Borrador - PTF - G6 - FC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE (100000N09I) 

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

Bosque estacionalmente seco interandino - Desafíos y soluciones para su


conservación

INTEGRANTES:

Andre Alessio Falcon Esteban


Wendy Nayelly Huarote Cavero
Franshesca Sahory Chacón Perez
Piero Salvador Lopez Cartagena
Shylla Aguilar Arenas
Edelmira Mari Valderrama Paredes
Omar Alfredo Vásquez Benavente

2023 – 1
INTRODUCCIÓN

El bosque estacionalmente seco interandino es un ecosistema único y


vulnerable que se encuentra en las zonas interandinas de América Latina. Este
tipo de bosque se caracteriza por presentar períodos de lluvia y sequía bien
definidos a lo largo del año. A pesar de su importancia ecológica y cultural, este
ecosistema se enfrenta a diversos desafíos ambientales y socioeconómicos
que amenazan su supervivencia. En este trabajo, explicaremos la ubicación y
características del bosque estacionalmente seco interandino, su impacto
ambiental, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pertinentes,
propuestas de solución novedosas y viables, y finalmente, conclusiones y
recomendaciones para su conservación.

DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA

El Bosque estacionalmente seco interandino del Perú se encuentra ubicado en


la región andina del país, abarcando áreas de los departamentos de
Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash y hasta en Lima. Se caracteriza
por presentar estaciones secas y lluviosas bien marcadas. Este ecosistema
alberga una gran diversidad biológica, con especies de flora y fauna adaptadas
a las condiciones de aridez. Además, cumple un papel crucial en la regulación
del ciclo hidrológico y en la conservación de suelos, teniendo una extensión de
3.6 millones de hectáreas, representando el 4.7% de los bosques del Perú.
Siendo esto importante para la vegetación y los refugios para los animales que
albergan en estos bosques.

IMPACTO AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA

CAUSAS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Antrópicas

● Deforestación:
La deforestación principalmente por actividades agrícolas, la extracción
de madera y la expansión de la frontera ganadera, es una de las
principales causas de los impactos ambientales en el Bosque
estacionalmente seco interandino. Además, la demanda de tierras para
la agricultura y otros fines humanos lleva a la pérdida de la cobertura
forestal, la fragmentación del hábitat y la degradación del suelo.

● Agricultura intensiva:
Las prácticas agrícolas intensivas, como el uso excesivo de
agroquímicos y la irrigación inadecuada, ocasiona la contaminación del
agua y la degradación del suelo, afectando la calidad y la disponibilidad
de los recursos naturales en el bosque.

● Minería no sostenible:
La minería no sostenible, incluyendo la minería ilegal, tiene impactos
negativos en el bosque, como la contaminación del agua y del suelo, la
degradación del hábitat y la pérdida de biodiversidad.
● Urbanización y expansión de infraestructuras:
El crecimiento urbano y la expansión de infraestructuras, como
carreteras y proyectos de desarrollo, pueden fragmentar el hábitat,
interrumpir los corredores biológicos y aumentar la presión sobre los
recursos naturales del bosque.

Naturales

● Eventos climáticos extremos:


Los eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas e
inundaciones repentinas, producen un impacto significativo en el Bosque
estacionalmente seco interandino y su capacidad de recuperación.

● Incendios forestales:
Los incendios forestales, tanto naturales como provocados por
actividades humanas, causan destrucción de la vegetación, alteración de
los ciclos naturales y aumenta la vulnerabilidad del ecosistema.

CONSECUENCIAS DEL IMPACTO AMBIENTAL

En Los Seres Vivos

● Pérdida de biodiversidad:
Los impactos ambientales, como la deforestación y la degradación del
hábitat, provocan la pérdida de biodiversidad en el Bosque
estacionalmente seco interandino. Además, la disminución de la
cobertura forestal y la fragmentación del hábitat afectan a las especies
de flora y fauna, especialmente a aquellas que dependen del bosque
para su supervivencia.

● Extinción de especies:
Casos de especies que se encuentran en peligro de extinción o que han
desaparecido debido a los impactos ambientales en el bosque son
Cóndor andino, Oso de anteojos y el Mono choro de cola amarilla. La
destrucción del hábitat debido a la deforestación y la caza ilegal han
llevado al declive de estas especies emblemáticas, que se encuentran
en peligro crítico de extinción. Es fundamental reconocer la importancia
de preservar la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos que el
bosque proporciona. La conservación y protección de este valioso
ecosistema son cruciales para garantizar un futuro sostenible tanto para
las especies que lo habitan como para el bienestar humano.
● Cambios en los patrones de migración y reproducción:
Los impactos ambientales en el Bosque estacionalmente seco
interandino están provocando cambios significativos en los patrones de
migración y reproducción de las especies. Estos cambios tienen
consecuencias negativas para la supervivencia de las especies y la
salud del ecosistema en su conjunto. Es esencial tomar medidas para
mitigar estos impactos y preservar los patrones naturales de migración y
reproducción, asegurando la supervivencia de las especies y la
integridad del bosque.

En Los Seres No Vivos

● Degradación del suelo:


La deforestación y la agricultura intensiva pueden conducir a la
degradación del suelo en el bosque estacionalmente seco interandino.
Esto afecta la calidad del suelo, su capacidad de retención de agua y
nutrientes, y la productividad de las plantas.

● Cambios en los ciclos hidrológicos:


Alteración de los ciclos hidrológicos en el bosque, afectando la
disponibilidad de agua y provocando la sequía y la escasez de recursos
hídricos.

● Pérdida de servicios ecosistémicos:


La reducción de los servicios ecosistémicos proporcionados por el
bosque, como la regulación del clima, la purificación del agua, la
protección contra inundaciones y la provisión de hábitat para la fauna.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

❖ Vida de Ecosistemas Terrestres(ODS 15)

Tiene como objetivo proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres, incluyendo los bosques, con el fin de conservar la
biodiversidad y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos. En el caso
del bosque estacionalmente seco interandino, se puede trabajar en medidas
de conservación de la vegetación y la biodiversidad, así como en la
promoción de prácticas agrícolas sostenibles que minimicen la deforestación
y la degradación del suelo.
❖ Acción por el Clima(ODS 13)

Este objetivo busca tomar medidas urgentes para combatir el cambio


climático y sus impactos. En el caso del bosque estacionalmente seco
interandino, es fundamental abordar los desafíos relacionados con el cambio
climático, como la variabilidad de las precipitaciones y las temperaturas. Esto
implica promover prácticas de manejo forestal sostenible, fomentar la
restauración de áreas degradadas, y desarrollar estrategias de adaptación al
cambio climático que fortalezcan la resiliencia del ecosistema.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Se necesitan medidas novedosas y factibles para abordar los desafíos


ambientales del bosque estacionalmente seco interandino y alcanzar los
objetivos planteados. Algunas soluciones podrían incluir:

● Desarrollo de planes de manejo integral


Es esencial crear planes de manejo integral para el bosque estacionalmente
seco interandino que incluyan estrategias para la conservación, restauración
y uso sostenible de los recursos naturales. Estos planes deben involucrar a
varios actores, incluidos el Estado, los gobiernos regionales y locales, la
población local y las empresas. Deben fomentar su participación y
cooperación activa.

● Incentivos económicos para la conservación


Es sustancial establecer incentivos financieros que fomenten la preservación
del bosque interandino estacionalmente seco. Esto puede incluir programas
de pago por servicios ambientales, donde los propietarios de tierras que
conserven y restauren el ecosistema reciben una compensación económica
por los servicios ecosistémicos que brindan, como la captura de carbono, la
conservación de la biodiversidad y la regulación del agua.

● Promoción de prácticas agrícolas sostenibles


Es necesario fomentar la agricultura sostenible en la región para disminuir la
deforestación y la degradación del suelo. Esto implica promover el uso de
técnicas agroecológicas como la agricultura de conservación y la
agroforestería, que permiten la producción de alimentos de manera
sostenible sin afectar la salud del ecosistema.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, el bosque estacionalmente seco interandino es un ecosistema


valioso que enfrenta diversos desafíos ambientales y socioeconómicos. La
deforestación, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y el cambio
climático son algunos de los impactos ambientales que amenazan su
supervivencia. Para abordar estos desafíos, es fundamental trabajar en
consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relevantes,
como el ODS15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 13 (Acción por el
Clima). Mediante la implementación de medidas de conservación, restauración,
uso sostenible de recursos naturales y promoción de prácticas agrícolas
sostenibles, es posible contribuir a la protección de este ecosistema único.

Algunas recomendaciones basadas en las propuestas de solución planteadas


son:

❖ Fortalecer la cooperación y coordinación entre el Estado, los gobiernos


regionales y locales, la población local y las empresas para desarrollar
planes de manejo integral del bosque estacionalmente seco interandino.
❖ Establecer incentivos económicos, como programas de pago por servicios
ambientales, para promover la conservación del ecosistema y reconocer el
valor de los servicios ecosistémicos que brinda.

❖ Promover la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura


de conservación y la agroforestería, que permitan la producción de alimentos
de manera sostenible y minimicen la deforestación y la degradación del
suelo.

❖ Realizar investigaciones y monitoreo continuo para comprender mejor los


cambios en el bosque estacionalmente seco interandino y diseñar
estrategias de adaptación al cambio climático que fortalezcan la resiliencia
del ecosistema.

❖ Educar y concienciar a la población local sobre la importancia de la


conservación del bosque estacionalmente seco interandino y fomentar la
participación activa en su protección y restauración.

❖ Promover la cooperación regional e internacional para compartir


conocimientos, experiencias y mejores prácticas en la conservación y
desarrollo sostenible de los ecosistemas estacionalmente secos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


(2016). Ecosistemas del Bosque Seco Tropical. Recuperado de
https://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/1342-ecosistemas-del-bosque-
seco-tropical

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2020). Plan Nacional de Restauración de


Ecosistemas y Paisajes. Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/11/Plan-Nacional-de-Restauraci%C3%B3n-
de-Ecosistemas-y-Paisajes_2020-2030.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo


Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Tapia-Armijos, M. F., Homeier, J., Espinosa, C. I., & Leuschner, C. (2015). El


Bosque Estacionalmente Seco en los Andes del Sur del Ecuador. En R. Kottke,
J. C. Weber, & K. V. B. Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de
Guayaquil.

Moran, M. (2020, June 17). Bosques, desertificación y diversidad biológica -


Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/

Moran, M. (2020b, June 17). Cambio climático - Desarrollo Sostenible.


Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-
change-2/

Mapa de bosques secos y bosques relictos, 2010. (s/f). SINIA | Sistema


Nacional de Información Ambiental. Recuperado el 7 de julio de 2023, de
https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-bosques-secos-bosques-relictos-2010

ANEXOS

Mapa de los bosques seco - recuperado de sinia

También podría gustarte