Informe legal sobre la sentencia
Informe legal sobre la sentencia
Informe legal sobre la sentencia
Informe legal sobre la sentencia, sustentar un análisis y dar una opinión sobre lo
300,124.25,00 que es el saldo deudor tras un primer pago de S/. 300,124.25,00 que es el
posesión del inmueble, a pesar de que la demandada sólo realizó un pago parcial de
segunda instancia, lo que podría conllevar a una nulidad absoluta de dicha decisión.
de justicia.
decisiones tomadas.
estas inferencias son válidas a la luz de las premisas fácticas establecidas. Esto implica
incumplimiento por parte de alguna de las partes, y si ello justificaría la resolución del
contrato o no. Este análisis incluye la consideración de daños y perjuicios resultantes de
2. Código Civil:
Artículo 1351: Dispone que los contratos deben cumplir con las obligaciones
que las partes han acordado, considerando la recíproca relación de los derechos
y deberes.
Artículo 1356: Relativo a las obligaciones recíprocas, donde cada parte tiene
contraprestación.
Artículo 1426: Regula las condiciones bajo las cuales se puede invocar la
Artículo 388: Establece los requisitos para la casación, detallando las causales
Artículo 396: Indica que si hay una infracción procesal que afecta el derecho a
resolución impugnada.
Fundamentos jurídicos:
es fundamental y debe ser garantizado en todas las instancias judiciales. Este derecho
permite a los ciudadanos ejercitar su derecho de acción y defensa, asegurando que las
Orgánica del Poder Judicial establecen que todo proceso debe ser sustanciado bajo los
las partes, oralidad y economía procesal. También reconoce la plena tutela jurisdiccional
es un mandato legal, sino que también es esencial para garantizar la credibilidad de las
conforme al artículo 1426 del Código Civil. La falta de cumplimiento de una de las
relación entre las cláusulas del contrato y la obligación de cada parte, poniendo en
Opinión
La decisión del juez en la Sentencia de Casación 15247 - 2014, emitida por la Corte Suprema de
posterior reposición del proceso para que se realicen los pronunciamientos adecuados y
conforme a derecho. El juez identificó que la sala superior incurrió en vicios insubsanables que
resoluciones judiciales, lo que resulta en la nulidad y la necesidad de un nuevo análisis del caso.
Uno de los puntos claves de la decisión es que el juez redefinió el enfoque sobre la
interpretación de los contratos involucrados. La Corte evidenció que la resolución del contrato
de las obligaciones de ambas partes. Así, se concluyó que la sala de apelaciones no atendió
del terreno, lo cual fue considerado un incumplimiento que habilitaría a la demandada a invocar
una motivación clara en la resolución apelada se relacionó directamente con la vulneración del
derecho al debido proceso, lo que también fundamentó la anulación. La Corte ordenó, por tanto,
que se volviera a examinar el tema desde un enfoque ajustado a las normas procesales y a los
principios de justicia, reiterando la importancia de que todas las partes cumplan con sus
obligaciones antes de poder modificar o resolver un contrato. Todo esto busca no solo la
solución del caso específico, sino también reafirmar la legalidad y la protección de los derechos