Proyecto de Psicopedadogía 2024 (1)
Proyecto de Psicopedadogía 2024 (1)
Proyecto de Psicopedadogía 2024 (1)
Área Psicopedagogía
SEDE
RUMANIA 2130 – DEL VISO Buenos Aires – Teléfono: (02320) 47-6677 – direnorte@escueladelallave.edu.ar
Fundamentación:
Tomamos como paradigma el modelo social de la discapacidad donde más allá de las características
individuales, que deben ser tenidas en cuenta, son los entornos más o menos accesibles e inclusivos
los que pueden resultar discapacitantes para nuestros alumnos. Se trata de aspirar a una sociedad
más equitativa donde la persona con discapacidad pueda ejercer plenamente sus derechos.
Se trabaja desde el área, en el acompañamiento de las familias acerca de las etapas y procesos que
atraviesan sus hijos en la construcción de aprendizajes y desarrollo evolutivo, generando un espacio
abierto de intercambio y enriquecimiento.
Es función de este equipo, propiciar la salud institucional, realizando la detección precoz de las
dificultades que interfieren en el desarrollo del Proyecto Institucional, para intervenir oportunamente
en ellas.
Objetivos generales:
Aportar herramientas desde el área para mejorar la calidad de vida de los alumnos y sus
familias.
Diseñar estrategias interdisciplinarias con los equipos terapéuticos externos para lograr un
trabajo colaborativo.
RUMANIA 2130 – DEL VISO Buenos Aires – Teléfono: (02320) 47-6677 – direnorte@escueladelallave.edu.ar
Promover la convivencia armónica y el respeto de todos como sujetos con capacidades
diferentes.
Generar de espacios de intercambio entre equipo técnico y docente para fomentar la puesta
en común de experiencias y la revisión de la propia práctica.
Valoración funcional del contexto educativo a fin de minimizar las barreras que se observen
en el entorno cotidiano.
Intervenir directamente con los alumnos mediante estrategias didácticas, talleres, actividades
de estimulación de las habilidades cognitivas.
Respecto a los Estudiantes: Se valoran los indicadores de avance según el alcance de sus objetivos
personalizados, presentes en las PPI. Los mismos dan cuenta de progresos personales y pasaje a
etapas superadoras de su desarrollo cognitivo.
En cuanto a la Comunidad Educativa: Los aspectos para considerar progresos son: Participación y
compromiso en el seguimiento de la trayectoria escolar de los alumnos por parte de las familias;
participación de los docentes en reuniones de equipo para realizar ajustes en la propuesta;
comunicación de inquietudes y solicitud de orientación, permeabilidad ante las sugerencias por parte
de las familias y docentes, se considera fundamental el lugar que las familias otorgan al proceso de
aprendizaje y todo lo acontecido en la escuela de sus hijos.
RUMANIA 2130 – DEL VISO Buenos Aires – Teléfono: (02320) 47-6677 – direnorte@escueladelallave.edu.ar
Proyecto área Psicopedagogía 2024 en sede:
La adquisición de lectura y la escritura resulta una herramienta importante para desenvolverse con
autonomía en una sociedad, incide tanto en la trayectoria escolar como en el desempeño en la vida
diaria, de allí la importancia promover la reflexión sobre el lenguaje como condición de posibilidad
para el acceso a la lengua escrita por parte de los alumnos con discapacidad intelectual.
La alfabetización inicial, está estrechamente relacionada con el lenguaje oral; el niño adquiere el
lenguaje oral participando activamente en la comunicación y captando las reglas básicas que le
permiten interpretar mensajes como significativos, no obstante, la lengua oral y la lengua escrita no
se adquieren del mismo modo, al ser la lectura y la escritura procesos psicológicos superiores, de
creación cultural, es preciso promover actividades sistemáticas para su desarrollo y su dominio
requiere de una enseñanza específica y sostenida que la escuela debe asumir.
Instrucción fónica explícita que enseña al niño a decodificar y combinar fonemas (sonidos) con
grafemas (letras) para desarrollar en ellos habilidades que les permitan reconocer palabras de
manera rápida, precisa y eficaz. Esto es imprescindible para automatizar la lectura y enfocar el
esfuerzo y la atención en el significado del texto.
Instrucción gradual y progresiva. Desde la unidad más simple del lenguaje –las letras-, avanza hacia
unidades de creciente complejidad –sílaba, palabra, oración, texto. Los fonemas se van enseñando
sucesivamente en lo que resulta un conjunto cada vez más amplio de palabras. En simultáneo, se van
incorporando gradualmente nociones de ortografía, gramática y comprensión lectora
Enseñanza multisensorial. En una misma lección se enseña a leer un fonema y la caligrafía y
ortografía de su correspondiente grafema. Los niños miran la letra (vista), dicen el sonido de la letra
(oído y habla) y la escriben (motricidad fina) para incorporar el código alfabético.
Lectura en voz alta. Permite detectar errores de los niños al leer y enseñarles a hacerlo con precisión
(desalentando malos hábitos de lectura, como adivinar).
Lectura repetida. Proporciona a los alumnos la práctica necesaria para reconocer sílabas, palabras o
unidades más complejas y adquirir progresiva fluidez.
Uso de textos con lenguaje controlado. Estos textos contienen solamente aquellos fonemas y
palabras que fueron explícitamente enseñados. Estos textos le dan al niño la oportunidad de adquirir
confianza en su capacidad lectora a medida que va adquiriendo nuevas habilidades.
Enseñanza explícita de estrategias de comprensión. Las mismas incluyen, entre otras, parafrasear,
visualizar, releer, predecir, hacer conexiones, renarrar y resumir textos de ficción e informativos bajo
la supervisión y guía del maestro.
RUMANIA 2130 – DEL VISO Buenos Aires – Teléfono: (02320) 47-6677 – direnorte@escueladelallave.edu.ar
Nivel 2: Introduce los fonemas v, r, j, f, ñ con la segunda vocal, e. Combina estos fonemas con los
introducidos en el Nivel 1 para formar nuevas palabras. Además, continúa trabajando conciencia
fonológica e introduce nuevas estrategias de lectura de sílabas, palabras, frases y oraciones.
Nivel 3: Introduce los fonemas y, b, h, z, con la vocal o. Combina estos fonemas con aquellos
enseñados en los Niveles 1 y 2 para formar nuevas palabras. Introduce palabras con vccv y palabras
de cinco letras (árbol). Continúa desarrollando la conciencia fonológica y aportando nuevas
estrategias de lectura de palabras, frases, oraciones y textos con lenguaje controlados, a medida que
estos incrementan su complejidad.
Nivel 4: Introduce los fonemas x, k, w, las vocales i, u, y los dígrafos ch, rr, ll, qu. Introduce palabras
con vccv de tres sílabas. Continúa aportando estrategias de lectura de palabras, frases, oraciones y
textos con lenguaje controlado a medida que estos incrementan su complejidad. Introduce textos
informativos.
Nivel 5:Introduce palabras vv, grupos consonánticos con r y l, y palabras de cuatro o más sílabas.
Introduce los fonemas c /s/, g /j/ y la terminación -oy. Continúa aportando nuevas estrategias de
lectura de palabras, frases, oraciones y textos con lenguaje controlado, a medida que estos
incrementan su complejidad.
Nivel 6: Introduce palabras vcccv de más de cuatro sílabas. Introduce los dígrafos gui/gue. Continúa
aportando estrategias de lectura de palabras, frases, oraciones y textos cada vez menos controlados,
hasta que al final del nivel los niños adquieren competencia para leer textos sin control.
RUMANIA 2130 – DEL VISO Buenos Aires – Teléfono: (02320) 47-6677 – direnorte@escueladelallave.edu.ar
La comprensión lectora está apoyada en tres ejes: la decodificación (asociar el grafema, el fonema y
el sonido de la letra con su símbolo escrito con suficiente rapidez), el vocabulario, y el conocimiento
del mundo.
Otras consideraciones en la manera de categorizar etapas en el aprendizaje de la lectura:
La primera se ha denominado logográfica, y se manifiesta por el hecho de que niños de tres o cuatro años
(incluso menores) pueden ser capaces de reconocer globalmente un pequeño grupo de palabras familiares.
Estas palabras se reconocen valiéndose de sus rasgos físicos (longitud, contorno, color, etc.). Así, pueden
hacerlo con su propio nombre o con algunos vocablos como Coca-Cola, Carrefour, Disney...,fórmula que tendrá
éxito mientras el número de palabras no sea muy amplio y existan diferencias sustanciales entre ellas, pero si
su número aumenta o si son visualmente parecidas, como «paso» y «pato», no
podrán diferenciarlas. La estrategia logográfica puede ser una forma de aprendizaje tan simple que incluso
admite fallos cuando se modifica algún rasgo irrelevante de la grafía, o cuando se cambia el contexto de
presentación. A pesar de las críticas que ha recibido esta etapa para ser considerada propiamente como de
lectura, lo cierto es que muchos niños han desarrollado dichas estrategias en el hogar y en la propia escuela,
propiciados por los entornos familiares y escolares, como consecuencia de la aproximación a experiencias
tempranas de lectura y escritura que han tenido lugar a modo de juego, pero con intención comunicativa y
motivadora. Precisamente la motivación que acompaña a estas experiencias lectoescritoras ha demostrado ser
muy efectiva de cara a acceder a la siguiente etapa. La logográfica deja paso a una segunda etapa, que se
caracteriza por una enseñanza intencional del código, y, por tanto, se desarrollan estrategias de codificación y
decodificación fonológicas. En la segunda etapa, denominada alfabética, el niño aprende el código alfabético y
desarrolla a su máximo nivel el conocimiento fonológico, que comenzó de manera incipiente en la etapa
anterior, en la que podía segmentar oralmente las palabras en sílabas y en fonemas.
En esta la tarea es más compleja, puesto que se plantea al alumno el reto de comprobar que las sílabas y las
palabras están formadas por unidades más simples. Es ahora cuando la toma de conciencia de los fonemas le
va ser útil para poder asignar una grafía a un fonema que ha podido aislar oralmente. Una vez que consigue
diferenciar los fonemas que constituyen las palabras el siguiente paso en esta etapa es el de representar el
fonema con una grafía (en el caso de la escritura) o de hacer corresponder un signo gráfico con su sonido (en
el caso de la lectura). Pero, además de hacer corresponder la grafía con el fonema al que representa, como
ocurre en la lectura, para poder acceder al significado de la palabra el niño tiene que ensamblar las distintas
partes que ha leído, dando así unidad al conjunto de sonidos. Una ejecución típica en estos primeros
momentos lectores es la que sucede cuando se pide a un alumno que lea la palabra «pato». El niño comienza
lentamente decodificando, y dice: «/p-a-t-o/», pero al momento cae en la cuenta y dice: «¡ah! /pato/». En
esta etapa se desarrolla la ruta fonológica, y, poco a poco, se van dominando los procesos decodificadores,
que perdurarán a lo largo de toda su vida, aunque la mayoría de los alumnos los van a automatizar,
consiguiendo mejorar la eficacia lectora tanto en rapidez como en comprensión. No obstante, hay alumnos
que no consiguen automatizar la decodificación de las palabras, y su lectura se caracterizará por ser
lenta y silabeante, a veces con errores de exactitud, que se van a añadir a sus problemas de comprensión. Los
recursos cognitivos son limitados, y, cuando dedicamos parte de nuestro esfuerzo a la decodificación, no
podemos dedicarlos a la comprensión, que es el objetivo final de la lectura.
Cuando se automatizan los procesos decodificadores tiene lugar una tercera etapa en el desarrollo de la
lectura, denominada
Se denomina conocimiento fonológico a la habilidad del alumno para tomar conciencia y para manipular los
elementos más simples del lenguaje oral, como son las sílabas y los fonemas ortográfica, a partir de la cual el
RUMANIA 2130 – DEL VISO Buenos Aires – Teléfono: (02320) 47-6677 – direnorte@escueladelallave.edu.ar
alumno va adquiriendo un léxico interno por el hecho de leer una y otra vez los mismos vocablos. En un
principio,
el niño aplica la estrategia ortográfica a un escaso número de ellos. Sin embargo, aumenta la representación
léxica de las palabras conforme va en su lectura. Según Frith (1989), las habilidades ortográficas experimentan
un gran avance a partir de los siete u ocho años, puesto que el niño va afianzando los procesos automáticos de
decodificación y va aumentando su léxico visual, al hacer que exista un repertorio cada vez más amplio de
vocablos a cuyo significado puede acceder sin necesidad de aplicar las reglas de conversión grafema fonema.
El léxico visual está constituido por un conjunto de palabras muy conocidas, de suerte que van dejando una
huella impresa en su memoria, a la que recurre cuando se le muestran una y otra vez.
METODOLOGÍA:
El taller se llevará a cabo de manera quincenal en cada uno de los ciclos, cada encuentro será de una hora
escolar.
La dinámica se desarrollará a partir de la creación de escenarios lúdicos adecuados a los intereses de cada
grupo.
Prácticas guiadas y sistemáticas de enseñanza explicita de la lectura.
Espacios de lectura compartida.
La escuela en su totalidad será un ambiente alfabetizador.
Se empleará materiales y recursos específicos para cada actividad.
EVALUACIÓN:
La evaluación se llevará a cabo mediante un portfolio, láminas, carteles donde se visualice el progreso de cada
alumno, como también registro fotográfico, las producciones serán utilizadas en actos, celebraciones,
invitaciones dando funcionalidad.
La observación directa será un recurso para registrar avances teniendo en cuenta si se aplica lo trabajado, si se
percibe incremento del interés en la lectura, en sentido amplio.
RUMANIA 2130 – DEL VISO Buenos Aires – Teléfono: (02320) 47-6677 – direnorte@escueladelallave.edu.ar
RUMANIA 2130 – DEL VISO Buenos Aires – Teléfono: (02320) 47-6677 – direnorte@escueladelallave.edu.ar