Informe legal sobre la sentencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Informe legal sobre la sentencia, sustentar un análisis y dar una opinión sobre lo

resuelto por el Juez. Antecedentes del hecho:

1. Interposición de la Demanda: El 3 de marzo de 2011, el demandante presentó una

demanda solicitando la resolución del contrato de compraventa, la restitución del

inmueble y una indemnización por daños y perjuicios, alegando que la demandada no

había cumplido con su obligación de pago correspondiente a la suma de S/.

300,124.25,00 que es el saldo deudor tras un primer pago de S/. 300,124.25,00 que es el

saldo deudor tras un primer pago de100,000.00 realizado al momento de suscribir el

contrato el 4 de enero de 2010.

2. Obligaciones Contractuales: Según lo estipulado en el contrato, el demandante debía

entregar la posesión del inmueble, mientras que la demandada tenía la obligación de

pagar el precio correspondiente. La cláusula cuarta del contrato especificaba que el

saldo debía ser pagado dentro de un plazo de 60 días tras la notificación de la

inscripción del derecho de propiedad del demandante sobre el inmueble.

3. Cumplimiento del Contrato: El demandante cumplió con su obligación al entregar la

posesión del inmueble, a pesar de que la demandada sólo realizó un pago parcial de

$40,000.00, dejando un saldo deudor significativo. La demandada impugnó la

obligación de pago, argumentando que el demandante no había cumplido con aspectos

relacionados a la subdivisión y la independización de los derechos del inmueble.

4. Incumplimiento y Resolución del Contrato: Debido al incumplimiento del pago por

parte de la demandada, el demandante remitió comunicaciones notarialmente

requiriendo el cumplimiento del contrato. Sin embargo, la demandada continuó sin

responder adecuadamente, llevando al demandante a solicitar la resolución del contrato

y la restitución del inmueble el 20 de enero de 2011.

Cuestiones jurídicas relevantes:


1. Infracción Normativa: Se denuncia una infracción a varios artículos de la Constitución

Política del Perú y el Código Procesal Civil. En particular, se cuestiona si se observó el

debido proceso y la debida motivación de las resoluciones judiciales en la sentencia de

segunda instancia, lo que podría conllevar a una nulidad absoluta de dicha decisión.

Esto está relacionado con la falta de consideración de los principios de administración

de justicia.

2. Motivación de la Sentencia: La Corte debe pronunciarse sobre si la sentencia

impugnada fue debidamente motivada. Específicamente, se evalúa si el razonamiento de

la sala superior presenta coherencia lógica y si fundamenta adecuadamente las

decisiones tomadas.

3. Cumplimiento de Obligaciones Contractuales: Se cuestiona si las obligaciones

contractuales dispuestas entre las partes se estaban cumpliendo recíprocamente, ya que

el incumplimiento de una parte puede justificar la excepción de incumplimiento por

parte de la otra. Aquí, se debate la interdependencia de las obligaciones y si las

condiciones establecidas en el contrato fueron respetadas.

4. Validez de Inferencias Hechas por el Tribunal: Existen cuestionamientos sobre las

inferencias que el tribunal ha realizado respecto a las obligaciones contractuales, y si

estas inferencias son válidas a la luz de las premisas fácticas establecidas. Esto implica

una revisión de la relación entre los hechos y la aplicación de la norma.

5. Naturaleza del Contrato: Se discute la naturaleza del contrato de compraventa, en

particular su carácter recíproco y las obligaciones que conlleva. Se argumenta que

ciertas obligaciones deben cumplirse simultáneamente, lo que afecta la exigibilidad del

contrato en función de las cláusulas establecidas.

6. Consecuencias del Incumplimiento: Se analizan las consecuencias del supuesto

incumplimiento por parte de alguna de las partes, y si ello justificaría la resolución del
contrato o no. Este análisis incluye la consideración de daños y perjuicios resultantes de

la conducta de las partes.

Normativa aplicable en el caso:

1. Constitución Política del Perú:

 Artículo 139: Establece los principios de la función jurisdiccional, que

incluyen la observancia del debido proceso y la motivación escrita de las

resoluciones judiciales (numerales 3 y 5).

2. Código Civil:

 Artículo 1351: Dispone que los contratos deben cumplir con las obligaciones

que las partes han acordado, considerando la recíproca relación de los derechos

y deberes.

 Artículo 1356: Relativo a las obligaciones recíprocas, donde cada parte tiene

derecho a suspender el cumplimiento de su prestación hasta que se satisfaga la

contraprestación.

 Artículo 1426: Regula las condiciones bajo las cuales se puede invocar la

excepción de incumplimiento en los contratos de prestaciones recíprocas.

3. Código Procesal Civil:

 Artículo 388: Establece los requisitos para la casación, detallando las causales

de infracción normativa y procesal que deben ser consideradas por el tribunal.

 Artículo 396: Indica que si hay una infracción procesal que afecta el derecho a

la tutela jurisdiccional efectiva, la corte puede declarar la nulidad de la

resolución impugnada.

4. Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial:


 Artículos 6 y 7: Establecen los principios procesales en la administración de

justicia y garantizan el derecho a la tutela jurisdiccional y el debido proceso.

Fundamentos jurídicos:

1. Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional: Se establece que el derecho al debido proceso

es fundamental y debe ser garantizado en todas las instancias judiciales. Este derecho

permite a los ciudadanos ejercitar su derecho de acción y defensa, asegurando que las

resoluciones sean motivadas y ajustadas a la ley. Los artículos 139 numerales 3 y 5 de la

Constitución Política del Perú reconocen expresamente estos derechos, exigiendo la

motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, salvo

excepciones, como en los decretos de mero trámite.

2. Principios Procesales: Los artículos 6 y 7 del Texto Único Ordenado de la Ley

Orgánica del Poder Judicial establecen que todo proceso debe ser sustanciado bajo los

principios de legalidad, inmediación, concentración, celeridad, preclusión, igualdad de

las partes, oralidad y economía procesal. También reconoce la plena tutela jurisdiccional

y las garantías del debido proceso a toda persona.

3. Deber de Motivación: La Corte subraya que la motivación de las resoluciones no solo

es un mandato legal, sino que también es esencial para garantizar la credibilidad de las

decisiones judiciales y el control por parte de instancias superiores. La jurisprudencia

establece que la falta de motivación o insuficiencia en la argumentación puede generar

nulidad en las decisiones.

4. Infracciones y Consecuencias: Se reconoció que la resolución impugnada presentaba

deficiencias en su motivación, lo que constituye una infracción normativa. En virtud de

esto, el recurso de casación fue declarado fundado, resultando en la anulación de la

sentencia de segunda instancia y el reintegro del caso a la primera instancia para su

resolución conforme a lo dictado.


5. Naturaleza de los Contratos: En el contexto del contrato de compraventa en discusión,

se destacó que las obligaciones eran recíprocas y debían cumplirse simultáneamente,

conforme al artículo 1426 del Código Civil. La falta de cumplimiento de una de las

partes podía justificar la excepción de incumplimiento de contrato. La Corte analiza la

relación entre las cláusulas del contrato y la obligación de cada parte, poniendo en

evidencia la necesidad de cumplir con las obligaciones consensuadas de manera

ordenada y conforme a lo estipulado en el contrato.

Opinión

La decisión del juez en la Sentencia de Casación 15247 - 2014, emitida por la Corte Suprema de

Justicia de la República, se centra en la nulidad de la sentencia de segunda instancia y la

posterior reposición del proceso para que se realicen los pronunciamientos adecuados y

conforme a derecho. El juez identificó que la sala superior incurrió en vicios insubsanables que

afectaron el debido proceso, particularmente en lo que respecta a la motivación de las

resoluciones judiciales, lo que resulta en la nulidad y la necesidad de un nuevo análisis del caso.

Uno de los puntos claves de la decisión es que el juez redefinió el enfoque sobre la

interpretación de los contratos involucrados. La Corte evidenció que la resolución del contrato

de compraventa y la restitución del inmueble debían ser emitidas considerando el cumplimiento

de las obligaciones de ambas partes. Así, se concluyó que la sala de apelaciones no atendió

adecuadamente la obligación del demandante relacionado con la subdivisión e independización

del terreno, lo cual fue considerado un incumplimiento que habilitaría a la demandada a invocar

la excepción de incumplimiento, esencial en este contexto procesal.

Además, el juez enfatizó la importancia de la debida motivación en las decisiones judiciales, un

principio fundamental que garantiza la transparencia y el control de las resoluciones. La falta de

una motivación clara en la resolución apelada se relacionó directamente con la vulneración del

derecho al debido proceso, lo que también fundamentó la anulación. La Corte ordenó, por tanto,
que se volviera a examinar el tema desde un enfoque ajustado a las normas procesales y a los

principios de justicia, reiterando la importancia de que todas las partes cumplan con sus

obligaciones antes de poder modificar o resolver un contrato. Todo esto busca no solo la

solución del caso específico, sino también reafirmar la legalidad y la protección de los derechos

fundamentales dentro del sistema judicial.

También podría gustarte