Borrador_PTF_individuo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Redacción del borrador del informe

Profesor: Gilbert Harold HERNANDEZ


VASQUEZ

Alumna:
Baquerizo Bocanegra
Cielo Mia

Código: U23259342

Carrera:
Ingeniería Industrial

Ciclo relativo: 2do

lima, 2024
I. Descripción del ecosistema

El Bosque Tropical del Pacífico, ubicado en la región de Tumbes, Perú, forma parte de la
ecorregión conocida como Bosque Seco Tropical. Este ecosistema abarca territorios en la
franja norte de Perú y el sur de Ecuador, destacándose por sus características particulares que
lo convierten en un ambiente de gran biodiversidad y relevancia ecológica. Su ubicación
estratégica lo conecta con corredores biológicos cruciales para especies que transitan entre
ambos países, consolidándose como un refugio de vida silvestre.

La biodiversidad que alberga el Bosque Tropical del Pacífico es una de las más ricas del país. En
este ecosistema habitan especies emblemáticas y, en muchos casos, endémicas como el mono
aullador de Tumbes, el jaguar, el oso hormiguero y varias especies de aves migratorias.
Además, cuenta con una flora característica que incluye árboles como el algarrobo y el ceibo,
fundamentales para el equilibrio ecológico de la zona. Este bosque tiene un clima
predominantemente cálido y húmedo, el cual favorece el crecimiento de la vegetación que, a
su vez, actúa como sumidero de carbono, contribuyendo significativamente a la mitigación del
cambio climático.

Su importancia trasciende lo ambiental. Este bosque proporciona servicios ecosistémicos


vitales para las comunidades locales, como la regulación del ciclo del agua, la producción de
alimentos y la provisión de materias primas. Además, desempeña un papel clave en la
identidad cultural de las poblaciones que lo habitan, quienes han desarrollado prácticas
tradicionales en armonía con su entorno. Sin embargo, su sostenibilidad se encuentra en
peligro debido a diversas amenazas antropogénicas que exigen soluciones integrales y
sostenibles.

II. Impacto ambiental del ecosistema

El Bosque Tropical del Pacífico enfrenta una serie de impactos ambientales que han
confirmado su estabilidad y funcionamiento. La principal causa de la degradación del
ecosistema es la deforestación, resultado de la tala indiscriminada de árboles para la
expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva y la extracción ilegal de madera. Estas
actividades han reducido excesivamente la cobertura forestal, eliminando hábitats esenciales
para especies en peligro de extinción. Además, la agricultura intensiva en la zona se caracteriza
por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas químicos, los cuales no solo contaminan el
suelo y el agua, sino que también afecta negativamente la salud de las comunidades locales y
la fauna que depende de estos recursos.

Otro problema significativo es la caza furtiva y la pesca ilegal, prácticas que han reducido las
poblaciones de especies clave en el equilibrio del ecosistema. La infraestructura también ha
desempeñado un papel perjudicial en la fragmentación del bosque. La construcción de
carreteras y caminos, aunque beneficiosa para el desarrollo humano, ha dividido hábitats y
aumentado la vulnerabilidad de las especies frente a la caza y los cambios en su entorno.
Además, el cambio climático ha exacerbado las amenazas al ecosistema, aumentando la
frecuencia de sequías, alterando los patrones de lluvia y poniendo en riesgo a las especies que
no pueden adaptarse a estas nuevas condiciones.
Las consecuencias de estas actividades son devastadoras. La pérdida de biodiversidad es una
de las más evidentes. Especies como el jaguar han reducido sus territorios de caza, lo que pone
en peligro su supervivencia. La flora también se ve afectada, con especies arbóreas que ya no
se encuentran en su estado natural. Además, el suelo se ha degradado debido a la erosión
provocada por la deforestación y las prácticas agrícolas insostenibles, lo que afecta
directamente la capacidad de las comunidades locales para cultivar y acceder a agua limpia.
Finalmente, la contaminación de fuentes hídricas, tanto superficiales como subterráneas,
representa una amenaza para la salud humana y la supervivencia de las especies acuáticas.

III. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El análisis de la problemática en el Bosque Tropical del Pacífico está estrechamente


relacionado con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El primero es
el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, cuyo propósito es proteger, restaurar y promover
el uso. sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de manera sostenible,
luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación del suelo y detener la pérdida
de biodiversidad. Este objetivo es crucial para abordar la deforestación y la pérdida de
biodiversidad que enfrenta el bosque.

El segundo objetivo relacionado es el ODS 13: Acción por el Clima, el cual enfatiza la necesidad
de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. Las actividades
humanas en el bosque no solo generan emisiones de carbono, sino que también eliminan uno
de los principales sumideros de carbono de la región. La restauración y conservación del
bosque contribuirían significativamente a la mitigación del cambio climático, reduciendo los
impactos a nivel local y global.

Estos dos ODS ofrecen un marco integral para responder a los desafíos del Bosque Tropical del
Pacífico, ya que promueven la sostenibilidad ambiental y social como un eje fundamental para
el desarrollo.

IV. Propuestas de solución

Para mitigar el impacto ambiental en el Bosque Tropical del Pacífico, es necesario implementar
una serie de medidas que involucren a los diversos actores de la sociedad, desde el Estado
hasta las comunidades locales y las empresas privadas. En primer lugar, se propone la
implementación de programas de conservación y reforestación que incluyan la siembra de
especies nativas como el algarrobo y el ceibo, ya que estos no solo ayudan a restaurar el
equilibrio ecológico, sino que también ofrecen beneficios económicos a las comunidades al
permitirles explotar productos forestales no maderables.

Además, se debe fomentar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la


agroforestería, que combinan cultivos agrícolas con árboles en un mismo espacio, mejorando
la productividad del suelo y reduciendo la necesidad de expandir la frontera agrícola. Estas
prácticas pueden ser incentivadas mediante programas de financiamiento y capacitación para
agricultores locales, promoviendo así una transición hacia métodos más amigables con el
medio ambiente.
Otra medida esencial es el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y control para
prevenir la caza y la pesca ilegal. Esto requiere la participación activa del Gobierno Regional y
Local, así como la asignación de recursos para el personal encargado de la vigilancia de las
áreas protegidas. La regulación del uso de agroquímicos también es fundamental. Se deben
establecer límites claros para su aplicación y fomentar el uso de alternativas orgánicas que
sean menos dañinas para el ecosistema.

Finalmente, la participación comunitaria es clave en cualquier estrategia de conservación. Es


indispensable involucrar a las comunidades locales mediante proyectos de ecoturismo que
generen ingresos y promuevan la valorización del bosque. Este enfoque no solo fomenta la
sostenibilidad, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y compromiso de las
poblaciones con su entorno natural.

V. Conclusiones y recomendaciones

La situación actual del Bosque Tropical del Pacífico es crítica, pero no irreversible. Este
ecosistema, vital para la biodiversidad y las comunidades locales, enfrenta amenazas graves
como la deforestación, la contaminación y el cambio climático. La implementación de
soluciones sostenibles que integran conservación, desarrollo económico y participación
comunitaria es esencial para garantizar su preservación.

Se recomienda, en primer lugar, priorizar la restauración ecológica mediante programas de


reforestación que incluyan la participación activa de las comunidades locales. En segundo
lugar, se debe promover la educación ambiental a nivel regional y nacional para concientizar
sobre la importancia del bosque y las prácticas sostenibles. Finalmente, es indispensable que
las autoridades regionales fortalezcan la regulación y el control sobre actividades que afectan
negativamente el ecosistema, como la tala ilegal y el uso excesivo de agroquímicos.

VI. Referencias bibliográficas

1. Ministerio del Ambiente (MINAM). (2023). Informe Nacional sobre Biodiversidad .


2. Fondo Mundial para la Naturaleza. (2022). Estado de los Bosques Secos en América
Latina .
3. Naciones Unidas. (2023). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible .
4. FAO. (2021). Prácticas sostenibles en ecosistemas forestales.
VII. Anexos

Mapa del Bosque Tropical del Pacífico

Fuente: Wikimedia Commons.

Este mapa muestra la ubicación del Bosque Tropical del Pacífico en la región de Tumbes, Perú.
Destacan las áreas protegidas como el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva
Nacional de Tumbes, zonas clave para la conservación de la biodiversidad en la región.

Fotografías del impacto ambiental


Deforestación

Fuente: Archivo fotográfico MINAM.


La imagen evidencia la tala indiscriminada de árboles en áreas del bosque, una de las
principales causas de la degradación del ecosistema.

Contaminación del agua

Fuente: Fondo Mundial para la Naturaleza.


Fotografía de un río contaminado por el uso intensivo de pesticidas y desechos sólidos, que
afecta tanto a la fauna como a las comunidades locales que dependen de estos recursos
hídricos.

También podría gustarte