
LCA aguda, el signo del cajón anterior puede ser negativo y deberá buscarse simultáneamente el
signo de Lachman. Otro signo que puede ser positivo en presencia de ruptura del LCA, es el signo
del jerk test o pívot shift
La calcificación de la inserción proximal del LLI producida por la desinserción del ligamento en
el cóndilo femoral interno, lleva el nombre de enfermedad de Pellegrini-Stieda.
Tratamiento
En las lesiones de ligamentos laterales grados 1 y 2, el tratamiento es fundamentalmente ortopédico
con calza de yeso durante 3 semanas}
En las lesiones grado 3 con ruptura de ligamentos es quirúrgico
RUPTURAS MENISCALES:
- Corresponde a una de las lesiones traumáticas más frecuentes de la rodilla
- Producida por un traumatismo indirecto ejercido sobre la rodilla.
- Es el mecanismo más frecuente y típico en la clásica "trancada" del jugador de fútbol
- Es el menisco interno el más frecuentemente lesionado
- En el menisco externo, la lesión más frecuente es el deseangarro transversal y casi siempre
a nivel del 1/3 medio del cuerpo meniscal
Una forma especial es el desgarro del menisco discoideo. Se ve casi exclusivamente en el menisco
externo y corresponde a una alteración congénita, en que la porción central del menisco no se ha
reabsorbido en su desarrollo embriológico
- Radiografía: Generalmente es normal se hace para descatar otras lesioens
- Tratamiento: conservador
Examen físico
- Signo de Apley: paciente en decúbito prono; flexión de la rodilla en 90ª, rotando la pierna
al externo e interno, ejerciendo simultáneamente compresión axial contra la rodilla desde
la pierna y pie.
- Signo de Me Murray: en decúbito supino; y rodilla en flexión de 90°, rotación de la pierna
sobre la articulación hacia interno y externo, extendiendo gradualmente la rodilla. Aparece
dolor en la interlínea articular correspondiendo al menisco lesionado;
- Signo de Steiman: al flectar la rodilla aparece dolor que se desplaza hacia atrás, y hacia
adelante cuando la articulación se extiende.
Exámenes complementarios: Artroneumoradiografía: 80 - 90%; 2. Resonancia Nuclear Magnética,
Tratamiento: Confirmado el diagnóstico, el tratamiento de elección es la meniscectomía.
FRACTURAS DE LOS CÓNDILOS FEMORALES:
Pueden comprometer un cóndilo (fracturas unicondíleas) o los dos cóndilos (fracturas
intercondíleas) con un rasgo de fractura en /z T z/ o en Y , muchas veces asociada a una fractura
supracondilea. Generalmente son de indicación quirúrgica. Las fracturas de segmento distal de
fémur suponen en torno a un 10% de las lesiones óseas de fémur
Su lesión es de importancia vital debido a sus relaciones anatómicas: el nervio ciático y la arteria
poplítea.
Enfermedad del desarrollo (epifisiolisis femoral distal)
Síntomas generales de las FX son:
Dolor
Impotencia functional
Defromidad
Hematoma
Fiebre
Entumecimiento y cosquilleo;
Ruptura de la piel con el hueso que protruye
Clasificación de AO/OTA.
Grupo A: son fracturas extra articulares o metafisarias puras sin afectación de la superficie
articular. Dentro de estas se distinguen:
Al: trazo metafisario simple, ya sea transverso u oblicuo. Se incluyen también en este grupo
las fracturas por avulsión
A2: fracturas con cuña metafisarias lateral o medial;
A3: fracturas complejas o multifragmentarias, limitadas a la metáfisis o con extensión
diafisaria, sin afectación articular.
Grupo B: afectación parcial de la articulación; por lo menos una parte de la articulación mantiene
su continuidad con la diáfisis. Diferenciamos:
Bl: fractura sagital del cóndilo lateral; la línea de fractura puede atravesar la escotadura
intercondíleas o pasar a través de la superficie de carga del cóndilo;
B2: fractura sagital del cóndilo medial. Equivalente medial a la Bl;
B3: Fractura de trazo frontal ya sea en la región anterior (pueden asociarse a luxación
femoropatelar) o bien posterior, afectando a un cóndilo (fractura de Hoffa) o a los dos. En
ocasiones pasan desapercibidas si se asocian a fracturas diafisarias.
• Grupo C: Fracturas articulares completas en las que el componente supracondíleo alcanza la línea
articular: -
Cl: trazo intercondíleo simple en T o Y, más o menos desplazada;
- C2: fracturas con trazo articular simple y conminución metafisarias;
- C3: fracturas complejas multifragmentarias articulares.
Fx En la infancia Para fracturas en la edad infantil, siguen vigentes las clasificaciones de las
epifisiolisis propuestas por Salter y Harrisu. Ogden.
Dx: AP y lateral
Tx; ortopédico, aunque en la actualidad está cayendo en desuso
Tratamiento quirúrgico: la fijación interna el tratamiento de elección en la mayoría de estas
fracturas
Opciones quirúrgicas de las que el cirujano ortopédico dispone en la actualidad para tratar estas
fracturas. - Tomillos a compresión interfragmentaria; - Placa condílea; - Placas anguladas con
tornillo intercondíleo; - Placa de neutralización; - Enclavado endomedular; - Fijación externa
FRACTURAS DE MESETA TIBIAL:
Se refiere a aquellas soluciones de continuidad que afectan la metafis proximal de la tibia. Varones.
30-70 años. Edad media: 50 años. Importancia de osteoporosis. 1% del total de las fracturas y un
8 % del total en ancianos. Causas: accidentes de tráfico, atropellos y precipitaciones.
Mecanismo de producción: directa o indirecta
Tipos de fracturas:
I. Por compresión, por depresión, deprimida o por aplastamiento. Poca resistencia a
fuerzas de compresión: micro fracturas trabeculares: fracturas por compresión en las que
se aprecia un fino dibujo reticular en la superficie articular y no articular del hueso, sin
que exista un espacio real de separación entre los fragmento, que guardan un estrecho
contacto entre sí;
II. En cuña, por hendidura, fractura separación, por cizallamiento, desplazada o con
desplazamiento. Solución de continuidad visible en la superficie con separación de un
fragmento (generalmente en cuña);
III. Mixta o combinada (con separación y depresión). Ocurre en la mayoría de las
ocasiones;
IV. Hundimiento. Descenso de fragmento;
V. Arrancamiento o avulsión. Desprendimiento de un fragmento óseo de la espina tibial, de
la tuberosidad tibial anterior (TI A) o del reborde articular por tracción brusca transmitida
a través de los ligamentos de la cápsula articular
Cóndilo femoral, más resistente aplasta el cóndilo tibial y se produce una fractura por
hundimiento.
Según localización:
- 1.- Cóndilo externo (las más frecuentes);
- 2.- Cóndilo interno;
- 3.- Bicondílea;
- 4. - Espina de la tibia;
- 5. - Tuberosidad tibial anterior;
- 6. – Subcondíleas
SCHATZKER: Clasificación más usada en la actualidad Fractura meteseta tibial
- "Lesiones meniscales y ligamentosas. Riesgo de Retardo de consolidación del trazo
distal.
- Rodilla globulosa Borramiento de relieves óseos y ensanchamiento. Causa: hemartrosis +
desplazamientos +traumatismo partes blandas.
- Exploración neurovascular: importante el ciático poplíteo externo (dorsiflexión) y arteria
poplítea ( relleno capilar, color temperatura y pulsos). En caso necesario recurrir al Doppler
o arteriografía. Más frecuentes en los tipos IV, V y VI y en las lesiones del cóndilo interno.
- Exploración radiográfica: / Anteroposterior, lateral y en ocasiones oblicua (45°
- Tratamiento inmediato: inmovilización con una férula ingino pédica en 20° de flexión de
la rodilla y la aplicación de hielo. Drenaje de la hemartrosis, que es opcional inyectar
anestésico local intraarticular.
- Tracción continua transesquelética con 5.6k
- Quirurgico: Indicaciones de intervención quirúrgica urgente: - Fractura abierta - Síndrome
compartimental - Lesión vascular
FRACTURA DE PATELA O RÓTULA
El hueso patelar es un hueso grande y movible en frente de la rodilla.
Síntomas: Dolor repentino e insoportable en la rótula; • Inflamación y sensibilidad; • Incapacidad
para extender la rodilla
Diagnostico:
rx en vista antero posterior, lateral y axial (Rx AP-L y axial
Examen con la pierna enderezada - un examen para ver si usted puede elevar su pierna
mientras está recostado; si no puede hacerlo, esto podría ser una señal de una fractura
Rayos X
Resonancia magnética: y TAC
Tratamiento:
(calza de yeso) 3-6 semana
Cirugía: Si el hueso patelar está fracturado en varios fragmentos, entonces necesitará
cirugía
Cirugía de fijación interna por reducción abierta
Patelectomía: el médico retira parte de la rótula o la rótula completa y la colocación de una
calza de yeso por 4 semanas
- LUXACIÓN DE RÓTULA: La luxación de la rótula es una lesión que suele que estar causada
por un traumatismo directo sobre la cara anterior de la rodilla. Generalmente se producen
desplazamientos laterales de la rótula que cambia su posición habitual sin romperse.Es una lesión
recidivante que puede repetirse periódicamente.
LUXACIÓN TIBIO FEMORAL: La luxación de la articulación tibio femoral de la rodilla es - ■’
una grave complicación que ocurre tras traumatismos severos como atropellos o accidentes de
tráfico. Se asocia a lesiones de los músculos, cápsula articular, tendones, arteria poplítea y vena
poplítea, por lo que constituyen una situación de emergencia que puede poner en peligro la
viabilidad del miembro afectado.
fracturas diafisiaria de LA TIBIA Y EL PERONÉ:
Es la solución de continuidad ósea que asientan en la diáfisis de la tibia de 5 a 6 cm, por debajo de
la interlinea articular de la rodilla y de 5 a 6 cm, por encima de la interlinea de la articulación tibia
astragalina.
Las fracturas diafisiaria de la tibia son las fracturas de los huesos largos mas frecuentes.
La media de edad de fracturas tibiales en la población es alrededor de 37 años, de los cuales la
edad en varones es alrededor 31 y en las mujeres 54 años.
Mecanismo de lesión:
Los directos son:
De alta energía,
Penetrantes
Aplastamiento
Diáfisis peronea: suele deberse a un traumatismo sobre la cara lateral de la pierna.
Los Indirectos son:
Mecanismo de torsión:,
Fracturas por sobrecarga: aparece sobre todo en la unión metáfisodiafisaria con una
reacción más marcada en la cortical posteromedial, e
La hipoestesia es el primer signo de un síndrome compartimental inminente
Evaluación radiográfica:
• La evaluación debe incluir series completas de rodilla, tobillo y de toda la tibia (proyecciones
antero posterior y lateral, proyecciones oblicuas si es necesario caracterizar el patrón de fractura);
angiografía no es necesario RNM Y TAC
Tratamiento: Existen varios criterios en cuanto al tratamiento de las fracturas de la tibia:
conservador y quirúrgico
Conservador: La reducción seguida de la colocación de yeso inguino pédico con un apoyo en carga
progresivo,
QUIRURGCIO
Fijación externa y clavos endomedulares y placas
Complicaciones
Distrofia simpática refleja (atrofia de Sudek);
Síndrome compartimental: (el más frecuente es el anterior)-
Deformidad en garra de los dedos del pie
LESIONES TRAUMÁTICAS EN TOBILLO
La articulación talo crural une el esqueleto de la región crural, tibia y fíbula al talus, hueso del
tarso. Es una articulación sinovial de tipo gínglimo móvil y sólida a la vez. Los movimientos de la
articulación son, sobre todo, antero posteriors.
Tipo de lesiones del tobillo: En cuanto a las lesiones del tobillo, estas se clasifican en dos tipos
básicamente:
I. Lesiones de partes blandas: esguinces;
II. Lesiones esqueléticas: fracturas malleolar
Lesiones de partes blandas: Se utilizan varias clasificaciones para describir las lesiones a los
ligamentos del tobillo (esguince):
Lesiones Grado I: Indica desgarro parcial o completo del ligamento anterior
astragalofibular;
Lesiones Grado II: Indica un arrancamiento parcial o completo de ambos ligamentos, el
astrágalo fibular anterior y el calcaneofibular
Lesiones Grado III: Similar a la lesión tipo U que además presenta un desgarro parcial o
completo del hgamento posterior astragalofibular
Mecanismo de acción: El tobillo es llevado con mayor o menor violencia en un movimiento de
inversión o eversión forzada. Los ligamentos internos o externos son progresivamente distendidos
más allá de su capacidad elástica dando lugar a la lesión.
Signos y síntomas: Al evaluar a un paciente con lesión en el tobillo es importante el interrogatorio
ya que el mecanismo de lesión y la posición del tobillo sugieren las estructuras lesionadas.
La posición en equino del tobillo durante la inversión casi siempre causa lesión al
ligamento anterior astragalofibular y es la lesión más común;
El ligamento calcaneofibular puede lesionarse cuando el pie de un individuo cae dentro de
un agujero mientras está corriendo, pues con frecuencia el tobillo queda en posición de
dorsiflexión.
Solución de continuidad a nivel de sus dos cuartos medios de la diáfisis del fémur.
Clasificación de AO/OTA.
- Grupo A: son fracturas extra articulares o metafisarias puras sin afectación de la superficie articular.
- Grupo B: afectación parcial de la articulación; por lo menos una parte de la articulación mantiene su
continuidad con la diáfisis
- Grupo C: Fracturas articulares completas en las que el componente supracondíleo alcanza la línea articular
Las fracturas de cadera se clasifican de acuerdo a diferentes criterios. La más utilizada es la clasificación es en
intracapsular o extra capsulares.
• Mecanismo con rodilla en semiflexión, valgo forzado, y rotación externa de la tibia: puede producir una lesión
del LLI, ruptura meniscal interna y ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) Este conjunto de lesiones
corresponde a la llamada "triada maligna de O'Donogue".
• Clasificación de Marvin Tile: PELVIS
• LUXACIÓN TIBIO FEMORAL. Se asocia a lesiones de los músculos, cápsula articular, tendones, arteria poplítea
y vena poplítea, por lo que constituyen una situación de emergencia que puede poner en peligro la viabilidad
del miembro afectado.
• FRACTURAS DE LOS CÓNDILOS FEMORALES: Pueden comprometer un cóndilo (fracturas unicondíleas) o los
dos cóndilos (fracturas intercondíleas) con un rasgo de fractura en /z T z/ o en Y ,