presidentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Vicente Ramón Roca

Vicente Ramón Roca. Político ecuatoriano. Presidente constitucional de la República


de Ecuador entre 1845 y 1849. Combatió en las luchas por la independencia, siendo
líder de la Revolución Marcista, junto a Diego Noboa y José Joaquín de Olmedo.

Nació en Guayaquil el 2 de septiembre de 1792.

Trayectoria política

Miembro del Partido Liberal. Fue diputado en varias


ocasiones de 1830 a 1833 y senador de 1836 a
1839. Fue uno de los líderes, junto a José Joaquín
de Olmedo y Diego Noboa de la llamada Revolución
Marcista, ocurrida en Guayaquil el 6 de marzo de
1845 que se opuso a la administración del
presidente Juan José Flores.

Triunvirato

Tras derrocar a Flores, se formó un Triunvirato (7 de


marzo hasta el 8 de diciembre de 1845) del que
formó parte Roca, junto con Olmedo y Diego Noboa;
así aparecían representadas Quito, Guayaquil y
Cuenca.

Presidente

Después de numerosas votaciones, tras la reforma constitucional, la Convención de


Cuenca eligió presidente el 3 de diciembre de 1845 a Ramón Roca, iniciando su
período presidencial el 8 de diciembre de 1845 y hasta el 15 de octubre de 1849.

Política interna

La gestión de Roca fue caracterizada por una administración eficaz, con gran cantidad
de obras públicas, entre las que se encuentran:

 Construcción del Palacio de Gobierno.

 Construcción de la Casa de la Gobernación de Cuenca.

 Establecimiento de una mecánica de fundición en Guayaquil.

 Se crea el Cantón Guano en la Provincia de Chimborazo.

 Impulsó a las escuelas dominicales.

Debió afrontar las insurrecciones de los adeptos a Flores. El 5 de abril de 1846, estalló
una de ellas en Quito y Guayaquil, que se reiteraron el 29 de junio, y culminaron el 27
de septiembre cuando en Guayaquil, se logró sofocarla.

Fin de la presidencia
Culminó su mandato presidencial, el 15 de octubre de 1849. Salió empobrecido de la
presidencia, y en 1851 fue desterrado al Perú.

Mía Lazo
7mo de básica

Diego Noboa y Arteta

Diego Noboa y Arteta. Político ecuatoriano. Presidente constitucional de la República


de Ecuador entre 1850 y 1851. Participó en la revolución independentista
de Guayaquil en 1820. Nació en Guayaquil en 1789.

Labor revolucionaria

Se unió a la revolución independentista del 9


de octubre de 1820 y ejerció varios cargos de
prestigio, como el de Contador Mayor del
Departamento del Guayas en la etapa de la
Gran Colombia.

Trayectoria política

En 1830, al constituirse Ecuador como estado


independiente, Noboa fue enviado como
ministro plenipotenciario ante el gobierno de
Perú, para solicitar el reconocimiento de la soberanía del nuevo estado. Senador en
varias legislaturas, presidió esta institución en 1839. En 1845, tras la revolución del 6
de marzo y el derrocamiento de Juan José Flores, conformó, junto a José Joaquín de
Olmedo y Vicente Ramón Roca, el Gobierno Provisorio, siendo ministro del gobierno
provisional. En 1849, tras el cese del presidente Vicente Ramón Roca, disputaron la
presidencia Manuel de Ascásubi y Noboa, por lo que acordaron convocar una
Asamblea Nacional, que nombró como presidente interino de la república a Noboa,
ocupando este cargo desde el8 de diciembre de 1850 al 25 de febrero de 1851.

Presidente

Fue elegido por la V Asamblea Nacional Constituyente, con 23 votos a favor y 6 en


contra, presidente constitucional de la república, cargo que ocupó del 26 de febrero al
13 de septiembre de 1851. Los ministros designados por el Presidente fueron entre
otros, Manuel de Ascásubi y José María Urbina; pero renunciaron, Urbina fue
nombrado Jefe de guarnición de Guayaquil. La situación de Noboa se complicó con
motivo de la admisión en Ecuador de algunos de los jesuitas expulsados de Colombia
por el presidente José Hilario López. Esto, unido a la ayuda que Noboa había prestado
a algunos conspiradores conservadores, dio pie al presidente colombiano para
declarar la guerra a Ecuador.

Destitución

Urbina, ordenó al general Francisco Robles García tomar preso al mandatario y


trasladarlo de inmediato a un barco anclado en el puerto. Noboa fue apresado en la
misma lancha en la que viajó a Guayaquil y el 17 de julio fue trasladado a Callao, Perú
en un barco contratado para el efecto; el día 19 de julio de 1851 Urbina se hizo
proclamar Jefe Supremo de la República. Noboa permaneció en Perú hasta 1855, año
en que regresó a su patria y permaneció alejado de la vida pública. Falleció en
Guayaquil, Ecuador, el 3 de noviembre de 1870.

Mía Lazo
7mo de básica

José María Urbina y Viteri


José María Urbina. Militar y político ecuatoriano, presidente de la República
entre 1851 y 1858.
Nació el 19 de marzo, 1808 en Quillán (Píllaro),
actual provincia de Tungurahua, entonces parte
del Imperio español. Sus estudios primarios los
realizó en su ciudad natal y después entró en la
Escuela de la Marina en Guayaquil. Fue notorio
por su amistad y consideración de sus
compañeros.
Trayectoria
Pasó algún tiempo en la Escuela Naval, desde
donde salió para ingresar en la Comandancia
del Apostadero. Más tarde sirvió de nuevo a las
órdenes de Illingworth en el sitio de El Callao y
con el general Wright a bordo de la goleta
Guayaquileña, en la que resultó herido en un
combate naval el 31 de agosto de 1828 y fue
ascendido a alférez.
posteriormente fue enviado a Bogotá como
miembro de una misión diplomática. Estuvo en
esta ciudad hasta 1837, fecha en la que fue
retirado por el presidente Rocafuerte. De regreso en Ecuador, y despechado por su
cese, fraguó junto a Otamendi una conspiración que fue descubierta, lo que le valió el
destierro a Nueva Granada.
Presidencia
Dirigió una nueva revuelta que depuso a Manuel Ascazubi Matheu en 1850. Entonces
elegido como jefe supremo de la República entre 1851 y 1856.
En el transcurso de su mandato presidencial, se abolió la esclavitud, se rechazó la
invasión de Flores de 1852, se realizó un acuerdo equitativo de la deuda exterior del
país con Gran Bretaña y se respetó la libertad de imprenta.
Muerte
Murió en Guayaquil, el 4 de septiembre, 1891.
Mía Lazo
7mo de básica
Francisco Robles García
Francisco Robles García. Fue presidente de la
República de Ecuador del 16 de
octubre de 1856 al 17 de septiembre de 1859.
Nació el 5 de mayo de 1811 en Guayaquil
(Ecuador). Hijo de Lupercio de Robles Pacheco,
Comerciante y agricultor y de Manuela Coronel y
Unzueta, naturales de Guayaquil y de Trujillo en el
Perú, respectivamente. Contrajo matrimonio en
1836, con Carmen de Santisteban y Avilés,
matrimonio en el que tuvo tres hijos.
Presidencia
Permaneciendo en contacto con el general Urbina
en los derrocamientos de los presidentes Manuel
Ascazubi Matheu (1849-1850) y Diego Noboa y
Arteta (1850-1851). Ya en 1851 y 1856 es ministro
de la Guerra. En este último año cuando le
eligieron presidente de la República, aunque
Urbina siguió controlando el poder.
Llevó a cabo una política militarista, anticlerical y nacionalista. Concedió tierras a los
acreedores británicos para cancelar la deuda y rompió las relaciones con Perú, que
bloqueó las costas ecuatorianas en 1858. Los conservadores de García Moreno le
derrotaron, así que se exilió en Chile en 1859. Fracasó en su intento de derrocar al
presidente Jerónimo Carrión (1865-1867) en 1865. Participó en el pronunciamiento
que dio el poder a Mario Ignacio de Veintimilla en 1876.
Muerte
De regreso en Guayaquil y dedicado a la atención de sus pequeñas fincas en Daule,
cuya administración había cedido a su hijo Ignacio, murió viudo, de achaques propios
de la vejez, el 11 de marzo de 1893, a la avanzada edad de 81 años.
Fue enterrado con una de las bandas presidenciales de Diego Noboa, pues a última
hora, como no aparecía la suya, fue tomada en préstamo por una pariente común.

Mía Lazo
7mo de básica
Gabriel García Moreno
Fue un estadista, abogado, político, periodista y escritor ecuatoriano. Participó en el
movimiento revolucionario que logró la deposición del presidente Flores y el triunfo de
la administración Roca en 1846. Fue presidente de Ecuador en los períodos 1861-
1865 y 1869-1875. Su presidencia estuvo marcada por la proclamación de una
Constitución cuyo conservadurismo le valió ser llamada «carta de la esclavitud», y por
la virulenta persecución de los liberales.
Síntesis biográfica
Nació el 24 de diciembre de 1821 en Guayaquil. Hijo
de Mercedes Moreno, guayaquileña, y Gabriel García
Gómez, español. Estudió Derecho en Quito,
concretamente en la que en la actualidad es la
Universidad Central de Ecuador, de la cual en 1857
llegó a ser rector.
Presidencia
Durante su régimen estableció programas de
construcción de carreteras y de reforma educativa, y
saneó la economía del país, al tiempo que castigó
duramente a la oposición liberal, tradicionalmente
radicada en su ciudad natal y enfrentada a los conservadores quiteños. Hombre de
profundas convicciones religiosas, quiso convertir a Ecuador en un destacado Estado
teocrático y de hecho, junto a la supresión de la libertad de prensa y la reforma
ultraconservadora del Código Penal, creó una serie de tribunales eclesiásticos.
Reelección como presidente
Finalizado su primer mandato presidencial en 1865, en 1869 apartó del poder al
presidente Juan Javier Espinosa (1867-1869), a quien él había impuesto (al igual que
hizo con el predecesor de este, Jerónimo Carrión), y volvió a asumir el cargo de
manera oficial. Ese mismo año promulgó una Constitución centralista y conservadora
que llegaba a otorgar la nacionalidad ecuatoriana tan solo a quienes profesaran el
catolicismo. Asimismo, en ese año de 1869 hubo de hacer frente a una revuelta
liderada por Mario Ignacio de Veintimilla, a quien desterró.
Obras
Autor de algunos ensayos que justificaban su ejercicio del poder, póstumamente
aparecieron publicadas sus obras "Defensa de los jesuitas" (1884), donde
argumentaba su decisión de aceptar la inclusión del regreso de la Compañía de Jesús
a Ecuador en el Concordato de 1862, y "Escritos y discursos" (1888). Muchos años
después, en 1923, se recopilaron sus cartas políticas.
Muerte: Fue asesinado en Quito a manos de un grupo de opositores liberales el 6 de
agosto de 1875, al comienzo de su tercer mandato presidencial, poco después de
resultar reelegido.
Mía Lazo
7mo de básica
Jerónimo Carrión

Jerónimo Carrión y Palacio. Político ecuatoriano. Vicepresidente de la República


durante el gobierno del general Francisco Robles y presidente constitucional de
la República de Ecuador entre 1865 y 1867. Nació en Cariamanga, provincia de Loja,
Ecuador, el 6 de julio de 1804. Sus padres fueron José Benigno Carrión Ludeña y
María Josefa Palacio y Escudero.

Labor política

Ejerciendo su profesión comenzó a interesarse


por los problemas políticos en Ecuador y sobre
todo por la Primera Constituyente que se reunió
en Riobamba a partir del 14 de agosto de 1830.

Luego del triunfo de la Revolución Marcista que


en 1845 puso fin a la dominación del general
Juan José Flores, ingresó a la vida pública y
política. En este período asistió como Diputado
a la Convención Nacional de 1845 que se
reunió en Cuenca, obteniendo celebridad por
sus acertadas intervenciones.

Presidente

Al superar con una cifra muy elevada el número


de votos de los candidatos Manuel Gómez de la
Torre, José María Caamaño, Miguel Heredia y Mariano Cueva, y tras el respaldo que
Gabriel García Moreno le brindara desde el gobierno, triunfó en las elecciones
presidenciales de 1865, asumiendo la magistratura el 7 de septiembre de ese mismo
año, remplazando a Gabriel García Moreno.

Política interna

A pesar de los problemas y conflictos nacionales y extranjeros que le tocó vivir, su


gobierno pudo llevar a cabo, entre otros, los siguientes programas:

 Se fundó en Riobamba el Colegio Pedro Vicente Maldonado y Pedro Carbo en


Guaranda.
 Se fundó el Hospital de San Vicente de Paúl en Latacunga.
 Entró en vigencia el concordato con la Santa Sede.
 Se aceptó y decretó la creación del Himno Nacional del Ecuador.
 Se imprimieron los primeros sellos postales.
 Se fundó el Conservatorio de Música de Guayaquil.

Renuncia

Imposibilitado para ejercer su gobierno debido a las presiones políticas y a la oposición


por parte de los legisladores y de García Moreno, Carrión renunció el 6 de noviembre
de 1867 y se retiró de la vida política. Murió en Quito, el 5 de mayo de 1873..

Mía Lazo
7mo de básica
Mario Ignacio de Veintimilla

Mario Ignacio de Veintimilla. Político y general ecuatoriano. Ocupó la presidencia de la


República entre 1876 y 1883 tras un golpe de Estado. Su afán de perpetuarse en el
poder provocó una guerra civil que finalizó con su exilio forzoso tras ser derrotado.

Estudios

En 1835 su padre lo mandó al afamado Colegio Vicente


León de Latacunga, considerado el mejor de la
república, pero tuvo que sacarlo porque a duras penas
quiso aprender a leer y escribir. Posteriormente, asistió
una corta temporada al colegio San Fernando de Quito
siendo el alumno más aplicado de la escuela.

Vida política

En 1865, el presidente de la República, Jerónimo


Carrión, lo nombró ministro de Guerra y Marina, cargo
que ocupó hasta 1867. Poco después, en 1869, merced
a sus contactos con varios altos cargos del ejército, y
con la colaboración de su hermano José, encabezó un golpe de Estado destinado a
derrocar al presidente Gabriel García Moreno, quien llevaba en el cargo desde 1859 y
contaba con el apoyo de las altas instancias religiosas y la oligarquía terrateniente. La
intentona, sin embargo, no fructificó, y Veintimilla, detenido, fue juzgado y condenado
al exilio.

Se trasladó a Europa, donde permaneció hasta 1875, fecha en que regresó a su país
para ponerse al frente de las tropas liberales y enfrentarse a Antonio Borrero Cortázar,
quien poco antes había sustituido al asesinado García Moreno. El 8 de septiembre de
1876, sus tropas consiguieron deponer a Borrero, tras lo cual el propio Veintimilla pasó
a ocupar el poder.

Sus obras
Entre las principales obras públicas del régimen se cuenta la construcción de la vía del
ferrocarril hasta el puente de Chimbo, la construcción del Teatro Nacional Sucre, el
restablecimiento de la Universidad Central.

Muerte
Cerca de morir le llevaron el viático con la pompa tradicional de viejas épocas, con
campanillas acompañamiento numeroso de amigos, curiosos, parientes, sacerdotes y
monaguillos. Se incorporó en el lecho con su voluntad muy disminuida, pidió perdón,
perdonó a sus malquerientes y lloró a moco tendido acordándose posiblemente de que
por su anguria de proclamarse dictador, murieron miles de ecuatorianos durante los
años 1882 y 1883 y muchísimos quedaron heridos y lisiados. Murió el domingo 19 de
julio de 1908 de hidropesía, pero los médicos pusieron "gangrena senil", enfermedad
que debe ser tomada como vejez en el puro y lato sentido del término.

Mía Lazo
7mo de básica

José María Plácido Caamaño


José Plácido Caamaño (Guayaquil, 5 de octubre de 1838 - Sevilla, 31 de diciembre de
1900) fue un político, abogado y diplomático ecuatoriano. Fue presidente interino entre
1883 y 1884 y presidente constitucional entre 1884 y 1888.
Trayectoria
Ocupó la presidencia de la república
interinamente del 15 de octubre de 1883 al 10 de
febrero de 1884, y la presidencia constitucional
durante el período 1884-1888. Fue un hombre de
centro, situado entre los alfaristas y los
conservadores de Camilo Ponce Ortiz.
Su elección se debió a la unión de los
conservadores centristas y los liberales católicos,
grupos que constituyeron durante el gobierno de
Antonio Flores una tercera fuerza política
denominada Partido Progresista. Durante su
mandato creó la Escuela Náutica y el Archivo
Nacional; contrató a Teodoro Wolf, geólogo
alemán, para el levantamiento de cartas
geológicas y geográficas del Ecuador; inauguró el
Teatro Nacional en Sucre y contrató los estudios para la apertura de las trochas de los
ferrocarriles Ibarra-San Lorenzo y Chimborazo-Sibambe.
También unió por medio del cable telegráfico a Quito con Guayaquil, e instauró la
Exposición Azucarera para fomentar este cultivo y su comercialización. En su mandato
se pusieron los cimientos de la Basílica del Voto Nacional, en Quito. A Plácido
Caamaño le tocó hacer frente a los levantamientos de Eloy Alfaro, que pretendía
hacerse con el poder, y a la guerra de guerrillas (las montoneras) que, respaldando los
proyectos de Alfaro, seguían emboscando las guarniciones militares, el transporte
fluvial y hasta las propiedades privadas.
Fallecimiento
Desempeñando el cargo de embajador en Washington y Gobernador del Guayas en el
gobierno de Luis Cordero, ocurrió el negocio de la compraventa del crucero chileno
"Esmeralda" (caso conocido como "la Venta de la Bandera"), a causa del cual fue
acusado de peculado. Por este motivo, Caamaño se vio obligado a autoexiliarse en
España. Domiciliado en Sevilla, murió en esta ciudad, en medio de gran pobreza, el 31
de diciembre de 1900.

Mía Lazo
7mo de básica
Antonio María Vicente Borrero y Cortázar
Abogado, escritor y Presidente de Ecuador,
asumiendo el cargo el 9 de diciembre de 1875.
Nació el 29 de octubre de 1827 en Cuenca,
Provincia de Azuay, Ecuador. Fue bautizado en
la Catedral de Santa Ana de Cuenca. Recibió
una gran parte de su educación en su ciudad
natal. Posteriormente se trasladó a la capital
estudiar jurisprudencia.
Ámbito familiar
De familia influyente y dedicada a la política, era
de ascendencia colombiana. Su abuelo paterno,
José María Borrero, nacido en Popayán,
representó al Departamento del Azuay en la
Asamblea Constituyente de Riobamba en 1830.
Su abuelo materno, Francisco Cortázar y
Lavayen, nacido en Guayaquil, ocupó los cargos
de oidor de la Audiencia de Santa Fe y de
regente de la de Quito.
Periodista
Borrero sentía atracción por el periodismo. En 1849 comenzó a escribir en "El
Cuencano " de fray Vicente Solano. En 1856 fundó "La República" bajo el epígrafe "la
centralización es la dictadura". Se refería a la centralización de las rentas y defendía
una mayor autonomía de los municipios. Borrero criticó en él la imposición del triunfo
de la candidatura del general Robles. El periódico fue clausurado, pero reapareció en
1859 para apoyar la causa del Gobierno Provisorio. En 1857 y 1858, Borrero estuvo en
el Congreso. En 1862 fundó "El Centinela", "periódico consagrado a la defensa de la
Nación y de sus libertades". En él combatió con entereza y siempre de frente los
excesos anticonstitucionales cometidos en la primera administración garciana.
Presidencia
Durante las elecciones de 1875 fue elegido presidente de su país, asumiendo el cargo
el 9 de diciembre de 1875. Fue exiliado por orden del Jefe Supremo [[Ignacio de
Veintimilla] y vivió por muchos años en Perú y Chile. Después del derrocamiento de
Veintimilla en 1883, fue autorizado para retornar al Ecuador, donde trabajó como
abogado, periodista y escritor hasta su muerte.
Mejoras en su mandato
Su administración impulsó el libre sufragio, la libertad de prensa y las garantías de los
derechos individuales.

Mía Lazo
7mo de básica
Luis Cordero Crespo
Luis Cordero. Político y escritor ecuatoriano. Ocupó la
Presidencia del Ecuador en dos períodos; el primero en
1883 y el segundo de 1892 a 1895.
Nació el 6 de abril de 1833 en Déleg, Cañar, Ecuador. El
primero de catorce hermanos Cordero Crespo pasó toda
su infancia en el campo, en la propiedad de sus padres,
en contacto con la naturaleza. Sus estudios primarios los
realizó en colegios locales y luego pasó al seminario
diocesano.

Trayectoria
En 1865 se graduó como doctor en Derecho en la
Universidad de Quito. Su personalidad excedió el ámbito
de la acción política, ya que desde joven fue un hombre
inclinado hacia las letras, principalmente al género
poético, y al estudio de las lenguas, en particular del quichua, idioma que conocía en
profundidad y al que dedicó grandes esfuerzos, como su Diccionario quichua.

En el campo de la educación y la cultura se desempeñó como maestro, rector de la


Universidad de Cuenca y miembro de la Academia de la Lengua. Como figura pública,
fue jefe político de Cuenca (1875), miembro del Gobierno Provisorio de Quito (1883),
presidente del Senado y senador (1885 y 1892) y ministro plenipotenciario en Chile
(1910).

Presidencia
Fue elegido en el cargo de presidente de la República entre 1892 y 1895, tras resultar
triunfador en unas reñidas elecciones, y sucedió a Antonio Flores Jijón. En su gobierno
resaltan obras como fueron, su participación del Ecuador en la Exposición Universal
de Chicago de 1893, una presencia de gran importancia para la proyección
internacional del país, circunstancia que el propio Cordero Crespo plasmó en su obra
"El Ecuador en Chicago" (1894).

Gobierno
Su gobierno creó escuelas y colegios normales en varias provincias, difundió el
pensamiento y la literatura nacional, enfrentó con seriedad los graves problemas
fiscales heredados y el desequilibrio de la balanza de pagos, y decidió la supresión del
pago de la deuda externa.

Obras
Una excursión a Gualaquiza (1875)
Dos cantos a la raza latina (1883).
El rimini llacta y el cuchiquillca (1884).

Muerte: Falleció en Cuenca el 30 de enero de 1912.

Mía Lazo
7mo de básica
José María Plácido Caamaño
José Plácido Caamaño (Guayaquil, 5 de
octubre de 1838 - Sevilla, 31 de diciembre de
1900) fue un político, abogado y diplomático
ecuatoriano. Fue presidente interino entre
1883 y 1884 y presidente constitucional entre
1884 y 1888.
Caamaño se propuso seguir las huellas del
García Moreno administrador. Fundó nuevas
escuelas primarias, mejoró las existentes que
llegaron a contar con 50 mil alumnos e impulsó
la creación de escuelas municipales. Hizo
subir el número de colegios secundarios a 29.
Restableció con profesores nacionales la
Escuela Politécnica bajo el nombre de Instituto
de Ciencias, reabrió el Observatorio
Astronómico y fomentó el Protectorado
Católico con la enseñanza de nuevos oficios.
Creó la Escuela Náutica y el Archivo Nacional.
Contrató a Teodoro Wolf para el levantamiento
de cartas geológicas y geográficas y la
preparación de una Geografía y Geología del
Ecuador e inauguró el Teatro Nacional Sucre.
Emprendió la reforma de la Policía Urbana,
reglamentó la instrucción del Ejército y de la Guardia Cívica y reguló el servicio de
faros y correos. Metió en vereda a la burocracia y le exigió puntualidad y trabajo.
Como no era hombre de escritorio viajó por las provincias de Carchi, Imbabura, León
(Cotopaxi), Tungurahua, Bolívar, Los Ríos, El Oro, Guayas y Manabí para conocer de
primera mano las necesidades del Ecuador real. Contrató con Finley y Wiswell la
apertura de la trocha para la línea férrea Ibarra-San Lorenzo; y con Marcos Kelly, el
ferrocarril Chimbo-Sibambe financiado por un préstamo extranjero de nueve millones
de francos, pero la vía solo llegó a prolongarse desde Durán hasta Yaguachi. En esta
estación del tren, las montoneras alfaristas atacaron al presidente, que se dirigía a
Guayaquil. Era la noche del 6 de febrero de 1886. Los pistoleros mataron al teniente
coronel Marco Antonio Jaramillo, edecán del presidente. Este se salvó disparando a
los asaltantes, arrojándose al río y nadando hasta la otra orilla. Al día siguiente se
impidió un nuevo atentado en Guayaquil.
Promovió "por honor y gratitud nacionales" la traslación de los restos de Rocafuerte
desde Lima a Guayaquil y puso los cimientos de la Basílica del Voto Nacional. Como
en 1886 Perú trató de pagar su deuda externa con terrenos amazónicos de soberanía
ecuatoriana, se llegó mediante el convenio Espinosa-Bonifaz a que "los gobiernos del
Perú y del Ecuador sometieran dichas cuestiones a su majestad el Rey de España
para que las decida, como árbitro de derecho, de una manera definitiva e inapelable".

Mía Lazo
7mo de básica
José Eloy Alfaro Delgado

José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, 25 de junio de


1842 - Quito, 28 de enero de 1912). Líder de la
revolución liberal ecuatoriana (1895-1924), y presidente
de la República del Ecuador en dos ocasiones en
períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a
1911. Por su rol central en las batallas de la revolución y
por haber combatido al conservadurismo por casi 30
años, fue conocido como el Viejo Luchador.
Obras
Durante este primer período de la administración de
Alfaro se firmó el Contrato Harman, en virtud del cual
quedaba asegurada la continuación rápida de los
trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta
Colta, en este Período.
Presidencia
Hacia 1884, cuando Caamaño se instaló en el poder, Alfaro encabezó una nueva
revuelta que suspendió tras casi cuatro años de lucha, dedicándose entonces a los
contactos internacionales. Sus adversarios se referían a él con el sobrenombre
burlesco de "general de las derrotas", debido a sus fracasos militares.

Al ocurrir cambios al estallar el escándalo de "la venta de la bandera", el 3 de enero de


1895. En junio de ese mismo año se desató la Revolución Liberal en Guayaquil: el
presidente Luis Cordero Crespo debió renunciar, y Alfaro, que estaba en Panamá, fue
proclamado jefe supremo.

Para el 19 de junio de 1895 Alfaro llegó a Guayaquil, e inmediatamente preparó el


ataque contra los conservadores, atrincherados en la Sierra, a quienes los liberales
derrotaron en San Miguel de Chimbo, Gatazo y El Girón antes de llegar el 4 de
septiembre a Quito.

Tiempo después, el 12 de enero de 1897, una Asamblea Constituyente, tras expedir la


undécima Constitución, se pronunció por el liberalismo y eligió como presidente a
Alfaro. Durante su primer gobierno, que concluyó en 1901, se dedicó a consolidar el
triunfo liberal, a establecer la separación entre la Iglesia y el Estado y a impulsar la
construcción del ferrocarril entre Quito y Guayaquil.

Segunda presidencia
Ya cerca de terminar su período surgió el problema de quien debía sucederle, «No
podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles».

Las elecciones se llevaron a cabo dentro de un marco oficial. Hubo dos candidaturas
no oficiales la de Manuel Antonio Franco y la de Lizardo García. Al frente no hubo
oposición. Apenas sabido el triunfo de Plaza, comenzaron las intrigas. A consecuencia
de ellas propuso Alfaro a Plaza que renunciara a la elección, a fin de lograr la unión del
partido liberal. Plaza no hizo caso, tomó posesión del mando el 1 de septiembre de
1901. Entonces se notó un gran distanciamiento entre Plaza y Eloy Alfaro.
Mía Lazo
7mo de básica
Leónidas Plaza Gutiérrez
Leónidas Plaza Gutiérrez. Militar y político ecuatoriano que fue en dos ocasiones
presidente de la República (1901–1905 y 1912–1916).

Primer período presidencial


Elegido presidente para el período 1901 - 1905, Plaza
Gutiérrez prescindió de los íntimos colaboradores de la
anterior administración de Eloy Alfaro, y más bien se rodeó
de los más influyentes de la costa y de los latifundistas de
las Sierra (no en vano contrajo matrimonio con Avelina
Lasso Ascásubi, perteneciente a una de las más
prestantes familias de la Sierra). Administró con eficacia y
sobresalió por su obra educativa, gracias a su ministro de
instrucción general Julio Andrade: estableció los colegios
Vicente Rocafuerte en Guayaquil y Vicente Maldonado en
Riobamba; las normales de Manuela Cañizares y Juan
Montalvo en Quito, y el Colegio Militar en la misma ciudad; volvió a abrir la Escuela de
Bellas Artes, que había sido fundada por García Moreno y cerrada por gobiernos
sucesivos; aplicó y consolidó las grandes reformas liberales preconizadas por el
alfarismo: la separación de Iglesia y Estado, Leyes de Matrimonio Civil, Divorcio y
Cultos, desamortización de los bienes eclesiásticos y la secularización de la
enseñanza. Se conformó la Empresa Nacional de Teléfonos y se dio comienzo a la
asociación de los trabajadores con sociedades de empleados en Guayaquil y con la
Sociedad de la Alianza Obrera en Cuenca.

Segundo período presidencial


El 1 de septiembre de 1912 asumió el mando y designó gabinete de la siguiente
manera: en Interior Modesto A. Peñaherrera, en Relaciones Exteriores Antonio E.
Arcos, en Instrucción Pública León Becerra, en Hacienda Juan Francisco Game y en
Guerra y Marina Juan Francisco Navarro. Durante su segundo período presidencial
1912 -1916, Plaza Gutiérrez tuvo que enfrentarse al alzamiento guerrillero del coronel
Carlos Concha en Esmeraldas, que pretendía reivindicar el nombre de Eloy Alfaro,
dramáticamente linchado en Quito el día 28 de enero de 1912. Si bien es cierto que no
se pudo comprobar la responsabilidad de Plaza en la muerte del general
(precisamente aquel día se encontraba en Manabí), sí es verdad que él resultó ser el
más beneficiado. Otra dificultad que tuvo que afrontar fue la gran crisis económica,
producida por la caída del mercado del cacao y los efectos de la Primera Guerra
Mundial. Plaza.

Exilio
El 9 de julio de 1925 se produjo la revolución Juliana en Guayaquil. Un grupo de
militares jóvenes, tomaron los cuarteles y apresaron a Francisco Urbina Jado.

Muerte: Para buscar cierta mejoría decidió viajar a la costa, pero al llegar a Huigra
sufrió un vahído y bajado al andén de la estación falleció sobre un banco,
posiblemente de infarto frente al busto del general Eloy Alfaro (asesinado por sus
órdenes), el 17 de noviembre de 1932, a los 67 años de edad.

Mía Lazo
7mo de básica
Carlos Freile Zaldumbide
Carlos Freile Zaldumbide (Quito, 18 de
mayo de 1856 - París, 28 de agosto de 1928) fue
un político ecuatoriano que fue encargado del Poder
Ejecutivo en varias ocasiones entre 1899 y 1912.

Trayectoria
Se dedicó a la agricultura, llegando a ser un importante
terrateniente, pues fue el pionero en la cría de vacas de
raza holstein en Ecuador. El 21 de diciembre de 1911, ante
la intempestiva muerte del presidente don Emilio Estrada,
en su calidad de Presidente del Senado le correspondió
asumir la Presidencia de la República. Trató de organizar
un gobierno transitorio y preparar las nuevas elecciones
presidenciales. Los generales Leónidas Plaza Gutiérrez y Flavio Alfaro presentaron
sus candidaturas, aunque el primero de ellos no estaba capacitado legalmente para
ejercer la Presidencia de la República, pues la Carta Política de 1906, en vigencia,
sólo permitía la reelección después de dos períodos presidenciales, y éstos no habían
pasado desde que el Gral. Plaza había ocupado por primera vez dicho cargo.

Al conocer las pretensiones de Plaza se produjeron diferentes movimientos


revolucionarios y se proclamaron las Jefaturas Supremas de Flavio Alfaro en
Esmeraldas y de Pedro J. Montero en Guayaquil, aunque las intenciones de éste
fueron, desde el primer momento, las de entregar dicha Jefatura Suprema al Gral. Eloy
Alfaro. Pactó entonces con el Gral. Plaza para que organizara la resistencia con miras
a reprimir la revolución iniciada en la costa, y se negó a escuchar el llamado de paz
que le hizo el Gral. Alfaro. Así, con las poderosas armas adquiridas para la defensa de
la patria ante la amenaza peruana de 1910, Plaza enfrentó y derrotó a los
revolucionarios en los sangrientos combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi, luego de
lo cual se firmó el Tratado de Durán por medio del cual se garantizaba respetar los
derechos de los vencidos.

Cuando se firmó la capitulación y los revolucionarios entregaron sus armas, Freile


Zaldumbide no quiso saber de ninguna garantía para con los líderes vencidos, por lo
que éstos fueron traicionados, capturados y enviados a Quito, donde el 28 de enero de
1912, una turba de maleantes, prostitutas y soldados placistas, en contubernio con su
gobierno y el pueblo quiteño cometió el más sangriento de los crímenes: El Asesinato
de los Héroes Liberales. Poco tiempo después, el 5 de marzo fue obligado a dimitir y el
poder pasó a manos del Presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Francisco
Andrade Marín.

Vida personal
Contrajo matrimonio con Rosa Elena Larrea (1859-1950), con quien tuvo cinco hijos
varones: Juan, Luis, Carlos, Manuel y Gustavo.

Muerte: Muere en París, Francia el 28 de agosto de 1928 a los setenta y dos años de
edad. Entre sus hijos, el tercero, Carlos llegó a ser Presidente de la República.

Mía Lazo
7mo de básica
Alfredo Baquerizo Moreno

Alfredo Baquerizo Moreno. Político, jurista y


novelista ecuatoriano, Presidente de la
República desde 1916 hasta 1920 y fue
presidente interino, dada su calidad de
presidente del Senado, tras la dimisión de
Larrea Alba (1931).

Presidencia (1916-1920)
Fue elegido presidente para el período
1916-1920. El país estaba arruinado por la
lucha armada de Esmeraldas y dividido tras
el asesinato de Eloy Alfaro. Bajo el
gobierno de Baquerizo, la prensa gozó de
libertad y el país vivió en relativa
tranquilidad, después de que se concediera
amnistía a Concha y los suyos.

En el campo laboral, instauró la jornada de


ocho horas diarias. Igualmente, y para
beneficio de los indígenas, sancionó la ley de abolición del concertaje mediante la
supresión del apremio personal por deudas. Sin embargo, no pudo capear la situación
económica, muy deteriorada como efecto de la Primera Guerra Mundial y por las
terribles plagas que azotaron al cacao, prácticamente único producto ecuatoriano de
exportación.

En el campo internacional, durante este gobierno se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-


Suárez, por el que se definieron los límites con Colombia. Por otro lado, al entrar
Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Colombia se solidarizó con el país del
norte declarando la guerra a Alemania. Siendo presidente, Baquerizo Moreno visitó las
Islas Galápagos y fundó la ciudad que lleva su nombre y que hoy es capital de aquella
provincia.

Presidencia (1931)
Terminado su período, se desempeñó como Embajador especial ante Perú (1924),
volvió al senado, y de nuevo, tras la caída de la dictadura de Larrea Alba, fue
encargado del poder desde el 15 de octubre de 1931 hasta el 27 de agosto del año
siguiente; en este tiempo preparó las elecciones en que resultó elegido el conservador
Neptalí Bonifaz Ascázubi. Descalificado éste por el Congreso, hubo manifestaciones
públicas y levantamientos de algunos batallones. Baquerizo entregó el mando al
Congreso y tuvo que ocultarse durante la "Guerra de los cuatro días" para salvar su
vida.

Muerte
Aquejado por una enfermedad, fue llevado a Nueva York, donde murió después de una
delicada operación, el 20 de marzo de 1951.

Mía Lazo
7mo de básica
Gonzalo Segundo Córdova

Gonzalo Segundo Córdova y Rivera.


Abogado, político y diplomático ecuatoriano.
Ocupó la presidencia de la república desde el
1 de septiembre de 1924 al 9 de julio de
1925.
Nacido en Cuenca en 1863. Proveniente de
una familia distinguida y culta, creció en un
ambiente antigarciano (opuesto al presidente
García Moreno) y progresista. Hijo de
Joaquín Fernández de Córdova y Cobos y
María Teresa de Rivera y Cortázar.

Trayectoria política
Fiel seguidor de Alfaro, se desempeñó como
ministro de Hacienda en el primer gobierno
de Plaza.

Habiéndose presentado como candidato a la presidencia de la República en 1920, no


fue elegido a causa de su antiguo radicalismo liberal. Sin embargo, sí ganó las
elecciones cuatro años más tarde, al vencer en la contienda al conservador Jacinto
Jijón Caamaño y al hacendado coronel Juan Manuel Lasso.

Presidencia
Durante su gobierno tuvo que hacer frente a la oposición de los conservadores,
quienes al mando de Jacinto Jijón Caamaño se rebelaron apenas once días después
de la toma de posesión. También sufrió los embates del grupo de liberales
socializantes comandados por el industrial Luis Napoleón Dillon, fundador en 1922 de
la fábrica de tejidos "La Internacional".

Otro foco de oposición provenía de un grupo modernizante de militares, reunidos


ideológicamente en torno al periódico El Abanderado, que dirigía el teniente coronel
retirado Víctor M. Naranjo. De allí surgió la "Liga Militar", integrada por oficiales
jóvenes que abogaban por una renovación social y económica del país. Estaban
influidos en parte por el socialismo y en parte por la orientación de la Misión Militar
Italiana, impregnada de nacionalismo mussoliniano. Todo esto, unido a la mala salud
de Córdova —a los cinco meses de gobierno tuvo que trasladarse a Guayaquil,
dejando al frente del gobierno al presidente interino Alberto Guerrero Martínez—, a la
crisis económica y a su propia ideología de viejo cuño liberal, poco adaptada a los
cambios que venían fermentando en la sociedad ecuatoriana, propició el golpe de
Estado del 9 de julio de 1925, conocido como "Revolución Juliana".

Destierro y muerte
Córdova fue apresado y enviado al destierro a Valparaíso, Chile, donde falleció en
marzo de 1928, a los 65 años de edad.

Mía Lazo
7mo de básica
José Luis Tamayo Terán
José Luis Tamayo Terán. Político, nacido en Gualas,
Ecuador en 1859. Ocupó la presidencia de la República
entre 1920 y 1924

Realizó sus estudios en el Colegio de San Vicente en


Guayaquil. Fue profesor de latín y colaboró en varios
periódicos. En 1883 obtuvo el título de abogado. Se casó
en 1897 con Esther Concha Torres y tuvo seis hijos.
Reportero, editor y director trabajó en La Nación (1879),
Los Andes (1886), Diario de Avisos (1887), La Opinión
Pública (1888), Revista Literaria y La Reforma (1889).
Desde ellos defendió la causa liberal. Trabajó en la
jefatura Suprema de Alfaro como ministro de lo Interior y
renunció al poco tiempo por desacuerdos con el general
y por defender el derecho a la libertad de prensa. Perdió
sus bienes en el Incendio Grande de Guayaquil en 1896. Fue elegido diputado por
Esmeraldas en 1898. Al año siguiente y también en 1901 presidió el Senado.

Presidencia
Durante su presidencia impulsó la economía haciendo frente a la crisis del cacao,
desarrolló obras de infraestructura y suministró energía eléctrica a las ciudades,
promovió la política "Nacional" para el acercamiento a las ideas del partido
conservador, desarrolló la aviación nacional y fundó la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
Poco antes de finalizar su gobierno falleció su esposa.

El desplome de la producción y de los precios del cacao produjo malestar económico.


En 1922 el sucre se devaluó de 2,25 el dólar a 4,27. El costo de la canasta familiar en
Quito había subido de 193 sucres en 1920 a 215 en 1922. La carestía de la vida llevó
a protestas populares especialmente en Guayaquil. En la década de 1920 estaba
activa la Sociedad de Socorros Mutuos, cuya semilla se había echado en 1879. La
Confederación de Obreros del Guayas, fundada en 1905, había logrado para 1920 la
adhesión de 14 sociedades obreras. En octubre de 1922 los trabajadores de la
Guayaquil and Quito Railway y un grupo de agitadores anarquistas se declararon en
huelga. En noviembre la gran asamblea de trabajadores de Luz y Fuerza Eléctrica y
Carros Urbanos presentó un pliego de peticiones. La Asociación Gremial del Astillero
(artesanos y pequeños comerciantes de ese barrio) los apoyó.

El Ejército y la policia reprimieron el 15 de noviembre la brutalmente una manifestación


popular. El cálculo del número de muertos aun no es claro. Para los historiógrafos de
la Izquierda, el proletariado del Ecuador tuvo aquí su bautismo de sangre y gracias a él
superó las desviaciones de una conducción anarquista. Para Jaime Durán Barba,
historiador de los movimientos obreros artesanales, es discutible que "el proletariado"
haya sido el que con un alto nivel de conciencia hubiera llevado adelante las
movilizaciones de noviembre. Según el informe del ministro de Hacienda de 1921, "la
decisión parlamentaria de subordinar la responsabilidad fiscal a la conveniencia
política era la causa de la crisis financiera del Ecuador".

Mía Lazo
7mo de básica
Isidro Ayora Cueva
Médico y político ecuatoriano, presidente
interino de la república entre 1926 y 1929 y
presidente constitucional de 1929 a 1931.
Fue uno de los primeros en practicar en
Quito la obstetricia moderna.

Presidencia
El primero de abril del mismo año, se formó
otra Junta Suprema de Gobierno, que
designó a Isidro Ayora como presidente
provisional de la República; en calidad de tal,
gobernó hasta 1928, año en que la Asamblea
Constituyente que él mismo convocó le
designó presidente interino, para confirmarlo
el 17 de abril de 1929 como presidente
constitucional, cuyo mandato debería
prolongarse hasta 1932.

Ayora gobernó con elementos de tendencias progresistas, sin preferencia por el


partido conservador, y con muy pocos miembros del partido liberal. Su gobierno no se
apoyaba, pues, en los partidos tradicionales, sino en las Fuerzas Armadas.

Comenzó limitando la libertad de prensa: clausuró muchos periódicos pequeños y


algunos de los más importantes, como El Guante de Guayaquil y El Día de Quito;
desterró, entre otros, a Vicente Nieto (director del popular periódico Fray Gerundio), y,
temeroso ante la gran popularidad de Jacinto Jijón Caamaño a su regreso del exilio,
Ayora lo expatrió de nuevo; se hicieron comunes los confinamientos de miembros de
la oposición al Oriente o a las Galápagos, así como las multas contra conspiradores y
opositores a las reformas.

Entre sus realizaciones esta, la fundación del Banco Central del Ecuador, del Banco
Hipotecario (hoy de Fomento), de la Caja de Previsiones y Jubilaciones (hoy integrada
al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), el Servicio (hoy Instituto) Geográfico
Militar y la Procuraduría General de la Nación; creó las direcciones del Tesoro,
Ingresos, Aduanas y Suministros, la Comisión Permanente de Presupuesto y la
superintendencia Bancaria.

Devaluó la moneda, de tres a cinco sucres por dólar. Hizo acuñar una moneda de
sucre (más tosca que la antigua) y una de cincuenta centavos. Esta decisión permitió
al gobierno disponer de recursos para la acometida de varias obras de carácter público
y de beneficio para el país, tales como el avance del ferrocarril Quito–Ibarra o la
terminación del saneamiento de Guayaquil.

Últimos años y muerte


Isidro Ayora se retiró del campo de la política, y sin hacer caso ni de alabanzas ni de
críticas resentidas a su gestión gubernamental, se entregó de nuevo al ejercicio de su
profesión en la clínica "Isidro Ayora". Murió a los 99 años de edad en la ciudad de Los
Ángeles, California, el 23 de marzo de 1978.
Mía Lazo
7mo de básica
Luis Alberto Larrea Alba

Luis Larrea Alba. Fue un destacado militar, escritor y político


ecuatoriano, que fue Ministro del Interior del gabinete de Isidro
Ayora, en 1931 fue designado presidente provisional tras la
renuncia de Ayora.

Trayectoria
Desde temprana edad sintió el llamado de su vocación militar,
por lo que al terminar sus primeros estudios, el 30 de octubre
de 1911 ingresó al Ejército Nacional para iniciar una brillante
carrera militar que lo llevaría a ocupar las más altas
dignidades, inclusive el poder de la República. Llegó al
escenario político con la aureola de constituir el escritor militar
lleno de ideas modernas de reforma social, que había
destacado en el enuncio de aspiraciones colectivas de avanzada y depuración. Fue
Subsecretario interino del Ministro de Guerra, Intendente General de Policía del
Guayas, Director de la Escuela Militar, Sub-Jefe de Estado Mayor General y Diputado
por la Provincia de El Oro a la Asamblea Constituyente que se reunió en Quito del 9 de
agosto de 1928 al 18 de junio de 1829, y nombró al Dr. Isidro Ayora para el cargo de
Presidente Constitucional de la República.

Fue entonces cuando gracias a las presiones del Ejército sobre el Mandatario fue
nombrado Ministro de Gobierno, y como tal se convirtió en pieza importantísima y
fundamental de la trama que obligó a la renuncia del Presidente, el 24 de agosto de
1931. Inmediatamente asumió la jefatura del Estado como Encargado del Poder
Ejecutivo en administración constitucional. Larrea Alba, no obstante un gabinete en el
que figuraban prominentes personalidades como Andrés F. Córdova, Modesto Larrea
Jijón, Pedro Leopoldo Núñez y Angel Modesto Paredes, sólo pudo mantenerse desde
el 24 de agosto hasta el 15 de octubre. Creyó que era necesario obtener del Congreso
facultades extraordinarias para resolver la crisis económica y financiera. Se negó el
Congreso. Quiso Larrea Alba asumir todos los poderes e intentó disolver el
Parlamento. La mayoría de la guarnición militar no aceptó la dictadura.

El pueblo se lanzó contra un batallón partidario de Larrea Alba y fue recibido a


balazos. Larrea Alba, presionado por las circunstancias, nombró Ministro de Gobierno
a Alfredo Baquerizo Moreno, presidente del Congreso y ex-Presidente de la República,
y éste, constitucionalmente, asumió el Poder Ejecutivo. Fue Miembro de la Sociedad
Geográfica y de varias instituciones militares, y publicó importantes obras de carácter
histórico, como “La Dictadura que yo Quise”, “Nuestros Problemas Militares y
Educacionales”, “La Campaña de 1906”, “La Campaña de 1941”, “La Defensa del
Estado en los Cuatro Frentes”, “Sucre, Alto Conductor Político Militar” y otras.

Muerte
Retirado a la vida privada, el Crnel. Luis Larrea Alba murió en la ciudad de Quito,
Ecuador el 17 de abril de 1979.

Mía Lazo
7mo de básica
Juan de Dios Martínez Mera

Juan de Dios Martínez Mera. Fue un abogado


y político además fue presidente de Ecuador
en el período de 1932-1933.

Estudios
Su instrucción primaria la realizó bajo la sabia
dirección de su padre, y luego ingresó al
Colegio Nacional San Vicente del Guayas,
donde en 1892 se graduó de Bachiller en
Filosofía con sobresalientes notas. Ese mismo
año comenzó a estudiar medicina, pero al poco
tiempo se retiró para ingresar a la Facultad de
Jurisprudencia.

Trayectoria
Al estallar la Revolución Liberal del 5 de junio
de 1895 se enroló en el ejército insurgente, y
poco después ingresó a la Escolta de Honor
que acompañó al Gral. Eloy Alfaro en todos los
campos de batalla. Asistió entonces al triunfo de Gatazo, y luego entró a Quito con los
vencedores. De regreso a Guayaquil continuó sus estudios de leyes que los culminó
en 1898. En esa ocasión obtuvo el Premio Municipalidad de Guayaquil, pero,
paradójicamente, no se graduó. En 1911 ocupó la Tesorería de Hacienda del Guayas,
y en enero del año siguiente, al conocer del cobarde Asesinato de los Héroes Liberales
intentó retirarse a sus actividades particulares, pero fue nombrado Secretario de la
Municipalidad de Guayaquil, cargo en el que sirvió a su ciudad hasta 1914.

En 1920 fue elegido Diputado por la Provincia del Guayas en representación del
Partido Liberal Radical, y al año siguiente fue elegido Presidente de la Cámara de
Diputados, dignidad que desempeñó hasta 1922 en que se excusó y volvió a
Guayaquil para ocupar la gerencia de la Compañía Ecuatoriana de Estancos, empresa
privada formada con el propósito de organizar, administrar y controlar la producción y
venta de alcoholes, en la costa; y tabaco, en toda la República. En 1929, ante la grave
crisis económica por la cual atravesaba el país como consecuencia de la caída de las
exportaciones de cacao, el Presidente de la República, Dr. Isidro Ayora, lo llamó para
el cargo de Ministro de Hacienda, pues la experiencia y exitosa labor realizada frente a
los estancos lo convertían en la persona más idónea para ejercer un acertado control
financiero, pero pocos meses después renunció por desacuerdos con el Ejecutivo y
regresó a Guayaquil.

Vida personal
Se casó con Francisca Torres Lascano en la noche del 31 de diciembre de 1902.

Muerte
Murió en su ciudad natal, Guayaquil, Ecuador el 27 de octubre de 1955 a la respetable
edad de ochenta y ocho años.
Mía Lazo
7mo de básica

También podría gustarte